Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta plano eléctrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta plano eléctrico. Mostrar todas las entradas

⚡ Descubre la SIMBOLOGÍA para PLANOS ELÉCTRICOS de Instalaciones eléctricas residenciales 💡

2023/12/31


Descubre la SIMBOLOGÍA para PLANOS ELÉCTRICOS de Instalaciones eléctricas residenciales. Cuando se trata de realizar una instalación eléctrica residencial, es importante conocer la simbología utilizada en los planos eléctricos para poder interpretarlos correctamente. La simbología es un lenguaje gráfico que se utiliza para representar los diferentes elementos de la instalación eléctrica, desde los conductores hasta los dispositivos de protección.

A continuación, te presentamos algunos de los símbolos más comunes que se utilizan en los planos eléctricos de las instalaciones eléctricas residenciales:

  1. Conductores eléctricos: Los conductores eléctricos se representan mediante líneas rectas. Dependiendo del tipo de conductor, pueden tener diferentes grosores o estilos de línea. Por ejemplo, los conductores de tierra suelen representarse con una línea discontinua, mientras que los conductores activos se representan con líneas sólidas.

  2. Interruptores: Los interruptores se representan mediante un símbolo de interruptor de palanca, que consiste en una línea recta que cruza una línea perpendicular en el extremo superior. También existen otros tipos de interruptores, como los interruptores diferenciales, que se representan con un símbolo adicional en forma de "S".

  3. Tomas de corriente: Las tomas de corriente se representan mediante un símbolo de enchufe, que consta de dos líneas rectas paralelas y un semicírculo en la parte inferior. Los enchufes de tres patas se representan con un tercer conductor adicional en el centro del semicírculo.

  4. Luminarias: Las luminarias se representan mediante un símbolo de lámpara, que consta de un círculo con una "x" en el interior. En algunos casos, se puede utilizar un símbolo adicional para representar la dirección de la luz.

  5. Dispositivos de protección: Los dispositivos de protección, como los interruptores automáticos, se representan mediante un símbolo de interruptor con una letra "M" en el interior. Los interruptores diferenciales se representan con un símbolo adicional en forma de "S".

Estos son solo algunos de los símbolos más comunes que se utilizan en los planos eléctricos de las instalaciones eléctricas residenciales. Es importante tener en cuenta que existen muchos otros símbolos y convenciones que pueden variar según la región o el país. Si tienes dudas sobre la interpretación de un plano eléctrico, siempre es recomendable consultar con un profesional eléctrico calificado.

En conclusión, la simbología es una herramienta importante para la interpretación de los planos eléctricos en las instalaciones eléctricas residenciales. Conociendo los símbolos más comunes, se puede comprender mejor la distribución y conexión de los diferentes elementos eléctricos de la instalación.

Interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor

2014/11/06

Interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor - Instalaciones eléctricas residenciales

Interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor, porque es esencial para quienes se dedican a la electricidad. Toda persona dedicada al trabajo eléctrico lo debe saber. Para ejecutar esta actividad de una mejor forma es esencial tener los conocimientos básicos para la interpretación de diagramas o planos eléctricos.

Un diagrama eléctrico es la representación de un circuito o de una instalación, y sus componentes. Es importante señalar que los diagramas no sólo se aplican a las instalaciones eléctricas. Por ejemplo, las partes que conforman un motor eléctrico (de cualquier tipo) se pueden representar en un diagrama o croquis.

Para comprender este tema de una forma más sencilla, se presenta a continuación un dibujo técnico (diagrama) que representa un circuito eléctrico básico:

Diagrama de circuito básico - Instalaciones eléctricas residenciales

En este diagrama el circuito eléctrico está constituido por los siguientes elementos o partes:

  • Fuente de energía (batería, pila, etc).
  • Líneas de transmisión (conductores).
  • Interruptor (apagador, switch, etc).
  • Lámpara o foco (carga)

Actividades prácticas para interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor


Para que reafirmes tus conocimientos de electricidad, puedes realizar el siguiente circuito eléctrico. Los materiales son de uso general. Tal vez ya tengas algunos. Además, son de bajo costo y pueden conseguirse prácticamente en cualquier tienda de material eléctrico. Para el caso del multímetro, siempre es recomendable invertir en uno de buena calidad. Recuerda que es parte de tu presentación. No será lo mismo un electricista que llega y supervisa todo con un foco, que uno que llega con un equipo de medición.

Circuito básico para actividades de prueba - Instalaciones eléctricas residenciales


Ya armado este circuito, se pueden hacer varias actividades. Una de ellas es la siguiente:

  1. Con el multímetro verifica la tensión que hay en la batería. Recuerda que al medir tensión eléctrica debes colocar el selector en la posición más alta, para no dañar el equipo. Y de ahí comenzar a bajar el rango hasta lograr una medición clara. Es decir, un dígito después del punto decimal. En este caso, como se está usando una batería, debes colocar el tipo de tensión en "directa".

  2. Con el multímetro en medición de resistencia (Ohm) y con la batería desconectada, verifica el estado de la lámpara. Haz lo mismo con el interruptor y los conductores. Esta medición se hace en paralelo de los elementos a medir. Para el caso de los conductores deberá dar resistencias muy bajas cercanas a 0 Ω. En el interruptor, dependiendo de su posición, también puede ser "0" o un valor muy alto de resistencia cuando está abierto. La lámpara dará un valor en Ohms. Cuando el multímetro está en posición de Ohm (Ω) no debe haber tensión en el circuito. De lo contrario se puede dañar el instrumento.

  3. Anota en una libreta o cuaderno tus observaciones:

    • ¿Qué tensión hay en la lámpara antes de accionar el interruptor? Es decir, en circuito abierto.
    • ¿Qué tensión tendrá la lámpara al cerrar el circuito?
    • ¿Qué corriente (mA) circula por el circuito cuando está alimentando la lámpara? Recuerda que esta medición se realiza en serie. Por lo tanto , deberás abrir el circuito y conectar el multímetro en la función de corriente. No cundas con la medición de la tensión.

Para concluir, a continuación se muestra un plano eléctrico y una vista isométrica. Es un plano de una instalación de canalización y chalupa. Intenta realizar las actividades indicadas para que reafirmes tus conocimientos.

Plano eléctrico de circuito básico - Instalaciones eléctricas residenciales

1. Plano eléctrico
Identifica las partes que lo componen
1)
2)
3)
4)
5)
6)

Isométrico de circuito básico - Instalaciones eléctricas residenciales

2. Vista isométrica
Identifica los elementos marcados
I)
II)
III)
IV)
V)¿Qué significan las letras mayúsculas N.P.T.?

Interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor, y haz tus instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras.

El plano eléctrico actualizado y su importancia

2014/07/08

Plano eléctrico copia heliográfica - Instalaciones eléctricas residenciales

Utilizar en el plano eléctrico la simbología básica de elementos eléctricos básicos también, hace fácil de interpretar lo expuesto. Esto depende de las personas responsables de generar los planos, ya sean arquitectos, ingenieros o técnicos. Un ejemplo es el interruptor sencillo, cuyo símbolo es ampliamente conocido, otro podría ser el del contacto sencillo y dúplex.

Actualmente ha habido un gran esfuerzos en labores de capacitación. Por ejemplo, las que realiza este blog. Gracias a ello ha ido creciendo el uso de contactos dúplex. Ésto se nota al calcular y realizar los circuitos derivados dedicados a iluminación. También se refleja en el consumo de energía eléctrica. Sin embargo, existen otros elementos cuya simbología no es de uso frecuente. Es aquí cuando se presentan complicaciones.

Conocemos la importancia de saber hacer cálculos eléctricos. Éstos nos ayudan a determinar número de acometidas, circuitos y sistemas de tierra. Pero también es muy importante conocer cómo representar correctamente los elementos que conforman el sistema.

El siguiente paso para ser mejores electricistas consiste en plasmar de forma clara un croquis de la instalación eléctrica que se piensa realizar. El dibujo en una hoja de papel puede ser de mucha ayuda. Sobre todo cuando estás en el inmueble donde se llevará a cabo el trabajo. Los trazos pueden ser muy sencillos. Solamente realiza líneas para representar paredes y arcos para indicar la apertura de puertas, escaleras, clóset. Y también la ubicación de camas, lámparas en recámaras, etcétera.

    1. Pie de plano eléctrico


    Al final de tu plano eléctrico, ya sea trazado a mano o en formato electrónico, debes incluir el pie de plano. Aquí es donde se ponen datos como: Nombre de la obra; nombre del cliente o dueño; ubicación; persona que realiza el plano y, si fuera el caso, el número de cédula profesional; área total del inmueble; escala (si se realiza de forma más profesional o en formato electrónico); unidades de medida (generalmente metros); fecha y tipo de plano (eléctrico, distribución de sistema de audio y video, intercomunicación, control de iluminación, etcétera). Ver el ejemplo 1 en la imagen de abajo.

      La NMX-J-136-ANCE-2007


      Entrando directamente al área eléctrica, debes saber que existe un documento que indica la forma en que debes representar muchos de los elementos de la instalación eléctrica, este documento es la NMX-J-136-ANCE-2007: Abreviaturas y símbolos para diagramas, planos y equipos eléctricos.


      En ediciones anteriores ya se ha tomado como referencia esta norma que, al no ser oficial su uso, no ha sido generalizado del todo. En la Revista Eléctrica, números 29 y 30, en la sección de Electrotips, se publicaron un par de tablas con simbología propuesta, acorde con esta norma, sin embargo no existe simbología para sensores de movimiento, atenuadores electrónicos, video-porteros, entre otros elementos.

      ¿Cómo representar dichos elementos en un plano, logrando que sea totalmente entendible tanto para otro instalador que no pertenece a tu equipo de trabajo, como para el dueño del inmueble?

    2. Tabla de Simbología en plano eléctrico


    Respondiendo al cuestionamiento anterior, en tu plano debes incluir una Tabla de Simbologías; este cuadro tiene como finalidad u objetivo dejar perfectamente claro cada símbolo utilizado, el cual se mostrará exactamente igual en todas las ubicaciones donde se desee instalar. En esta tabla debe colocarse el nombre del dispositivo eléctrico, por ejemplo un contacto de tierra con protección de falla a tierra.

    Con esto ya es posible indicar claramente un dispositivo nuevo en la instalación; para hacerlo todavía más especifico y con la seguridad de que cuando deba reemplazarse sea por uno de características similares, entonces a este mismo cuadro agrega las características técnicas e incluso la marca. Aunque esta información debe aparecer en la lista de materiales y equipo, no está por demás dejarla como referencia en el plano. Ver en ejemplo 2.

    3. Cuadro de cédulas del plano eléctrico


    Otro elemento que se debe utilizar al actualizar un plano es el cuadro de cédulas, que tiene que ver con la cantidad, diámetro de conductores y de canalización. Hace algunos años estos datos se colocaban directamente sobre los trazos en el plano, pero al ir aumentando el número de circuitos se complica la lectura, sobre todo cuando se realiza en papel. Para ello se genera una tabla donde se caracteriza con una letra el grupo de conductores y canalización. Esta letra es la que aparece sobre el trazo en el plano. Ver en ejemplo 3.

    Plano eléctrico con tabla de simbología - Instalaciones eléctricas residenciales

Si realizas estas acciones constantemente pronto se convertirán en hábitos que te permitirán brindar un mejor servicio a los clientes, aumentarán tus ingresos, y sobre todo brindarás seguridad a los usuarios.

Importancia del plano eléctrico actualizado para el electricista

2014/05/08

Instalaciones eléctricas residenciales - Plano eléctrico y multímetro

Al momento de pensar en la construcción de una vivienda, donde existará el uso de instalaciones eléctricas residenciales, como electricista debes tomar en cuenta su planificación; esta planificación incluye el tamaño de las habitaciones, ubicación de los muebles, jardineras, entre otros. Estas consideraciones se documentan, a manera de dibujo, en el plano arquitectónico, con indicaciones puntuales en cuanto a dimensiones, acotamientos y orientaciones.

En el plano arquitectónico es posible plasmar otros sistemas como -por ejemplo- la red de distribución de agua potable, gas y red sanitaria; en ocasiones este plano se repite dependiendo de la cantidad y complejidad de la distribución, es por eso que muchas veces se manejan 3, 4 o más planos con cada una de las redes que se desean representar, una de ellas es la del sistema eléctrico.

Para quienes calculan y ejecutan la obra eléctrica, es sumamente importante contar con este documento, ya que se puede visualizar el mejor lugar para ubicar los componentes del sistema eléctrico, y por lo tanto lo necesario para que la distribución y uso de la energía sea más eficiente, y sobre todo segura, para los ocupantes.

Una vez teniendo el plano, se lleva a cabo lo que se conoce como un “sembrado” de equipos y accesorios; las salidas de luminarias son puntos clave en busca del confort de los ocupantes y generalmente se realiza junto con el usuario final, o bien realizando una propuesta para ser revisada.

Lo anterior descrito es la forma correcta de trabajar, sin embargo en ocasiones te puedes encontrar que lo físicamente instalado no corresponde a lo representado en el plano.


El uso más común que se le da a este documento es al momento de solicitar un mantenimiento, ampliación o reparación de alguna falla. El tener actualizado el plano eléctrico es sumamente útil, pues permite cotejar las tablas que aparecen en él, con mediciones en el momento de estar ejecutando algún trabajo. Como electricistas profesionales, es obligación siempre registrar las modificaciones en el plano, manteniéndolo actualizado.

Anteriormente, los planos se generaban a mano y hacer duplicados era una labor difícil, ya que no era posible fotocopiarlo o imprimirlo, como hoy en día que gracias a la computadora se puede mover, quitar o agregar componentes de forma fácil y directa.

Existen diversos medios electrónicos con los cuales se pueden generar planos sencillos, y otros de uso más complejo que incluso pueden modelar en 3D las rutas de tubería o canalizaciones, cuantificar materiales, etcétera.

Sea cual sea la herramienta que uses, o incluso que lo realices a mano, es importante manejar información veraz y actual. Recuerda que la seguridad que brinda la instalación eléctrica está relacionada directamente con la persona que lo proyecta.

Para las instalaciones eléctricas residenciales no existe una regulación oficial que haga obligatorio el mantener el plano actualizado, al menos a nivel residencial. Es cierto que la NOM-001-SEDE-2012 solicita como principios fundamentales del proyecto eléctrico, planos y memorias técnico-descriptivas, pero la realidad es que no siempre se llevan a cabo.

Y tú ¿Qué opinas de la necesidad de utilizar un plano eléctrico que cumpla con la NOM-001-SEDE-2012 en todos las instalaciones de vivienda?

7 pasos para el cálculo de circuitos derivados en un proyecto eléctrico

2013/05/16

Instalaciones eléctricas residenciales - Herramientas en un casco

Antes de comenzar con la explicación del método de cálculo de los circuitos derivados en las instalaciones eléctricas residenciales, revisaremos algunas definiciones que da la NOM-001-SEDE vigente en su Art. 100:

Circuito derivado: conductor o conductores de un circuito desde el dispositivo final de sobrecorriente (interruptor automático) que protege a ese circuito hasta la o las salidas finales de utilización.

Circuito derivado de uso general: circuito derivado que alimenta a diversas salidas para alumbrado y electrodomésticos.

Circuito derivado individual: circuito derivado que alimenta a un solo equipo de utilización (conductores de un circuito que alimentan la carga de un solo equipo conocido y considerado de alto consumo, como hornos de microondas, lavadoras o equipo de bombeo). Este tipo de circuitos también se conocen como circuitos para salidas especiales.

1. Determinación del número de circuitos derivados

Para nuestro caso, llamaremos circuito derivado a cada par de conductores, uno de línea activa (o "línea" a secas), procedente de un interruptor automático del centro de carga, y el otro neutro, procedente de la barra de neutros del mismo centro de carga que alimenta a los circuitos de alumbrado; además es necesario agregar un tercer conductor de puesta a tierra, en este caso del mismo calibre (consultar Tabla 250-95 de la NOM-001-SEDE vigente), que procede de su respectiva barra, para los circuitos de receptáculos o contactos.

 Supongamos que se tiene una instalación residencial con la siguiente características:

  • El área habitable de la vivienda es de 90 m2.
  • Una lavadora de ropa con motor de 3/4 HP, 120 V, 11.5 A
  • Un calentador eléctrico de 2000 W, 120 V, 12 A

Procedemos a determinar la cantidad de circuitos derivados, siguiendo los criterios siguientes:

Circuitos derivados de uso general: De acuerdo a la Tabla 220-12 de la NOM-001-SEDE vigente, para una vivienda se toma como base la carga unitaria de 33 VA/m², valor que se multiplica por el área habitable de la misma: 33 VA/m² x 90 m² =  2970 VA. Según el Artículo 220-52(a) de la NOM, cada circuito derivado de alumbrado y contactos de uso general no deberá ser mayor a 1500 VA. De lo anterior se deduce que por lo menos debemos tener dos circuitos para alumbrado y contactos de uso general.

Circuitos derivados para la cocina: En la cocina debe haber al menos dos circuitos de 20 amperes para aparatos pequeños. Estos circuitos no deben tener otras salidas.

Circuito derivado para la lavadora: Se debe suministrar un circuito derivado de 20 amperes para alimentar la salida de contacto para la lavadora. Este circuito no debe tener otras salidas

Circuitos derivados individuales: De las definiciones anteriores se deduce que las salidas para la bomba de agua y el calentador deben ser consideradas como salidas especiales y deben contar con circuitos derivados individuales, ya que sobresalen del resto de la instalación por su consumo individual.

Se concluye que los circuitos derivados individuales y de alumbrado y uso general quedarán:

  • 2 circuitos derivados de 15 amperes para alumbrado y contactos de uso general.

  • 2 circuitos derivados de 20 amperes para contactos en la cocina.

  • 1 circuito derivado de 20 amperes para la lavadora.

  • 1 circuito derivado individual de 20 amperes para el calentador eléctrico.

Entonces será necesario un centro de carga de por lo menos 8 interruptores automáticos, suponiendo que se trata de una construcción de un solo nivel. En caso de que fueran 2 niveles, conviene instalar un centro de carga por nivel con la cantidad necesaria de interruptores automáticos.

2. Cálculo de la capacidad de los Interruptores automáticos

El valor nominal del interruptor automático debe corresponderse con el valor máximo de corriente eléctrica que soporta el cable que protege. No se permite utilizar un conductor con capacidad de corriente menor al valor de protección (interruptor automático o fusible), ya que ésta dejaría de cumplir con su misión.

De acuerdo con lo anterior, para los dos circuitos derivados de 15 amperes para alumbrado y contactos de uso general se usarán interruptores automáticos de 15 A. Para los circuitos derivados de cocina y lavadora la NOM establece que deberán ser circuitos de 20 A. El circuito derivado de 20 amperas para el calentador eléctrico también se protegerá con un interruptor automático de 20 A.

3. Cálculo de los conductores de los circuitos derivados

Los conductores de un circuito derivado o de un alimentador se determinan con base en la Tabla 310-16 de la NOM, pero es necesario considerar los diferentes factores de corrección:

  • Factor de corrección por temperatura (ver Tabla 310-16)

  • Factor de corrección por agrupamiento (ver Tabla 310-15 g)

  • Factor de corrección por arranque (del 125% al 200% de la corriente nominal de la tabla 430-148, aplicable sólo a motores)


4. Cálculo de caída de tensión: aplicable en circuitos derivados con longitudes mayores a 20 m entre el centro de carga y la carga; o en circuitos alimentadores cuando existen más de 20 m entre el interruptor de la acometida y el centro de carga. Regla práctica: agrega un calibre por cada 20 m de distancia.

Según la NOM, el calibre mínimo para utilizar en circuitos derivados es 14 AWG, el cual usaremos para los circuitos derivados de 15 amperes para alumbrado y contactos de uso general. Para los circuitos derivados de 20 amperes para la cocina, la lavadora y el circuito individual para el calentador eléctrico, se debe usar un conductor calibre 12 AWG, tanto para conductores portadores de corriente (cable de fase y neutro) como para el conductor de puesta a tierraya que usar uno más delgado puede ser riesgoso por el calentamiento que ocasiona el paso de la corriente que, en caso severo, puede provocar un incendio.

5. Cálculo de las canalizaciones

Las canalizaciones se determinan sumando las áreas o secciones transversales de los conductores con todo y aislamiento, respetando el Factor de relleno correspondiente, así como los factores de corrección aplicables, esto se hace en cada tramo de la instalación, ya que el número de conductores y calibres suelen ser diferentes. Por ejemplo, si en una sección de la instalación eléctrica se requieren 8 conductores calibre 12 AWG con aislamiento THHW–LS y un conductor desnudo calibre 12 AWG, buscamos en la Tabla 10-5 de la NOM en las filas del tipo de aislamiento antes mencionado y vemos que el conductor calibre 12 AWG tiene una sección de 11.7 mm². Entonces multiplicamos este valor por el número de conductores, que en este caso es 8, y obtenemos un valor de 93.6 mm²; asimismo, agregamos la sección del conductor calibre 12 desnudo, que es de 3.31 mm², con lo que obtenemos un valor total de 96.91 mm². Este último valor obtenido representa la suma de las secciones transversales de todos los conductores que serán alojados en la canalización, para determinarla buscamos un valor igual o mayor a 96.91 mm² en la Tabla 10-4 de la NOM en la columna del 40%, que es el factor de relleno aplicable a 3 o más conductores y obtenemos que le corresponde el valor de 137 mm², correspondiente al tubo de 21 mm (3/4").

Una sugerencia es utilizar tubo conduit y registros de 3/4" por losas (si la cantidad de conductores lo amerita, es válido meter doble manguera), y para las bajadas a contactos y apagadores utiliza tubo conduit de 1/2". Los apagadores deben instalarse a 1.20 m y los contactos a una altura entre 30 y 40 cm del piso terminado.

6. Cuadro de cargas

El orden de los circuitos parecería aleatorio, pero es el resultado de varios ensayos hasta lograr un balanceo de fases lo más perfecto posible.

7. Diagrama unifilar

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama unifilar

Auditoría del plano de la instalación eléctrica

2013/01/25

Instalaciones eléctricas residenciales - Auditoría del plano eléctrico

Si bien es cierto no cualquier persona puede realizar una revisión física de su instalación eléctrica a menos que sea un electricista calificado.

Para iniciar, se debe crear un plano detallado de los circuitos que componen la instalación eléctrica y realizar una verificación de su funcionamiento.

Un buen plano de los circuitos excede la información brindada por el autoadhesivo que se encuentra en el interior de la puerta del tablero eléctrico. Detalla cada receptáculo, artefacto o equipo eléctrico que cada uno de los circuitos alimenta. Crear un plano es sencillo, a pesar de que el proceso de desconectar un circuito por vez y determinar las salidas y artefactos de iluminación que alimenta puede tomar cierto tiempo.

A medida que lo haces, observa los productos eléctricos conectados en cada uno de los receptáculos. Cada circuito eléctrico es capaz de suministrar una potencia total específica para todos los productos eléctricos conectados a ellos. Si se demanda demasiada potencia a un solo circuito pueden presentarse graves problemas eléctricos. A continuación te ofrecemos una ecuación fácil (Ley de Watt)  para determinar la capacidad de cada circuito:

Tensión (volts) x Corriente (amperes) = Potencia (watts)

Tu tablero eléctrico te indicará la tensión de alimentación del sistema y cada fusible o interruptor automático indicará su “corriente”. Utilizando la ecuación anterior, un circuito de 15 amperes en un sistema de 120 volts puede admitir un total de 1800 watts, del cual no se recomienda que excedas el 80 % de la capacidad total del circuito, que en este caso equivaldría a 1440 watts.

Ahora bien, encuentra la placa de datos marcada en cada producto eléctrico que indica su rango de energía o potencia en watts. Anota el artefacto y su rango de energía en la entrada de ese circuito. Los luminarios y sus componentes eléctricos también deben indicar la potencia máxima que admiten. Si no puedes encontrar la indicación de la energía, comunícate con el fabricante.

Instalaciones eléctricas residenciales - Consumo de watts en vivienda

Si en la etiqueta de datos o marcado sólo aparece el valor de la corriente en lugar del valor de potencia en watts, has uso de la misma ecuación, multiplicando el valor en ampres por la tensión de alimentación para saber el valor de potencia en watts de los productos eléctricos.


Por último, has los cálculos. Suma la demanda de energía de cada aparato, artefacto y equipo que toma energía de cada circuito.

Los registros típicos de plano de circuitos deberían tener el siguiente aspecto:

Circuito No. 3-cocina-20 amperes.
Capacidad total permitida
(80 % de la capacidad total) = 1920 watts.

Alimenta tres receptáculos en las paredes norte y oeste de la cocina, el luminario que se encuentra en el techo de la cocina (120 watts) y el luminario sobre el fregadero (60 watts). Los electrodomésticos conectados al receptáculo incluyen la cafetera (800 watts), la tostadora (800 watts), el radio (30 watts9, el teléfono y el contestador (100 watts).

Demanda total del circuito = 1910 watts.

Si la suma excede el total para el cual el circuito ha sido diseñado, tu puedes estar frente a una sobrecarga peligrosa y debes adoptar medidas inmediatas para aliviar la demanda de ese circuito, trasladando algunos de los equipos eléctricos a otro circuito menos sobrecargado o bien, agregar un nuevo circuito a la instalación eléctrica. En realidad, puedes encontrar que la demanda total de tu sistema excede al servicio brindado a su hogar.

Un buen plano de los circuitos que componen la instalación eléctrica te permitirán conocer a simple vista cuales circuitos están sobrecargados y cuales están disponibles para mayor uso. Además, en caso de choque eléctrico, un incendio por causas eléctricas, o si necesitas cortar la energía eléctrica para hacer tareas de mantenimiento o reparaciones dentro o alrededor de un circuito, sabrás qué interruptor debes desconectar sin ninguna duda.

Para actuar con seguridad, recuerda esta regla práctica: Para 15 amperes: mantenlo por debajo de los 1500 watts.

Cómo dibujar croquis de instalaciones eléctricas a escala

2011/01/27

Cómo dibujar croquis de instalaciones eléctricas a escala - Instalaciones eléctricas residenciales

Descubre cómo dibujar croquis de instalaciones eléctricas a escala. Si trabajas en el diseño y la instalación de sistemas eléctricos, entonces sabes lo importante que es tener una representación visual precisa de tus planes. Los croquis son una forma efectiva de plasmar tus ideas y comunicarlas a los demás involucrados en el proyecto. Pero para que tus croquis sean útiles, es importante que los dibujes a escala.

¿Qué es la escala?


Qué es la escala - Instalaciones eléctricas residenciales

La escala es la proporción que existe entre las dimensiones de los objetos en el dibujo y las dimensiones reales de los mismos. Es decir, si dibujas un croquis a escala 1:50, cada centímetro en el dibujo representará 50 centímetros en la realidad.

¿Por qué es importante dibujar a escala?


Dibujar a escala es importante porque te permite tener una representación visual precisa de tus planes. Esto es especialmente importante en instalaciones eléctricas, donde la precisión y la exactitud son cruciales para evitar problemas y garantizar la seguridad.

Además, dibujar a escala te permite ahorrar tiempo y dinero. Si tus dibujos son precisos, podrás planificar mejor la cantidad de materiales que necesitas, lo que reducirá el riesgo de errores y la necesidad de hacer cambios costosos después de la instalación.

¿Qué es un escalímetro?


Escalímetro profesional - Instalaciones eléctricas residenciales

Un escalímetro es una herramienta de dibujo que se utiliza para medir y dibujar a escala. Está diseñado para trabajar con diferentes escalas, lo que permite representar objetos de diferentes tamaños en el papel de manera precisa y proporcional.

Cómo utilizar el escalímetro para dibujar croquis de instalaciones eléctricas a escala


  1. Selecciona la escala adecuada

  2. Antes de comenzar a dibujar, es importante que selecciones la escala adecuada para tu dibujo. La escala más comúnmente utilizada para dibujar planos eléctricos es la escala 1:50, aunque en algunos casos también se puede utilizar la escala 1:20.

  3. Mide las dimensiones

  4. Mide las dimensiones de la habitación o espacio en el que se llevará a cabo la instalación eléctrica. Si estás trabajando con un espacio existente, toma medidas precisas y anota las dimensiones.

  5. Selecciona la escala en el escalímetro

  6. Selecciona la escala adecuada en el escalímetro. Si estás trabajando con la escala 1:50, deberás seleccionar la escala que tenga 1/50 en uno de los lados.

  7. Utiliza el escalímetro para marcar las medidas en el dibujo

  8. Utiliza el escalímetro para marcar las medidas en el dibujo. Por ejemplo, si la habitación tiene 10 metros de largo y 8 metros de ancho, deberás utilizar el escalímetro para medir 20 centímetros en el dibujo para representar los 10 metros de largo y 16 centímetros para representar los 8 metros de ancho.

  9. Añade los elementos eléctricos

  10. Una vez que hayas dibujado las dimensiones del espacio, es hora de añadir los elementos eléctricos. Utiliza la escala adecuada en el escalímetro para asegurarte de que los elementos eléctricos que dibujes sean proporcionales a las dimensiones del espacio.

  11. Añade notas y etiquetas

  12. Finalmente, añade notas y etiquetas para hacer que tu dibujo sea más claro y fácil de entender. Asegúrate de etiquetar cada elemento eléctrico, incluyendo la ubicación de los interruptores, enchufes, cables y demás elementos necesarios.

Conclusión


El escalímetro es una herramienta esencial para dibujar croquis a escala en instalaciones eléctricas. Con un poco de práctica y paciencia, puedes utilizar el escalímetro para crear dibujos precisos y proporcionales que te ayudarán a planificar y visualizar tu proyecto de manera efectiva.

10 símbolos para apagadores de luminarios

2011/01/21

Los símbolos para controles en los planos de las instalaciones eléctricas residenciales complementan a los de iluminación. Estos símbolos nos permiten ubicar los diferentes apagadores o interruptores para las luces de la vivienda.

Dependiendo de las necesidades de control, los apagadores pueden ser de dos, tres o cuatro vías. También pueden ser mecánicos o electrónicos. Así mismo, dependiendo del número de botones en la placa podemos tener apagadores de 1, 2 o tres efectos. Por lo tanto, los símbolos para apagadores deben reflejar estas características.

A continuación se relacionan los símbolos para luminarios establecida por la norma técnica NMX-J-136-ANCE-2007:

  1. Apagador sencillo. Interruptor pequeño de acción rápida. Se opera de forma manual. Se usa para controlar aparatos pequeños domésticos y comerciales, así como unidades de alumbrado pequeñas.

    Apagador sencillo y símbolo - Instalaciones eléctricas residenciales

  2. Apagador de puerta (a presión o magnético). Interruptor pequeño de acción rápida. Cuando es mecánico se opera de forma manual. Cuando es magnético, trabaja de forma automática. Se usa para controlar lámparas al abrir o cerrar una puerta, por ejemplo, en un closet.

    Apagador de puerta y símbolo - Instalaciones eléctricas residenciales

  3. Apagador sencillo de cadena. Interruptor pequeño de acción rápida. Se opera de forma manual. Se usa para controlar arbotantes o salidas de centro en espacios pequeños.

    Apagador de cadena en una lámpara y símbolo que lo representa - Instalaciones eléctricas residenciales


  4. Dimmer (atenuador). Interruptor de acción manual. Pero puede ser mecánico o electrónico. Se usa para controlar la intensidad de las lámparas incandescentes, halógenas, y algunos modelos de lámparas LED. También controla el encendido y apagado de las luces de la vivienda.

    Dimmer (atenuador) y símbolo que lo representa - Instalaciones eléctricas residenciales

  5. Timer (temporizador). Interruptor de acción automática. Pero puede ser mecánico o electrónico. Se usa para automatizar el encendido y apagado de las luces de la vivienda.

    Timer (temporizador) y símbolo que lo representa - Instalaciones eléctricas residenciales

  6. Sensor de presencia. Interruptor de acción automática. Se usa para automatizar el encendido y apagado de las luces de la vivienda. Además de ser apagadores también son dispositivos electrónico. Pueden ser infrarrojos, ultrasónicos, de microondas, o una combinación de estas tecnologías.

    Sensor de presencia y símbolo que lo representa - Instalaciones eléctricas residenciales

  7. Fotocelda. Interruptor de acción automática. Además de ser apagadores también son dispositivos electrónico. Se usa para automatizar el encendido y apagado de las luces de la vivienda. Por lo general aprovecha la luz del sol para funcionar. Mientras recibe luz solar mantiene las luces apagadas. Cuando la luz solar disminuye o desaparece, enciende las luces.

    Fotocelda y símbolo que lo representa - Instalaciones eléctricas residenciales

  8. Apagador de tres vías. También conocido como "de escalera". Interruptor pequeño de acción rápida. Se opera de forma manual. Se usa para controlar lámparas desde dos puntos distintos, como en los extremos de pasillos o escaleras.

    Apagador de 3 vías y símbolo que lo representa - Instalaciones eléctricas residenciales

  9. Apagador de cuatro vías. También conocido como "de escalera" o "de paso". Interruptor pequeño de acción rápida. Se opera de forma manual. Se usa para controlar lámparas desde tres puntos distintos.

    Apagador de cuatro vías y símbolo que lo representa - Instalaciones eléctricas residenciales

  10. Botón de timbre. Interruptor pequeño de acción rápida y operación manual. Se usa para controlar timbres o zumbadores.

    Botón de timbre y símbolo que lo representa - Instalaciones eléctricas residenciales


Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 símbolos para luminarios en planos de instalaciones eléctricas

2011/01/20

Los símbolos para luminarios en los planos de las instalaciones eléctricas residenciales nos permiten representar distintos modelos de luces.

Como sabemos, podemos encontrar luminarios que emiten luz directa, difusa, o indirecta. Así mismo, podemos clasificarlos por su ubicación en el techo, o en el muro.

A continuación se relacionan los símbolos para luminarios establecida por la norma técnica NMX-J-136-ANCE-2007:

  1. Salida de Centro. Este símbolo se utiliza para luces ubicadas en el techo. Se conocen tambíén como plafones. Pueden producir luz cálida para usar en espacios de convivencia. Así mismo, pueden ser de luz fría, para usar en espacios de servicio. Su nombre se debe a que, antiguamente, se colocaban como una única salida, al centro de una habitación. Esta luz era de tipo incandescente. Hoy en día, puede ser ahorradora compacta o de LED.

    Salida de centro y símbolo - Símbolos para luminarios - Instalaciones eléctricas residenciales

  2. Salida de reflector (dicroico). Los reflectores dicroicos son lámparas compactas que emiten luz directa. Pueden ser tanto abiertas como cerradas. Antiguamente se fabricaban como lámparas de halógeno. Hoy en día, se han remplazado por lamparas tipo LED.

    Reflector dicroico y símbolo - Símbolos para luminarios - Instalaciones eléctricas residenciales


  3. Arbotante para interiores. Las lámparas arbotantes son principalmente para iluminación ambiental. Se colocan sujetas a un muro, en el interior de las viviendas.

    Arbotante para interior y símbolo - Símbolos para luminarios - Instalaciones eléctricas residenciales

  4. Arbotante para exteriores. En el caso de estar ubicada en el exterior de la vivienda, el símbolo para la lámpara arbotante se rellena de negro por la mitad.

    Arbotante para exterior y símbolo - Símbolos para luminarios - Instalaciones eléctricas residenciales

  5. Lámpara tubular. Las lámparas tubulares son, como su nombre lo indica, alargadas y en forma de tubo. Producen luz difusa, generalmente de color blanco. Generalmente se usa en espacios de servicio. Se puede representar individual o en parejas.

    Lámpara tubular en techo y símbolo - Símbolos para luminarios - Instalaciones eléctricas residenciales

  6. Arbotante tubular para interiores. Cuando la lámpara tubular se coloca sobre un muro en el interior de la vivienda, se representa con un pequeño brazo unido a la pared.

    Arbotante tubular en muro interior - Simbología para luminarios - Instalaciones eléctricas residenciales

  7. Arbotante tubular para exteriores. Se representa similar al arbotante tubular para interiores, pero se rellena la mitad de negro.

    Arbotante tubular en muro exterior y símbolo - Simbología para luminarios - Instalaciones eléctricas residenciales

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Simbología de las instalaciones eléctricas

2011/01/17

Instalaciones eléctricas residenciales - Dibujando un plano

Para poder dibujar los planos que representan las instalaciones eléctricas residenciales, así como para poder interpretarlos, se utilizan los llamados símbolos eléctricos convencionales, de los cuales existe una gran variedad, lo que en ocasiones hace necesario se indique delante de ellos en forma clara lo que significan.

Estos símbolos no se dibujan a capricho ni al azar, sino que se encuentran establecidos en las normas de cada país. Por ejemplo, los símbolos para planos de instalaciones eléctricas en México se encuentran establecidos en norma técnica NMX-J-136-ANCE-2007, emitida por la Asociación de Normalización y Certificación, A. C., "ANCE" y aprobada por el Comité de Normalización de la ANCE, "CONANCE", y por el Consejo Directivo de ANCE. Esta norma es de aplicación nacional.


De acuerdo al Estándar de Competencia Laboral EC0118 de la Secretaría de Educación Pública de México, un electricista residencial es competente cuando al realizar el levantamiento de una instalación eléctrica:

  • Incluye el croquis de la instalación eléctrica actualizado,
  • Identifica el medio de desconexión principal y acometida,
  • Identifica el número y capacidad de circuitos derivados y alimentadores,
  • Describe el equipo eléctrico y materiales por circuito,
  • Representa gráficamente la instalación de acuerdo a la simbología NMX-J-136-ANCE,
  • Presenta el levantamiento de cargas de acuerdo al artículo 220 de la NOM 001 SEDE 2005,
  • Incluye el diagrama unifilar.

Es por ello que el conocimiento de la simbología eléctrica es fundamental para el buen desempeño de un electricista.

Podemos clasificar los símbolos eléctricos en los siguientes subgrupos:

  • Preparación para el servicio de energía eléctrica
  • Alumbrado
  • Control
  • Contactos
  • Accesorios
  • Tuberías y canalizaciones
  • Telefonía
  • Circuitos eléctricos
  • Motores

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Determinando ubicación de salidas en sistema de red casero

2010/07/30

Un sistema de red en la vivienda es diseñado para ser instalado en forma de topología de estrella, lo cual significa que todos los cables son distribuidos desde un punto central (el centro de distribución). El centro debe estar localizado en un área de fácil acceso (como en el sótano o en el cuarto de lavandería) y cerca del punto de demarcación (NID), o entrada del servicio.

El fácil acceso al centro de distribución no sólo simplificará la instalación, sino también facilitará futuras alteraciones al sistema. La localización central ayudará a que los cables no se extiendan más allá de la distancia recomendada (90 metros).

El cable de bajo voltaje y su ruta deben ser planeados con atención. Un dibujo o plano de las rutas de los cables te ayudarán a ahorrar tiempo y a determinar el mejor camino posible con el menor número de vueltas y giros.


La sala, la oficina en casa, la habitación, el salón de entretenimiento, el sitio de recreación o el salón de juegos y estudios, son los lugares lógicos para instalar contactos multimedia. Pero también instalarlos en las cocinas, los baños, los cuartos de lavandería o de servicios con grandes electrodomésticos, pueden alistar tu vivienda para otras futuras ampliaciones.

Cuando determines las localizaciones de las salidas en una habitación, considera las necesidades de ese cuarto en particular. Las oficinas en casa se beneficiarán de varias salidas de teléfonos y líneas para conectar la computadora al Internet. Planea estas instalaciones junto a contactos de 120 voltios para centralizar las conexiones de computadoras.

Instalaciones eléctricas residenciales - Distribución de un sistema de red casero

5 consideraciones para los diagramas de circuitos eléctricos

2010/04/09

La ubicación de los apagadores y contactos a lo largo de un circuito eléctrico es diferente en cada proyecto. Esto significa que la configuración de las instalaciones al interior de las cajas eléctricas puede variar bastante, aún cuando los aparatos sean idénticos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de instalación de un ventilador de techo decorativo

Los diagramas de circuitos sirven para mostrar las combinaciones de conexiones más comunes para aparatos electrodomésticos. La mayoría de las instalaciones eléctricas residenciales parten de diagramas de circuito ya establecidos, que se van adaptando de acuerdo a las necesidades de la instalación. Se puede seleccionar un diagrama de circuito similar a una situación real y usarlo para planear el diseño de los circuitos.


Algunas consideraciones que hay que tomar en cuenta a la hora de planear los diagramas de circuitos:

  1. Los circuitos de 120 voltios son para instalaciones de 15 amperios usando un cable de calibre 14.
  2. Si se necesita instalar circuitos de 20 amperios, en el diagrama eléctrico correspondiente se deben sustituir los cables por calibre 12 y usar los contactos clasificados para 20 amperios.
  3. Se debe respetar el código de colores especificando que el único conductor permitido de color blanco será el neutro del circuito de alimentación y de cada circuito derivado.
  4. Cada uno de los diagramas de circuitos debe mostrar la conexión al tornillo de caja a tierra. Este tornillo a tierra es requerido en todas las cajas de metal, pero las cajas eléctricas de plástico no necesitan ser llevadas a tierra.
  5. Para mayor claridad, los conductores a tierra en los diagramas de circuitos son de color verde. En la práctica, los conductores a tierra pueden estar forrados únicamente de color verde o ser conductores desnudos.

7 circuitos para la remodelación de una cocina

2010/04/08

La imagen de abajo muestra los circuitos propuestos para la instalación eléctrica en una remodelación de cocina. Las cocinas requieren una gran variedad de servicios eléctricos, desde simples circuitos de luz de 15 amperios, hasta circuitos de electrodomésticos de 60 amperios y 120/240 voltios. Este ejemplo tiene siete circuitos, incluyendo circuitos separados dedicados para el lavaplatos y el triturador de comida. Algunos códigos permiten al lavaplatos y el triturador compartir un solo circuito.


Todo el trabajo inicial de carpintería y plomería debe haber sido terminado antes de iniciar el trabajo eléctrico. Como siempre, un proyecto de esta magnitud se divide en etapas, y se debe finalizar una antes de iniciar la otra.


Circuitos individuales

  • #1 y #2: Circuitos de aparatos pequeños. Circuitos de 2Qarnp, y 12GV. dan energía a aparatos pequeños en topes de cocinas y áreas de comedor. Todos los tomas deben ajustarse a estos circuitos. Un cable 12/3 alimentado por un cortacircuito de doble polaridad de 20 amp.P cubre ambos circuitos. Los circuitos comparten una caja eléctrica con el circuito del triturador (#5), y con el básico de luz (#7).
  • #3: Circuito de estufa. Circuito dedicado de 50 amp. y 120/240 v. trae energía a la estufa/horno. Es instalado con cable 6/3.
  • #4: Circuito de microondas. Circuito dedicado de 20 amp. y 120 v. trae energía al microondas. instalado con cable 12/2, Un microondas que usa menos de 300 v, puede instalarse en un circuito de 15 amperios o enchufado en un circuito de aparatos pequeños.
  • #5: Circuito del lavaplatos. Circuito dedicado de 15 amp, y 120 v. Es instalado con cable 14/2.
  • #6: Circuito del triturador de comida. Circuito dedicado de 15 amp, y 120 v. Es instalado con cable 14/2. Algunos códigos locales permiten al triturador y al lavaplatos compartir el mismo circuito.
  • #7: Circuito básico de luz. Circuito de 15 amp. y 120v, trae energía a la toma de luz del techo, luces empotradas y luces de ayuda debajo de los gabinetes de cocina. Cables 14/2 y 14/3 conectan los tomas e interruptores en el circuito. Cada luz tiene un interruptor incorporado.

La siguiente imagen muestra el diseño de los siete circuitos y las localizaciones de los contactos, interruptores, accesorios y dispositivos planteados para la remodelación de la cocina.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de remodelación de instalación eléctrica de una cocina

Los circuitos y contactos están basados en las necesidades de un espacio de 16 m² en la cocina. El inspector pedirá ver un diagrama similar a este antes de emitir un permiso. Después de recibir la aprobación para la remodelación, el diagrama servirá como guía para terminar el proyecto.


  • Circuitos #1 y #2: Circuitos de 20 A y 120 V, para aparatos pequeños conectados con un cable. Todos los contactos de uso general deben ser parte de estos circuitos y deben ser unidades GFCI. Incluye: 7 contactos GFCI de 20 A, 5 cajas eléctricas de 4x4" y cable 12/3. Un GFCI comparte una caja de unión doble con el circuito #5, y otro GFCI comparte una caja de unión triple con el circuito #7.
  • Circuito #3: Circuito de 50 A y 120/240 V, dedicado para la estufa. Incluye: Caja de 4 x 4", un contacto de 50 A y 1 20/240 V, y cable 6/3 NM.
  • Circuito #4: Circuito de 20 A y 120 V, dedicado para el microondas. Incluye: Contacto doble de 20 A, una caja de unión sencilla, y cable 12/2 NM.
  • Circuito #5: Circuito de 15 A y 120 V, dedicado para triturador de comida. Incluye: Contacto doble de 15 A, interruptor de polaridad sencilla (instalado en una caja de doble unión con toma GFCI para aparatos pequeños), una caja de unión sencilla, y cable 14/2.
  • Circuito #6: Circuito de 15 A y 1 20 V, dedicado para el lavaplatos. Incluye: Contacto doble de 15 A, una caja de unión sencilla, y cable 14/2.
  • Circuito #7: Circuito de 15 A y 120 V. básico de luz que cubre todas las necesidades de luces en la cocina, incluye: dos interruptores de polaridad sencilla, tres interruptores de tres vías, caja de unión sencilla, caja de 4 x 4", caja de unión triple (compartida con uno de los contactos GFCI del circuito para aparatos pequeños), caja plástica para salidas de luz con soporte, salida de luz para el techo, cuatro luces fluorescentes debajo de los gabinetes, seis tomas de luz empotradas, cables 14/2 y 14/3.

6 circuitos a considerar en la ampliación de una vivienda.

2010/04/07

En la imagen de abajo se muestra los circuitos que se podrían instalar al adicionar una habitación grande. El ejemplo muestra el bastidor de madera y las instalaciones de un ático sin terminar convertido en una oficina o un salón de recreo con un baño. El salón incluye un panel secundario para cinco circuitos nuevos más las líneas del teléfono y televisión por cable.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ampliación de instalación eléctrica en un ático

Un proyecto de esta magnitud puede ser complicado pero puede simplificarse si se divide en pasos, y se termina cada etapa antes de continuar con la siguiente.

Circuitos individuales
  1. Circuito del baño. Circuito de 15 A y 120 V que suministra energía a los aparatos eléctricos del baño y el clóset adyacente. Los contactos de uso general deben ser protegidos por un GFCI y un circuito separado de 20 A.

  2. Circuito para equipo de cómputo. Un circuito decidado de 15 A y 120 V con un cable aislante a tierra de sobra que protege los equipos de cómputo.

  3. Circuito de aire acondicionado. Circuito dedicado de 20 A y 240 V. En los climas fríos, o en las habitaciones pequeñas, puede utilizar un circuito para sólo 120 voltios.

  4. Circuito básico de alumbrado y contactos de uso general. Este circuito de 15 A y 120 V suministra energía a la mayoría de los aparatos de un cuarto y áreas de estudio.

  5. Circuito de calefacción. Este circuito de 20 A y 240 V suministra energía a los ventiladores de aire caliente en los baños y a los calentadores de piso. Según el tamaño del cuarto y la potencia eléctrica de los calentadores de piso, se puede necesitar un circuito de calefacción de 30 A y 240 V.

  6. Circuito de aparatos pequeños en el baño. Este circuito de 20 A y 120 V, protege circuitos para aparatos pequeños en el baño. Incluye un interruptor automático GFCI.
El panel secundario recibe energía de un cable alimentador calibre 10 de tres alambres, conectado a un interruptor automático de 30 A y 240 V ubicado en el centro de carga. Para amplaciones más grandes se puede necesitar un interruptor automático de 60 ó 100 A.


La salida de teléfono se instala con un cable calibre 22 de cuatro alambres para teléfono. Si la vivienda tiene dos o más líneas separadas, se necesitará un cable de ocho alambres, comúnmente llamado cable de cuatro pares.
El enchufe de cable de televisión se instala con cable coaxial que viene desde una unión de cable ya existente en el cuarto de lavandería.

Vista del diagrama

El diagrama a continuación muestra el diseño de los seis circuitos y las localizaciones de los contactos, interruptores, accesorios y dispositivos como aparecen en la foto anterior. Los circuitos y contactos se basan en las necesidades de un espacio de unos 40 m². El inspector pedirá ver un diagrama similar a este antes de emitir un permiso. Después de recibir la aprobación para la ampliación, el diagrama servirá como guía para terminar el proyecto.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de ampliación de instalación eléctrica en un ático

  • Circuito #1: 15 A. 120 v. (baño y clóset). incluye: Cable 14/2 NM, caja de doble unión, interruptor de control de tiempo y polaridad sencilla, caja de 4 x 4 con plaqueta de adapación de unión simple, dos cajas de plástico para salida de alumbrado, salida de baño y clóset e interruptor de polaridad sencilla de 15 A.

  • Circuito #2: Para computador, 15 A, 120 V. Incluye: Cable 14/2 NM, caja de unión sencilla, contacto a tierra aislada de 15 A, e interruptor automático de polaridad sencilla de 15 A.

  • Circuito #3: Para aire acondicionado, de 20 A y 240 V. Incluye: Cable 12/2 NM, una caja de unión sencilla, un contacto (doble o sencillo) de 20 A y 240 V, y un circuito de doble polaridad de 20 A).

  • Circuito #4: Alumbrado y contactos de 15 A, 120 V, (cuarto/estudio). Incluye: Cable 14/2 y 14/3 NM, 2 cajas (doble unión), interruptores (control de velocidad de ventilador), regulador de voltaje, de polaridad sencilla, 2 interruptores de 3 vías, 2 cajas de plástico de tomas de luz, torna de luz de escalera, detector de humor caja de metal de toma de luz y abrazadera, ventilador de techo con toma de luz, 10 cajas de unión sencilla, caja de 4 x4 con plaqueta ajustable de unión sencilla, 10 tomas dobles (15 A.), un interruptor automático de polaridad sencilla de 15 A.

  • Circuito #5: 20 A, 240 V. Da energía a 3 calentadores de piso operados por termostato de pared, y a soplador de aire caliente de baño operado por termostato incorporado. Incluye: Cable 12/2 NM, soplador de calor de 750 watts, caja de unión sencilla, termostato de voltaje en línea, 3 calentadores de piso e interruptor automático de doble polaridad de 20 A.

  • Circuito #6: 20 A, 120 V. Para circuitos de aparatos pequeños en el baño. Incluye un interruptor automático GFCI, cable 14/2 NM, cajas y contactos de 20 A.

En cuanto a la instalación del enchufe de TV cable, utiliza cable coaxial con conectores F, señal divisoria, salida del cable de TV con soportes montantes.

4 pasos para dibujar un diagrama de instalación eléctrica

2010/04/06

  1. Dibuja un diagrama a escala del espacio de la instalación, mostrando las paredes, puertas, ventanas, tuberías de plomería y accesorios, conductos de calefacción y aire acondicionado. Determina el tamaño multiplicando el largo por el ancho e indícalo en el diagrama. No incluyas en las medidas los clósets u otras áreas de almacenaje.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Dibujando el plano a escala

  2. Marca el sitio de los contactos, interruptores, salidas de alumbrado y electrodomésticos permanentes usando los símbolos eléctricos normalizados. La ubicación de las salidas, junto con la forma que corren los cables, determinará cómo son instalados.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Ubicando salidas eléctricas en el plano


  3. Dibuja el recorrido de los cables entre los dispositivos, indica el tamaño y tipo de cable, así como el amperaje de los circuitos. Usa un lápiz de diferente color para cada circuito.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Dibujando el recorrido de los cables

  4. Identifica la potencia eléctrica de las salidas de alumbrado y de los aparatos permanentes en las salidas especiales, así corno el tipo y tamaño de cada caja eléctrica. Haz una lista en detalle de los materiales que usarás en otra hoja de papel.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Identificando la potencia de las salidas eléctricas

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más