Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta circuito en serie. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta circuito en serie. Mostrar todas las entradas

⚡ Las 2 LEYES DE KIRCHHOFF y los circuitos en SERIE | Instalaciones eléctricas residenciales 💡

2021/08/26

Las 2 LEYES DE KIRCHHOFF y los circuitos en SERIE - Instalaciones eléctricas residenciales

Las 2 leyes de Kirchhoff y los circuitos serie. En 1845, con tan sólo 21 años, y mientras aún era estudiante, Gustav Kirchhoff formuló las leyes que llevan su nombre. Actualmente se utilizan mucho en el análisis de las instalaciones eléctricas, para obtener los valores de la corriente y el voltaje en cualquier punto de un circuito eléctrico. ¿Qué es lo que nos dicen estas leyes?

Las 2 leyes de Kirchhoff y el circuito eléctrico


Un circuito eléctrico es la trayectoria cerrada que recorre una corriente eléctrica. Este recorrido se inicia en una de las terminales de la fuente de energía. Por ejemplo, una pila. Pasa a través de un conducto eléctrico, que por lo general es un cable de cobre. Llega a una resistencia (que podría ser un foco), que consume parte de la energía eléctrica. Continúa después por el conducto, y regresa a la otra terminal de la fuente.

Cuando un circuito está formado tal como lo vemos en la imagen, es decir, con una sola fuente, un solo conductor, y sobre todo una sola resistencia, recibe el nombre de “circuito básico”.

Instalaciones eléctricas residenciales - Circuito básico

Pero la mayoría de los circuitos eléctricos que utilizamos en la vida diaria suelen tener más de una resistencia. Dependiendo de la forma en que estas resistencias estén interconectadas, el circuito tendrá un comportamiento particular. Sin embargo, cualquiera que sea su configuración, todos los circuitos respetan las leyes de Kirchhoff. Veamos qué es lo que dicen estas leyes.

Primera Ley de Kirchhoff


La primera ley de Kirchhoff, también es conocida como “ley de la conservación de la corriente” o “ley de los nodos”, establece que en cualquier circuito eléctrico la suma de las corrientes que llegan a un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen de él.

Dicho de otra manera, la cantidad de electrones libres que llegan a un punto de un circuito, es igual a la cantidad de electrones libres que salen de él.

Por ejemplo, en una clavija, la corriente entra a la carga por un conductor llamado “cable de fase”. La corriente hace funcionar la carga o el equipo, y sale por el conductor que se llama “neutro”. Es decir, la corriente que entra a un punto, es la misma que sale de él.

Esta analogía te puede ayudar a entender: En un molino, la corriente de agua lo hace funcionar, y el agua sigue su camino. La corriente se conserva.

En un contacto con dos equipos conectados, la corriente que viene por el cable de fase, llega al nodo y se divide en dos caminos. La corriente eléctrica entra por los cables de fase de los equipos, y luego regresa por los cables neutros de cada uno de ellos, hasta llegar al neutro del nodo. Entonces se dice que “la corriente que sale de un punto es la suma de las corrientes que regresan al él”. Ya sea en un contacto o en una carga.

Segunda Ley de Kirchhoff


La segunda ley de Kirchhoff es la “ley de la conservación de las tensiones”, conocida también como “ley de los lazos” o “ley de las mallas”. En un circuito cerrado, la suma de las tensiones de las cargas es igual a la tensión de la fuente.

Esto significa que el valor total del voltaje de la fuente se reparte entre todas las resistencias conectadas. Como los valores del voltaje en cada resistencia siempre serán menores al voltaje total, se les conoce como “caídas de voltaje”. Y la suma de todas las caídas de voltaje siempre será igual al voltaje total de la fuente.


Por ejemplo, en un circuito como el de la imagen, la tensión de la fuente se reparte entre la plancha y el foco, de manera que suman el voltaje de la fuente. Entonces, si la tensión se reparte en los equipos, estos ya no funcionarán adecuadamente, de acuerdo a la segunda ley de Kirchhoff.

Las 2 leyes de Kirchhoff y los circuitos serie


Este ejemplo da pie a lo que es un circuito en serie. Se llama circuito en serie a aquel en dónde la corriente que circula y pasa por todas las cargas es la misma. En este tipo de circuito los elementos están unidos uno tras otro por un sólo conductor. Esa es la característica principal de un circuito en serie. La corriente sólo tiene un camino por el cual circular, cumpliendo así la primera ley. Así mismo, la suma de las tensiones en cada resistencia es igual a la tensión de la fuente, dando cumplimiento a la segunda ley.

Los circuitos en serie se caracterizan porque:

  • Los componentes están conectados de modo que las cargas eléctricas circulan por un solo trayecto.
  • La corriente eléctrica es la misma en cada componente.
  • Si conectamos varios focos en serie, estamos aumentando la resistencia, por lo que, como resultado, disminuye la corriente eléctrica y la intensidad de luz en cada foco baja notoriamente.
  • La suma de cada una de las tensiones presentes en las resistencias del circuito es igual al valor de tensión de la fuente de energía.
  • Una desventaja es que, si se corta el paso de corriente en cualquier punto del circuito, cesa la conducción, lo que provocaría que todos los focos se apaguen.

Instalaciones eléctricas residenciales - Circuito en serie

Ejemplo de análisis de un circuito en serie


Supongamos que tenemos un circuito en serie con una fuente de 120 V y 3 resistencias: una de 10 Ω y 2 de 5 Ω. Hay que establecer la corriente y la tensión en cada resistencia. Para ello, debemos convertir este circuito en uno equivalente que represente el comportamiento de todo el circuito. Es decir, se determina la resistencia equivalente a la sumatoria de las resistencias. En este caso son: 10 Ω + 5 Ω + 5 Ω = 20 Ω. Lo que represente a la resistencia del circuito equivalente. Con esto podemos determinar la corriente que circula por el circuito, utilizando la Ley de Ohm, que nos dice que la corriente es igual al valor de la tensión dividido entre la resistencia: 120 V / 20 Ω = 6 A. Quiere decir que por cada una de las resistencias circula 6 A.

Ahora la tensión ¿Cómo se comporta? Se reparten esos 120 V. Partiendo de la Ley de Ohm, el valor de la tensión se obtiene al multiplicar el valor de la resistencia por el valor de la corriente. La tensión en la resistencia 1 es 10 Ω. Multiplicada por la corriente de 6 A da como resultado 60 V. Tensión en la resistencia 2: 5 V x 6 A = 30 V. En la resistencia 3, 5 V x 6 A = 30 V.

Según la segunda ley de Kirchhoff, la suma de las tensiones en las cargas es la tensión de la fuente. Es decir, si sumamos estos valores debe dar el valor de la fuente. Así comprobamos que nuestro cálculo es correcto.

Conclusiones


Así como la ley de Ohm nos sirve para analizar el comportamiento de los circuitos básicos, las leyes de Kirchhoff constituyen la base para el análisis de los circuitos eléctricos más complejos. Sus conceptos básicos tienen un alcance tan amplio, que pueden aplicarse a cualquier circuito, desde el circuito más sencillo, hasta la red más compleja.

Uno de los usos más comunes de los circuitos en serie es en las luces navideñas. De hecho, si se quema o saca un bombillo de la línea, no habrá corriente eléctrica a través del circuito. Se apagará esa línea ya que la serie se ha interrumpido y el camino se ha roto.

¿Qué te ha parecido la relación entre las 2 leyes de Kirchhoff y los circuitos serie?


Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇

Por qué un cortocircuito no siempre activa al interruptor termomagnético

2021/06/25

Por qué un cortocircuito no siempre activa al interruptor termomagnético - Instalaciones eléctricas residenciales

Por qué un cortocircuito no siempre activa al interruptor termomagnético. Al analizar una corriente siempre se considera el flujo y la trayectoria que tomará. La trayectoria es el circuito. La corriente es el flujo de electrones libres. En este artículo se repasarán el flujo de corriente y algunas leyes básicas de electricidad y los circuitos que se aplican en forma práctica a los sistemas de tierra. Es importante considerar la trayectoria o trayectorias de los electrones libres hacia la tierra y los electrones libres que circulan por los conductores de formas controladas, realizando el trabajo adecuado.

Ley de Ohm


La ley de Ohm muestra la relación entre corriente, voltaje y resistencia de un circuito eléctrico. Esta fórmula se aplica en la mayor parte de los circuitos y determina la relación entre el voltaje, la corriente y la resistencia o impedancia en caso de un sistema de corriente alterna. Es muy importante tener presente que entre mayor sea la impedancia menor será el flujo de corriente, o que entre menor sea la impedancia mayor será el flujo de corriente, lo cual es imperativo para que esta corriente active el disparo instantáneo de los interruptores termomagnéticos de seguridad y los dispositivos de protección del circuito.

La letra E designa la diferencia de potencial o voltaje y se mide en volts. Para denominar el flujo de corriente, que se mide en amperes, se utiliza la letra I. La letra R representa la resistencia del circuito y se mide en ohms.

Ley de Ohm - Instalaciones eléctricas residenciales

De acuerdo a la ecuación de la ley de Ohm, cuando el voltaje es constante, la resistencia limita el flujo de corriente. El voltaje en un circuito eléctrico se considera constante. Técnicamente, puede existir una diferencia de potencial, pero en nuestro caso la consideramos constante. Un voltaje de 120 volts será igual en todo el circuito. Pero la corriente en un circuito eléctrico varía de acuerdo con la carga o la oposición al flujo de corriente. Ésta la generan las cargas que se conectan al circuito y la resistencia de los conductores.

Cuando se diseña los circuitos eléctricos se debe considerar la ampacidad de la carga en amperes, lo que determina el calibre de los conductores. La ampacidad del circuito derivado la determina la capacidad del interruptor termomagnético de circuito. Éste alimenta y protege al circuito derivado.

Circuito en serie


A menudo el flujo de electrones (medido en amperes) en el sistema de tierra es similar al de un circuito en serie. Una de las leyes importantes aplicable a estos circuitos es que el flujo de corriente que circula en todas sus partes es constante debido a que sólo existe una trayectoria en él. Cuando se considera un sistema de tierra es primordial tener presenta la ley, pues la única trayectoria para el flujo de corriente es importante. No así la magnitud de la corriente de falla o el voltaje presente.

Un circuito en serie también tiene innumerables puntos de oposición. Primero, la carga se encuentra en serie con los conductores del circuito. Cada conexión, ya sea entre la carga y la fuente de alimentación, puede ser una posible fuente de oposición, especialmente si la conexión está floja o mal realizada. Los conductores ofrecen cierta resistencia, la cual incrementará la oposición al flujo de corriente. A su vez, ésta aumenta si por los conductores circula una corriente que ocupa toda su capacidad. Es decir, que estén sobrecargados. Así como cuando aumenta la temperatura del ambiente en el cual éstos se encuentran instalados.

La Ley de Ohm y el flujo de corriente en los sistemas de tierra


En un sistema de conexión a tierra existen por lo general muchos equipos y componentes conectados en serie. Si consideramos un circuito en serie podríamos tener dos resistores de 5 ohms, una conexión en el interruptor del tablero principal, otra en la barra de neutros (común) y algunas conexiones en los conductores del circuito. Si aplicamos la ley de Ohm la resistencia en serie total de los resistores de 5 ohms será una resistencia total de 10 ohms, y de acuerdo con la ley de Ohm circularán 12 amperes en este circuito.


Ley de Ohm ejemplo 1 - Instalaciones eléctricas residenciales

Hasta ahora el sistema se encuentra en orden y todo funciona como es debido.

Nos enfrentamos a una falla si una de las uniones no se realizó correctamente y se produce un cortocircuito. En este caso, si suponemos que sólo uno de los dos resistores de 5 ohms está en corto y, por consiguiente, disminuye la oposición al flujo de corriente, nuestra corriente sería:

Ley de Ohm ejemplo 2 - Instalaciones eléctricas residenciales

Es decir, existe una falla de baja resistencia.

Mediante la ley de Ohm encontramos que en este ejemplo circulan 24 amperes en el circuito, los cuales pueden considerarse como corriente de falla. Por consiguiente, el interruptor de circuito de 15 amperes se activará y superará la falla de alimentación en forma inmediata.

Por qué un cortocircuito no siempre activa al interruptor termomagnético


Ahora consideremos el mismo circuito y la otra falla adicional suponiendo que existen conexiones flojas entre dos puntos. Esto añadiría resistencias adicionales. En este caso habría dos conexiones de alta resistencia: una conexión floja en la barra común de 2 ohms y otra resistencia de 4 ohms en el punto de falla. La oposición total es ahora de 11 ohms en lugar de los 5 ohms del circuito anterior.

Ley de Ohm ejemplo 3 - Instalaciones eléctricas residenciales

Esta vez el interruptor de circuito de 12 amperes no se activará y no aislará la falla de la alimentación. Ésta continuará existiendo por un tiempo, hasta que se produzca un accidente grave. En el punto de falla se generará calor y por consiguiente aumentará la resistencia en ese punto. Al crecer la oposición al flujo de corriente, disminuirá la cantidad de corriente que fluye en el circuito. Esta situación continuará hasta que se haya producido suficiente daño y probablemente cause el deterioro y destrucción del aislamiento del cable o se produzca un incendio.

Esa es la razón de por qué un cortocircuito no siempre activa al interruptor termomagnético del circuito. ¿Habías considerado esta situación? Platícame en los comentarios.

Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇

Interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor

2014/11/06

Interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor - Instalaciones eléctricas residenciales

Interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor, porque es esencial para quienes se dedican a la electricidad. Toda persona dedicada al trabajo eléctrico lo debe saber. Para ejecutar esta actividad de una mejor forma es esencial tener los conocimientos básicos para la interpretación de diagramas o planos eléctricos.

Un diagrama eléctrico es la representación de un circuito o de una instalación, y sus componentes. Es importante señalar que los diagramas no sólo se aplican a las instalaciones eléctricas. Por ejemplo, las partes que conforman un motor eléctrico (de cualquier tipo) se pueden representar en un diagrama o croquis.

Para comprender este tema de una forma más sencilla, se presenta a continuación un dibujo técnico (diagrama) que representa un circuito eléctrico básico:

Diagrama de circuito básico - Instalaciones eléctricas residenciales

En este diagrama el circuito eléctrico está constituido por los siguientes elementos o partes:

  • Fuente de energía (batería, pila, etc).
  • Líneas de transmisión (conductores).
  • Interruptor (apagador, switch, etc).
  • Lámpara o foco (carga)

Actividades prácticas para interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor


Para que reafirmes tus conocimientos de electricidad, puedes realizar el siguiente circuito eléctrico. Los materiales son de uso general. Tal vez ya tengas algunos. Además, son de bajo costo y pueden conseguirse prácticamente en cualquier tienda de material eléctrico. Para el caso del multímetro, siempre es recomendable invertir en uno de buena calidad. Recuerda que es parte de tu presentación. No será lo mismo un electricista que llega y supervisa todo con un foco, que uno que llega con un equipo de medición.

Circuito básico para actividades de prueba - Instalaciones eléctricas residenciales


Ya armado este circuito, se pueden hacer varias actividades. Una de ellas es la siguiente:

  1. Con el multímetro verifica la tensión que hay en la batería. Recuerda que al medir tensión eléctrica debes colocar el selector en la posición más alta, para no dañar el equipo. Y de ahí comenzar a bajar el rango hasta lograr una medición clara. Es decir, un dígito después del punto decimal. En este caso, como se está usando una batería, debes colocar el tipo de tensión en "directa".

  2. Con el multímetro en medición de resistencia (Ohm) y con la batería desconectada, verifica el estado de la lámpara. Haz lo mismo con el interruptor y los conductores. Esta medición se hace en paralelo de los elementos a medir. Para el caso de los conductores deberá dar resistencias muy bajas cercanas a 0 Ω. En el interruptor, dependiendo de su posición, también puede ser "0" o un valor muy alto de resistencia cuando está abierto. La lámpara dará un valor en Ohms. Cuando el multímetro está en posición de Ohm (Ω) no debe haber tensión en el circuito. De lo contrario se puede dañar el instrumento.

  3. Anota en una libreta o cuaderno tus observaciones:

    • ¿Qué tensión hay en la lámpara antes de accionar el interruptor? Es decir, en circuito abierto.
    • ¿Qué tensión tendrá la lámpara al cerrar el circuito?
    • ¿Qué corriente (mA) circula por el circuito cuando está alimentando la lámpara? Recuerda que esta medición se realiza en serie. Por lo tanto , deberás abrir el circuito y conectar el multímetro en la función de corriente. No cundas con la medición de la tensión.

Para concluir, a continuación se muestra un plano eléctrico y una vista isométrica. Es un plano de una instalación de canalización y chalupa. Intenta realizar las actividades indicadas para que reafirmes tus conocimientos.

Plano eléctrico de circuito básico - Instalaciones eléctricas residenciales

1. Plano eléctrico
Identifica las partes que lo componen
1)
2)
3)
4)
5)
6)

Isométrico de circuito básico - Instalaciones eléctricas residenciales

2. Vista isométrica
Identifica los elementos marcados
I)
II)
III)
IV)
V)¿Qué significan las letras mayúsculas N.P.T.?

Interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor, y haz tus instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más