Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta normas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta normas. Mostrar todas las entradas

⚡ Por qué es importante cumplir con las Normas de Electricidad en México 🏡

2023/12/24


Descubre por qué es importante cumplir con las Normas de Electricidad en México. Las instalaciones eléctricas son una parte fundamental de nuestras viviendas, y un buen funcionamiento de ellas es crucial para asegurar la seguridad de las personas y la protección de los bienes materiales. En México, existen normas específicas que regulan la producción, distribución y consumo de la energía eléctrica, y es importante que estas normas se cumplan en las instalaciones eléctricas residenciales. A continuación, te explicamos por qué es importante cumplir con las normas de electricidad en México en las instalaciones eléctricas residenciales.

¿Por qué es muy importante el Código Eléctrico?

2021/06/16

Por qué es muy importante el Código Eléctrico - Instalaciones eléctricas residenciales


¿Por qué es muy importante el Código Eléctrico? Con el post anterior comenzamos una serie de artículos sobre la puesta a tierra. Al final de esta serie de artículos quedará aclarado el significado del Código y las prácticas correctas de puesta a tierra. Esto para diferentes circuitos y sistemas dentro de un ambiente eléctrico diferente. Los principios no son los mismos para un sistema a tierra que funciona a frecuencia de 60 Hz, que para sistemas expuestos a altas frecuencias. Ya que los métodos correctos de conexión a tierra para diferentes sistemas dependen del ambiente eléctrico al cual están expuestos.

La gran importancia de los próximos artículos se centra en el conocimiento y prácticas recomendadas por el Código Eléctrico Nacional (NEC) de Estados Unidos. También en el reglamento mexicano para instalaciones eléctricas publicado en el Diario Oficial de la Federación. Y la mayoría de los códigos eléctricos de nuestros países. Estos reglamentos son prácticamente una copia del Código estadounidense. En este blog, las normas que se aplican a Estados Unidos, y a nuestros países, se referirán como "el Código" o "el Código Eléctrico". Es importante recalcar que estas normas se han establecidas principalmente por razones de seguridad industrial y también administrativas.

El reglamento eléctrico y los tratados comerciales


Consideremos primero la gran cantidad de equipos, fabricados en Estados Unidos, que se instalan a diario en toda Latinoamérica. Estos requieren prácticas de instalación estadounidenses, de acuerdo con el código de ese país. Otro factor importante para actualizar los conocimientos del Código es el reciente Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Este tratado fue firmado por Estados Unidos, México y Canadá. Se puso en marcha en 1994. Y está proyectado para extenderse finalmente a todos los países de Latinoamérica.


En este tratado existen cláusulas acerca de la aceptación multilateral de los equipos registrados por los laboratorios UL. Y de la aceptación de los Códigos eléctricos de los tres países si "estos son razonablemente los mismos". Por ejemplo, como se mencionó antes, el reglamento eléctrico de México, excepto algunos puntos, es virtualmente el mismo código que el de Estados Unidos. Esto aun en su numeración (la sección 250, conexión a tierra, es la misma para el NEC y el reglamento de México).

La importancia del Código Eléctrico para las aseguradoras


Es importante familiarizarse con el sistema a tierra y cableado de acuerdo con el NEC. En el nuevo comercio global, las empresas de seguros limitan sus responsabilidades financieras cuando en una instalación no se puede demostrar la "calidad del sistema". Lo primero que investigan es si sigue al Código Eléctrico Nacional.

La política corporativa de las empresas de seguros es lograr seguridad y rentabilidad. Por tanto tratan de evitar accidentes y de pagar millones de dólares de indemnización en caso de siniestro. También exigen que sus clientes se apeguen al Código Eléctrico. Y en caso de obras civiles nuevas se observen las disposiciones contenidas en la última edición del Código. Se sabe de casos en los que las empresas tuvieron que pagar millones de dólares por accidentes debidos a corriente en el conductor de tierra. La razón fue la falta de una varilla de tierra "adicional" requerida por el Código. En otros casos, hay empresas que no han podido cobrar millones de dólares de sus pólizas de seguros debido a simples violaciones del Código.

¿Te das cuenta ahora de por qué es muy importante el Código Eléctrico?

Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇

Violaciones de código más locas del 2019 (10 casos)

2020/01/09

Violaciones de código más locas del 2019 (10 casos). Los lectores de "Instalaciones eléctricas residenciales" continúan clasificando el Código Eléctrico Nacional (NEC) como uno de los temas más importante que cubrimos. No es sorprendente que las 10 violaciones de código más locas de 2018 sea nuestro artículo de mayor lectura el año pasado. De vuelta por demanda popular, aquí están las violaciones de Código más extraordinarias descubiertas por el Consultor del NEC Russ LeBlanc en 2019.

A continuación se presentan una selección de las fotos de catástrofes de Código más locas del año pasado que violaron el NEC. Ten cuidado con los instaladores eléctricos de mala calidad. Si estás detrás de una instalación eléctrica que salió mal como las que se muestran aquí, existe una buena posibilidad de que tu trabajo práctico aparezca en estas páginas algún día. Tal vez muy pronto. Nota: Todas las referencias se basan en la edición 2017 del NEC.

1. Empalme sin caja, una de las violaciones del código más locas del 2019


Empalme sin caja, una de las violaciones del código más locas del 2019 - Instalaciones eléctricas residenciales

Russ vio estos "empalmes voladores" durante un reciente viaje a Tennessee. El instalador unió dos piezas de tubo conduit no metálico flexible a prueba de líquidos (LFNC). Sus conductores contenidos sin instalar ningún tipo de chalupa o caja de registro. Cuando el método de cableado es tubo conduit o cables, la Sec. 300.15 requiere que se instale una caja o condulet para puntos de empalme de conductores como estos, así como puntos de salida, interruptores, puntos de unión y terminación de conductores o puntos de extracción. Cuando el LFNC se instala en longitudes mayores a 1.80 m, la Sec. 356.30 (1) requiere que el LFNC esté bien sujeto a intervalos no mayores de 90 cm y dentro de 30 cm de cada caja de salida, gabinete o accesorio.

La mayor parte del LFNC instalado aquí está cayendo por todo el lugar sin estar asegurado en su lugar. Los empalmes y los conductores energizados que sobresalen de debajo de la cinta negra pueden representar un riesgo significativo de descarga eléctrica porque se pueden alcanzar fácilmente por la mayoría de los adultos que pasan por esta ubicación de acera pública. Si esto fuera algún tipo de instalación temporal, los empalmes voladores seguirían siendo una de las violaciones de código más locas del 2019, ya que la Sec. 590.4 (G) solo permite la instalación de empalmes temporales de cordones o cables sin cajas en los sitios de construcción.

2. Hora de airear ropa sucia


Hora de airear ropa sucia - Instalaciones eléctricas residenciales

La vista en esta foto es desde detrás de una fila de lavadoras y secadoras de gas en el lavadero de un edificio de apartamentos. Los tubos de ventilación de la secadora se pueden ver en el lado izquierdo. Las conexiones amarillas de las tuberías de gas se pueden ver a lo largo de toda el área del piso detrás de estas máquinas. El gran problema es llegar al panel, que se encuentra en lo alto de la pared del lado derecho. ¿Cómo se supone que alguien debe trabajar de manera segura en este panel? Es simplemente imposible. ¿Cuál crees que es peor? ¿Pisar una línea de gas y provocar una fuga masiva de gas, o accidentalmente conectarse a tierra y electrocutarse mientras intenta trabajar en este espacio?

Russ piensa que la combinación de sorprenderse y causar una fuga de gas sería la peor. Este panel debe reubicarse para crear un espacio de trabajo más seguro, uno que cumpla con los requisitos de profundidad, ancho y altura de la Sec. 110,26 (A). Una de las violaciones de código más locas del 2019 consiste en que la tubería de gas se encuentra directamente debajo del panel. Esto viola claramente los requisitos de "espacio dedicado" que se encuentran en la Sec. 110,26 (E).

3. Una sorpresa detrás de la puerta No. 1


Una sorpresa detrás de la puerta No. 1 - Instalaciones eléctricas residenciales

Empujar un barrote de madera de 2 × 4 dentro de una caja eléctrica probablemente no sea una buena idea. Parece que este instalador realizó algunas "modificaciones de campo" en un gabinete de panel al extraer su relleno y usar el gabinete como una caja de empalme. Aparentemente, había demasiada tensión en los conductores y empalmes para que se sentaran bien y se acomodaran dentro del gabinete, por lo que se usó una pieza de madera combustible como un "soporte" para mantener los conductores en su lugar.

El uso de un viejo gabinete de esta manera podría considerarse una violación de la Sec. 110.3 (B) porque este equipo no fue diseñado y listado para este uso. Si simplemente no hay suficiente espacio para que quepan los conductores y los empalmes, tal vez este gabinete no cumpla con los requisitos de espacio de la Sec. 312.7. O tal vez deberíamos considerar una violación al art. 314 ya que ahora parece ser una "caja de conexiones" en lugar de un "gabinete". Quizás esta "caja de empalme" no esté correctamente dimensionada según los requisitos de la Sec. 314,28 (A) (2). En cualquier caso, podría haber problemas reales si algún empalme comienza a formar un arco eléctrico y causa que este barrote de 2 × 4 se encienda.

4. Falla de instalación de proyector, otra de las violaciones del código más locas del 2019


Falla de instalación del proyector, otra de las violaciones del código más locas del 2019 - Instalaciones eléctricas residenciales

La caja redonda resistente a la intemperie instalada al final de este tubo conduit no se admite correctamente. El uso de un tubo conduit de metal rígido (RMC) para soportar una caja está permitido bajo condiciones muy específicas, pero este instalador no siguió esas reglas. La regla general en la Sec. 314.23 (F) permite el uso de dos RMC o tubos conduit metálicos intermedios (IMC) roscados con llave en el recinto para soportar una caja de no más de 2.8 metros cúbicos. Los tubos conduit deben asegurarse a 45 centímetros de la caja. Esta caja solo tiene un tubo conduit que la sostiene, además de tener un accesorio de compresión roscado en la caja en lugar de tener el tubo conduit roscado directamente en la caja.

Quizás el instalador estaba tratando de aprovechar la Excepción No. 2 en la Sec. 314.23 (F) para esta instalación. Esa excepción permite que se use un solo RMC para soportar una caja de registro o condulet si se cumplen seis condiciones. Esta instalación no cumple con todas esas condiciones. Una lectura enfocada de la Condición 6 para la excepción revela nuevamente el problema. El RMC debe enroscarse con una llave inglesa directamente en la caja sin el uso de un conector de compresión. En otro tema, el uso de un cable flexible entre los dos cuadros a la derecha podría considerarse una violación de la Sec. 400,12 (1).

5. La gran división, otra de las violaciones del código más locas del 2019


La gran división, otra de las violaciones del código más locas del 2019 - Instalaciones eléctricas residenciales

Otra de las violaciones de código más locas del 2019 se puede apreciar en esta fantástica foto, compartida por uno de los estudiantes electricistas de Russ que prefiere permanecer en el anonimato. En palabras de este estudiante, “Esta casa tenía tres paneles en ese callejón que estaban divididos por ese desagüe. Además, si observas en el lado izquierdo, había un interruptor colgando del panel que todavía estaba conectado a un cable ". Hay muchos problemas aquí. El que sobresale primero es el tubo de drenaje de PVC blanco y los elementos de almacenamiento instalados directamente en el espacio de trabajo requerido por la Sec. 110,26 (A). ¿Cómo puede suceder algo como esto? Estos paneles y dispositivos de sobrecorriente son casi imposibles de alcanzar ahora. La falta de la cubierta del panel también crea una condición de riesgo de descarga e incendio.

La Sección 110.27 (A) requiere que las partes vivas en este panel estén protegidas contra el contacto accidental al encerrarse en un gabinete con la cubierta instalada. La Sección 110.18 requiere que las partes de arco eléctrico de los equipos eléctricos, como los dispositivos de sobrecorriente, estén encerradas o separadas y aisladas de cualquier material combustible. En palabras de este estudiante, "Esto parece ser otra renovación feliz para el propietario". Russ está de acuerdo con esa suposición.


6. Preocupaciones de seguridad del aire salado


Preocupaciones de seguridad del aire salado - Instalaciones eléctricas residenciales

Russ vio esta cubierta desaparecida mientras caminaba por la acera cerca de un puerto deportivo. La combinación de aire salado, humedad y otras condiciones ambientales adversas que generalmente se encuentran cerca de las comunidades costeras han afectado esta instalación eléctrica. La tapa de la caja se ha podrido tanto que ahora el cableado interno está expuesto. Este cableado energizado puede crear un peligro real de descarga, especialmente para niños pequeños o alguna curiosa mascota familiar. La Sección 110.11 prohíbe la instalación de cableado y equipos donde las condiciones ambientales tengan un efecto deteriorante en los cables o equipos.

Si observa detenidamente la lente de la luminaria sobre la placa de cubierta, notará que faltan tres de los cuatro tornillos de fijación. Probablemente se corroyeron y se rompieron dentro del dispositivo durante el mantenimiento de rutina. Parece que se utilizó silicona o un material similar para volver a asegurar la lente. La Sección 300.6 requiere que el equipo eléctrico esté hecho de un material adecuado para el entorno donde está instalado. Quizás instalar equipos no metálicos hubiera sido una mejor opción aquí.

7. Peligro de choque severo, otra de las violaciones del código más locas del 2019


Peligro de choque severo, otra de las violaciones del código más locas del 2019 - Instalaciones eléctricas residenciales

Ciertamente, esta no es forma de conectar un receptáculo al aire libre. Quienquiera que haya instalado y conectado este receptáculo aparentemente tenía prisa, en lugar de tomarse el tiempo para hacer el trabajo correctamente, simplemente empujó un cable NM en el poste y lo apretó con la tapa del agujero para asegurar el cable. El otro extremo del cable tampoco está bien asegurado. Simplemente se introduce en la caja de salida sin el uso de ningún conector de cable. No asegurar y soportar el cable NM es una de las violaciones de código más locas del 2019 de la Sec. 334.30. La cinta negra en el cable fue un intento de reparar la cubierta del cable quebradizo y agrietado. El instalador no se dio cuenta de que la Sec. 334.12 (B) (4) prohíbe la instalación de NM en lugares húmedos. El mal tiempo y la luz solar pueden causar estragos con la cubierta del cable no metálico.

La Sección 300.6 (C) (1) requiere que las fundas de cable no metálicas se enumeren o identifiquen como resistentes a la luz solar cuando se exponen a la luz solar. El cable NM no está hecho para este propósito. El receptáculo roto en la caja de salida - una violación de la Sec. 110.12 (B): crea un grave peligro de descarga eléctrica porque la cara del receptáculo está completamente rota, dejando las partes energizadas desprotegidas y expuestas, lo que aumenta en gran medida el riesgo de contacto accidental de una persona.

8: Violación de cable UF en cielo alto


Violación de cable UF en cielo alto - Instalaciones eléctricas residenciales

Russ vio este desastre mientras tomaba un bocadillo de langosta en un restaurante local. El rollo de langosta estaba delicioso, pero al ver este trabajo eléctrico de mala calidad lo dejó con un mal sabor de boca. La Sección 340.12 (11) no permite que el cable UF se use como cable aéreo a menos que se coloque como una instalación con soporte para cable mensajero. No hay mensajero que soporte este cable UF. El accesorio de soporte está unido directamente a la cubierta del cable no metálico. No se puede ver desde este ángulo, pero este era un tramo de cable elevado muy largo con un gran hundimiento en el medio. Se extendía por todo el estacionamiento. Esto debe poner una gran cantidad de tensión y esfuerzo en la cubierta de este cable en los puntos donde se instalan los accesorios de soporte en cada extremo del tramo. La chaqueta no metálica no está diseñada para manejar este tipo de tensión de tracción y, con el tiempo, podría romperse. Otro problema es el uso de una brida y un solo conductor retorcido como medio de soporte para la caja de conexiones. Ningún método en las Secs. 314.23 (A) a (H) indican que esta casilla este correctamente soportada.

9. Solución de cubierta empapada, otra de las violaciones del código más locas del 2019


Solución de cubierta empapada, otra de las violaciones del código más locas del 2019 - Instalaciones eléctricas residenciales

Gracias a Matthew Burton de Comer, Georgia, por compartir esta gran foto. Aquí está lo que tenía que decir. “Russ, encontré esto en un estacionamiento donde estaba comprando alimentos. Es la base de un poste de estacionamiento. Evidentemente, alguien no tenía una tapa, ¡así que improvisaron! Solo tenía que enviártela. En este caso, el instalador nunca debería haber usado cartón para cubrir esta abertura de agujero de mano gigantesca en el poste. La lluvia y el clima han pasado factura al cartón. Ahora está empapado, húmedo y desmoronándose. La Sección 410.30 (B) (1) requiere que este agujero de mano esté provisto de una cubierta que sea adecuada para su uso en una ubicación húmeda. El cartón ciertamente no cumple con este requisito. La lluvia y la humedad ahora pueden ingresar al poste y posiblemente causar daños a los empalmes o terminaciones que puedan estar allí. La falta de una cubierta adecuada también aumenta el riesgo de choque porque cualquier cable energizado es más fácil de contactar.

10. Mejor llama al exterminador para arreglar este lío


Mejor llama al exterminador para arreglar este lío - Instalaciones eléctricas residenciales

Siempre es frustrante y aterrador cuando encuentras cosas como esta ocultas sobre un techo suspendido de falso plafón. ¿Quién pensaría que fue una buena idea? Este cable MC, no asegurado pero energizado, fue lanzado encima de algunas tuberías sobre el techo. Dejar conductores energizados expuestos de esta manera puede ser una práctica muy peligrosa. Un trabajador desprevenido podría agarrar fácilmente este cable, pensando que fue abandonado o sin energía. Eso podría terminar siendo un error mortal. Si bien no existe una regla del Código que requiera que se elimine todo el cableado abandonado, existe un requisito en la Sec. 300.15 que requiere que se instale una caja o condulet donde los conductores terminen en los métodos de cableado del Capítulo 3, como este cable MC. Instalar el extremo de este cable MC en una caja que tenga una cubierta y esté debidamente asegurada de acuerdo con cualquiera de las disposiciones de la Sec. 314.23 contribuiría en gran medida a hacer de esta una instalación mucho más segura. Hay disposiciones para instalaciones de energía temporales en la Sec. 590.4 (G) que permiten hacer empalmes en sitios de construcción sin el uso de una caja. Sin embargo, esta foto fue tomada en un edificio ocupado, no en un sitio de construcción.

Viviendas ahorradoras de energía

2017/09/08

Instalaciones eléctricas residenciales - Fraccionamiento de viviendas
Las viviendas que cumplen con la NOM-020-ENER pueden registrar un ahorro de energía eléctrica de hasta 3 mil pesos anuales, dependiendo el tipo de techo y los metros cuadrados de la construcción.

En México se construyen cerca de 225 mil viviendas al año en regiones de clima cálido a través de desarrolladores de vivienda, en localidades con altas temperaturas en verano (principalmente, en el norte del país) o con calor todo el año (como el sur del territorio nacional y las regiones costeras).
Por sus necesidades de confort térmico, estas viviendas tienen consumos promedio de electricidad que superan dos y hasta cinco veces a las ubicadas en regiones de clima templado. Esto representa una carga mayor en la economía de las familias que viven en estas regiones, donde el confort térmico es una necesidad para tener calidad de vida y ser productivo. De acuerdo con la CONUEE (Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía), el uso de electricidad para confort térmico en zonas de clima cálido representa más del 30% de todo el consumo eléctrico del sector residencial y seguirá creciendo, dado que es una necesidad insatisfecha que 
crece a medida que zonas de clima cálido se urbanizan. Tan solo en los últimos cuatro años la demanda eléctrica por confort térmico ha crecido más de 50% en zonas bajo tarifas 1B y 1C.
Un elemento central que determina la cantidad de energía para confort térmico es la envolvente de la vivienda, es decir, el diseño y los materiales que componen muros, techos, ventanas y puertas. Una vivienda bien diseñada en orientación y con los elementos de envolvente adecuados puede tener mucho menores ganancias de calor y, por lo mismo, facturaciones eléctricas significativamente menores a lo largo de la vida útil de las construcciones.

Instalaciones eléctricas residenciales - Sala de una vivienda
Integrar elementos que atenúen las ganancias térmicas en la vivienda tiene un costo significativamente menor cuando se integran como parte de su diseño original, que el tener que hacerlo una vez terminada la edificación y que ha sido ocupada.

La norma que nos rigen

La NOM-020-ENER es una norma, vigente desde 2011, que aplica a la envolvente de las edificaciones que incluye, de manera integral, techo, muros, ventanas y puertas. Su aplicación ha encontrado fuerte resistencia de desarrolladores de vivienda por el costo adicional en la construcción. Sin embargo, esta perspectiva es parcial, ya que esos costos se recuperan, desde una perspectiva social, en menos de una quinta parte de la vida útil de las viviendas y trae consigo beneficios en salud y productividad que no se han cuantificado.
Con este propósito, se realizó un estudio cuyos resultados, a manera de resumen, se exponen en este artículo, presentando estimaciones de costos y beneficios del cumplimiento de la NOM-020-ENER para los dueños de las viviendas y para el erario público, y de los impactos por emisiones evitadas de gases de efecto invernadero.


El análisis utiliza el método de cálculo definido en la NOM-020- ENER y se lleva a cabo para tres tamaños de edificio de vivienda de un solo piso (que es la de mayor costo de cumplimiento): 39, 49 y 100 m², considerando que los edificios sin aplicación de la NOM- 020-ENER tienen dos características:

  • Los muros y el techo son de concreto.
  • Las ventanas ocupan el 20% del área de muros.

Para el análisis se consideran cinco tipologías de envolvente que parten de un edificio de concreto sin medidas hasta el que integra el equivalente a aislamiento de 2″ de poliestireno expandido (EPS) en techo, el equivalente a aislamiento
a 1″ de poliestireno expandido en muros, ventanas con vidrios con Factor de Sombreado (FS) de 0.6, y Factor de Corrección de Sombreado Exterior (Se) para las cuatro orientaciones de 0.9.

Instalaciones eléctricas residenciales - Viviendas de fraccionamiento
En México menos del 5% de las viviendas incorporan aislamiento térmico a su envolvente, mientras que un porcentaje tres veces mayor (cerca del 15%) de las viviendas cuenta con equipos de aire acondicionado.

Como principales resultados se anotan los siguientes:

  • Las viviendas proyectadas (sin ninguna medida) tienen ganancias térmicas que triplican lo permitido por la NOM-020-ENER.
  • Cumplir con la NOM-020-ENER implica la aplicación de cuando menos las tres primeras medidas consideradas.
  • Cumplir con la NOM-020-ENER considerando a la losa de concreto como línea base implica costos adicionales que van de poco más de 13 mil a cerca de 27 mil pesos para viviendas de 39 a 100 m². Este costo se reduce en más de 33% si se considera al sistema de vigueta y bovedilla de aislamiento térmico en el techo como línea base, como se muestra en la siguiente tabla.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de costos y beneficios del cumplimiento de la NOM-020

  • Desde una perspectiva social, que incluye los beneficios económicos al comprador de la vivienda y al erario público, el costo adicional se paga en cerca de tres años.
 Si solo se toma en cuenta la del usuario, este periodo es de cerca de 9 años. 
Dado que su cumplimiento tiene beneficios para la hacienda pública por el alto nivel actual de subsidios al sector residencial, se estima que, en el supuesto de que el costo adicional fuera cubierto al 100% por la hacienda pública, la inversión se recuperaría en un periodo de 3 a 5 años.
  • Se estima que se construyen al año 132 mil viviendas nuevas en regiones donde aplica la NOM-020-ENER (tarifas 1C a 1F).
  • En caso de no cumplirse con la NOM-020-ENER, se tendrá una insuficiencia tarifaria adicional de 311 a 405 millones pesos por año a lo largo de la vida útil de las viviendas construidas en un año, e implica que cada año se sume una cantidad similar a las que se van acumulando.
  • Asimismo, esas 132 mil viviendas emitirán entre 63 y 81 mil toneladas de emisiones CO²eq adicionales por año, por no cumplir con la NOM-020-ENER.
Instalaciones eléctricas residenciales - Sala de casa habitación

Los beneficios

Para definir los beneficios económicos y ambientales de cumplir con la NOM-020-ENER por vivienda, se plantean los siguientes supuestos:

  • Que la vivienda, en el corto o mediano plazo, requerirá del uso de equipos de aire acondicionado.
Que el ahorro de energía eléctrica es de 65% para viviendas con techo de losa de concreto y de 50% para viviendas con techo de vigueta y bovedilla de aislamiento térmico.
  • Se consideran unidades de aire acondicionado de ventana de 3⁄4 de tonelada de refrigeración, con eficiencia de equipo nuevo de acuerdo a la NOM correspondiente (REE=2.5), lo que resulta en una potencia de 1,050 watts.
  • Para estimar consumo de energía según tarifa, se consideran horas de uso por día y días al año en que se usa el equipo de AC de acuerdo a zona tarifaria.
  • Para las viviendas de 39 y 49 m² se considera un solo equipo de AC.
  • Para las viviendas de 100 m² se consideran dos equipos de AC. Costo de la energía eléctrica para el usuario: 1 $/kWh. Insuficiencia tarifaria: 2 $/kWh.
Vida útil de las viviendas: 30 años.
  • Se considera que la mayoría de las viviendas en tarifas 1 C y 1 D se ubica en zonas con clima cálido todo el año, mientras que las correspondientes a 1 E y 1 F están en zonas con clima cálido en verano.

El cumplimiento de la NOM-020-ENER, bajo los supuestos establecidos arriba y para viviendas de 39 y 49 m², resulta en ahorros anuales de 756 a 1,916 pesos/año para el usuario. Por su parte, las emisiones evitadas van de 0.31 a 0.79 TonCO²eq/ año por vivienda según tarifa aplicable. En lo que respecta a las viviendas de 100 m², bajo los supuestos establecidos arriba, resulta en ahorros anuales de 1,512 a 3,931 pesos/año para el usuario; mientras que las emisiones evitadas van de 0.61 a 1.57 TonCO²eq/ año por vivienda según tarifa aplicable.

Instalaciones en gasolineras

2017/09/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Gasolinera

Como parte de las áreas clasificadas, las gasolineras son de las más comunes por el número existente y el fácil acceso a ellas. Las instalaciones eléctricas en estos lugares deben cumplir con la NOM 005 ASEA 2016.
La NOM 005 ASEA 2016 -Diseño, construcción, operación y mantenimiento de Estaciones de Servicio para almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas- es un documento integral que trata desde la fase del diseño hasta la evaluación de la conformidad y tiene como base diferentes normas nacionales, americanas e ISO.
Las fases de las que trata son:

  • Diseño
  • Construcción
  • Operación
  • Mantenimiento
  • Evaluación de la conformidad

Cada una de las fases mencionadas tienen requerimientos específicos que no tocaremos en esta ocasión. En este artículo se explicará brevemente lo relacionado a las instalaciones eléctricas que se encuentra indicado desde la fase del diseño.


El regulador debe evidenciar que cuenta con el dictamen donde demuestre que la Estación de Servicio fue verificada por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) acreditada y aprobada en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN).
En la planta de conjunto y planos eléctricos adicionales que se requieran se debe indicar:
a. Indicar la acometida, el centro de control eléctrico y radios de
áreas peligrosas.

  1. Indicar diagrama unifilar.
  2. Señalar el o los cuadros de cargas.
  3. Indicar detalles del tablero de control.
  4. Indicar distribución eléctrica de corriente alterna (CA), y cuando exista, indicar la corriente directa (CD).
  5. Indicar control eléctrico de los sistemas de medición y del sistema electrónico de detección y alarma por fugas. Señalar el equipo a prueba de explosión necesario para cada caso. Indicar tanto cédula de tuberías como sellos eléctricos tipo "EYS" o similar, de acuerdo a la clasificación de áreas peligrosas del grupo D, clase I, divisiones 1 o 2.
  6. Señalar sistema de alumbrado, controles de iluminación y anuncios.
  7. Señalar sistema de comunicación en línea, u otro medio de transmisión, de tanques de almacenamiento y dispensarios a través de la consola o la unidad central de control.
  8. Señalar sistema de tierras y paros de emergencia.
  9. Indicar suministro de fuerza a equipo con activador eléctrico.
  10. Señalar interruptores manuales o de fotocelda.
  11. Indicar instalaciones especiales de acuerdo a las necesidades de la Estación de Servicio (aire acondicionado, sistema de purgado y presión positiva, teléfono, sonido, sistemas inteligentes, Circuito Cerrado de Televisión/CCTV, periféricos electrónicos intrínsecamente seguros, entre otros).
  12. Indicar cuadro de simbología eléctrica.

La construcción de las instalaciones eléctricas se realiza tomando en cuenta que son clase I, grupo D, divisiones 1 y 2, como lo indica el art. 514 de la NOM-001-SEDE-2012 o el Código NFPA 70, o Código o Norma que las modifique o sustituya.
Todas las fosas, trincheras, zanjas y, en general, depresiones del terreno que se encuentren dentro de las áreas de las divisiones 1 y 2, deben ser consideradas dentro de la clase 1, grupo D, división 1.
Cuando las fosas o depresiones no se localicen dentro de las áreas de la clase 1, divisiones 1 y 2, como las mencionadas anteriormente, pero contengan tuberías de hidrocarburos, válvulas o accesorios, estarán clasificadas en su totalidad como áreas de la división 2.

Instalaciones eléctricas residenciales - Estación de servicio
La Estación de Servicio tendrá mínimo cuatro interruptores de emergencia ("paro de emergencia") de golpe (tipo hongo) que desconecten de la fuente de energía a todos los circuitos de fuerza.

Los edificios tales como oficinas, casetas, bodegas, cuartos de control, cuarto de máquinas o de equipo eléctrico que estén dentro de las áreas consideradas como peligrosas, estarán clasificadas de la siguiente manera:

  • Cuando una puerta, ventana, vano o cualquier otra abertura en la pared o techo de una construcción quede localizada total o parcialmente dentro de un área clasificada como peligrosa (Clase 1, división 1 y 2), todo el interior de la construcción quedará también dentro de dicha clasificación a menos que la vía de comunicación de vapores de gasolina se evite por medio de un sistema de ventilación de presión positiva a base de aire limpio, con dispositivos para evitar fallas en el sistema de ventilación; o bien se separe por paredes o diques, que cumpla con lo señalado en el Código NFPA 30A y el Código NFPA 70, o códigos que las modifiquen o sustituyan.
  • La extensión de las áreas peligrosas debe estar verificada por una UVIE acreditada y autorizada en términos de la LFMN. Se pueden utilizar para la iluminación sistemas o tecnologías alternas de tal forma que permitan la operación de la Estación de Servicio.
  • Para el suministro normal de energía eléctrica o para emergencias se pueden instalar sistemas alternos de generación y/o almacenamiento de energía eléctrica como las plantas de energía eléctrica con motor de combustión interna, celdas solares, sistemas eólicos, o cualquier otro sistema que permita la operación de la Estación de Servicio.
  • En instalaciones con tanques de almacenamiento de combustibles superficiales no confinados, se deben colocar sistemas de pararrayos.

10 requisitos para el equipamiento de tecnología de la información

2017/05/02

Instalaciones eléctricas residenciales - Equipamiento de tecnología de la información

Si trabajas en una oficina, estudias o simplemente navegas por internet sin lugar a dudas eres usuario de un sistema de tecnología de la información. El equipamiento de tecnología de información -como lo indica el artículo 645 de la NOM-001-SEDE-2012 son los sistemas de 600 volts o menos que normalmente se encuentra en oficinas, en establecimientos de negocios o en otras ubicaciones similares, que son utilizados para la creación y manipulación de datos, voz, video y señales similares, que no son equipos de comunicaciones y no contienen circuitos de comunicaciones; es decir, el que transmite voz, audio, video, datos, servicios interactivos, telégrafo (excepto radio), el alambrado externo para alarma de fuego o alarma de robo desde el equipo de comunicaciones del suministrador del servicio, al equipo de comunicaciones del usuario hasta, incluyéndolo, el equipo terminal tal como un teléfono, una máquina de fax y una contestadora automática.

Instalaciones eléctricas residenciales - Equipamiento de tecnología de la información 2
Cada unidad de un sistema de tecnología de la información que vaya a ser alimentada por un circuito derivado debe estar provista de una placa de datos con el nombre del fabricante, tensión de suministro, frecuencia nominal y la máxima carga nominal (A).


En el presente artículo se hará referencia solo a algunas partes del equipamiento y sus características.

  1. Los conductores de los circuitos derivados, que alimenten a una o más unidades de un sistema de equipos de tecnología de la información, deben tener una ampacidad no menor que 125 por ciento de la carga total conectada, como lo indica el artículo 645-5.

  2. Se permite que los equipos de tecnología de la información estén conectados a un circuito derivado por un cable de alimentación de fuerza, siempre y cuando no sean más largos que 4.50 metros. Estos cables de fuerza deben ser aprobados y de un tipo permitido para usarse en equipos aprobados de tecnología de la información o deben estar construidos con cordones flexibles y con enchufe y clavija y con conectores aprobados del tipo permitido para equipamiento de tecnología de la información.

  3. Cuando se instale un conjunto de cordones sobre la superficie del suelo, estos deben ser de tipo protegido contra daño físico.

  4. Cuando estén expuestos, los circuitos de suministro y los cables de interconexión deberán protegerse contra daños físicos. Si se instalan bajo pisos falsos, los cables de fuerza, cables de comunicaciones, cables de conexión, cables de interconexión, conexiones con enchufe y clavija y contactos asociados con los equipos de tecnología de la información, los pisos falsos deben ser de construcción adecuada y el área bajo el piso accesible.

  5. Los conductores de circuitos derivados que alimenten contactos o equipo alambrado en sitio deben estar alojados en canalizaciones adecuadas.

  6. La ventilación bajo los pisos falsos es muy importante y debe utilizarse únicamente para las salas de tecnologías de la información. El sistema de ventilación debe estar dispuesto de tal modo que, con dispositivos aprobados para la detección de humo, tan pronto se detecte fuego o productos de la combustión en el espacio bajo el piso falso, cese la circulación de aire para evitar avivar y propagar el fuego.

  7. Poner especial atención a las aberturas para cables en los pisos falsos, ya que se deben proteger los cables y cordones contra la abrasión así como minimizar la entrada de basura debajo del piso.

  8. Los conductores para puesta a tierra de equipos deben ser cables con aislamiento verde o verde con franjas amarillas, tamaño 21.2 mm2 (4 AWG) o mayor, que estén marcados “para uso en charolas porta cables” o “para uso CT”. Todas las partes metálicas expuestas que no transporten corriente eléctrica de un sistema de tecnología de la información, deben unirse al conductor de puesta a tierra de equipos de acuerdo con lo indicado en el artículo 250, o deben tener doble aislamiento.

  9. Los sistemas de potencia derivados dentro de un equipo de tecnología de la información listado, que alimentan a sistemas de tecnología de la información a través de contactos o ensambles de cables suministrados como parte de dichos equipos, no se deben considerar como circuitos derivados separados.

  10. Cuando se instalan estructuras de referencia de señales, estas se deben unir al conductor de puesta a tierra de equipos proporcionado para el equipo de tecnología de la información.

Como vez las disposiciones de equipamiento de tecnología de la información son claras y es parte de la labor del instalador electricista considerarlas con el fin de proporcionar las condiciones necesarias para su correcta operación. Te invitamos a seguir capacitándote en este y otros temas.

Condiciones de instalación que solicita la NOM-001-SEDE-2012

2014/11/04

Condiciones de instalación que solicita la NOM-001-SEDE-2012 - Instalaciones eléctricas residenciales


Es muy importante verificar las condiciones de instalación que solicita la NOM-001-SEDE-2012. El presente es un recordatorio para mantener frescos los conocimientos sobre este tema. O bien para adquirirlos y ponerlos en práctica.

De acuerdo a la NOM-001-SEDE-2012, toda instalación residencial debe cumplir con el nivel de tensión indicado. No tiene que presentar variaciones que pudieran afectar la operación de los equipos conectados.

Uno de los puntos que pudieran resultar obvios es el referente a la prevención de influencias perjudiciales mutuas. Es decir, la instalación se debe realizar de forma que no afecte a otras instalaciones del inmueble. Por ejemplo, no se debe utilizar una canalización de video portero para un cableado eléctrico. Esto genera interferencias en la señal de audio o video. Un efecto es el ruido en un equipo de audio cuando alguien llama desde la calle.

El plano eléctrico


Es importante generar un plano en el que los equipos eléctricos cuenten con espacio suficiente para permitir la instalación y un reemplazo a futuro. También es necesario dejar suficiente espacio para hacer trabajos de pruebas, realizar una inspección de manera cómoda o dar mantenimiento y reparación, en caso de ser necesario.

Se dice que un equipo es accesible cuando permite acercarse sin necesidad de recurrir a escaleras portátiles, sillas ni bancos. Y que no está resguardado por puertas con cerradura, por elevación o cualquier otro medio.

La importancia de los valores y condiciones


Aunque el campo de las instalaciones ha crecido, se debe tomar en cuenta la gran fuente de trabajo que representan las remodelaciones y ampliaciones. Es en este último caso donde cobran mayor importancia los valores que se asignan a las instalaciones. El diámetro de conductores, así como las condiciones de los materiales existentes, se deben analizar considerando la carga adicional y las condiciones modificadas. Además, las conexiones a tierra y arreglos de puesta a tierra necesarios tienen que estar de acuerdo a las medidas de protección seleccionadas para la seguridad.


Por otro lado, es imprescindible que las instalaciones cuenten con el conductor puesto a tierra (Neutro). El de puesta a tierra de equipos. Y el conductor del electrodo de puesta a tierra. El conductor puesto a tierra (Neutro) en circuitos menores de 1000 volts, como los que se utilizan en residencias, tiene que ser de color distinto a cualquier conductor no puesto a tierra. La NOM indica que debe ser de color blanco o gris claro. Si es de otro color (exceptuando el verde) tiene que presentar tres franjas blancas en toda su longitud y su continuidad. Y no se debe conectar a una envolvente metálica, a una canalización ni a un cable armado.

Condiciones de instalación que solicita la NOM-001-SEDE-2012


Hablando de circuitos derivados muticonductores, su clasificación se realiza dependiendo el rango de amperes máximo permitido. En el caso residencial dependerá del tipo de servicio contratado y va de 15 a 50 A cuando no son individuales. Estos circuitos derivados deben salir del mismo tablero de distribución, y los conductores en las canalizaciones tienen que ser continuos entre las cajas de salida, cajas de registro, dispositivos, etcétera. No se permite que dentro de una canalización existan empalmes ni derivaciones, exceptuando casos específicos mencionados por la NOM.

Electricista instalando tubo conduit de polietileno - Instalaciones eléctricas residenciales

La longitud de los conductores libres en las salidas, puntos de conexiones y de interrupción, se debe dejar libre para empalmes o para la conexión de luminarias o dispositivos. Se permite una longitud de 15 centímetros como mínimo, medida desde el punto en la caja en donde el conductor sale de su canalización o forro del cable. Cuando la abertura para una salida, punto de conexión o de interrupción es menor de 20 centímetros en cualquier dimensión, cada conductor debe tener la longitud suficiente para extenderse al menos 7.50 centímetros fuera de la abertura. A menos que los conductores no estén empalmados o no terminen en el punto de salida de conexión o punto de interrupción.

¿Tienes algún comentario sobre las condiciones de instalación que solicita la NOM-001-SEDE-2012?

Requisitos para las Instalaciones Eléctricas Residenciales

2014/09/02

Requisitos para las Instalaciones Eléctricas Residenciales

Los requisitos para las instalaciones eléctricas residenciales se establecen en la NOM-001-SEDE -2012. Su objetivo es garantizar la seguridad de las personas y sus bienes.

El diseño se realiza tomando en cuenta la protección de personas y edificio. También el buen funcionamiento de la instalación eléctrica.

El encargado del proyecto debe estar calificado. También debe contar con conocimientos sobre construcción de instalaciones eléctricas. Igualmente, debe estar capacitado en seguridad para reconocer y evitar peligros. Además, debe tener experiencia en el manejo de las instalaciones eléctricas.

Actualmente, los electricistas pueden obtener certificado en el estándar EC0118. Este estándar trata de la Realización de Instalaciones Eléctricas en Edificaciones de Vivienda. El estándar impulsa la capacitación. También impulsa la evaluación a los aspirantes para obtener este certificado.

Requisitos de la fuente de suministro de las instalaciones eléctricas


Las instalaciones eléctricas deben contar con una fuente de suministro. La información sobre esta fuente es necesaria para diseñar una instalación segura. Esta información debe incluirse en la documentación que demuestra el cumplimiento de la Norma. Se puede afectar la seguridad de la instalación si las características del sistema cambian.

Esta fuente debe ser de corriente alterna. Debe contar con cables de fase, neutro y de puesta a tierra. También deben estar previstas ampliaciones futuras.

La fuente debe satisfacer los requisitos de la alimentación de energía eléctrica. Tales como: demanda, capacidad instalada, factor de potencia y tensión de alimentación.

El número de los circuitos alimentadores y derivados deben ser determinados por:


  • Puntos de consumo de energía.
  • Cargas esperadas en los circuitos.
  • Variación diaria y anual de la demanda.
  • Condiciones especiales, tales como las armónicas.
  • Instalaciones de control, señalización, telecomunicaciones, etc.
  • Futuras ampliaciones.



También se deben considerar las condiciones ambientales. Se deben seleccionar los materiales y equipos de acuerdo a ellas.

Sección transversal de conductores


Cables eléctricos - Instalaciones eléctricas residenciales

Uno de los puntos importantes es la sección transversal de los conductores. Tanto para operación normal como para condiciones de falla. Así mismo, en función de:


  • La temperatura máxima admisible
  • La caída de tensión máxima que nos recomienda la NOM.
  • Los esfuerzos mecánicos que puedan ocurrir en caso de falla a tierra, corrientes de cortocircuito.


En este sentido, el tipo de canalización y sus métodos de instalación dependen de:


  • El lugar.
  • Las paredes u otras partes de los edificios que soportan el cableado.
  • La accesibilidad de las canalizaciones.
  • La tensión eléctrica.
  • Otros esfuerzos a los que puedan ser expuestos los cables durante la construcción de las instalaciones. O cuando están en servicio.


Protecciones


Centro de carga QOX - Instalaciones eléctricas residenciales

Los dispositivos de protección deben determinarse por su función. Puede ser, por ejemplo, la protección contra los efectos de:


  • Sobrecorrientes
  • Picos de voltaje
  • Corrientes de falla a tierra y de arco
  • Caída o pérdida de voltaje.


Los dispositivos de protección deben operar a los valores de corriente, tensión y tiempo convenientes. Siempre de acuerdo con las características de los circuitos y con los peligros posibles.

Por otro lado, la instalación debe contar con medios de desconexión que saquen de funcionamiento los circuitos o los aparatos individuales. Ésto con el fin de permitir el mantenimiento, comprobación, localización de fallas y reparaciones.

Por el momento, nos detendremos en este punto. En una próxima entrada continuaremos con este interesante tema.

La NOM-028-ENER impulsa vanguardia en iluminación

2014/07/11

La NOM-028-ENER impulsa vanguardia en iluminación - Instalaciones eléctricas residenciales

En México, la NOM-028-ENER impulsa la vanguardia tecnológica en iluminación a partir de lámparas eléctricas, para ayudar a combatir el cambio climático.

Por su utilidad, la lámpara eléctrica es uno de los inventos del hombre más importantes. Se utiliza desde su creación en el siglo XIX y hasta la fecha. A lo largo de poco más de cien años, la ciencia ha mantenido una constante búsqueda de nuevas tecnologías en la iluminación artificial. Que sean más eficaces y eficientes. Menos demandantes de recursos naturales para su generación.

En consecuencia, una de las razones del retiro de la lámpara incandescente del mercado en todo el mundo es el compromiso que diversos países se han planteado en materia de reducción de emisiones contaminantes responsables del cambio climático, entre ellas, las producidas al generar energía eléctrica.

Por ello, el impulso de tecnologías de iluminación como las lámparas fluorescentes compactas y las lámparas con LED que ofrecen una mayor luminosidad con menor demanda de potencia, en comparación al foco incandescente, es un aspecto central en el uso racional de este recurso.

México retira lámparas incandescentes


La iluminación representa un área de oportunidad para la reducción del consumo energético en el hogar. En México este rubro representa aproximadamente 18% del total de energía eléctrica que se ocupa en este sector.

Para favorecer a la población de más bajos ingresos en zonas rurales, el FIDE prepara un programa para apoyar el proceso de salida de las lámparas incandescentes del mercado nacional.

Por otra parte, la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética ordena al Estado Mexicano elaborar una estrategia nacional para la transición energética que promueva la eficiencia y sustentabilidad energética.


Es por esto que se emitió la Norma Oficial Mexicana de Eficiencia Energética de Lámparas para Uso General (NOM-028), que establece los límites mínimos de eficacia para las lámparas de uso general (residencial, comercial, servicios, industrial y alumbrado público).

La NOM-028-ENER impulsa la vanguardia en iluminación. Esta Norma se publicó el 6 de diciembre del 2010 dentro del marco de la COP 16 (XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático) celebrada en Cancún, Quintana Roo. Esta Norma establece, específicamente en el inciso 5.1, eficacias inalcanzables para los focos incandescentes. De esa manera implica la salida del mercado de los productos en potencias iguales o superiores a 100 W a partir de diciembre de 2011, de 75 W a partir de diciembre de 2012, y las de 60 W y 40 W a partir de diciembre 2013. Es por ello que esas lámparas están siendo sustituidas por opciones más eficientes, como las fluorescentes compactas autobalastradas (LFCA) y las basadas en tecnología LED.

Modificación a la NOM-028-ENER para impulsar vanguardia en iluminación


En 2013, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) decidió modificar el numeral 5.1 de la NOM-028-ENER. Ésto a consecuencia del resultado de una consulta con los principales fabricantes e importadores de lámparas de uso general. Dicha consulta fue transmitida al Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Conuee.

Es importante reiterar que la salida del mercado de las lámparas incandescentes es una tendencia global. Brasil prohibirá las lámparas incandescentes a partir de 2015 y Estados Unidos a partir de 2014. Ésto significa que la producción masiva de éstas disminuye con la reducción de los mercados. Así, las regulaciones similares a la NOM-028-ENER, en el resto del mundo, implican la desaparición de esta tecnología. Cabe mencionar que el consumo energético de los dispositivos de iluminación menos eficientes del mercado puede multiplicar por cuatro o cinco el de las más eficientes. Esto significa que si se modernizan las lámparas puede reducirse el consumo energético.

Sistemas solares fotovoltaicos según el artículo 690 de la NOM-001-SEDE-2012

2013/10/29

Instalaciones eléctricas residenciales - Paneles solares

Un sistema fotovoltaico es un conjunto de elementos que transforman la radiación del sol en energía eléctrica de generación limpia. Requiere de uno o varios inversores que convierten la tensión eléctrica en corriente directa, que entrega un arreglo de paneles solares a tensión en corriente alterna y poder interconectarla a la red de suministro eléctrico de CFE. Esto a grandes rasgos es un generador fotovoltaico.

El artículo 690 aplica a sistemas eléctricos de energía solar fotovoltaica (FV), incluidos los arreglos de circuitos, inversores y controladores. Estos sistemas pueden ser interactivos con otras fuentes de producción de energía eléctrica o autónomos, con o sin almacenamiento de energía eléctrica, como baterías, además pueden tener salidas de utilización de corriente alterna o de corriente continua para distintas cargas, y usarlo de forma directa.

Un arreglo es un ensamble de módulos o paneles con una estructura y bases de soporte, sistema de orientación y otros componentes, según se necesite, para formar una unidad de generación de energía eléctrica de corriente continua, conectada al inversor que cambia una entrada de corriente continua en una salida de corriente alterna. Los inversores también pueden funcionar como cargadores de baterías que emplean la corriente alterna o directa de otra fuente, para realizar esta función.

Otro tipo de controlador es el conocido como de desviación de carga, que regula el proceso de carga de una batería, desviando la potencia del sistema de almacenamiento a las cargas de corriente alterna o de corriente continua, o a la red de suministro de CFE. Lo anterior es posible observarse de mejor forma en el siguiente diagrama.

Instalaciones eléctricas residenciales - Circuito de una fuente fotovoltaica

Al ser un sistema eléctrico, debe considerarse siempre la protección y el elemento que asegure que la energía no circulará en sentido contrario cuando se presente una falla; de esto se hablará más adelante.


La instalación tiene que hacerse de tal forma que los conductores del sistema solar fotovoltaico no se encuentren en las mismas canalizaciones, charolas porta-cables, cables, cajas de salida, cajas de empalme o accesorios similares, como conductores, alimentadores o circuitos derivados de otros sistemas no fotovoltaicos, a menos que los conductores de los distintos sistemas estén separados por una división. Cuando esto no sea posible, la NOM permite ubicarlos juntos, siempre y cuando los conductores estén agrupados e identificados en todos los puntos de conexión, terminación y empalme; lo anterior aplica tanto al sistema o sistemas fotovoltaicos, como las salidas y entradas del inversor.

El siguiente video nos habla sobre la forma de hacer la selección y el cálculo de los conductores para los sistemas fotovoltáicos:


Un caso especial es cuando se tiene más de un sistema fotovoltaico cuyos conductores se instalan en la misma canalización, charola o porta-cable; en este caso los conductores de cada sistema deben ser agrupados por separado realizando un amarre en un punto y el siguiente a no más de 1.80 m, repitiendo esto en toda la longitud del cable, como se indica en la figura.

Instalaciones eléctricas residenciales - Agrupación y sujeción de conductores para sistemas fotovoltaicos

En el lugar donde se conecta el inversor y se interconecta a la red, debe colocarse un cartel indicando que hay tensión peligrosa y posible daño físico al contacto.

Otro aspecto importante en el diseño del sistema fotovoltaico es la selección de las protecciones y materiales, en este sentido el cálculo de la tensión máxima. La tabla 690-7 indica los factores de corrección de la tensión de salida del arreglo fotovoltaico. En esta ocasión no incluimos en este artículo dicha tabla debido a que presenta un error, sin embargo se deja la referencia para ser consultada. Este factor se aplica a la tensión medida en las terminales de salida sin carga, o como se conoce también a circuito abierto.

Hasta aquí dejaremos el tema por esta ocasión; en una próxima entrada hablaremos de la forma en que se calculan los circuitos y protecciones del sistema fotovoltaico.

11 cambios en la NOM-001-SEDE-2005

2013/10/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Mano sosteniendo un rayo

La nueva edición de la NOM-001-SEDE tiene cambios en la organización de su estructura y terminología, asi como en su contenido; información que las personas involucradas en las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales, deben conocer en forma sintética y clara. Adicional al cambio de presentación, la NOM-001-SEDE-2012 -que sustituye a la versión 2005- contiene nuevos artículos que los instaladores eléctricos están obligados a conocer y aplicar, para brindar seguridad.

La Norma de Instalaciones Eléctricas tiene como principal objetivo la seguridad de las personas y de sus bienes. En su postulado lo expresa de la siguiente forma: El objetivo de la norma es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la protección contra:

  • Las descargas eléctricas
  • Los efectos térmicos
  • Las sobrecorrientes
  • Las corrientes de falla y
  • Las sobretensiones.

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM promueve el uso de la energía eléctrica en forma segura; no intenta ser una guía de diseño ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

En la actualidad, proyectar, construir, operar y mantener instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica no es sólo asunto de calcular, comprar materiales e instalarlos. Es necesario que estas actividades se desarrollen con apego a los requisitos establecidos en las disposiciones normativas vigentes, a través de las cuales se reduzcan los riesgos de incendio o choque eléctrico, con los consecuentes daños a las personas y a sus bienes materiales por el uso inadecuado de la energía eléctrica.

Lo norma exige la realización de un proyecto eléctrico basado en el cumplimiento de la misma.

    4.2.13 Proyecto eléctrico

    Toda instalación eléctrica debe contar con un proyecto eléctrico (planos y memorias técnico descriptivas).
Los planos eléctricos varían ampliamente en su alcance, presentación y grado de detalle. Algunos proyectos incluyen planos de control y de conexiones; otros muestran solamente la distribución de la potencia. Para proyectos pequeños como oficinas, plazas comerciales y zonas residenciales, sólo se calcula la carga de la acometida, y los detalles de la instalación se resuelven en campo para cumplir con las necesidades del arrendatario o destino final del local.

La información eléctrica más común es el diagrama unifilar que suministra información sobre los equipos y componentes utilizados en la instalación eléctrica y muestra cómo la energía es distribuida desde la fuente, habitualmente la acometida hasta todos los equipos. Se representan equipos tales como transformadores, tableros de distribución, de alumbrado, centros de carga de motores, motores, tableros de transferencia, equipos de emergencia, ventilación, calefacción y aire acondicionado. También se ilustra calibre de conductores, caída de tensión, diámetro de ductos, tanto de los alimentadores como de los circuitos derivados; además puede indicar el nivel de tensión, la capacidad de las barras conductoras, la corriente de falla, las capacidades nominales y de interrupción de fusibles o interruptores, la puesta a tierra del sistema, especificación de tableros, carga nominal y demanda aceptada por la norma, y cualquier otra información que ayude a identificar el sistema eléctrico. Un diagrama unifilar completo proporcionará información desde la acometida, alimentadores, hasta la carga así como los equipos principales.

La práctica profesional de la ingeniería, al igual que otras profesiones, requiere de un amplio conocimiento de los aspectos técnicos, tecnológicos y académicos de la especialidad. Del mismo modo que en otras disciplinas del conocimiento, el profesional de la ingeniería debe conocer el ámbito legal en el que desarrolla sus actividades.

Se debe conocer la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, que en su artículo 28 exige la verificación de la instalación eléctrica.

La norma también hace referencia al aspecto legal y en su artículo 4.3 define la selección de equipo que se debe instalar:

    4.3.1 Generalidades

    En las instalaciones eléctricas a las que se refiere esta NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas, con las normas mexicanas y, a falta de éstas, ostentar las especificaciones internacionales, las del país de origen o en su caso las del fabricante con las que cumplen.

    4.3.2 Características

    Cada producto eléctrico seleccionado debe tener características acordes con los valores y las condiciones para los que está previsto el diseño de la instalación eléctrica.

La nueva versión de la Norma Oficial Mexicana de Instalaciones Eléctricas, habiendo cumplido con el proceso jurídico enmarcado en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación el jueves 29 de noviembre de 2012, y entró en vigor a partir del 29 de mayo de 2013. Entre los cambios de impacto están:

    4.4.1 Construcción

    4.4.1.1 La construcción de instalaciones eléctricas debe ejecutarse por personas calificadas y con productos aprobados. El equipo eléctrico debe instalarse de acuerdo con sus instrucciones de instalación.
    4.4.1.2 Las características del equipo eléctrico, una vez seleccionadas de acuerdo con lo establecido en 4.3, no deben modificarse o reducirse durante el proceso de instalación.
    4.4.2 Prueba inicial y periódica
    4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben probarse e inspeccionarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM.
    4.4.2.2 Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente.


    4.10.1 Compatibilidad de las características

    Es conveniente que, de manera anticipada, durante la etapa de diseño de la instalación se tomen en cuenta las características de compatibilidad, así como posibles emisiones electromagnéticas generadas por la instalación o el equipo que se instalará, para que el equipo de la instalación sea adecuado a las condiciones seguras de utilización, así como al equipo que se conectará a la misma. Estas características incluyen:

    • Sobretensiones transitorias
    • Caídas de tensión
    • Cargas desequilibradas
    • Cargas con fluctuaciones rápidas

Adentrándonos en los requisitos de las Instalaciones Eléctricas (artículo 110), encontramos nuevas disposiciones que impactan desde el diseño de la instalación:

    110-2. Aprobación

    En las instalaciones eléctricas a que se refiere esta NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con lo establecido en el numeral 4.3.1.
    Los materiales y equipos (productos) de las instalaciones eléctricas sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas o normas mexicanas, deben contar con un certificado expedido por un organismo de certificación de productos, acreditado y en su caso aprobado.
    Los materiales y equipos (productos) que cumplan con las disposiciones establecidas en los párrafos anteriores se consideran aprobados para los efectos de esta NOM.
    Se requerirá realizar un estudio de cortocircuito para instalaciones de más de 100 kW (PEC de la norma, publicado el 28 de mayo de 2013) para satisfacer lo estipulado en la sección 110-9.

    110-9. Corriente de interrupción

    Los equipos de protección destinados a proteger al sistema eléctrico de corrientes de falla deben tener capacidad nominal de interrupción no menor a la corriente de falla calculado, además deberá de cumplir los requerimientos de tensión nominal del sistema.

    110-13. Montaje y enfriamiento de equipo

    a) Montaje. El equipo eléctrico debe estar firmemente sujeto a la superficie sobre la que está montado. No deben utilizarse taquetes de madera en agujeros en ladrillo, concreto, yeso o en materiales similares.
    b) Enfriamiento. El equipo eléctrico que dependa de la circulación natural del aire y de los principios de la convección para el enfriamiento de sus superficies expuestas, debe instalarse de modo que las paredes o el equipo instalado al lado dejen el suficiente espacio para la circulación del aire sobre dichas superficies. Para los equipos diseñados para montarse en el suelo, se deben dejar espacios libres entre las superficies superiores y adyacentes, para que se disipe el aire caliente que circula hacia arriba. El equipo eléctrico con aberturas de ventilación debe instalarse de modo que las paredes u otros obstáculos no impidan la libre circulación del aire a través del equipo.

Como resultado de diferentes accidentes que se han detectado se especifican medidas para evitarlas. En la nueva revisión de la norma tenemos la nota de advertencia que será necesaria colocar en dispositivos eléctricos como lo marca la sección 110-16:

    110-16. Señales de advertencia contra arco eléctrico

    Los equipos eléctricos tales como tableros de distribución, tableros de control industrial, envolventes para medidores enchufables y centros de control de motores, que estén en sitios que no son para vivienda y que probablemente requieran de inspección, ajuste, reparación o mantenimiento, mientras estén energizados, deben estar marcados en campo para advertir al personal calificado del peligro potencial de arco eléctrico. El marcado debe estar ubicado de manera tal que sea claramente visible para el personal calificado antes de la inspección, el ajuste, la reparación o el mantenimiento del equipo.
    NOTA: Ver la NOM-029-STPS-2011

En este mismo artículo se hace referencia a la norma de la Secretaría de Trabajo que da los lineamientos para el personal técnico que trabaja con la energía eléctrica.

Las envolventes han sido clasificadas para que al momento de la instalación se especifique y se instale la envolvente adecuada como se especifica en la sección 110-28.

    110-28. Tipos de envolvente

    Los envolventes (diferentes de cercas o muros circundantes) de tableros de distribución, tableros de alumbrado y control, tableros de control industrial, centros de control de motores, medidores enchufables, interruptores con envolvente, interruptores de transferencia, salidas de energía eléctrica, interruptores automáticos, sistema de accionamiento de velocidad ajustable, interruptores de arranque, equipo de distribución de energía eléctrica portátil, cajas de terminación, transformadores de uso general, controladores de la bomba contra incendios, motores de la bomba contra incendios y controladores de motores, con tensión no mayor a 600 volts y previstos para tales lugares, deben estar marcados con un número del tipo de envolvente acorde con la Tabla 110-28.

Para instalaciones de más de 600 Volts no se tienen cambios de fondo en esta nueva versión de la norma.

La NOM-001-SEDE-2012 sufrió una fuerte transformación en su presentación; artículos cambiaron de número de localización, hay nuevos artículos, otros desaparecieron. Este ensayo es una ligera introducción de estos cambios y será necesario estudiar, analizar estas modificaciones para tener instalaciones más seguras y poder lograr el cumplimiento establecido en la norma.

El siguiente video ofrece una breve introducción a la NOM-001-SEDE-2012:


instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más