Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta alumbrado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alumbrado. Mostrar todas las entradas

2 preguntas que debemos responder para lograr una buena iluminación navideña en casa

2019/12/05

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación navideña en el hogar

Diciembre es la temporada donde más iluminación se le agrega a la casa, pero una sobrecarga de luz podría ser un factor negativo, no sólo en tu recibo de energía eléctrica, sino también en tu vista y sentidos.

Es importante diseñar la iluminación de tal manera que sólo los puntos importantes y los espacios a los que queremos dar protagonismo sean los que tengan la mayor cantidad de luz; para eso puedes responder las siguientes preguntas:

  1. ¿Dónde la vas a poner?

    Es lo primero que debes plantearte. En el árbol, deben ser acordes con la decoración (luces blancas si es un árbol nevado o plateado). En las ventanas, las cortinas o las estrellas de LED son perfectas. Para un mueble o un rincón especial, apuesta por farolillos o cajas de luz.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de árbol navideño



  2. ¿Qué tipo de luz necesitas?

    Desde guirnaldas con formas de acebo, copos de nieve o de estrella, hasta cortinas o velitas de té, este tipo de luces proporciona un encanto mágico. También puedes enrollar tiras de bombillas pequeñas en la escalera o iluminar con ella una estantería.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Luces navideñas

En el siguiente vídeo podemos encontrar algunas ideas para decorar con luces navideñas:


Toda iluminación debe ser adecuada y funcional, incluyendo la decorativa. Si tomas en cuenta todos estos consejos tu hogar lucirá lleno de armonía y mucha Navidad.

5 consejos para iluminación de jardines

2019/10/21

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación para jardines

Es conveniente que en nuestro jardín se disfrute de la luz más adecuada, todo con el fin de crear un diseño personalizado. Y el saber cómo instalar iluminación en tu jardín nos ayudará darle un toque único a nuestro hogar.

Antes de la instalación necesitamos revisar cuáles son los tipos de iluminación más convenientes para instalar en árboles.

  1. Las luces para jardín de bajo voltaje son seguras para trabajar, ahorran energía y son fáciles de instalar y mover. Además, las luces LED decorativas también entran en esta categoría.

  2. Las luces solares no requieren cableado y deben instalarse a pleno sol para proporcionar iluminación durante la noche. Además, resultan fácil de instalar.

  3. La iluminación de voltaje de línea funciona al mismo voltaje que los electrodomésticos del hogar. La instalación al aire libre requiere el uso de un conducto para proteger los cables y una caja de conexiones eléctricas, y todo conectado al sistema eléctrico.

Hay muchos tipos de lámparas o luces para encandilar nuestros árboles, aquí podemos ver cuáles son las más usadas para exteriores y para qué sirven:

    Estacas y Farolas

    Las estacas son luces pequeñas y fáciles de instalar, pues van incrustadas en el jardín y se usan regularmente para enfocar lugares obscuros que los focos exteriores no alcanzan a iluminar.

    En el caso de las farolas son bases alargadas con uno o varios focos que alumbran un punto focal, que pueden ser fijas o también como un tipo estaca farol.

    Tanto estacas como farolas cuentan con tecnología LED, que ayudan a iluminar espacios exteriores. Y se pueden mover de lugar las veces que se quiera de forma sencilla, siempre y cuando no sean fijas o sean solares.

    Series de luces

    Son extensiones de focos que se pueden instalar alrededor de un árbol para darle una mejor vista durante la noche.

    Estacas o farolas empotrables

    Estás lámparas van fijas y sirven para alumbrar de forma indirecta algún punto; por ejemplo, un camino con luces empotrables hace que luzca mejor una entrada o fachada de casa.

Ahora, ya sabemos qué tipo de instalación podemos hacer y cuáles son las luces más habituales para instalar. Antes debemos tomar estas consideraciones:


  • La mayoría de los sistemas de iluminación para jardín incluyen un transformador que está enchufado a una toma de corriente exterior normal.
  • Además, el transformador reduce la corriente, pues se caracterizan por manejar una carga de 100 a 300 watts. Por tanto, cuanto mayor sea la clasificación, más largo será el cable, por tanto, podemos conectar más series de luces alrededor del jardín para iluminar los árboles.


Ahora que sabemos esto, sigamos con los pasos para instalar.

1. Materiales posibles de utilizar

  • Series de luces de led de 20 pies
  • Transformador
  • Escalera
  • Cuerda
  • Cinta métrica
  • Pico de Mano
  • Nivel de burbuja
  • 3 Pack Estaca LED
  •  Faroles
  • Pala
  • Pinzas pelacables

2. Conexiones y transformador

Deberemos unir el cable del transformador y ensamblarlo de acuerdo con las instrucciones que vienen en el aparato, pues su instalación varía de acuerdo con el fabricante.


3. Instalación de series de luces

Si deseamos que el jardín tenga una iluminación de espejo, tal como si se reflejaran las estrellas del cielo, adornarlos con series de luces será una opción perfecta.  Su instalación es muy sencilla y es la siguiente:

  • Se ensamblan y se colocan las series de luces. Por lo regular, los focos requieren montaje de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
  • Es necesario unir una serie de luces tras otra.
  • Con ayuda de una escalera y tomando medidas para evitar caídas, se colocan alrededor de los árboles que se desean adornar.
  • Es recomendable poner las series de luces hacia abajo de las ramas principales del árbol, pues así se aprovechará más toda su iluminación.
  • Se conecta el cable de la serie de luces al transformador, hay que verificar que todas estén bien conectadas antes de encender el cableado.

4. Instalación de iluminación con estacas solares

La iluminación solar ofrece una instalación conveniente sin tener que preocuparse por el cableado. Además, focaliza objetos para dar un toque de dramatismo o importancia a nuestros árboles.

También se obtiene flexibilidad sobre dónde las colocas, ya que las luces solares no dependen de una toma de corriente para obtener energía.

Para su instalación, no olvide seguir estas indicaciones:

  • Usando una cinta o una cuerda, es necesario crear un círculo alrededor del tronco, asegurando que su línea no esté ni muy cerca o lejos de su árbol.
  • Después, con ayuda de un pico de mano hay que rascar un poco para marcar la ubicación de la estaca que se va a iluminar y repetir en todos los demás árboles en que sea requerido.
  • Hay que asegurarse de que hay la misma distancia del árbol al punto de colocación de la luminaria, es posible hacerlo con una cinta métrica.
  • Con ayuda del pico de mano hay que hacer un pequeño agujero sobre cada una de las marcas, después se entierra la estaca y se rellena con tierra hasta dejar fijada la farola.
  • Use un nivel de burbuja para asegurarse que cada estaca de luz esté recto y vertical.
  • Es importante verificar que la estaca de luz este recta y en posición vertical, y que la lampara mire al árbol y su panel solar en dirección al sol.

5. Cómo instalar la iluminación de estacas o farolas empotrables

La iluminación de farolas o estacas empotrables ayudan a mejorar la visión sobre lo que hay alrededor de ellas. A continuación, revisaremos algunas recomendaciones de cómo instalarlas en los árboles del jardín.

  • Hay que colocar y extender el cable de corriente del jardín, de tal forma que pase por cada árbol al cual se va a instalar la luz empotrable.  Se recomienda usar un cable que cuente con fase, tierra y neutro.
  • Es necesario rascar una zanja en el jardín con cierta profundidad. Ahí es donde irá el cable.
  • No olvidar dejar un poco de cable flojo en cada punto en el que se conectarán las lámparas.
  • Al colocar las lámparas en cada árbol hay que verificar que tengan el suficiente espació entre sí.
  • Pelar y cortar cada parte del cable de corriente para unir con la estaca. Después se repite lo mismo para todas las demás lámparas. No olvidar que muchas de estas lámparas utilizan conectores rápidos para hacer que el proceso sea más simple.
  • Después será necesario conectarla con el cable tomacorriente.
  • Llevar el cable hasta el tomacorriente exterior. Luego hay usar pinzas pelacables para pelar sin cortar los alambres y unirlos a los tornillos terminales en la parte inferior del transformador. Hay que apretar los tornillos hasta el fondo para mantener el cable de forma segura en su lugar.
  • Enterrar una por una cada lámpara, buscando que no se muevan.
  • Asegúrese que el cable también este dentro de la zanja.
  • Verificar que todo este se encuentre en orden, enchufar el transformador a la corriente y encenderlo.
  • Sellar todo con la tierra, aplanar con la misma pala para se fije.
  • Es importante asegurarse que se encuentren simétricas las lámparas con el nivel de burbuja.

Recomendaciones finales sobre iluminación

Cuando deseamos iluminar nuestro jardín lo podemos hacer de tres formas diferentes, pues cada una tiene una característica que nos ayudará a darle un toque de diseño único a nuestro hogar.

    Iluminación directa: Es aquella necesaria que sirve para una función específica, por ejemplo, para enfocarla a una zona para leer, alumbrar una cancha de tenis, etc. Además, suelen usarse luminarios o arbotantes de pared para hacerlo.

    Iluminación de realce: Es para darle protagonismo a alguna cosa, como los árboles del jardín. Normalmente, se enfoca de abajo hacia arriba para darles mayor realce.

    Iluminación Indirecta: Aquella luz tenue que alumbra ciertas partes de nuestro jardín y otras las mantiene obscuras. Esto se puede ver cuando instalamos farolas o estacas para formar un camino.


4 tipos de iluminación para tu baño

2018/07/31

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación en el baño

El espacio del baño ya no es simplemente para el aseo y la higiene, ahora se considera un lugar donde la relajación y la tranquilidad son factores importantes, es por ello que contar con una buena iluminación se vuelve de suma importancia. Para tomar la decisión sobre que luz colocar es bueno conocerlas y saber el espacio que tu baño tiene actualmente.

Los circuitos de alumbrado son de los más importantes en las instalaciones eléctricas residenciales, y en el caso de la iluminación del baño, ésta debe ser práctica y funcional. La iluminación LED en el baño puede ayudarte más de lo que piensas, como al ahorro de energía. Trata de utilizar siempre focos LED para que puedas utilizar cada lámpara de tu baño sin pensar en tu recibo de luz, además de que emiten menos calor que las fluorescentes y las incandescentes.


Dependiendo del diseño que quieras darle a tu baño es el tipo de luz que debes emplear.

  1. Luz general: ilumina casi todo el baño, la puedes utilizar cuando tu espacio es pequeño, por ejemplo, en un baño de visitas.

  2. Luz funcional: te da apoyo para realizar actividades como peinarte, afeitarte maquillarte, lavarte los dientes, etc., generalmente va en la zona del espejo o en la regadera si tu baño es muy amplio.

  3. Luz ambiental: se logra con luz cálida. Se utiliza para darle sensación de confort y relajación, puedes utilizar velas aromáticas para complementar aún más el ambiente.

  4. Luz natural: esta se obtiene a través de una ventana o tragaluz. Es importante pensar bien donde instalarlos ya que es la clave para poder combinarla con los otros tipos de luz y lograr así una iluminación completa.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tipos de iluminación en baño

Luz fría o cálida ¿cuál utilizar?

Ambas producen efectos diferentes. En la zona del lavabo y los espejos es necesario un mayor iluminación, por lo tanto la luz fría es la más apropiada, a diferencia de la zona de la regadera en donde los tonos cálidos ayudan a crear un mejor ambiente.

Zona del espejo

Es la parte del baño que requiere de más claridad y luz. Se puede iluminar de distintas formas, según las preferencias y estilo personal. Te recomendamos las lámparas reflectoras o “spot”, o las de pared para colocarlas a los lados.

4 aspectos a considerar para escoger un focos LED

2018/01/01

La tecnología LED se está convirtiendo en una muy buena opción para la iluminación del hogar. Ofrece ventajas significativas sobre los focos de tecnología convencional. Por ello, cada vez más y más personas están adoptando esta opción para iluminar sus espacios favoritos.

Conoce las ventajas y características de esta tecnología. Explora sus aplicaciones y conoce la variedad que tiene las diferentes marca que existen en el mercado para cubrir tus necesidades de iluminación.

Instalaciones eléctricas residenciales - Luminaria de mesa con lámpara LED

  1. Definiendo el ambiente

    El primer paso para escoger un foco es decidir el ambiente que queremos para nuestro espacio. El factor más importante que determina esto es si la luz es cálida o fría.

    Por una parte tenemos la luz fría. Es ideal para concentrarse, mantenerse despierto y activo. Se recomienda para zonas con mucha actividad, como estudios, talleres, garajes o cocinas.

    Por otro lado, la luz cálida. Proyecta más relajación y tranquilidad. Se recomienda parea espacios de descanso, como recámaras, salas, jardines o patios.

  2. Entendiendo las unidades de energía de un foco LED

    Cuando hablamos de potencia (watts), tendemos a pensar que es lo que define la luminosidad del foco. Sin embargo, en realidad sólo es un indicador de la energía consumida por el foco.

    En el caso de la tecnología LED, puedes tener casos donde dos focos con el mismo número de watts emiten un flujo luminoso muy diferente.

    El indicador que mide el flujo luminoso se le llama lumen (lm) y viene señalado en el empaque. La mejor cantidad de lúmenes dependen de tus necesidades de iluminación. Para darte una idea, una lámpara de mesa de noche en la recámara necesita un foco de 300 lm para iluminar de manera tenue y relajante. Mientras que una sala o un comedor necesitan unos 800 lm para iluminar de manera uniforme y agradable toda la superficie.

    En la mayoría de los casos los focos LED indican en el empaque cuál sería el equivalente en watts en un foco tradicional incandescente. Esta información se encuentra indicada comúnmente en este formato: 9 w a 60 w. Esto indica que el foco LED de 9 w iluminará de una manera similar a un foco tradicional de 60 w. Aunque consumirá 6 veces menos energía.


  3. ¡Revisa la base!

    Antes de ir a comprar un foco LED, es indispensable revisar la base de nuestra lámpara. Para asegurarte que el foco encaje y funcione correctamente. Los focos LED tienen muchas opciones para una gran variedad de bases. Como las E26, E27, GU10, B11, PAR16, PAR20, PAR30, G4, entre otras.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Bases para lámparas LED
    Identifica con cuáles bases cuentas en tus espacios. Eso te ayudará a que tomes la mejor decisión a la hora de elegir opciones de iluminación.

  4. Gran variedad de formatos

    La gama de focos LED cuentan con una gran diversidad de formatos. Éstos se adaptan a todas las necesidades de iluminación del hogar. Podrás encontrar focos para destacar la estética de una lámpara (en forma de vela, de flama o focos atenuables). También existen focos LED estilo reflector, para crear acentos de iluminación y aportar a la decoración del hogar.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Lámpara LED tipo flama

2 tipos de luz para iluminar los espacio del hogar

2017/12/20

Instalaciones eléctricas residenciales - Tipos de luz

Hay dos tipos de luz: blanco cálido y blanco frío, y cada uno tiene una aplicación práctica. Es por ello que es fundamental saber también cómo elegir la correcta iluminación según el uso o necesidad. Para ello tenemos que tener en cuenta diferentes aspectos como por ejemplo, la temperatura de color.
La unidad de medida de la temperatura de color de la luz es el Kelvin. En teoría, es el color que adquiere un metal al rojo vivo a diferentes grados centígrados de temperatura. Es decir, si se pone un metal al fuego hasta alcanzar los 3000 grados de temperatura adquirirá el mismo color que la luz de una bombilla con 3000 grados kelvin. El blanco frío suele medir unos 5800K, y el el blanco cálido al rededor de 3000K.
La temperatura de color, como todo en esta vida, es cuestión de gustos, pero hay varias razones que pueden ayudarte a decantarte por la iluminación cálida o fría:
  1. El uso de luz cálida es clave en una casa, puesto que la mayoría de las áreas la utilizan y por lo mismo toma un papel importante en la ambientación de cada espacio.
    Este tipo de luz cálida se utiliza tanto para iluminar el espacio en general como también en lámparas decorativas, que nos ayudan a acentuar elementos importantes dentro del espacio. Una lámpara de piso cerca de un sillón, una lámpara colgante sobre una mesa, o spots dirigidos para resaltar el acabado de un muro, son ejemplos de maneras para acentuar elementos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Luz cálida

    Aunque regularmente se usa en espacios de descanso, en los cuales no se llevan acabo actividades que necesitan de buena iluminación, es importante apoyarnos de la luz para que el ambiente esté lo suficientemente iluminado, más cuando no tiene buena entrada de luz natural, ya que la luz expande los espacios.
    Para darle diferentes efectos a un mismo espacio puedes utilizar un atenuador de luz. O puedes apoyarte de distintas fuentes de luz para enfatizar áreas dentro del ambiente, según se necesite. A diferencia de los baños de uso diario, en donde se sugiere utilizar luz blanca, en un baño de visitas se aconseja utilizar luz cálida por ser un baño que no se utiliza diariamente en actividades que requieran buena iluminación, además de que esto hará sentir a nuestros invitados cómodos, como en el resto de las áreas sociales.


  2. La luz fría, por el contrario se utiliza en espacios en específico. En donde se necesita enfocar la vista y realizar actividades que requieren de muy buena iluminación. La cocina, la lavandería o la cochera. Para los baños de uso diario también se utiliza la luz blanca fría pues necesitamos que nos dé la luz correcta para hacer diariamente los rituales de higiene y belleza.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Luz blanca

    Es importante recordar que en estos espacios también nos podemos de ayudar de distintas fuentes de luz para eliminar la mayor cantidad de sombras en el espacio. Por ejemplo, en una cocina se utiliza al centro del espacio una lámpara, de manera general. Pero podemos apoyarnos de salidas de luz debajo de los gabinetes empotrados para que nos iluminen directamente la cubierta, nuestra principal área de trabajo y la más importante. Esto nos ayudará a prevenir accidentes al trabajar con cuchillos y otros utensilios.
    Hay espacios en los que se recomienda utilizar los dos tipos, tanto luz cálida como fría.
    Por ejemplo, cuando la cocina comparte espacio con el antecomedor, la luz blanca se utiliza en toda el área de trabajo y la luz cálida en el área de convivencia. De esta manera hacemos que el espacio del antecomedor invite a las personas a sentirse cómodas y pasar un buen rato. En cambio, en el área de cocina ayudaremos a que las personas puedan trabajar de manera adecuada sin astimarse la vista. Si tu estancia también funciona como un estudio o área de lectura lo que puedes hacer es utilizar iluminación general cálida y para el área en donde necesitas fijar la vista puedes apoyarte con la luz fría. Puede ser una lámpara que enfoque la luz solo para esa área.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Lámparas para interiores

    Esta misma combinación la podemos utilizar en otras áreas de la casa, siempre recordando que la luz blanca te ayuda a ver mejor y mantenerte activo. Y  la luz cálida te invita a relajarte.

Elementos de la instalación eléctrica que debemos cambiar constantemente

2016/02/22

Instalaciones eléctricas residenciales - lámpara de mesa

Para estar tranquilos que nuestras instalaciones eléctricas residenciales se encuentren en funcionamiento óptimo, se deben hacer revisiones periódicas. Algunos expertos recomiendan que para el caso de lámparas para exteriores se realice una revisión anual, y en el caso de alumbrado en interiores, cada vez que las lámparas necesiten ser cambiadas. En este caso, la misma vida útil de los focos y lámparas nos irán dando la pauta de cuándo deben reemplazarse.


Siempre que veamos quemaduras o un mal funcionamiento de los contactos, centros de carga, interfones o alumbrado, es necesario hacer una revisión previa y en caso de requerir de un trabajo minucioso del que no se tenga conocimiento, llamar a un electricista capacitado.
Estar al pendiente de nuestras instalaciones eléctricas residenciales evitará accidentes, daños en aparatos eléctricos, y gastos innecesarios en grandes reparaciones que se pudieron haber previsto.

La NOM-028-ENER impulsa vanguardia en iluminación

2014/07/11

La NOM-028-ENER impulsa vanguardia en iluminación - Instalaciones eléctricas residenciales

En México, la NOM-028-ENER impulsa la vanguardia tecnológica en iluminación a partir de lámparas eléctricas, para ayudar a combatir el cambio climático.

Por su utilidad, la lámpara eléctrica es uno de los inventos del hombre más importantes. Se utiliza desde su creación en el siglo XIX y hasta la fecha. A lo largo de poco más de cien años, la ciencia ha mantenido una constante búsqueda de nuevas tecnologías en la iluminación artificial. Que sean más eficaces y eficientes. Menos demandantes de recursos naturales para su generación.

En consecuencia, una de las razones del retiro de la lámpara incandescente del mercado en todo el mundo es el compromiso que diversos países se han planteado en materia de reducción de emisiones contaminantes responsables del cambio climático, entre ellas, las producidas al generar energía eléctrica.

Por ello, el impulso de tecnologías de iluminación como las lámparas fluorescentes compactas y las lámparas con LED que ofrecen una mayor luminosidad con menor demanda de potencia, en comparación al foco incandescente, es un aspecto central en el uso racional de este recurso.

México retira lámparas incandescentes


La iluminación representa un área de oportunidad para la reducción del consumo energético en el hogar. En México este rubro representa aproximadamente 18% del total de energía eléctrica que se ocupa en este sector.

Para favorecer a la población de más bajos ingresos en zonas rurales, el FIDE prepara un programa para apoyar el proceso de salida de las lámparas incandescentes del mercado nacional.

Por otra parte, la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética ordena al Estado Mexicano elaborar una estrategia nacional para la transición energética que promueva la eficiencia y sustentabilidad energética.


Es por esto que se emitió la Norma Oficial Mexicana de Eficiencia Energética de Lámparas para Uso General (NOM-028), que establece los límites mínimos de eficacia para las lámparas de uso general (residencial, comercial, servicios, industrial y alumbrado público).

La NOM-028-ENER impulsa la vanguardia en iluminación. Esta Norma se publicó el 6 de diciembre del 2010 dentro del marco de la COP 16 (XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático) celebrada en Cancún, Quintana Roo. Esta Norma establece, específicamente en el inciso 5.1, eficacias inalcanzables para los focos incandescentes. De esa manera implica la salida del mercado de los productos en potencias iguales o superiores a 100 W a partir de diciembre de 2011, de 75 W a partir de diciembre de 2012, y las de 60 W y 40 W a partir de diciembre 2013. Es por ello que esas lámparas están siendo sustituidas por opciones más eficientes, como las fluorescentes compactas autobalastradas (LFCA) y las basadas en tecnología LED.

Modificación a la NOM-028-ENER para impulsar vanguardia en iluminación


En 2013, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) decidió modificar el numeral 5.1 de la NOM-028-ENER. Ésto a consecuencia del resultado de una consulta con los principales fabricantes e importadores de lámparas de uso general. Dicha consulta fue transmitida al Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Conuee.

Es importante reiterar que la salida del mercado de las lámparas incandescentes es una tendencia global. Brasil prohibirá las lámparas incandescentes a partir de 2015 y Estados Unidos a partir de 2014. Ésto significa que la producción masiva de éstas disminuye con la reducción de los mercados. Así, las regulaciones similares a la NOM-028-ENER, en el resto del mundo, implican la desaparición de esta tecnología. Cabe mencionar que el consumo energético de los dispositivos de iluminación menos eficientes del mercado puede multiplicar por cuatro o cinco el de las más eficientes. Esto significa que si se modernizan las lámparas puede reducirse el consumo energético.

¿Qué tan verdes son los diodos?

2014/01/09

Instalaciones eléctricas residenciales - Reflector LED color verde

El verde es un color muy importante en la vida del hombre, psicológicamente se le atribuye ser un color de mediación entre lo cálido del rojo y lo frío del azul.

En el mundo de la construcción, la ingeniería eléctrica y la iluminación, el pensamiento “verde” ha tomado gran importancia, esto se debe a la preocupación generalizada que tenemos por la optimización de los recursos así como el impacto ambiental de las tecnologías que usamos todos los días.

En la iluminación esto se traduce en eficiencia energética, es decir, la cantidad de lúmenes que nos entrega una lámpara por cada watt que consume, y también en el uso de tecnologías de libres componentes que al desecharlos de manera inadecuada puedan contaminar el medio ambiente.

Los diodos emisores de luz son una tecnología que cuenta con las características necesarias para ser denominada como tecnología verde, ya que un LED de buena calidad tiene una vida útil promedio mayor de 50,000 horas, lo que equivale a una eficiencia energética de más de 50 lúmenes por cada watt. Estas características hacen que los LEDs profesionales sean una tecnología sostenible y con bajo impacto ambiental, además de tener una relación costo-beneficio que invita a utilizarla. El verde es un color que tiene un lazo muy fuerte con los LEDs, ya que ambos son frecuentemente relacionados con un espíritu natural y ecologista.

Además de ser una tecnología de conciencia verde, dentro de los diodos emisores de luz encontramos fuentes que también son de este color. En el mundo de los LEDs, el segundo color desarrollado fue el verde; al igual que su antecesor, el LED rojo, en un principio fue una fuente luminosa de baja intensidad, lo que significa que era imposible usar este dispositivo para iluminar un edificio.

Instalaciones eléctricas residenciales - Palmera iluminada con LEDs verdes
El verde es un color que tiene un lazo muy fuerte con los LEDs, ya que ambos son frecuentemente relacionados con un espíritu natural y ecologista.

El LED verde está construido con un elemento semiconductor llamado Galio (Ga) que combinado con fósforo (F) o Nitruro da como resultado Fosfuro de Galio (GaP) y Nitruro de Galio (GaN), compuestos que ofrecen una fuente monocromática de entre 555 nm para el GaP y 525 nm para el GaN.


Estas longitudes de onda permiten que el ojo humano lo reconozca de manera más sencilla que al LED rojo, por lo que rápidamente se comenzó a utilizar en señalizaciones de tránsito y anuncios luminosos, entre los que destacan las señales de emergencia y rutas de evacuación.

Según el observador fotométrico patrón para la visión fotópica definido por la Comisión Internacional de Iluminadores, la longitud de onda de 555 nm es donde el ojo humano adquiere un nivel de respuesta más alto, el verde entonces adquiere una relevancia especial, pues es el color que el ojo humano detecta con mayor facilidad.

La fácil detección de esta fuente se debe a que nuestra respuesta a las ondas electromagnéticas se encuentra alrededor de los 250 nm, es por ello que tenemos la capacidad para distinguir con facilidad una gran variedad de verdes.

Revisando los estudios realizados por Eva Heller para su libro “Psicología del color”, nos encontramos con que el verde es un color percibido como independiente cromáticamente hablando. Tal vez esto se debe a que aún cuando es un color secundario, formado por el maridaje del azul y el amarillo, según la escuela Gestalt se adopta más fácilmente que los también secundarios violeta y naranja.

Éstas son sólo algunas de las razones por las que el color verde tiene gran importancia en el mundo del diseño de iluminación y la vida cotidiana, lo que nos recuerda que el usar tecnologías que permitan la optimización de recursos y posean una baja huella medioambiental es de gran importancia para todos, y además no está peleado con tener gran impacto estético y vanguardia tecnológica.

15 puntos que se deben cubrir para la iluminación adecuada de los equipos eléctricos

2013/10/17

Instalaciones eléctricas residenciales - Herramientas de medición para instalaciones eléctricas residenciales

Existen puntos clave en lo indicado por la NOM-001-SEDE vigente para la iluminación adecuada del espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico, que deben aplicarse en toda instalación eléctrica, incluidas las instalaciones eléctricas residenciales:

  1. Los espacios libres no se deben utilizar para almacenamiento.

  2. Cuando las partes vivas, normalmente encerradas, queden expuestas para su inspección o reparación, el espacio de trabajo que se encuentre en un pasillo o en un espacio abierto general debe estar resguardado.

  3. La entrada y salida del espacio de trabajo tiene que contar con, al menos, una entrada de área suficiente para dar entrada y salida al espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico.

  4. Para equipos grandes, es decir de 1,200 amperes o mayor (con más de 1.80 metros de ancho), que contengan dispositivos de protección contra sobrecorriente, de interrupción o de control, la entrada y salida del espacio de trabajo tiene que ser de por lo menos 60 centímetros de ancho y 2.00 metros de alto, en cada extremo.

  5. En algunos casos se permite una sola entrada y salida del espacio de trabajo si se cuenta con una salida no obstruida; es decir, si el lugar permite una circulación continua y sin obstáculos hacia la salida, o donde la profundidad del espacio de trabajo sea el doble del exigido en la Tabla 1. Dicha entrada se debe localizar de forma tal que la distancia desde el equipo hasta el borde más próximo de la entrada no sea menor a la distancia libre mínima que se especifica en la Tabla 1, para equipos que funcionan a esa tensión y en esa condición.

  6. Cuando se instalan equipos con capacidad de 1,200 amperes o más que contengan dispositivos de protección contra sobrecorriente, dispositivos de interrupción o de control, y haya puertas para personal destinadas a la entrada y salida del espacio de trabajo a menos de 7.60 metros desde el borde más próximo del espacio de trabajo, las puertas se deben abrir en la dirección de salida y deben tener barras de pánico, placas de presión u otros dispositivos que normalmente están asegurados, pero que se abren bajo presión simple.


  7. Debe existir iluminación suficiente en todos los espacios de trabajo alrededor de los equipos de acometida, tableros de distribución, o de los centros de control de motores instalados en interiores. Además, la iluminación no tiene que estar controlada únicamente por medios automáticos.

  8. No se requerirán salidas adicionales para iluminación cuando el espacio de trabajo esté iluminado por una fuente de luz adyacente.

  9. En las unidades de vivienda debe instalarse al menos una salida para alumbrado, controlada por un interruptor de pared, en todos los cuartos habitables y cuartos de baño.

  10. Todos los tableros de distribución, cuadros de distribución y centros de control de motores, tienen que ubicarse en espacios dedicados para ese uso y protegerse contra daños.

  11. Se permite que el equipo de control, que por su propia naturaleza o que por las exigencias de otras reglas de la NOM deba estar adyacente, o a la vista desde la maquinaria que opera, se instale en tales lugares.

  12. Para instalaciones interiores, debe cumplirse con un espacio dedicado a la instalación eléctrica.

  13. El espacio igual al ancho y a la profundidad del equipo, y que se extienda desde el piso hasta una altura de 1.80 metros sobre el equipo o hasta el falso plafón estructural, el que sea menor, se debe dedicar a la instalación eléctrica. En esta zona no tienen que estar tuberías, conductos, aparatos de protección contra fugas ni otros equipos ajenos a la instalación eléctrica.

  14. Si los plafones suspendidos con paneles removibles se permiten dentro de la zona de 1.80 metros, el área por encima del espacio dedicado puede contener sistemas ajenos, siempre que se instale la protección para evitar daño al equipo eléctrico debido a condensación, fugas o rupturas.

  15. El equipo eléctrico exterior se tiene que instalar en envolventes adecuados y debe estar protegido contra el contacto accidental de personal no autorizado; contra el tráfico vehicular, o contra fugas y escapes accidentales de sistemas de tuberías. En esta zona no se deben colocar aditamentos arquitectónicos ni otros equipos.

El siguiente vídeo trata otros aspectos importantes sobre la iluminación en los espacios de trabajo:


9 ejemplos de Iluminación de monumentos históricos en México

2013/08/09

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de la Catedral de Zacatecas

Ciudades en todo el mundo han encontrado en la iluminación de monumentos la manera idónea para embellecer su entorno. Este tipo de edificios son los que más resaltan por su majestuosidad y arquitectura.

Los productos que seleccionemos para iluminar un monumento deben cumplir con los siguientes criterios:

  • Resaltar discreta y respetuosamente al monumento en particular y en general, al paisaje urbano
  • Baja emisión de radiación UV e infrarroja
  • Bajo consumo de energía
  • Bajo costo de mantenimiento
  • Amplia vida útil

En el siguiente enlace puedes descargar los criterios generales para la iluminación de monumentos históricos emitido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH):


Toda ciudad que desee contar una historia y resaltar los matices de la misma, puede hacerlo a través de la iluminación adecuada, siempre y cuando esté alineada a un Plan Rector de Iluminación.

Un Plan Rector de Iluminación tiene por objetivo conseguir una iluminación equilibrada en una ciudad, para ello se llevan a cabo estudios por separado de barrios, monumentos, edificios y vialidades, a fin de beneficiar a todos ellos en varios puntos como:

  • ahorro de energía
  • refuerzo de la seguridad
  • potenciar infraestructuras y embellecimiento

Para ello, se debe conjugar al mismo tiempo la creación de una identidad propia e involucrar a la ciudadanía, sin dejar de lado la responsabilidad social así como el respeto por el medio ambiente y la arquitectura histórica.

En nuestro país, se ha puesto atención a las ventajas que otorga un Plan Maestro de Iluminación. Es por ello que cada vez es más frecuente la instalación de nuevas tecnologías de iluminación como los LED a monumentos, catedrales, estatuas, espacios recreativos, calles, avenidas, etcétera, las cuales ofrecen grandes beneficios no sólo para el medio ambiente en términos de hasta un 80% de ahorro de energía y durabilidad, así como un bajo contenido de UV, sino también tienen la capacidad de crear escenarios lumínicos teatrales que dan gran realce, matizan la sobriedad de los monumentos, realzan texturas y embellecen el entorno brindando experiencias que cautivan al turismo nacional e internacional.

Nos enfocaremos a la iluminación de los monumentos históricos; la reglamentación existente y el tipo de luminarias que se utilizan. Además te daremos ejemplos que destacan en México y el mundo.

El primer paso para iluminar cualquier monumento es acercarse y considerar las recomendaciones que realiza el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), sobre cada caso particular y proceder con el diseño y selección del producto más conveniente, para contar con la aprobación del
instituto.

Cada monumento es único, por lo que cada proyecto debe ser estudiado, analizado y autorizado por separado. Si bien hay criterios generales, la solución es evocada por el monumento en sí mismo, su estilo y su propia comunicación.

Las tecnologías utilizadas son:

  1. LED de última generación. Los diodos emisores de luz (LED) han existido desde hace décadas, pero las nuevas generaciones son elementos de estado sólido (chips) que con menos consumo de energía concentran una gran cantidad de luz.

  2. Lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos. También llamadas “MasterColor”, son la siguiente generación de lámparas de descarga. Tienen un tubo cerámico (Policristalina Alumina), que hace que la descarga sea mejor controlada, dando mucho más luz y de mejor calidad de color, CRI (Índice de Rendimiento de Color)

  3. Tecnología Fadeblock. Toda fuente de luz artificial produce Radiación Infrarroja (IR) y Ultravioleta (UV). Gracias a la tecnología Fadeblock (empleada en LED), la radiación UV es mínima, ayudando a la conservación de las superficies que ilumina.

La mayoría de los proyectos realizados por marcas reconocidas, como por ejemplo Philips, han utilizado las lámparas LED y las que incluyen tecnología Fadeblock.


A continuación se enlistan  ejemplos de edificaciones donde se han instalado este tipo de tecnologías:

  1. Previa autorización del INAH, se ha utilizado ésta tecnología en el Reloj Monumental de la ciudad de Pachuca. La restructuración de este bello monumento inició en el año 2007 y su maquinaria es idéntica a la del Big Ben de Londres. La torre está iluminada en sus 4 costados con colores y utilizando luz de fondo; también se resaltaron las 4 carátulas del reloj y las 4 esculturas que representan la Libertad, la Independencia, la Constitución y la Reforma de México.


    Para resaltar los elementos arquitectónicos del Reloj Monumental y del Kiosco aledaño al mismo, los cuerpos completos se vistieron con luces de colores logrando un diseño equilibrado en toda la plaza para fechas especiales como celebraciones patrias, conmemoraciones o festividades, y teniendo la posibilidad futura de integrar sonido ambiental para un espectáculo permanente de luz y sonido.

  2. De igual forma encontramos el Teatro de la República en Querétaro, edificación de 1852, un escenario social por excelencia en la ciudad de Querétaro, que hace unos años se vio engrandecido con la tecnología, gracias a la creatividad de su diseñador, el arquitecto Martín Aguerrebere, quien utilizó lámparas (Master-Color) de baja emisión de UV y un alto rendimiento de color o CRI.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación del Teatro de la República en Querétaro

  3. También está la Catedral de Cuernavaca, edificio barroco del siglo XVI, una de las catedrales más antiguas del país y cuyos diseñadores de iluminación, Pedro Garza de Yta, Jorge Zínser y Marco Góngora, tuvieron la visión de aplicar por primera ocasión en nuestro país tecnología LED de punto de larga vida y alta eficiencia energética.

  4. Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de la Catedral de Cuernavaca

  5. De igual forma, este equipo de diseñadores, unos años después aplicó los LED con una nueva plataforma tecnológica al majestuoso Teatro Juárez en la ciudad de Guanajuato, inaugurado en 1903, centro y sede de las manifestaciones artísticas de la ciudad y la región.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación del Teatro Juárez en Guanajuato

  6. La Catedral de Puebla, edificación nombrada Patrimonio de la Humanidad de estilo neoclásico y barroco, cuya construcción concluyó en 1649, es otro ejemplo.


    Actualmente enaltecida gracias a la aplicación de iluminación exterior realizada por el equipo de diseño de Citelum México, mezcla tecnologías de Aditivos Metálicos Cerámicos Master-Color Elite y tecnología LED, logrando un contraste y movimiento que dejan de manifiesto el gran trabajo de relieve que esta catedral contiene.

  7. La iluminación de monumentos nos invita a no olvidarnos de nuestra historia, a celebrar las edificaciones únicas que sobresalen en el paisaje urbano y sorprenden a locales y visitantes, prueba de ello es el extraordinario trabajo realizado en la Antigua Basílica de Guadalupe que abrió sus puertas el 1 de mayo de en 1709 y que recibe con gran integración y discreción iluminación con fuentes de luz LED de última generación y lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de la Antigua Basílica de Guadalupe

  8. Dentro de este mismo concepto de iluminación de monumentos, aplicando la última tecnología en módulos y barras de LED, que mantienen un color blanco pero que cambian de temperatura de color para dar dinamismo y realce a los diferentes relieves, tenemos la primer catedral construida en territorio mexicano, la bella Catedral de San Idelfonso, ubicada en Mérida, Yucatán, iluminada por los diseñadores Gerardo Ferráez y Carlos González.


  9. No podemos dejar de mencionar la Catedral de Santa Prisca en Taxco, Guerrero, completamente bañada de luz artificial sin tocar la fachada, proyecto desarrollado por el arquitecto Gustavo Avilés, experto en el tema, quien reunió el apoyo de la ciudadanía, gobierno local y autoridades, para lograr la iluminación incluso de los inmuebles contiguos a la catedral.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de la Catedral de Santa Prisca en Taxco, Guerrero

  10. Otro ejemplo es la zona arqueológica Edzná, en el bello estado de Campeche, que gracias al trabajo del arquitecto Elías Cisneros se logró conservar su identidad y transmitir los más de 1,500 años de historia que acumula.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de la zona arqueológica de Edzná, Campeche

El sistema de iluminación instalado en estos proyectos que mencionamos sólo lo tienen ciudades en el mundo como París, Toledo, Lyon y monumentos como el Partenón. Philips ha tenido el honor de iluminar y embellecer iconos nacionales y del mundo como la Esfinge en El Cairo, la Torre Eiffel en París, El Palacio de Buckingham en Londres y la Acrópolis en Grecia.

Además, todos estos proyectos de iluminación son muestra del saber hacer de ingenieros y diseñadores de iluminación mexicanos que entregaron su propuesta estética y artística para iluminar la historia de nuestro país, dignificando zonas peatonales, dramatizando o incluso matizando la ciudad y sus monumentos, al brindarles identidades únicas y atractivas para disfrute de locales y turistas.

Control de iluminación exterior por fotocelda

2013/06/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación en exterior de vivienda

La instalación de sistemas automáticos es sencilla, de bajo costo y favorece el ahorro de energía.

El consumo excesivo de los combustibles usados para generar energía eléctrica ha derivado en cambios que afectan gravemente a nuestro planeta, como el calentamiento global, entre otros, que nos ponen en riesgo a todos, por lo que es de vital importancia que seamos conscientes y que ayudemos a contrarrestarlos dentro de nuestras posibilidades. El uso eficiente y el ahorro de la energía eléctrica contribuyen en buena medida a disminuirlos, además, cuando hacemos un uso racional de la energía eléctrica en nuestros hogares y lugares de trabajo, el pago del servicio también se reduce.

La instalación de los sistemas automáticos es relativamente barata. Estos sistemas operan sin la intervención humana, encienden y apagan la iluminación exterior mediante un sistema de fotocontrol (fotoceldas) o mediante un temporizador (control por tiempo), de estos dos, el primero es preferido por su bajo costo y por ser sencillo de instalar y de operar. De hecho, prácticamente todas las lámparas del alumbrado público funcionan de esta manera, es decir, cuentan con un fotocontrol que solamente cuando está oscuro manda la señal de encendido de la lámpara.

Para control de encendido y apagado automático de iluminación de calles, exterior de casas y negocios, edificios, marquesinas, anuncios luminosos, iluminación de anuncios espectaculares, iluminación decorativa en edificios, monumentos y fuentes, etc.

El fotocontrol es un dispositivo en forma de capuchón de 3 pulgadas de diámetro y 2 pulgadas de alto, está diseñado para soportar condiciones de intemperie y tiene una larga vida útil, generalmente es de color gris o negro, está instalado sobre un receptáculo o socket especial que se encuentra en la parte superior de las luminarias (también puedes conseguir este último por separado).

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor fotoeléctrico
Este tipo de fotocontrol, es muy utilizado en la iluminación vial, se instala en la parte superior de la lámpara.

Instalaciones eléctricas residenciales - Base para fotocelda con soporte de metal
Base para fotocelda con soporte de metal para montaje de pared o techo 

Algunas lámparas nuevas traen un fotocontrol mucho más pequeño llamado “de montaje directo”.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fotocontrol Universal
El fotocontrol debe instalarse en un lugar elevado y expuesto a la luz.

Puedes adquirir en las tiendas de material eléctrico tanto el fotocontrol (a 127 V, 1500 W, en 60 pesos aproximadamente) como la base del receptáculo (alrededor de 40 pesos) con un soporte de metal para montaje en pared o en techo. Ambos elementos son necesarios cuando deseamos automatizar el funcionamiento de uno y hasta diez focos en paralelo, según la potencia de la fotocelda. La potencia nos indica la carga que podemos controlar, pero el consumo propio del fotocontrol es menor a 1 watt. Las marcas más conocidas y confiables de fotocontroles son Tork y Magg, que ofrecen dos años de garantía y hasta seis años en modelos industriales.


Cada fotocontrol debe traer impresas sus características: marca, modelo, voltaje, potencia máxima de la carga (focos a alimentar) y consumo, en la caja también se debe mostrar el diagrama de conexiones de esta manera.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de instalación de una fotocelda

En caso de que la iluminación lleve balastro, ésta se conecta en el lugar del foco que aparece en la ilustración anterior.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de instalación de una fotocelda con balastro

También puedes encontrar los fotocontroles en otras presentaciones, aunque son menos comunes y tienen un costo más elevado.

Estos equipos tienen la ventaja de poder controlar cualquier tipo de lámparas: incandescentes, fluorescentes (con balastra), ahorradoras, de descarga, de leds (diodo emisor de luz), etc. Para lograr un mayor ahorro, te conviene sustituir los focos normales por lámparas ahorradoras o, de ser posible, por lámparas con tecnología led, pues aunque su precio no sea el más barato, consumen menos energía.

Otra ventaja del control de iluminación por fotocelda es que cuando las casas están deshabitadas, el alumbrado exterior se enciende en la noche y con esto disminuye la posibilidad de ser objeto de robo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Gabinete con fotocelda para el control de varias luminarias
Gabinete con fotocelda para el control de varias luminarias

Número de circuitos mínimos para una casa habitación

2013/05/24

Instalaciones eléctricas residenciales - Electricista instalando centro de carga

Siguiendo los criterios establecidos en la NOM-001-SEDE vigente, en una casa habitación de hasta 90 m2, el numero de circuitos derivados mínimos a instalar es de 5. Estos circuitos son:

  1. Al menos 2 circuitos de 15 A con calibre 14 AWG para vivo y neutro, 14 AWG para el hilo de tierra, en tubería de 16 mm (1/2"), para alumbrado y contactos de uso general, en los que se suelen conectar aparatos de muy bajo consumo. Dividir el alumbrado en 2 o más circuitos evitará que en caso de una falla en alguno de ellos, nos quedemos sin energía eléctrica en toda la vivienda. Estos circuitos pueden servir para distribuir el alumbrado y los contactos de lugares como la sala o estancia, y las recámaras. En viviendas mayores a 90 m², aumentaría a más de 2 circuitos según el tamaño de la vivienda. En general se debe proyectar un circuito de alumbrado y contactos de uso general por cada 45 m² de área construida habitable.

  2. 2 circuitos de 20 A con calibre 12 AWG para vivo y neutro, 12 AWG para el hilo de tierra, en tubería de 16 mm (1/2"), para contactos que se usen en aparatos electrodomésticos pequeños y para el refrigerador. Éstos dos circuitos pueden estar distribuidos en el comedor, desayunador, cocina y otras áreas similares.

  3. 1 circuito de 20 A con calibre 12 AWG para vivo y neutro, 12 AWG para el hilo de tierra, en tubería de 16 mm (1/2"), para lavandería (espacio destinado a la lavadora de ropa) que alimente a un solo contacto o contactos dispuestos para lavandería. No puede alimentar otras cosas.


Para la realización de estos circuitos las cajas de registro y chalupa deben estar instaladas de manera profesional lo más al ras posible para que pueda utilizarse la tornillería que traen los accesorios, no deben saturarse con conductores ya que esto produce calentamiento.

Las tuberías tampoco deben saturarse con conductores, la Norma permite que se utilice el 40% de la sección transversal de una tubería, por ejemplo: en un tubo de 16 mm podrán alojarse cuando más dos circuitos como los aquí mencionados.

Para el entubado de estos circuitos en muros y techos, se suele utilizar tubería conduit de polietileno flexible, ya que por sus características y seguridad permite la versatilidad de la instalaciones eléctricas residenciales.

El centro de carga debe permitir que se instalen los circuitos derivados mínimos requeridos y debe tener holgura para futuras ampliaciones, por ejemplo, para el caso de la vivienda de 50 m² un centro de carga monofásico para 6 circuitos derivados sería apropiado. No debe instalarse en lugares ocultos, como alacenas, ni en lugares húmedos, como cuartos de baño o a la intemperie.

Requisitos para los alimentadores de energía de las cargas en circuitos derivados

2013/04/22

Con esta octava parte de Circuitos Derivados damos por concluido todo lo referente al Artículo 210 de Circuitos Derivados de la NOM-001-SEDE vigente. Veremos los requisitos de instalación, la capacidad de conducción de corriente y tamaño nominal mínimo de los conductores, para los alimentadores que suministran energía a las cargas de los circuitos derivados.

Respecto de lo que nos ocupa en esta ocasión, seguimos con el resto de las salidas necesarias, que complementarán las salidas necesarias de receptáculos para las unidades de vivienda y para las habitaciones de huéspedes, indicadas en el número anterior de la revista y que iniciamos en el articulo 210-50. Esta vez tratamos las salidas que son para: A) Aparadores, B) Equipo de calefacción, aire acondicionado y refrigeración, y C) Alumbrado en Unidad o unidades de vivienda, Habitaciones de huéspedes y Otros lugares (sótanos o espacios bajo el piso que albergan equipos que requieren reparación).

210-62. Aparadores
Directamente por encima de un aparador debe instalarse por lo menos una salida para receptáculo por cada 3,7 m lineales o fracción del área del aparador, medidos horizontalmente en su parte más ancha.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aparador

210-63. Salidas para equipos de calefacción, aire acondicionado y refrigeración
Debe instalarse una salida para receptáculo monofásica de 120 V o 127 V y 15 A o 20 A en un lugar accesible para el servicio o mantenimiento de los equipos de calefacción, refrigeración y aire acondicionado en las azoteas, áticos y espacios de poca altura. La salida para receptáculo debe estar situada al mismo nivel y a una distancia dentro de los 760 mm del equipo de calefacción, refrigeración o aire acondicionado. La salida para receptáculo no debe conectarse del lado de la carga del medio de desconexión del equipo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Mini Split conectado con clavija

Excepción: Equipos en azoteas de viviendas unifamiliares y bifamiliares.

210-70. Salidas requeridas para alumbrado
Las salidas para alumbrado deben instalarse donde se especifica en 210-70 (a), (b) y (c) siguientes:

a) Unidad o unidades de vivienda. En las unidades de vivienda, las salidas de alumbrado deben instalarse de acuerdo con (1), (2) y (3).

    (1) Cuartos habitables. Debe instalarse al menos una salida para alumbrado controlada por un interruptor de pared, en todos los cuartos habitables y cuartos de baño.

    Ver también: Cargas máximas y permitidas en circuitos derivados


    Excepción 1: En otros recintos diferentes de cocinas y cuartos de baño se permite uno o más receptáculos controlados mediante interruptor de pared en lugar de salidas de alumbrado.

    Excepción 2: Se permite que las salidas de alumbrado estén controladas por sensores de presencia que:

      (1) Sean complementarios a los interruptores de pared, o

      (2) Estén localizados donde se instalan normalmente los interruptores de pared y estén equipados con un control manual adicional que permita que el sensor funcione como interruptor de pared.

    (2) Lugares adicionales. Se debe instalar al menos una salida de alumbrado controlada con un interruptor de pared, en pasillos, escaleras, garajes adjuntos y garajes separados con energía eléctrica y debe suministrarse iluminación en la parte exterior de entradas y salidas exteriores con acceso a nivel de piso. Una puerta vehicular en un garaje no debe considerarse como una entrada o salida exterior. Cuando estén instaladas salidas de alumbrado en escaleras interiores, debe haber un interruptor de pared al nivel de cada piso, para controlar la salida de alumbrado, en donde la diferencia entre los niveles de los pisos es de seis escalones o más.

    Excepción: En pasillos, escaleras y accesos exteriores, se permite un control remoto, central o automático del alumbrado.

    (3) Espacios para almacenamiento o equipo. En sótanos, espacios bajo el piso y cuartos de máquinas, debe instalarse al menos una salida para alumbrado con un interruptor o controlado por un interruptor de pared, en donde estos espacios se utilizan para almacenamiento o para contener equipo que requiere reparación. Al menos un punto de control debe estar en el punto habitual de entrada a estos espacios. La salida de alumbrado debe instalarse cerca del equipo que necesita reparación.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Apagador sencillo en pared

b) Habitaciones de huéspedes. En las habitaciones de huéspedes de los hoteles, moteles o inmuebles similares, debe haber al menos una salida para alumbrado o receptáculo controlada por un interruptor de pared.

c) Otros lugares. En los sótanos o espacios bajo el piso que albergan equipos que requieren reparación, tales como de calefacción, refrigeración o aire acondicionado, debe instalarse al menos una salida de alumbrado con interruptor, o controlada por un interruptor de pared. Al menos un punto de control debe estar en el punto habitual de entrada a estos espacios. La salida de alumbrado debe instalarse cerca del equipo que necesita reparación.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más