Un curso de Academia Addestra®. Explora éste blog y descubre cómo realizar instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras. ¡Descubre y aprende más aquí! ⚡🏠
Mostrando las entradas con la etiqueta interruptor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta interruptor. Mostrar todas las entradas
⚡ Qué es y cómo funciona un INTERRUPTOR DIFERENCIAL en casa 💡
2023/11/12
Descubre qué es y cómo funciona un INTERRUPTOR DIFERENCIAL en casa. En el fascinante mundo de la electricidad residencial, donde los electrones bailan sutilmente por los conductores, surge un héroe discreto pero esencial: el interruptor diferencial. ¿Qué es esta maravilla tecnológica y cómo logra proteger nuestros hogares de posibles peligros eléctricos? Acompáñame en este viaje, donde exploraremos los entresijos de los interruptores diferenciales, desentrañando sus misterios y revelando su función crucial en la
⚡ Conoce los diferentes tipos de productos Schneider para Instalaciones eléctricas residenciales 💡
2023/10/22

Conoce los diferentes tipos de productos Schneider para Instalaciones eléctricas residenciales. Como instructor con años de experiencia en instalaciones eléctricas residenciales, es un placer compartir contigo mi conocimiento y pasión por este campo. La seguridad y eficiencia en las instalaciones eléctricas son esenciales, y sé lo importante que es destacar en tu trabajo como electricista. Es por eso que te traigo información valiosa sobre los productos de Schneider Electric, una empresa líder con más de 180 años de
⚡ Cómo combinar un apagador de 3 vías y un pulsador | Instalaciones eléctricas residenciales 💡
2023/03/31
⚡ Descubre cómo combinar un apagador de 3 vías y un pulsador | Instalaciones eléctricas residenciales 💡 #shorts. ¿Quieres controlar una luz desde dos puntos diferentes, pero no tienes suficientes cables para instalar dos apagadores de 3 vías? ¡No te preocupes! Existe una solución sencilla que consiste en combinar un apagador de 3 vías y un pulsador. En esta guía te explicaremos cómo hacerlo.
Antes de empezar, es importante que tengas en cuenta que para realizar este trabajo debes tener conocimientos básicos de electricidad y estar familiarizado con el uso de herramientas como el destornillador y el alicate. Si no te sientes seguro, es mejor que contrates a un electricista profesional.
Dicho esto, veamos los pasos a seguir para combinar un apagador de 3 vías y un pulsador:
- Corta la corriente: Lo primero que debes hacer es cortar la corriente de la habitación en la que vas a trabajar. Para ello, apaga el interruptor principal de la casa o retira el fusible correspondiente.
- Retira el apagador de 3 vías: Desenrosca los tornillos del apagador de 3 vías con un destornillador y sácalo de la caja de conexión. Asegúrate de etiquetar los cables para saber qué cable es el de la alimentación y cuáles son los de los viajeros.
- Conecta el pulsador: Toma un cable y conéctalo a una de las terminales laterales del apagador de 3 vías. Luego, conecta el otro extremo de este cable al pulsador. Toma otro cable y conéctalo a la otra terminal lateral del apagador de 3 vías. Conecta el otro extremo de este cable al otro polo del pulsador.
- Conecta los cables de los viajeros: Los cables de los viajeros deben conectarse al apagador de 3 vías de la misma forma que se conectan en una instalación normal de dos apagadores de 3 vías.
- Vuelve a colocar el apagador y el pulsador: Una vez que hayas terminado de conectar los cables, coloca el apagador de 3 vías y el pulsador en las cajas de conexión y fíjalos con los tornillos correspondientes.
- Restaura la energía: Finalmente, vuelve a encender la corriente de la habitación en la que has estado trabajando y comprueba que el apagador y el pulsador funcionan correctamente.
Siguiendo estos pasos, podrás combinar un apagador de 3 vías y un pulsador de forma segura y efectiva. Recuerda que, si tienes dudas o no te sientes seguro, es mejor que solicites la ayuda de un electricista profesional. ¡Buena suerte!
⚡ Diferencia entre apagadores de 2 y 3 vias | Instalaciones eléctricas residenciales 💡.
2023/03/29
⚡ Descubre la diferencia entre apagadores de 2 y 3 vias | Instalaciones eléctricas residenciales 💡. ¡Hola, amantes de la iluminación! Hoy nos adentraremos en el emocionante mundo de los apagadores y las diferentes rutas que pueden tomar para controlar la luz. Si alguna vez te has preguntado cuál es la diferencia entre los apagadores de 2 y 3 vías, estás en el lugar adecuado. Prepárate para descubrir de forma amena y sencilla cómo estos apagadores iluminan nuestro camino hacia la elección adecuada.
- Apagadores de 2 vías: camino sencillo hacia el control de la luz. Los apagadores de 2 vías, también conocidos como interruptores de 2 vías o interruptores de palanca, son los más comunes en nuestros hogares. Operan una única luz desde dos puntos diferentes, como la entrada y la salida de una habitación. Al accionar uno de los interruptores, la luz se enciende o apaga sin importar la posición del otro interruptor.
- Apagadores de 3 vías: una ruta versátil hacia la iluminación. Los apagadores de 3 vías, también llamados interruptores de 3 vías, son más versátiles y ofrecen mayor control sobre la iluminación. Permiten encender o apagar una luz desde dos o más ubicaciones diferentes. Es perfecto para habitaciones con múltiples entradas o pasillos largos donde necesitas controlar la luz desde distintos puntos.
- ¿Cómo funcionan los apagadores de 3 vías? La magia de los apagadores de 3 vías radica en cómo se conectan. En lugar de una ruta directa entre el interruptor y la luz, los apagadores de 3 vías utilizan dos interruptores que trabajan en conjunto para controlar la luz. Al accionar uno de los interruptores, la corriente eléctrica cambia de dirección y la luz se enciende o apaga según el estado anterior.
- Elección sabia para tus necesidades de iluminación: La diferencia clave entre los apagadores de 2 y 3 vías es la versatilidad. Si necesitas controlar una luz desde solo dos puntos, un apagador de 2 vías es suficiente y más económico. Sin embargo, si requieres mayor control y flexibilidad para iluminar desde tres o más ubicaciones, el apagador de 3 vías es la opción adecuada.
Los apagadores de 2 y 3 vías son dos opciones brillantes para controlar la iluminación en nuestros hogares. Los apagadores de 2 vías son ideales para encender o apagar una luz desde dos ubicaciones, mientras que los apagadores de 3 vías añaden un toque más versátil al permitir el control desde múltiples puntos. Considera tus necesidades de iluminación y elige sabiamente entre estas dos rutas luminosas para iluminar tu hogar con eficiencia y estilo.
¿Cuántos amperios soporta un apagador sencillo?
2022/08/29

¡Saludos, curiosos de la electricidad! Hoy vamos a explorar un pequeño pero vital componente de nuestros sistemas eléctricos: el apagador sencillo. ¿Te has preguntado alguna vez cuántos amperios puede soportar? Bueno, prepárate para descubrir la sorprendente capacidad detrás de este apagador que utilizamos todos los días para iluminar nuestras vidas. ¡Acompáñame en este emocionante viaje eléctrico!
¿Qué función tiene el apagador sencillo?
2022/08/23

¡Hola, amantes de la maravillosa electricidad! Hoy vamos a sumergirnos en el mundo de los interruptores de luz, esos pequeños héroes eléctricos que nos permiten encender y apagar las luces con un simple movimiento. ¡Prepárate para descubrir la función mágica detrás del apagador sencillo, ese compañero fiel en nuestros hogares que a menudo damos por sentado! ¡Acompáñame en este emocionante viaje eléctrico!
El Apagador Sencillo: Más que un Interruptor
Imagina entrar a una habitación oscura y, con un gesto simple, iluminar el lugar. Eso es exactamente lo que hace el apagador sencillo. A primera vista, parece un interruptor común, pero en realidad, es un maestro de la transformación instantánea. Su función es sencilla y poderosa: conecta y desconecta el flujo de electricidad hacia tus luces con un solo toque.
Un Conductor de Luz
El apagador sencillo es como el director de una orquesta eléctrica. Cuando lo activas, cierra el circuito eléctrico, permitiendo que la energía fluya desde la fuente hasta la lámpara o el conjunto de luces que deseas encender. Imagina que eres el capitán de un barco eléctrico y el apagador sencillo es el timón que guía la corriente hacia su destino luminoso.
En el Centro de Nuestra Rutina
Este pequeño dispositivo eléctrico es un engranaje esencial en nuestras rutinas diarias. Desde encender las luces de tu sala de estar hasta iluminar un pasillo oscuro en medio de la noche, el apagador sencillo está ahí para brindarnos comodidad y seguridad con un simple movimiento. Ya sea en casa, en la oficina o en cualquier lugar donde la luz eléctrica sea necesaria, el apagador sencillo es nuestro aliado silencioso en el juego de la iluminación.
La Magia de un Movimiento
Lo más fascinante del apagador sencillo es que, con un solo movimiento, podemos transformar la oscuridad en luz. Es un acto tan simple y natural que rara vez nos detenemos a pensar en la complejidad detrás de él. Pero esa es precisamente la belleza de la tecnología eléctrica bien diseñada: hacer lo extraordinario a través de lo cotidiano.
¿Qué función tiene el apagador sencillo?
Y así, exploradores eléctricos, hemos descubierto la función mágica del apagador sencillo: ser el interruptor que controla nuestra iluminación con un gesto. Desde encender las luces por la mañana hasta apagarlas antes de dormir, el apagador sencillo es nuestro aliado en la creación de ambientes y la transformación de espacios. La próxima vez que enciendas una luz, recuerda el pequeño pero poderoso papel que juega el apagador sencillo en hacer que tu mundo brille con luz eléctrica.
Espero que hayas disfrutado de este emocionante viaje a través de la función del apagador sencillo. ¡Hasta nuestra próxima aventura eléctrica!
Si te gustó el artículo, el anuncio de este CURSO te puede interesar 👇
15 consejos para usuarios de instalaciones eléctricas
2017/02/10
Las instalaciones eléctricas residenciales son el “sistema nervioso” del hogar. Utilizarlas adecuadamente y darles mantenimiento es fundamental para prevenir colapsos que le cuesten la vida a nuestros aparatos o seres queridos.
No importa si es una instalación nueva o una en funcionamiento: conocer el estado de las instalaciones eléctricas es fundamental para evitar percances. Aunque esta tarea solamente puede ser realizada por un electricista calificado, es importante que conozcas cuáles son los aspectos básicos que el experto debe revisar minuciosamente.
Al comenzar a habitar
Al comenzar a habitar en una casa -no importa si el inmueble es nuevo o viejo-, es fundamental que la instalación eléctrica sea revisada por un especialista. Sobre todo si se trata de una construcción vieja que, generalmente, no está diseñada para soportar las cargas de los aparatos actuales. El experto deberá:
- Verificar que la instalación sea adecuada para la demanda de energía que tendrá, informándote cuál es la carga máxima que puede soportar.
- Revisar la presencia y correcta asignación de dispositivos de seguridad para evitar sobrecargas; tales como cajas de distribución, apagadores de seguridad y cableado de grosor.
- Asegurarse de la existencia de tierra física en toda la instalación se encuentren correctamente aislados, sin fugas de corriente que, por mínimas que sean, elevan el costo del servicio.
- Ubicar posibles riesgos por instalaciones defectuosas o mal planeadas.
En el día a día
Existen hábitos de consumo que, además de reducir riesgos en casa, ayudan a evitar gastos onerosos o dañar el medio ambiente. Procura:
- No sobrecargar la instalación conectando más aparatos de los que fueron considerados durante su diseño.
- Que las instalaciones no entren en contacto directo con el agua.
- No tocar o manipular artefactos eléctricos en funcionamiento si estás descalzo o con las manos mojadas.
- Apagar y desconectar todos los aparatos que no estés ocupando. Recuerda que, aunque se encuentren apagados, consumen energía.
- Al desconectarlos, sujeta directamente la clavija; no tires del cable.
- Ubica los centros de carga e interruptores de corte de corriente para poder desconectarla en caso de accidentes.
- Tener un extintor en casa de al menos dos kilogramos, diseñado para extinguir fuego en componentes eléctricos (de polvo).
- Tener a la mano focos y fusibles adecuados para la instalación, así como una lámpara de pilas para poder hacer el cambio durante la noche.
Para aumentar la carga máxima que puede soportar o para reparar algún daño, es necesario remodelar la instalación. Además de ser realizada por un experto, asegúrate de:
- Cambiar de inmediato todos los elementos deteriorados.
- Que el criterio para elegir los materiales sea la calidad y no sólo el precio.
- Darle mantenimiento a la instalación de forma periódica.C
2 tipos de interruptores para motores eléctricos
2013/09/25
Los problemas más frecuentes en las instalaciones de motores eléctricos se deben a las sobrecargas, es por esto que tiene que ponerse especial atención a la selección de las protecciones.
Los fallos en los motores eléctricos pueden presentarse, con en todas las instalaciones, debido a los derivados de cortoscircuitos, sobrecargas y contactos indirectos. Los más habituales se presentan por las sobrecargas que se manifiestan a través de un aumento de la intensidad absorbida por el motor, así como por el aumento de la temperatura de éste:
Cada vez que se sobrepasa la temperatura normal de funcionamiento, los aislamientos se desgastan prematuramente. Los efectos negativos no son inmediatos, por lo que el motor sigue funcionando; sin embargo, con el paso del tiempo estos efectos pueden provocar averías.
![]() |
El motor es una de las máquinas eléctricas más eficientes; para un buen funcionamiento debe operar bajo la carga calculada, ya que si lo utilizamos con menor o mayor carga la eficiencia disminuye. |
A continuación te listamos las protecciones más utilizadas para motores eléctricos:
- Protección contra contactos directos e indirectos Se realiza mediante la colocación de interruptores diferenciales complementados con la toma de tierra y su ubicación, funcionamiento y conexión.
- Protección contra sobrecargas y cortos circuitos Las sobrecargas en los motores eléctricos pueden aparcera por exceso de trabajo, desgaste de piezas, deterioro en el aislamiento de los embobinados o bien por falta de una fase.
- Los interruptores termomagnéticos deben ser del mismo número de polos que la alimentación del motor. Para la protección de motores y transformadores con picos de corriente elevados en el arranque, estarán dotados de curva de disparo tipo D, en la que el disparo térmico es idéntico a los demás y el disparo magnético se sitúa entre 10 y 20 veces la intensidad nominal (in). De esta forma pueden soportar el momento del arranque sin que actúe el disparo magnético. En caso de producirse una sobrecarga durante el funcionamiento del motor, actuaría el disparo térmico desconectando toda la instalación.
- La protección mediante fusible es algo más complicado, sobre todo en los motores trifásicos, ya que éstos proporcionan una protección fase a fase, de manera que en caso de fundirse sólo uno, dejan el motor funcionando en dos fases y provocan la sobrecarga. Por eso, no se montan en soportes unipolares, sino que se utilizan los seccionadores porta fusible que, en caso de disparo de uno de ellos, cortan de forma omnipolar desconectando toda la instalación. En la siguiente imagen te mostramos un seccionador fusible trifásico.
Para proteger los motores de las sobrecargas y cortocircuitos, se hace uso de los fusibles y los interruptores termomagnéticos.
Ver también: Sentido de giro de los motores trifásicos
-
Los fusibles adecuados para proteger instalaciones que alimentan motores eléctricos son los del tipo aM. Éstos son fusibles de acompañamiento de motor, es decir, para protección de motores contra cortocircuitos. Debido a ello, se tiene que proteger al motor contra sobrecargas con un dispositivo como un relevador térmico.
![]() |
Fusible tipo aM para protección de motores trifásicos |
- El interruptor magnético incorpora para su funcionamiento un corte magnético similar al del interruptor termomagnético, dotando a la instalación de una protección contra cortocircuitos más eficaz que los fusibles, ya que cortan la instalación en un tiempo menor; aunque hay que dotar a la instalación de otra protección contra las sobrecargas.
- El interruptor termomagnético, también llamado disyuntor motor, aporta una protección mucho más eficaz a las instalaciones de alimentación de motores eléctricos, ya que proporciona el corte magnético para proteger los posibles cortocircuitos. Además, incorpora un corte térmico similar al del interruptor magnético pero, a diferencia de éste, el disyuntor motor tiene la posibilidad de ajustar la intensidad de corte por sobrecarga.
Estos aparatos simplifican enormemente los accionamientos de motores y agrupan en un sólo aparato las protecciones contra las averías más frecuentes. También aportan la ventaja de poder realizar la reposición del servicio de forma cómoda y rápida una vez solucionada la avería.
Interruptores de 3 vías ¿puentes comunes o corto circuito?
2013/06/26
En esta ocasión hablaremos de la conexión de los interruptores o apagadores de 3 vías, los cuales son muy frecuente para controlar lámparas en escaleras, recámaras, pasillos largos y cualquier lugar en donde se requiera controlar una o más lámparas desde dos lugares. Prende encender desde un lugar y apagar desde otro.
Existen dos métodos de conexión de los interruptores 3 vías: en cortocircuito y puentes comunes, los analizaremos y veremos cuál es el adecuado y por qué debemos emplearlo en este tipo de instalaciones.
Además de ser una conexión insegura, no debemos ignorar lo que dice la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE vigente, Instalaciones Eléctricas (utilización), en su artículo 380-Desconectadores:
Esta conexión es posiblemente la más común en las instalaciones eléctricas en México, pero no por ello la mejor. En la figura 1, tenemos Fase y Neutro en el interruptor, donde lo único que impide que se provoque un cortocircuito franco es la distancia que existe entre los puntos de conexión internos del interruptor, sin embargo muchas veces se produce un arco eléctrico que va desgastando los contactos del interruptor y reduce su vida de operación, lo que con frecuencia provoca que se queden pegados los contactos móviles con los contactos fijos del interruptor.
Muchos electricistas podrían pensar que este método permite ahorro de cable cuando en la misma instalación podemos tomar el cable de fase y el neutro de una salida de contacto eléctrico o de la caja de conexiones y llevarlas hacia el interruptor, pero está claro que no podemos exponer la seguridad de nuestro hogar por el ahorro de algunos metros de cable.
380-2. Conexiones de los desconectadores
a) Interruptores de tres y de cuatro vías. Los desconectadores de tres y de cuatro vías deben estar conectados de modo que la desconexión se haga sólo en el conductor de fase del circuito.¹
La conexión en cortocircuito no cumple con el artículo 380-2 de la Norma, y nos obliga a descartar por completo este tipo de práctica al instalar un interruptores de 3 vías.
Conexión en puentes comunes
Sin duda es la conexión más segura y permitida para los interruptores de 3 vías. En esta conexión sólo se conecta a uno de los interruptores la línea (cable de fase) y el neutro se conecta directo a la lámpara, como podemos observar en la figura 2, el cable de fase es le único que se interrumpe en el circuito, y cumple así con lo dictado en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE vigente.
La conexión en puentes comunes evita el desgaste de los contactos por la exposición al arco eléctrico frecuente en la conexión de cortocircuito, ello garantiza que la Norma se aplique, asegura el buen funcionamiento de los interruptores e incrementa su tiempo de operación.
Como conclusión, podemos decir que la conexión en Cortocircuito es una mala práctica de los electricistas en México, pues, además de no cumplir con la NOM-001-SEDE vigente, es una conexión insegura que tarde o temprano puede provocar un mal funcionamiento de sus interruptores y hasta podría ser la causa de un accidente en nuestro hogar.
3 tipos de interruptores automáticos de circuito
2013/03/25
Además del interruptor de circuito de falla a tierra (GFCI) existen otros tipos de interruptores automáticos que ayudan a brindar mayor seguridad en las instalaciones eléctricas residenciales ya que intervienen interrumpiendo los circuitos derivados cuando se presenta ciertas fallas:
- Los más modernos interruptores de circuito por falla de arco (ACFI) pueden ayudar a evitar incendios que a menudo se relacionan con problemas en las salidas, interruptores y cables dañados o rasgados que se conectan en los circuitos. El ACFI percibe la curva de magnetismo propia del arco cuando la electricidad debe saltar por encima de un medio aislado y, al igual que el GFCI, actúa de inmediato para abrir el circuito, con lo que reduce el riesgo de incendio asociado con fallas de arco.
El Código Eléctrico Nacional de Estados Unidos actualmente exige una instalación de ACFI en todos los circuitos de los dormitorios de las nuevas construcciones, pero debería considerarse su instalación en todas las viviendas y en todos los receptáculos de uso general.
La NOM-001-SEDE vigente no exige los ACFI para todos los receptáculos en unidades de vivienda, sólo para ciertos lugares dentro de la misma.
- Con los años, los productos eléctricos se han comenzado a adaptar a las medidas de seguridad para incluir la misma tecnología que ya había sido aplicada a los sistemas eléctricos. Por lo general se encuentran interruptores de circuito de detección de inmersión (IDCI) e interruptores de circuito por defecto de aislamiento del artefacto (IFCI) en secadores y cables de alimentación de ciertos aparatos. Operan de manera levemente diferente, pero cumplen esencialmente la misma función.
- Los interruptores por detección de pérdidas de corriente (CLDI) son dispositivos de protección que evitan incendios por daños de los cables de alimentación. Actualmente se incorporan al gabinete del contacto de los acondicionadores de aire. Si el cable se daña, el CLDI detecta la anormalidad y corta la energía de inmediato.
La tecnología de los CLDI también se encuentra disponible en ciertos cables de energía y multicontactos.
4 pasos para probar un interruptor GFCI
2013/03/22
Muchas veces no consideramos la importancia de los interruptores; existen varios tipos para cada uso, pero éstos ayudan a salvar vidas y evitar daños.
Los interruptores de circuito por falla a tierra (GFCI por sus siglas en inglés) protegen contra choques eléctricos abriendo el circuito inmediatamente si perciben una falla de aislamiento a tierra o pérdida de corriente. Han sido instalados en los hogares desde principios de la década de 1970 en los circuitos que se encuentran a dos metros de agua. No obstante, los propietarios deberían considerar instalarlos en los contactos de uso general que se encuentran dentro de la casa.
Existen GFCI que protegen todo lo que se instala en esa salida, y hasta el circuito, incluso hay de dos tipos: tipo interruptor automático, que resguardan todo el circuito; y tipo salida de contacto, que protegen sólo el punto de uso.
Una salida de contacto protegida por medio de un GFCI puede funcionar aun si la instalación eléctrica no cuenta con tierra física. Pero la descarga de un rayo o un sobrevoltaje transitorio de la línea de alimentación puede dañar el dispositivo de falla a tierra. El contacto seguirá proporcionando energía a los aparatos conectados pero habrá dejado de proteger contra choques eléctricos. Por esto, debes probar tu GFCI todos los meses y después de cada tormentas eléctricas fuertes. Los pasos son los siguientes:
La luz conectada al receptáculo del GFCI debe apagarse al presionar el botón de prueba. Si la luz permanece encendida al oprimir el botón, esto significa que el GFCI no funciona o que no ha sido instalado correctamente. En caso de que el botón Reset se dispare y la luz no se apague, el interruptor está dañado o no ha sido conectado adecuadamente y, por lo tanto, no ofrece protección contra choques en la salida de pared. Comunícate con un electricista calificado para corregir los errores de instalación o reemplazar el GFCI defectuoso.
Si tu casa no cuenta con un interruptor de este tipo, consulta con un electricista calificado para incorporar esta importante medida de protección, o compra las unidades que puedan conectarse o un GFCI portátil para una protección individual de los receptáculos o de la carga.
Los interruptores de circuito por falla a tierra (GFCI por sus siglas en inglés) protegen contra choques eléctricos abriendo el circuito inmediatamente si perciben una falla de aislamiento a tierra o pérdida de corriente. Han sido instalados en los hogares desde principios de la década de 1970 en los circuitos que se encuentran a dos metros de agua. No obstante, los propietarios deberían considerar instalarlos en los contactos de uso general que se encuentran dentro de la casa.
Existen GFCI que protegen todo lo que se instala en esa salida, y hasta el circuito, incluso hay de dos tipos: tipo interruptor automático, que resguardan todo el circuito; y tipo salida de contacto, que protegen sólo el punto de uso.
Una salida de contacto protegida por medio de un GFCI puede funcionar aun si la instalación eléctrica no cuenta con tierra física. Pero la descarga de un rayo o un sobrevoltaje transitorio de la línea de alimentación puede dañar el dispositivo de falla a tierra. El contacto seguirá proporcionando energía a los aparatos conectados pero habrá dejado de proteger contra choques eléctricos. Por esto, debes probar tu GFCI todos los meses y después de cada tormentas eléctricas fuertes. Los pasos son los siguientes:
- Presiona el botón "Reset" (reestablecer) en el receptáculo del GFCI para preparar la unidad para su prueba.
- Conecta una luz nocturna y enciéndela. La luz debe encenderse.
- Presiona el botón de prueba "Test" o interruptor del GFCI. La luz debe apagarse.
- Vuelve a presionar el botón "Reset". La luz debe encenderse.
La luz conectada al receptáculo del GFCI debe apagarse al presionar el botón de prueba. Si la luz permanece encendida al oprimir el botón, esto significa que el GFCI no funciona o que no ha sido instalado correctamente. En caso de que el botón Reset se dispare y la luz no se apague, el interruptor está dañado o no ha sido conectado adecuadamente y, por lo tanto, no ofrece protección contra choques en la salida de pared. Comunícate con un electricista calificado para corregir los errores de instalación o reemplazar el GFCI defectuoso.
Si tu casa no cuenta con un interruptor de este tipo, consulta con un electricista calificado para incorporar esta importante medida de protección, o compra las unidades que puedan conectarse o un GFCI portátil para una protección individual de los receptáculos o de la carga.
10 símbolos para apagadores de luminarios
2011/01/21
Los símbolos para controles en los planos de las instalaciones eléctricas residenciales complementan a los de iluminación. Estos símbolos nos permiten ubicar los diferentes apagadores o interruptores para las luces de la vivienda.
Dependiendo de las necesidades de control, los apagadores pueden ser de dos, tres o cuatro vías. También pueden ser mecánicos o electrónicos. Así mismo, dependiendo del número de botones en la placa podemos tener apagadores de 1, 2 o tres efectos. Por lo tanto, los símbolos para apagadores deben reflejar estas características.
A continuación se relacionan los símbolos para luminarios establecida por la norma técnica NMX-J-136-ANCE-2007:
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Dependiendo de las necesidades de control, los apagadores pueden ser de dos, tres o cuatro vías. También pueden ser mecánicos o electrónicos. Así mismo, dependiendo del número de botones en la placa podemos tener apagadores de 1, 2 o tres efectos. Por lo tanto, los símbolos para apagadores deben reflejar estas características.
A continuación se relacionan los símbolos para luminarios establecida por la norma técnica NMX-J-136-ANCE-2007:
- Apagador sencillo. Interruptor pequeño de acción rápida. Se opera de forma manual. Se usa para controlar aparatos pequeños domésticos y comerciales, así como unidades de alumbrado pequeñas.
- Apagador de puerta (a presión o magnético). Interruptor pequeño de acción rápida. Cuando es mecánico se opera de forma manual. Cuando es magnético, trabaja de forma automática. Se usa para controlar lámparas al abrir o cerrar una puerta, por ejemplo, en un closet.
- Apagador sencillo de cadena. Interruptor pequeño de acción rápida. Se opera de forma manual. Se usa para controlar arbotantes o salidas de centro en espacios pequeños.
- Dimmer (atenuador). Interruptor de acción manual. Pero puede ser mecánico o electrónico. Se usa para controlar la intensidad de las lámparas incandescentes, halógenas, y algunos modelos de lámparas LED. También controla el encendido y apagado de las luces de la vivienda.
- Timer (temporizador). Interruptor de acción automática. Pero puede ser mecánico o electrónico. Se usa para automatizar el encendido y apagado de las luces de la vivienda.
- Sensor de presencia. Interruptor de acción automática. Se usa para automatizar el encendido y apagado de las luces de la vivienda. Además de ser apagadores también son dispositivos electrónico. Pueden ser infrarrojos, ultrasónicos, de microondas, o una combinación de estas tecnologías.
- Fotocelda. Interruptor de acción automática. Además de ser apagadores también son dispositivos electrónico. Se usa para automatizar el encendido y apagado de las luces de la vivienda. Por lo general aprovecha la luz del sol para funcionar. Mientras recibe luz solar mantiene las luces apagadas. Cuando la luz solar disminuye o desaparece, enciende las luces.
- Apagador de tres vías. También conocido como "de escalera". Interruptor pequeño de acción rápida. Se opera de forma manual. Se usa para controlar lámparas desde dos puntos distintos, como en los extremos de pasillos o escaleras.
- Apagador de cuatro vías. También conocido como "de escalera" o "de paso". Interruptor pequeño de acción rápida. Se opera de forma manual. Se usa para controlar lámparas desde tres puntos distintos.
- Botón de timbre. Interruptor pequeño de acción rápida y operación manual. Se usa para controlar timbres o zumbadores.
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Los interruptores y el cable neutro
2010/08/31
Los interruptores o apagadores son los dispositivos que sirven para abrir y cerrar un circuito eléctrico y así poder controlarlo.
Recordemos que un circuito monofásico de dos hilos está formado por un cable de línea viva y un cable neutro. El cable de línea viva (conocido también como "cable de fase") es el conductor eléctrico que transmite el voltaje del transformador hasta la salida eléctrica. Por el contrario, el cable neutro es un cable con potencial cero, es decir, es la referencia cero para todos los voltajes. Por lo tanto, podemos decir que en el circuito derivado el neutro no tiene voltaje, y sólo transporta corriente cuando se cierra el circuito.
El código de colores para instalaciones eléctricas residenciales establece que los cables neutros deben ser de color blanco o gris, y los cables de fase pueden ser de cualquier color diferente al blanco, gris o verde. Los colores más comunes para el cable de fase son negro y rojo.
Si queremos controlar el circuito eléctrico, lo que debemos interrumpir es el cable con voltaje de línea. Esto garantiza que al accionar el interruptor, los equipos queden completamente des energizados, haciendo seguro que una persona los pueda manipular sin riesgo de sufrir un choque eléctrico.
En ocasiones los instaladores colocan el interruptor en el neutro, en vez de colocarlo en el cable de fase. Esto es un error grave pues al accionar el interruptor, los equipos se apagan pero se mantienen energizados, pues siguen conectados a la línea viva.
Si al hacer la revisión de los interruptores encontramos este problema, debemos corregirlo conectando el interruptor en el cable de línea, y uniendo nuevamente los extremos del cable neutro para que éste corra sin interrupción de regreso hasta el centro de carga de la vivienda.
Recordemos que un circuito monofásico de dos hilos está formado por un cable de línea viva y un cable neutro. El cable de línea viva (conocido también como "cable de fase") es el conductor eléctrico que transmite el voltaje del transformador hasta la salida eléctrica. Por el contrario, el cable neutro es un cable con potencial cero, es decir, es la referencia cero para todos los voltajes. Por lo tanto, podemos decir que en el circuito derivado el neutro no tiene voltaje, y sólo transporta corriente cuando se cierra el circuito.
El código de colores para instalaciones eléctricas residenciales establece que los cables neutros deben ser de color blanco o gris, y los cables de fase pueden ser de cualquier color diferente al blanco, gris o verde. Los colores más comunes para el cable de fase son negro y rojo.
Si queremos controlar el circuito eléctrico, lo que debemos interrumpir es el cable con voltaje de línea. Esto garantiza que al accionar el interruptor, los equipos queden completamente des energizados, haciendo seguro que una persona los pueda manipular sin riesgo de sufrir un choque eléctrico.
En ocasiones los instaladores colocan el interruptor en el neutro, en vez de colocarlo en el cable de fase. Esto es un error grave pues al accionar el interruptor, los equipos se apagan pero se mantienen energizados, pues siguen conectados a la línea viva.
Si al hacer la revisión de los interruptores encontramos este problema, debemos corregirlo conectando el interruptor en el cable de línea, y uniendo nuevamente los extremos del cable neutro para que éste corra sin interrupción de regreso hasta el centro de carga de la vivienda.
![]() |
Solución: Conecta los cables negros (de fase) al interruptor, y junta los cables blancos con un conector de cable. |
¿Cómo probar el funcionamiento de un sensor de movimiento?
2010/02/17
Descubre cómo probar el funcionamiento de un sensor de movimiento. En nuestro mundo cada vez más conectado, los sensores de movimiento se han vuelto una parte esencial de nuestras vidas. Los encontramos en nuestras casas, en edificios comerciales e incluso en nuestras calles. Son los guardianes silenciosos que activan las luces cuando entramos en una habitación y nos brindan seguridad al detectar movimientos sospechosos en la oscuridad. Pero, ¿qué sucede cuando un sensor de movimiento parece estar durmiendo en el
Suscribirse a:
Entradas (Atom)