Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta apagadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta apagadores. Mostrar todas las entradas

⚡ Conoce los diferentes tipos de productos Schneider para Instalaciones eléctricas residenciales 💡

2023/10/22

Conoce los diferentes tipos de productos Schneider para Instalaciones eléctricas residenciales
Conoce los diferentes tipos de productos Schneider para Instalaciones eléctricas residenciales

Conoce los diferentes tipos de productos Schneider para Instalaciones eléctricas residenciales. Como instructor con años de experiencia en instalaciones eléctricas residenciales, es un placer compartir contigo mi conocimiento y pasión por este campo. La seguridad y eficiencia en las instalaciones eléctricas son esenciales, y sé lo importante que es destacar en tu trabajo como electricista. Es por eso que te traigo información valiosa sobre los productos de Schneider Electric, una empresa líder con más de 180 años de

⚡ Cómo cablear 1 apagador sencillo + 1 apagador de 3 vías | Instalaciones eléctricas residenciales 💡

2023/04/02


Descubre cómo cablear 1 apagador sencillo + 1 apagador de 3 vías | Instalaciones eléctricas residenciales 💡 #shorts. Cablear un interruptor de luz puede parecer una tarea complicada, especialmente si estás intentando agregar un interruptor de 3 vías. Pero no te preocupes, ¡no es tan difícil como parece! En este artículo, te explicaremos cómo cablear un apagador sencillo como control principal y un apagador de 3 vías como llave selectora.

Primero, necesitarás los materiales adecuados, que incluyen cables eléctricos, dos interruptores, cajas de interruptores, una sierra de calar y destornilladores. Una vez que tengas todo lo necesario, sigue estos pasos:

  1. Corta la corriente eléctrica. Esto es importante para evitar posibles descargas eléctricas.

  2. Instala la caja de interruptores de 3 vías. Esta caja debe tener tres cables eléctricos: un cable de alimentación, un cable de conmutación y un cable que va al otro interruptor.

  3. Instala la caja de interruptores de control principal. Esta caja debe tener dos cables eléctricos: un cable de alimentación y un cable que va a la luz.

  4. Conecta los cables eléctricos de la caja de interruptores de 3 vías a la caja de interruptores de control principal. Esto se logra conectando el cable de alimentación de la caja de 3 vías al cable de alimentación de la caja de control principal. Luego, conecta el cable de conmutación de la caja de 3 vías al cable que va a la luz en la caja de control principal.

  5. Conecta el cable que va al otro interruptor en la caja de interruptores de 3 vías al interruptor remoto.

  6. Vuelve a encender la corriente eléctrica y prueba los interruptores.

¡Y listo! Ahora ya sabes cómo cablear un apagador sencillo como control principal y un apagador de 3 vías como llave selectora. Siguiendo estos pasos cuidadosamente y con la ayuda de los materiales adecuados, podrás realizar esta tarea con éxito y tener un sistema de iluminación que se ajuste a tus necesidades.

⚡ Cómo funcionan los apagadores de 3 vías en puentes comunes | Instalaciones eléctricas 🏡


Descubre cómo funcionan los apagadores de 3 vías en puentes comunes | Instalaciones eléctricas 🏡. Los apagadores de 3 vías son interruptores que se utilizan para encender y apagar una luz desde dos o más lugares diferentes. Esto es especialmente útil en habitaciones grandes o pasillos largos donde se necesitan varios interruptores para controlar la iluminación desde diferentes puntos.

Para entender cómo funcionan los apagadores de 3 vías, primero debemos entender cómo funciona un interruptor convencional. Un interruptor convencional tiene dos terminales, una para el cable de alimentación y otra para el cable de la luz. Cuando se presiona el interruptor, se cierra el circuito eléctrico y se enciende la luz. Cuando se suelta el interruptor, el circuito se abre y la luz se apaga.

En un apagador de 3 vías, las cosas son un poco diferentes. Un apagador de 3 vías tiene tres terminales: una terminal común y dos terminales de viaje. La terminal común está conectada al cable de alimentación y las terminales de viaje están conectadas a los cables de la luz.

La forma en que funcionan los apagadores de 3 vías es que cuando se presiona el interruptor en uno de los extremos, se cambia el estado del interruptor en el otro extremo. En otras palabras, si la luz está encendida y se presiona el interruptor en el extremo 1, la luz se apagará y el interruptor en el extremo 2 cambiará a la posición de encendido. Si se presiona el interruptor en el extremo 2, la luz se apagará y el interruptor en el extremo 1 cambiará a la posición de encendido.

Entonces, ¿cómo se logra esto? En un circuito de apagador de 3 vías, se utilizan dos interruptores de 3 vías y se puede utilizar un cable de dos vías (que tiene dos conductores dentro). El cable de dos vías se conecta a las terminales de viaje de cada interruptor de 3 vías (terminales laterales), y la terminal común de cada interruptor de 3 vías (por lo general la terminal de en medio) se conecta a la fuente de alimentación y al cable de la luz, respectivamente.

Cuando se presiona uno de los interruptores, la corriente eléctrica fluye a través de una de las dos rutas posibles del cable de tres vías, encendiendo o apagando la luz. Cuando se presiona el otro interruptor, la corriente eléctrica fluye por la otra ruta posible del cable de tres vías, cambiando el estado del interruptor en el otro extremo y encendiendo o apagando la luz.

En resumen, los apagadores de 3 vías son interruptores que permiten encender y apagar una luz desde dos o más lugares diferentes. Se utilizan dos interruptores de 3 vías y un cable de dos vías (como cables viajeros o puentes) para lograr esto. Cuando se presiona un interruptor, se cambia el estado del interruptor en el otro extremo, permitiendo controlar la iluminación desde varios puntos. Es importante tener en cuenta las precauciones de seguridad al trabajar con electricidad y siempre apagar la corriente antes de manipular los cables.

⚡ Cómo combinar un apagador de 3 vías y un pulsador | Instalaciones eléctricas residenciales 💡

2023/03/31


Descubre cómo combinar un apagador de 3 vías y un pulsador | Instalaciones eléctricas residenciales 💡 #shorts. ¿Quieres controlar una luz desde dos puntos diferentes, pero no tienes suficientes cables para instalar dos apagadores de 3 vías? ¡No te preocupes! Existe una solución sencilla que consiste en combinar un apagador de 3 vías y un pulsador. En esta guía te explicaremos cómo hacerlo.

Antes de empezar, es importante que tengas en cuenta que para realizar este trabajo debes tener conocimientos básicos de electricidad y estar familiarizado con el uso de herramientas como el destornillador y el alicate. Si no te sientes seguro, es mejor que contrates a un electricista profesional.

Dicho esto, veamos los pasos a seguir para combinar un apagador de 3 vías y un pulsador:

  1. Corta la corriente: Lo primero que debes hacer es cortar la corriente de la habitación en la que vas a trabajar. Para ello, apaga el interruptor principal de la casa o retira el fusible correspondiente.

  2. Retira el apagador de 3 vías: Desenrosca los tornillos del apagador de 3 vías con un destornillador y sácalo de la caja de conexión. Asegúrate de etiquetar los cables para saber qué cable es el de la alimentación y cuáles son los de los viajeros.

  3. Conecta el pulsador: Toma un cable y conéctalo a una de las terminales laterales del apagador de 3 vías. Luego, conecta el otro extremo de este cable al pulsador. Toma otro cable y conéctalo a la otra terminal lateral del apagador de 3 vías. Conecta el otro extremo de este cable al otro polo del pulsador.

  4. Conecta los cables de los viajeros: Los cables de los viajeros deben conectarse al apagador de 3 vías de la misma forma que se conectan en una instalación normal de dos apagadores de 3 vías.

  5. Vuelve a colocar el apagador y el pulsador: Una vez que hayas terminado de conectar los cables, coloca el apagador de 3 vías y el pulsador en las cajas de conexión y fíjalos con los tornillos correspondientes.

  6. Restaura la energía: Finalmente, vuelve a encender la corriente de la habitación en la que has estado trabajando y comprueba que el apagador y el pulsador funcionan correctamente.

Siguiendo estos pasos, podrás combinar un apagador de 3 vías y un pulsador de forma segura y efectiva. Recuerda que, si tienes dudas o no te sientes seguro, es mejor que solicites la ayuda de un electricista profesional. ¡Buena suerte!

⚡ Diferencia entre apagadores de 2 y 3 vias | Instalaciones eléctricas residenciales 💡.

2023/03/29

Descubre la diferencia entre apagadores de 2 y 3 vias | Instalaciones eléctricas residenciales 💡. ¡Hola, amantes de la iluminación! Hoy nos adentraremos en el emocionante mundo de los apagadores y las diferentes rutas que pueden tomar para controlar la luz. Si alguna vez te has preguntado cuál es la diferencia entre los apagadores de 2 y 3 vías, estás en el lugar adecuado. Prepárate para descubrir de forma amena y sencilla cómo estos apagadores iluminan nuestro camino hacia la elección adecuada.

  1. Apagadores de 2 vías: camino sencillo hacia el control de la luz. Los apagadores de 2 vías, también conocidos como interruptores de 2 vías o interruptores de palanca, son los más comunes en nuestros hogares. Operan una única luz desde dos puntos diferentes, como la entrada y la salida de una habitación. Al accionar uno de los interruptores, la luz se enciende o apaga sin importar la posición del otro interruptor.

  2. Apagadores de 3 vías: una ruta versátil hacia la iluminación. Los apagadores de 3 vías, también llamados interruptores de 3 vías, son más versátiles y ofrecen mayor control sobre la iluminación. Permiten encender o apagar una luz desde dos o más ubicaciones diferentes. Es perfecto para habitaciones con múltiples entradas o pasillos largos donde necesitas controlar la luz desde distintos puntos.

  3. ¿Cómo funcionan los apagadores de 3 vías? La magia de los apagadores de 3 vías radica en cómo se conectan. En lugar de una ruta directa entre el interruptor y la luz, los apagadores de 3 vías utilizan dos interruptores que trabajan en conjunto para controlar la luz. Al accionar uno de los interruptores, la corriente eléctrica cambia de dirección y la luz se enciende o apaga según el estado anterior.

  4. Elección sabia para tus necesidades de iluminación: La diferencia clave entre los apagadores de 2 y 3 vías es la versatilidad. Si necesitas controlar una luz desde solo dos puntos, un apagador de 2 vías es suficiente y más económico. Sin embargo, si requieres mayor control y flexibilidad para iluminar desde tres o más ubicaciones, el apagador de 3 vías es la opción adecuada.

Los apagadores de 2 y 3 vías son dos opciones brillantes para controlar la iluminación en nuestros hogares. Los apagadores de 2 vías son ideales para encender o apagar una luz desde dos ubicaciones, mientras que los apagadores de 3 vías añaden un toque más versátil al permitir el control desde múltiples puntos. Considera tus necesidades de iluminación y elige sabiamente entre estas dos rutas luminosas para iluminar tu hogar con eficiencia y estilo.

¿Cuántos amperios soporta un apagador sencillo?

2022/08/29

Cuántos amperios soporta un apagador sencillo - Instalaciones eléctricas residenciales

¡Saludos, curiosos de la electricidad! Hoy vamos a explorar un pequeño pero vital componente de nuestros sistemas eléctricos: el apagador sencillo. ¿Te has preguntado alguna vez cuántos amperios puede soportar? Bueno, prepárate para descubrir la sorprendente capacidad detrás de este apagador que utilizamos todos los días para iluminar nuestras vidas. ¡Acompáñame en este emocionante viaje eléctrico!

¿Qué función tiene el apagador sencillo?

2022/08/23

¿Qué función tiene el apagador sencillo? - Instalaciones eléctricas residenciales

¡Hola, amantes de la maravillosa electricidad! Hoy vamos a sumergirnos en el mundo de los interruptores de luz, esos pequeños héroes eléctricos que nos permiten encender y apagar las luces con un simple movimiento. ¡Prepárate para descubrir la función mágica detrás del apagador sencillo, ese compañero fiel en nuestros hogares que a menudo damos por sentado! ¡Acompáñame en este emocionante viaje eléctrico!

El Apagador Sencillo: Más que un Interruptor


Imagina entrar a una habitación oscura y, con un gesto simple, iluminar el lugar. Eso es exactamente lo que hace el apagador sencillo. A primera vista, parece un interruptor común, pero en realidad, es un maestro de la transformación instantánea. Su función es sencilla y poderosa: conecta y desconecta el flujo de electricidad hacia tus luces con un solo toque.

Un Conductor de Luz


El apagador sencillo es como el director de una orquesta eléctrica. Cuando lo activas, cierra el circuito eléctrico, permitiendo que la energía fluya desde la fuente hasta la lámpara o el conjunto de luces que deseas encender. Imagina que eres el capitán de un barco eléctrico y el apagador sencillo es el timón que guía la corriente hacia su destino luminoso.

En el Centro de Nuestra Rutina


Este pequeño dispositivo eléctrico es un engranaje esencial en nuestras rutinas diarias. Desde encender las luces de tu sala de estar hasta iluminar un pasillo oscuro en medio de la noche, el apagador sencillo está ahí para brindarnos comodidad y seguridad con un simple movimiento. Ya sea en casa, en la oficina o en cualquier lugar donde la luz eléctrica sea necesaria, el apagador sencillo es nuestro aliado silencioso en el juego de la iluminación.

La Magia de un Movimiento


Lo más fascinante del apagador sencillo es que, con un solo movimiento, podemos transformar la oscuridad en luz. Es un acto tan simple y natural que rara vez nos detenemos a pensar en la complejidad detrás de él. Pero esa es precisamente la belleza de la tecnología eléctrica bien diseñada: hacer lo extraordinario a través de lo cotidiano.

¿Qué función tiene el apagador sencillo?


Y así, exploradores eléctricos, hemos descubierto la función mágica del apagador sencillo: ser el interruptor que controla nuestra iluminación con un gesto. Desde encender las luces por la mañana hasta apagarlas antes de dormir, el apagador sencillo es nuestro aliado en la creación de ambientes y la transformación de espacios. La próxima vez que enciendas una luz, recuerda el pequeño pero poderoso papel que juega el apagador sencillo en hacer que tu mundo brille con luz eléctrica.

Espero que hayas disfrutado de este emocionante viaje a través de la función del apagador sencillo. ¡Hasta nuestra próxima aventura eléctrica!

Si te gustó el artículo, el anuncio de este CURSO te puede interesar 👇
Inscríbete al curso *Principios de Instalaciones Eléctricas*

11 pasos para cambiar un apagador sencillo

2018/08/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Cambio de apagador sencillo

En las instalaciones eléctricas residenciales existen distintos tipos de apagadores que pueden ir desde los tradicionales y sencillos, hasta los de tres y cuatro vías. Si no queremos complicarnos la vida, tenemos que adquirir uno similar al que deseamos cambiar.

Trabajar con electricidad siempre implica riesgos que pueden ser causantes de desfavorables consecuencias, por tanto, debemos usar las herramientas adecuadas para resguardarnos y evitar complicaciones. En esto caso, para la instalación de apagadores y contactos vamos a necesitar:

  • Desarmadores estrella y plano.
  • Pinzas eléctricas.
  • Cinta adhesiva.
  • Apagador.

Después de haber tomado las respectivas medidas preventivas y de contar con las herramientas necesarias para trabajar de forma segura con electricidad, pasemos a cambiar el apagador siguiendo estos pasos:

  1. Cortamos el suministro de electricidad accionando el interruptor correspondiente en el centro de carga de la vivienda. Si desconocemos el circuito podemos cortar el suministro desde el interruptor principal de la instalación. Para verificar la ausencia de energía eléctrica podemos colocar un detector de voltaje cerca de los cables con los que vamos a trabajar.

  2. Retiramos la cubierta del apagador utilizando cuidadosamente el desarmador plano. En los apagadores modernos esta entra a presión en la caja, por ello será suficiente con que introduzcamos el desarmador en la ranura y levantemos la tapa. Los apagadores antiguos no usan este tipo de cubierta, sino que van sujetados directamente con tornillos.


  3. Luego procedemos a desconectar con el desarmador los cables que suministran la corriente al apagador, teniendo cuidado de no estirarlos para evitar deterioros. Los tradicionales y más sencillos usan solo dos cables, otros más complejos funcionan con tres.

  4. Es importante memorizar la posición original de cada cable para ponerlos luego tal y como se encontraban en un principio, pero para ayudarnos, podemos colocar trozos de cinta adhesiva en algunos de ellos para identificar posteriormente su ubicación. Una foto tomada con el celular antes de retirar los cables también puede ser de utilidad.

  5. Si la conexión cuenta con suficiente cable, y las puntas que entran al apagador se encuentran deterioradas, o detectamos alguna peladura en el aislante, podemos recortarlo un poco usando una pinza pelacables.

  6. Antes de conectar los cables debemos colocar el apagador boca arriba, de modo que el botón del interruptor quede hacia abajo, y fijarnos en que este se encuentre en modo apagado. La mayoría de los apagadores incluyen en los extremos del botón de encendido y apagado las palabras “On” y “Off”.

  7. Para instalar el nuevo apagador, simplemente conectamos los cables, teniendo la precaución de colocarlos de la misma forma como estaban cuando los quitamos, y los atornillamos nuevamente sin hacer mucha presión.

  8. Asegurémonos de que los cables se hayan sujetado bien la caja, ya que si quedan flojos existe la posibilidad de que se muevan o desprendan, y esto pueden causar desperfectos.

  9. Para ahorrar espacio en la caja debemos enrollar cuidadosamente los cables sobrantes dentro de la misma. Seguidamente, colocamos los tornillos a ambos extremos de la base para fijarla a la pared, sin apretar mucho para que esta no sufra daños.

  10. Verificamos que la base haya quedado derecha y por último colocamos la tapa del apagador. Visualmente todo está listo. Ahora solo falta comprobar que funcione.

  11. Tras reponer el suministro eléctrico, procedemos a probar el funcionamiento del apagador pulsando varias veces sobre el botón de encendido.

4 medidas preventivas antes de cambiar apagadores o contactos

2018/08/03

Instalaciones eléctricas residenciales - Cambio de contacto eléctrico

Muchas veces, los apagadores o los contactos colocados en nuestras instalaciones eléctricas residenciales dejan de funcionar correctamente por múltiples razones, que pueden ir desde una avería simple en algún mecanismo interno, hasta problemas de sobrecalentamiento o picos de voltaje repentinos que pueden entrar desde la red de suministro de energía eléctrica.

Quizás no se trate de una urgencia, pero al fin y al cabo es una situación que termina causándonos incomodidad y que en definitiva tenemos que resolver.


Antes de comenzar a cambiar el apagador o el contacto debemos asegurarnos de cumplir al pie de la letra con ciertas medidas preventivas, tales como:

  1. Evitar el contacto directo o indirecto con las partes activas de la instalación, aunque interrumpamos el suministro eléctrico.

  2. No trabajar sobre pisos mojados o después de haber estado en contacto con agua sin estar completamente secos.

  3. Usar algún elemento aislante como zapatos de goma o guantes. También puede colocarse una tabla de madera en el suelo y pisar sobre ella.

  4. Mantener desocupado el espacio de trabajo y evitar tener cerca del mismo cualquier tipo de substancia inflamable.

5 pasos para el remplazo de apagadores

2016/07/20

Los apagadores fungen como continuadores de corriente en las instalaciones eléctricas residenciales. Al presionarlos, se unen los polos de los circuitos eléctricos permitiendo la luz. Es recomendable colocarlos cerca del filo de paredes y a una altura media baja para que se encuentren al alcance de todos.


Para remplazar un apagador antiguo por uno nuevo, podemos seguir estos 5 sencillos pasos:
  1. Desarmar un apagador convencional y bajar el switch de la luz.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Partes de un apagador

  2. Tener la chalupa desocupada sin el apagador anterior. De ahí se desprenden dos cables que salen, bajar la corriente antes para evitar descarga o toque.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Chalupa para apagador

  3. Colocar la base de plástico y atornillar sobre las extremidades de la chalupa con tornillos largos para desarmador plano. Una vez fija la base del apagador, sacar el apagador y voltearlo; viene con tornillos opresores que hay que aflojar para que pase por esta guía el cable que va a alimentar la lámpara que generará la luz. Desatornillarlos, meter cada cable y apretarlos hasta que llegue a un buen contacto.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Atornillando placa para apagador

  4. Oprimir el apagador. De manera automática se embona a presión sobre la base negra en los extremos del apagador.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando apagador en placa

  5. Colocar la placa que va a permitir tener a la vista el apagador. Subir el switch de la luz y probarlo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando tapa de una ventana para apagador

Instalación de apagador de 3 vías

2016/06/22

Este apagador se utiliza para controlar la iluminación desde dos puntos diferentes, generalmente en escaleras. Para ello se requieren dos cajas de conexión tipo "chalupa" o rectangulares, una caja de registro cuadrada, y el ducto para el tendido del cableado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Apagador de tres vías o "de escalera"

Visto desde el plano eléctrico tenemos los apagadores de tres vías, la posición del alumbrado, y los recorridos de la alimentación.
Antes de realizar la instalación del circuito desconecta la alimentación eléctrica.
Una vez tendido el cable de fase y el cable neutro, se colocan los puentes comunes; no importa que se crucen, ya que la operación es igual.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagramas de cableado de apagador de tres vías


¿Cómo funciona?
Si el circuito eléctrico está cerrado a través de los dos interruptores, la lámpara estará encendida. Si accionamos un interruptor, la lámpara se apaga. Si accionamos el otro, se enciende, porque se cierra el circuito para la circulación de corriente eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Funcionamiento de los apagadores de tres vías
Alambrando fisicamente, tendremos el cable neutro, la entrada del cable de fase, el primer puente, el segundo, y la conexión de la línea controlada.


Adicionalmente, todas las partes metálicas de la instalación deben estar aterrizadas.
En el primer ducto pasarán tres conductores: el cable de fase, el cable neutro, y el cable de puesta a tierra. En el segundo ducto tendremos cuatro conductores: el cable de fase, dos puentes, y el cable de puesta a tierra. Y en el tercer ducto habrá cuatro conductores: línea controlada o "retorno", dos puentes, y el cable de puesta a tierra.

Instalaciones eléctricas residenciales - Instalación de apagador de tres vías

El plano eléctrico debe especificar el número de conductores y su función, ya sea línea, neutro, puente, o tierra.

Instalaciones eléctricas residenciales - Plano eléctrico de instalación de apagador de tres vías

Generalmente estos apagadores soportan hasta 10 amperes. Se debe tener especial cuidado en el número y tipo de lámparas que serán controladas para no exceder el valor nominal del apagador.
Recuerda que antes de realizar la instalación debes desconectar la alimentación eléctrica.
El procedimiento se resume en el siguiente vídeo:


Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Apagadores de 3 y 4 vías, comodidad y seguridad para tus espacios

2013/11/13

Los apagadores de 3 y 4 vías sirven para controlar una o varias lámparas (de cualquier tipo) desde 2 o 3 lugares diferentes respectivamente.

Aunque el presente tema pueda parecer trivial es necesario conocerlo. ¿Cuántas veces te has encontrado con instalaciones eléctricas residenciales mal diseñadas, incómodas para los usuarios e ineficientes, porque el tipo de apagador no es el adecuado para tal aplicación?

Uno de los casos típicos es la lámpara de un pasillo, que en lugar de contar con un apagador en cada extremo tiene sólo uno, lo que obliga a dejarla encendida o apagarla y regresar a oscuras. Esto se resuelve con un apagador de 3 vías, recomendado también para escaleras, patios, iluminación exterior, estacionamientos, recámaras, entre otros, el cual ofrece la ventaja y comodidad de encender o apagar una o más luces desde el lugar más cómodo.

En el diagrama 1 se muestran 2 apagadores de 3 vías (tienen 3 terminales o bornes) y un apagador de 4 vías (tiene 4 terminales). La conexión de estos dispositivos puede tener algunas variantes, pero en general se utiliza el arreglo en puente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de conexión de apagador de 4 vías



También se observan 3 focos ahorradores controlados por 3 apagadores (2 de 3 vías y el del centro es de 4 vías), al cual pueden agregarse o reducir la cantidad de focos, ya que están en paralelo; asimismo, si sólo se requiere el control desde 2 lugares, puede eliminarse el apagador del centro y los puentes (en color morado) simplemente son continuos.

El diagrama 2 muestra las diferentes posiciones que pueden tener los apagadores al ser operados por los usuarios. Es importante identificar claramente las conexiones del centro de cada apagador y respetar lo que indica el diagrama, ya que los extremos no afecta si están cruzados. Este arreglo, por su sencillez y seguridad es el más utilizado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de posiciones de apagador de 4 vías

Si requieres contactos en cada apagador de los extremos, se procede como se muestra en el diagrama 3, siempre y cuando determines que la iluminación y los contactos pertenezcan al mismo circuito. Si deseas que los contactos estén alimentados por otro circuito, tanto la fase como el neutro y tierra de los contactos serán independientes, es decir provendrán de otro interruptor termomagnético.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de apagadores de 3 vías y contactos eléctricos


El siguiente video nos muestra la forma de instalar un apagador de 4 vías:


7 puntos adicionales para la verificación de las instalaciones eléctricas residenciales

2013/11/12

Instalaciones eléctricas residenciales - Vivienda terminada
La verificación eléctrica es una revisión minuciosa de todos y cada uno de los elementos presentes en la instalación eléctrica, que permita proponer diferentes alternativas para la ejecución del trabajo de actualización del sistema sin comprometer la seguridad y operatividad. Esta verificación permite obtener la información necesaria para proponer y calcular el sistema que asegure la continuidad operativa de la instalación.

La verificación se limita a observar y analizar el estado de las instalaciones eléctricas residenciales sin realizar modificaciones; sólo si existe un riesgo latente que ponga en peligro a los usuarios o al inmueble mismo. No es lo mismo una verificación a una reparación; en esta última el electricista se presenta con el equipo de protección personal y herramienta necesaria para reacondicionar o reparar una falla, para lo cual requiere desmontar y desarmar varios componentes que le permita encontrar el origen del problema.

Por otro lado, la verificación se realiza para actualizar el sistema eléctrico completo en el caso de una construcción nueva, remodelación o ampliación de un inmueble.

A continuación te presentamos los puntos adicionales para la realización de la verificación de las instalaciones eléctricas residenciales:

1. Canalización


El tamaño de la canalización debe calcularse dependiendo el número de conductores portadores de corriente que protegen. Es muy común encontrar conductores descubiertos, como por ejemplo alimentadores principales (son los que suministran la energía desde la base del medidor a la protección principal, ya sea fusible o ITM).

En esta sección de la instalación, si es monofásica, se encuentran solamente dos conductores correspondientes a fase y neutro, por lo tanto la canalización debe calcularse para que no ocupen más del 31% de su área total. Otros alimentadores pueden ser los que salen de la protección principal al centro de carga o tablero de distribución.

2. Número de circuitos


La instalación de vivienda debe contar de inicio con tres circuitos: dos para cocina y uno para el área de lavado. Los adicionales corresponderán a contactos de uso general, iluminación y equipos especiales, tales como motores o bombas, aires acondicionados, entre otros.

3. Instalación de contactos


En cocinas, baños, cuartos de lavado, garajes, jardines, sótanos, es decir todas las áreas húmedas, se deben tener instalados contactos con la protección de falla a tierra, conocidos como ICFT o GFCI (por sus siglas en inglés). En otras áreas, tales como recámaras, salas o estancias, tienes que instalar protección combinada, es decir contactos tipo TR y AFCI, que brindarán la mejor protección para infantes al impedir el acceso a partes vivas y evitar un posible incendio debido a un arco eléctrico.

Haciendo una pausa en este punto, podría pensarse que la adquisición de dispositivos de protección ICFT y AFCI encarecerá mucho el proyecto de actualización del sistema, sin embargo algunos fabricantes brindan la posibilidad de proteger todo un circuito completo instalando al inicio un contacto -ya sea ICFT o AFCI- y colocar después contactos con protección TR. Esto reduce considerablemente el costo y aumenta el grado de protección.


4. Número de extensiones utilizadas


El conocer la cantidad de extensiones indicará, de forma clara, si las salidas para contactos que existen son suficientes o no; aunque la NOM-001-SEDE-2012 recomienda instalar una cierta cantidad con base a distancias entre sí, la mejor forma de cubrir la necesidad del cliente es realizar un plano arquitectónico o croquis y acordar en conjunto la reubicación o incremento en el número de salidas para eliminar por completo el uso de extensiones, concientizando al cliente que el uso de una extensión debe limitarse a tiempos cortos y no convertirlos en elementos permanentes de la instalación eléctrica.

5. Temperatura, color y contorno de las placas (contactos e interruptores)


Este es uno de los puntos más delicados, porque es posible que exista un problema de fuga de corriente o arco eléctrico. La decisión de retirar la tapa se basa en verificar si la temperatura en ella es alta, o bien si presenta una tonalidad oscura y que posiblemente se deba al calentamiento excesivo cuando está en uso. Es obligatorio desenergizar antes de realizar el desmontaje, sin embargo puede ser que por alguna situación muy especial esto no pueda hacerse y tengas que trabajar con la línea viva, pero utilizando el equipo de protección personal.

Una vez desmontado el accesorio, determina si es original y ubica los símbolos que identifiquen que está certificado y aprobado. En muchas ocasiones, el contorno de las tapas presenta carbonización que se extiende a la pared o muro, esto es señal inequívoca que ha ocurrido un cortocircuito y que el accesorio ha sido afectado.

6. Ubicación de lámparas


Aunque parezca poco práctico, es necesario invertir tiempo suficiente a este punto, ya que por desconocimiento muchos electricistas instalan focos dicroicos en clósets; esta es una de las prácticas más peligrosas, ya que el calor de la luminaria combinado con el tipo de material que existe en un clóset, puede generar un incendio en cualquier momento. Por otro lado, una falla en un luminario antiguo que opere con balastro magnético puede ocasionar que éste último derrita el encapsulado y provoque quemaduras considerables a algún usuario. Lo mismo ocurre con un candil que no esté bien soportado y pueda llegar a desprenderse, ocasionando una lesión grave adicional a las pérdidas materiales.

7. Ubicación de interruptores sencillos, 3 y 4 vías


La verificación depende de tres puntos simples: que no existe y es necesario; que existe pero la operación no resulta práctica; o bien, que es insuficiente. Lo anterior se puede ejemplificar fácilmente: cuando el usuario debe caminar a oscuras después de apagar la iluminación porque sólo hay un interruptor; porque no hay un interruptor de tres vías cerca; o porque en la instalación sólo existen dos puntos de control, pero en la ampliación del inmueble no se consideró un tercer punto de control de la iluminación, es decir un interruptor de 4 vías.

4 partes de la instalación eléctrica donde debemos cuidar el acabado

2013/10/10

Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando cables en salida eléctrica
Una instalación eléctrica bien terminada habla de disciplina, preparación y excelencia en el servicio, convirtiéndose además en la mejor carta de presentación de quién la realiza.

Cuando hablamos de instalaciones eléctricas residenciales lo más común es pensar en los aspectos técnicos, sin embargo, el aspecto estético es también muy importante a la hora de ejecutar una instalación eléctrica. Las personas no sólo quieren que su instalación sea eficiente, sino que también se vea bonita. Por eso a continuación te proporcionamos una serie de consejos para dar un mejor acabado a los trabajos que lleves a cabo como electricistas:

  1. Interruptor principal

  2. Debe instalarse dentro de la propiedad, en un lugar estratégico al que sólo los que en ella habitan tengan acceso, de acuerdo a las especificaciones emitidas por la CFE.

    En caso de que el proveedor del servicio eléctrico exija que el medidor del consumo de energía quede por fuera de la propiedad (como está sucediendo en la Ciudad de México, cosa que no exigía la extinta "Luz y Fuerza del Centro"), es recomendable que el interruptor se instale justo detrás del muro donde se encuentre el medidor.

  3. Artefactos eléctricos (apagadores y contactos)

  4. Deben instalarse estratégicamente (en cantidad y ubicación), de tal forma que no se tengan problemas a la hora de conectar cualquier equipo, ya sea de forma permanente o provisional. Por ejemplo, a la hora de aspirar o pulir un piso, suele haber zonas de la casa donde no hay contactos y se tiene que conseguir una extensión eléctrica de varios metros.

    Pese a que se recomienda que los contactos vayan de 20 a 35 cm sobre el nivel del piso, con el avance de la tecnología pueden tenerse equipos de alumbrado de emergencia, ventilación, aire acondicionado, de audio y de vídeo, en lo alto, sobre muro o techo, por lo que se permite colocar contactos a la altura conveniente, incluso en el plafón o techo.

    Recuerden que todos los contactos deben ser polarizados y deben contar con la terminal de puesta a tierra, respetando el calibre de conductores y el código de colores de los aislamientos.

    Otro aspecto importante a considerar es la correcta nivelación de los contactos, ya que es antiestético, y habla mal del instalador, cuando se observan contactos y apagadores chuecos, demasiado salientes de la superficie de la pared, o incluso demasiado profundos, ya que los tornillos no alcanzan a sujetar la placa y tapa, y se tienen que conseguir tornillos más largos. En caso de que existan desportilladuras en los bordes de la pared que rodea a la chalupa o registro, deberán resanarse con yeso (a veces es mejor usar cemento blanco mezclado con agua y pegamento blanco) o con alguna de las pastas que para este fin venden en las tiendas de pinturas, para que no sea notorio el hueco al colocar las tapas de los accesorios.


    Los registros de contactos y apagadores deben quedar entre medio y hasta 2 cm por dentro de la superficie de la pared, ya considerando el aplanado. Además se tiene que comprobar su horizontalidad con un nivel de gota, que se consigue en cualquier tlapalería a bajo costo.

    El siguiente vídeo nos muestra la técnicas para emboquillar las cajas eléctricas con yeso y dejar un acabado perfecto.


    Los apagadores deben colocarse en puntos estratégicos, que faciliten su operación intuitiva. Es incorrecto, y muy molesto, cuando se entra en una habitación oscura y se tiene que andar buscando el apagador, ya que no se colocó donde debería estar, o cuando están a una altura incorrecta. En habitaciones de niños, es válido colocarlos a una menor altura accesible a sus ocupantes.

  5. Iluminación exterior

  6. Es muy conveniente usar sistemas automatizados, ya sea por fotocontrol, por programador de tiempo (temporizador o timer) o por sensor de presencia, ya que permiten ahorrar energía.

    Debido a que las lámparas exteriores están más expuestas a la intemperie y a riesgos (polvo, lluvia, viento e incluso golpes de piedras), es conveniente tenerlas en un circuito independiente (que su alimentación provenga de un interruptor termomagnético autónomo), ya que si se mezcla con el resto de circuitos de la casa, en caso de que exista una falla en la iluminación exterior, podría dejar sin energía otras zonas de la casa, con las molestias que ello implica.

    Es importante que todas las lámparas exteriores estén especificadas para este uso, o si se utilizan lámparas normales colocarlas bajo techo. Siempre hay que considerar además del costo de las lámparas, su consumo, ya que las lámparas baratas, con el paso del tiempo, pueden salir más caras.

  7. Ranuras y canalizaciones

  8. Cuando se tiene la necesidad de hacer ranuras para ocultar la tubería que protege el cableado eléctrico, es importante buscar las trayectorias más cortas; que la tubería sea del diámetro apropiado según el número de conductores y su calibre, y que quede con la profundidad adecuada para que no se note en el muro terminado.

    Se recomienda utilizar cinchos de plástico, que son inertes a la inducción electromagnética. No sujetar o amarrar con alambre ni tubería ni conductores, para evitar que se salgan de las ranuras, ya que al existir una corriente eléctrica en los conductores se inducirá otra corriente en estos amarres metálicos (efecto transformador), lo que representa un desperdicio de energía.

    Para cubrir las ranuras, debe utilizarse mezcla normal, dejando un espacio para que al final se cubra totalmente con un acabado igual al que tiene el muro, ya sea yeso o aplanado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando salida eléctrica en pared terminada
Los detalles en los acabados de una instalación eléctrica demuestran el profesionalismo y entrega del electricista.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más