Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta NOM-001-SEDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NOM-001-SEDE. Mostrar todas las entradas

⚡ Cuál es el OBJETIVO de la NOM-001-SEDE-2012 | Instalaciones eléctricas residenciales 💡 #shorts

2024/01/02


¿Cuál es el objetivo de la NOM-001-SEDE-2012? Si alguna vez te has preguntado sobre las reglas que rigen las instalaciones eléctricas en México, entonces quédate por aquí, porque hoy vamos a hablar de la NOM-001-SEDE-2012. Es una norma fundamental para quienes trabajan en el ámbito de la electricidad o están interesados en instalar un sistema eléctrico seguro y eficiente en sus hogares.

Primero, ¿qué significa "NOM"? Las siglas se refieren a "Norma Oficial Mexicana", lo cual indica que estas son regulaciones que el gobierno de México establece para proteger a los consumidores, garantizar la seguridad y asegurar la calidad en distintos productos y servicios. Y cuando hablamos de instalaciones eléctricas, la NOM-001-SEDE-2012 es la norma clave para entender cómo debe hacerse todo correctamente.

¿Qué es la NOM-001-SEDE-2012?


Es una norma que define los requisitos mínimos de seguridad para las instalaciones eléctricas en los inmuebles, desde el diseño hasta su instalación y funcionamiento. La NOM-001-SEDE-2012 se enfoca en cómo deben instalarse los sistemas eléctricos para que sean seguros, confiables y no representen riesgos de incendio, cortocircuito o descargas. También es una referencia vital para que los profesionales y técnicos sepan exactamente cómo realizar el trabajo de manera adecuada.

Esta norma abarca todo tipo de instalaciones: desde una vivienda sencilla hasta edificios comerciales o industriales. Pero, hoy vamos a concentrarnos en el tema residencial.

¿Cuál es el propósito de la NOM-001-SEDE-2012?


La finalidad principal de esta norma es proteger la seguridad de las personas y sus propiedades. Imagina que tienes una instalación eléctrica en tu casa hecha sin seguir ninguna regla o supervisión; podría haber cables mal conectados, equipos sobrecargados o material de mala calidad. Todos esos factores aumentan el riesgo de accidentes graves, como incendios o electrocuciones. La NOM-001-SEDE-2012 existe, precisamente, para evitar estos problemas y garantizar que el sistema eléctrico de tu casa sea seguro y funcione correctamente.

¿Qué incluye esta norma?


La NOM-001-SEDE-2012 cubre una serie de aspectos muy detallados, que aseguran que las instalaciones eléctricas se realicen de manera profesional y segura. Algunos de los puntos más importantes que regula son:

  1. Materiales: Establece los materiales aceptables y de calidad, como cables, cajas de fusibles, interruptores y otros componentes. Esto garantiza que cada elemento sea resistente y adecuado para su uso.
  2. Diseño: Orienta sobre cómo debe ser el diseño de una instalación eléctrica, indicando cuántos circuitos y protecciones necesitas según el tamaño de la propiedad. De esta manera, evita que se sobrecarguen los circuitos o que se produzcan fallos en el sistema.
  3. Tierra física: La norma indica la necesidad de conectar ciertas partes del sistema eléctrico a tierra, lo que permite una vía segura para liberar el exceso de corriente y protege contra descargas.
  4. Protección contra cortocircuitos y sobrecargas: La NOM-001-SEDE-2012 establece la instalación de protecciones como los fusibles y los interruptores termomagnéticos que ayudan a evitar accidentes eléctricos.
  5. Distribución adecuada de cargas: Evita sobrecargar un solo circuito, distribuyendo adecuadamente la electricidad en toda la casa. Esto también ayuda a ahorrar energía.
  6. Revisión y mantenimiento: La norma promueve una inspección y mantenimiento periódicos para detectar problemas a tiempo y evitar riesgos a futuro.

¿A quién le interesa esta norma?


Aunque esta regulación está pensada especialmente para profesionales en instalaciones eléctricas, también es útil para cualquier persona que esté construyendo, renovando o simplemente viviendo en una casa. Conocer los requisitos de la NOM-001-SEDE-2012 te permite saber qué pedir y qué exigir cuando contratas a un técnico. Incluso te ayuda a entender si tu instalación es segura o si necesita algún ajuste.

Para los profesionales, esta norma es como su "biblia eléctrica", pues da pautas claras que les permiten trabajar bajo estándares de seguridad y calidad.

¿Y si no cumples con la NOM-001-SEDE-2012?


En caso de que una instalación no cumpla con esta norma, se corre el riesgo de que sea insegura. Esto puede derivar en problemas legales, pues en muchos lugares, sobre todo en construcciones nuevas o remodelaciones grandes, es obligatorio cumplir con la NOM para obtener ciertos permisos. Más importante aún, el riesgo para la integridad de quienes habitan la vivienda se incrementa considerablemente.

¿Qué beneficios aporta?


Aplicar la NOM-001-SEDE-2012 en las instalaciones eléctricas residenciales trae muchos beneficios. Ayuda a reducir el riesgo de accidentes, incrementa la durabilidad de los equipos eléctricos y reduce el gasto energético al mejorar la eficiencia de todo el sistema. Además, te ofrece la tranquilidad de saber que tu hogar está protegido contra incidentes eléctricos.

Conclusión


La NOM-001-SEDE-2012 es una herramienta esencial para asegurar que las instalaciones eléctricas en México sean confiables y seguras. No es solo un conjunto de reglas arbitrarias; está diseñada para proteger a las personas, sus hogares y sus bienes. Si vas a realizar o modificar una instalación eléctrica en tu casa, no dudes en preguntar a tu electricista si cumple con esta norma. ¡Tu seguridad y la de tu familia lo valen!

Así que, ya lo sabes: la próxima vez que escuches sobre la NOM-001-SEDE-2012, recuerda que su objetivo es hacer de las instalaciones eléctricas un sistema confiable, eficiente y seguro. ¡Hasta la próxima!


¿Por qué es muy importante el Código Eléctrico?

2021/06/16

Por qué es muy importante el Código Eléctrico - Instalaciones eléctricas residenciales


¿Por qué es muy importante el Código Eléctrico? Con el post anterior comenzamos una serie de artículos sobre la puesta a tierra. Al final de esta serie de artículos quedará aclarado el significado del Código y las prácticas correctas de puesta a tierra. Esto para diferentes circuitos y sistemas dentro de un ambiente eléctrico diferente. Los principios no son los mismos para un sistema a tierra que funciona a frecuencia de 60 Hz, que para sistemas expuestos a altas frecuencias. Ya que los métodos correctos de conexión a tierra para diferentes sistemas dependen del ambiente eléctrico al cual están expuestos.

La gran importancia de los próximos artículos se centra en el conocimiento y prácticas recomendadas por el Código Eléctrico Nacional (NEC) de Estados Unidos. También en el reglamento mexicano para instalaciones eléctricas publicado en el Diario Oficial de la Federación. Y la mayoría de los códigos eléctricos de nuestros países. Estos reglamentos son prácticamente una copia del Código estadounidense. En este blog, las normas que se aplican a Estados Unidos, y a nuestros países, se referirán como "el Código" o "el Código Eléctrico". Es importante recalcar que estas normas se han establecidas principalmente por razones de seguridad industrial y también administrativas.

El reglamento eléctrico y los tratados comerciales


Consideremos primero la gran cantidad de equipos, fabricados en Estados Unidos, que se instalan a diario en toda Latinoamérica. Estos requieren prácticas de instalación estadounidenses, de acuerdo con el código de ese país. Otro factor importante para actualizar los conocimientos del Código es el reciente Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Este tratado fue firmado por Estados Unidos, México y Canadá. Se puso en marcha en 1994. Y está proyectado para extenderse finalmente a todos los países de Latinoamérica.


En este tratado existen cláusulas acerca de la aceptación multilateral de los equipos registrados por los laboratorios UL. Y de la aceptación de los Códigos eléctricos de los tres países si "estos son razonablemente los mismos". Por ejemplo, como se mencionó antes, el reglamento eléctrico de México, excepto algunos puntos, es virtualmente el mismo código que el de Estados Unidos. Esto aun en su numeración (la sección 250, conexión a tierra, es la misma para el NEC y el reglamento de México).

La importancia del Código Eléctrico para las aseguradoras


Es importante familiarizarse con el sistema a tierra y cableado de acuerdo con el NEC. En el nuevo comercio global, las empresas de seguros limitan sus responsabilidades financieras cuando en una instalación no se puede demostrar la "calidad del sistema". Lo primero que investigan es si sigue al Código Eléctrico Nacional.

La política corporativa de las empresas de seguros es lograr seguridad y rentabilidad. Por tanto tratan de evitar accidentes y de pagar millones de dólares de indemnización en caso de siniestro. También exigen que sus clientes se apeguen al Código Eléctrico. Y en caso de obras civiles nuevas se observen las disposiciones contenidas en la última edición del Código. Se sabe de casos en los que las empresas tuvieron que pagar millones de dólares por accidentes debidos a corriente en el conductor de tierra. La razón fue la falta de una varilla de tierra "adicional" requerida por el Código. En otros casos, hay empresas que no han podido cobrar millones de dólares de sus pólizas de seguros debido a simples violaciones del Código.

¿Te das cuenta ahora de por qué es muy importante el Código Eléctrico?

Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇

8 clases de áreas peligrosas según la NOM-001-SEDE-2012

2017/09/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Bodega
Para sitios como fábricas de algodón, chocolate, procesadoras de grano, entre otros, se debe realizar un análisis de riesgo que defina la clase del lugar, que es de suma importancia para la instalación de los equipos adecuados.

Las áreas clasificadas son zonas en las que existe un potencial de explosión y/o incendio debido a la presencia de gases, vapores o polvos finamente pulverizados en la atmósfera. Fibras altamente volátiles que estén suspendidas en la atmósfera también pueden ser motivo para que un área sea clasificada. El procesamiento normal de ciertas sustancias químicas volátiles, gases, granos, etc. o fallo accidental de los sistemas de almacenamiento de estos materiales, puede ser motivo para que un área sea clasificada. También es posible que un área sea clasificada debido al uso de disolventes volátiles en una rutina de mantenimiento normal, pues éstos se vaporizan formando una atmósfera explosiva. Cualquiera que sea la causa para clasificar un área como peligrosa, es necesario tomar precauciones para protegerse contra la ignición de la atmósfera.
La clasificación de áreas debe ser llevada a cabo por un equipo multidisciplinario conformado -como mínimo- por las siguientes especialidades: Procesos, Electricidad e Ingeniería de Seguridad.

Áreas clasificadas

La NOM-001-SEDE-2012 habla de las instalaciones en áreas peligrosas definiendo clases y divisiones.


  1. Las áreas Clase I son aquellas en donde se encuentran presentes gases o vapores volátiles en suficientes cantidades para producir mezclas explosivas o inflamables.
  2. Por otro lado, las áreas Clase I-División 1 son aquellas donde el ambiente peligroso está presente durante las operaciones normales. Puede estar presente de forma continua, intermitente, periódicamente o durante operaciones normales de reparación o mantenimiento; o aquellas áreas donde una avería en maquinaria o equipos libera vapores peligrosos junto con el fallo simultáneo de los equipos eléctricos
  3. En las áreas Clase I-División 2 los líquidos o gases volátiles son manipulados, procesados o usados. Normalmente estos líquidos o gases están confinados en contenedores sellados que en caso de ruptura o deterioro podrían contaminar el ambiente con el material peligroso.
  4. Las áreas Clase II-División 1 son aquellas donde se encuentra polvo combustible suspendido en el aire bajo condiciones normales en cantidades suficientes para producir mezclas explosivas o inflamables. Se incluyen también áreas donde polvo combustible de naturaleza conductiva puede estar presente en el ambiente.
  5. En las áreas Clase II-División 2 se encuentra polvo combustible suspendido en el aire fuera de condiciones normales de operación, pero donde la acumulación de este polvo puede interferir con la disipación de calor de los equipos eléctricos o donde las acumulaciones cerca del equipo eléctrico pueden ser inflamables.
  6. Las áreas Clase III son aquellas en donde se encuentran presentes fibras y partículas fácilmente inflamables, las cuales se encuentran en suficientes cantidades para producir mezclas inflamables.
  7. En las áreas Clase III-División 1 las fibras o materiales que producen partículas combustibles son manipuladas, fabricadas o usadas.
  8. Las áreas Clase III-División 2 son aquellas donde fibras de fácil combustión son almacenadas o manipuladas.



Equipos a instalar

Dadas las descripciones anteriores, se requieren equipos específicos para estas áreas.
Los equipos para áreas Clase I tienen que ser fabricados en cuerpos lo suficientemente fuertes como para contener una explosión si los vapores que entran al equipo son encendidos. Estos equipos deben enfriar y ventilar la combustión, asegurando que la atmósfera circundante no se encienda. Los equipos que producen calor en áreas clasificadas, tales como luminarias, deben contener la explosión. También deben operar con una temperatura de superficie inferior a la temperatura de ignición del gas volátil. Dado que los diferentes vapores y gases que hacen de un área peligrosa tienen propiedades que varían, han sido clasificados por grupos en función de una escala común de temperaturas de ignición y presiones de explosión. Estos grupos se designan A, B, C y D. El equipo seleccionado debe ser adecuado para el gas o vapor específico de la zona donde se instalará.

Instalaciones eléctricas residenciales - Seguridad en áreas industriales

Los equipos para áreas Clase II tienen que ser fabricados para mantener el polvo afuera. Como en las áreas Clase I, los equipos deben operar con una temperatura de superficie inferior a la temperatura de ignición del polvo volátil. Sin embargo, en los equipos Clase II, se debe tener en cuenta el calentamiento de la luminaria como resultado de la sedimentación de polvo sobre el equipo.
Los equipos para áreas Clase III deben ser diseñados para mantener las fibras o partículas volátiles afuera, prevenir la salida de chispas o igniciones internas y operar a temperaturas inferiores a la de ignición de las fibras o partículas.

5 tipos de circuitos derivados para casas habitación

2017/04/21

Es necesario tomar en cuenta todos los puntos establecidos por las normas o reglamentos que rigen que en cada país rigen la instalación de los circuitos derivados de las instalaciones eléctricas residenciales, ya que su cumplimiento garantiza la eficiencia y seguridad de la obra que entregues.
En México, el artículo 210-11 de la NOM-001-SEDE-2012 indica que deben instalarse circuitos derivados para iluminación y aparatos. Es regla general que el número mínimo de circuitos derivados se debe determinar a partir de la carga total calculada y del tamaño o la capacidad nominal de los circuitos utilizados. En todas las instalaciones, el número de circuitos debe ser suficiente para alimentar la carga servida. En otra ocasión tocaremos el tema de la carga máxima indicada por esta norma.


Lo siguiente es sumamente importante y en esencia se refiere de forma muy puntal a la cantidad y capacidad de circuitos derivados por área que se solicita en el inciso C del artículo 210-11:

  1. Circuitos derivados para aparatos pequeños. Además del número de circuitos derivados que se pueden exigir en otras partes de la NOM, se deben instalar dos o más circuitos derivados de 20 amperes para aparatos pequeños, es decir los que se destinan para salidas de contacto en la cocina, despensa, comedor, desayunador o área similar; estos no deben utilizarse para alimentar algún otro punto. En la práctica es complicado llevar esto al pie de la letra, sin embargo es lo correcto y todo instalador debe tomarlo en cuenta para realizar de mejor forma su trabajo.


  2. Circuitos derivados para lavadora. Son adicionales a los demás circuitos derivados. La NOM-001-SEDE-2012 indica que se debe instalar al menos un circuito derivado de 20 amperes para alimentar los contactos de la lavadora, que únicamente tiene que alimentar a esta área y contar con al menos una salida. Como recomendación a lo anterior, el contacto debe estar provisto de la protección de circuito por falla a tierra; tienes dos opciones: que el contacto sea tipo GFCI o bien que el interruptor automático que proteja al circuito lo sea.


  3. Circuitos derivados para cuartos de baño. Debe ser al menos uno de 20 A y únicamente alimentar a los contactos de baño. Si el circuito sólo alimenta un cuarto de baño este puede tener más de una salida, siempre y cuando dichas salidas se encuentren en el mismo cuarto de baño; vale la pena aclarar que la NOM define un cuarto de baño como una zona que incluye un lavabo y uno o más inodoros, urinales, tinas, duchas, o muebles de baño similares.
    Es importante mencionar que aunque existe la excepción de que este inciso no aplica obligatoriamente para vivienda popular menor a 60 m2, es totalmente recomendable considerar también en estas viviendas el número necesario de circuitos para dar eficiencia, seguridad y continuidad del sistema eléctrico. Todas las viviendas tienen derecho a contar con una instalación eléctrica digna.
    A manera de resumen, te presentamos los circuitos mencionados.


  4. Circuitos derivados para alumbrado o iluminación. Se toma como base la carga unitaria de 33 VA/m², valor que se multiplica por el área de la vivienda, y el resultado se divide entre 120 volts para determinar el número de circuitos derivados de 15 amperes.
  5. Circuitos derivados para aparatos específicos. Hay que calcularlos por separado. Los aparatos específicos, también conocidos como salidas especiales son, por ejemplo, las secadoras eléctricas, los aparatos de cocción o los operados por motor, como es el caso de los sistemas de bombeo o presión.
Y tú ¿cómo calculas el número de circuitos para una casa-habitación?

Circuitos derivados para casas habitación

2017/02/14

El artículo 210 de la NOM-001-SEDE-2012 indica los requisitos para los circuitos derivados, quedando fuera de su alcance los que alimenten únicamente cargas de motores y de propósitos específicos.
Si deseas conocer las disposiciones para los circuitos derivados de propósitos específicos te recomendamos consultar la Tabla 210-2; los artículos ahí mencionados modifican o complementan las disposiciones del artículo 210.
Los circuitos derivados de los que trata el artículo 210 deben clasificarse según el rango en amperes máximo permitido o los ajustes del dispositivo de sobrecorriente. La clasificación de los circuitos derivados que no sean individuales debe ser de 15 hasta 50 amperes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fraccionamiento de casas habitación
Uno de los problemas que más padecen las instalaciones eléctricas en viviendas de cualquier tipo es la falta del número y capacidad de circuitos derivados que cumplan con las normas vigentes, y permitan mayor eficiencia de la instalación y ahorro de energía a los usuarios.

Cuando se usen por cualquier razón conductores de mayor ampacidad, es decir mayor capacidad de conducción, la clasificación del circuito debe estar determinada por el rango en amperes máximo permitido o de los ajustes del dispositivo contra sobrecorriente. Para el caso de la instalación residencial, los más comunes son de 15 y 20 A, sin que esto signifique una restricción.


Bajo el punto de vista de la NOM-001-SEDE-2012, los circuitos derivados deben cumplir con los ciertos requisitos y características; de forma general, los circuitos derivados permitidos por esta sub- sección pueden ser multiconductores y ser considerados como circuitos múltiples. Todos los conductores de un circuito derivado multiconductor deben salir del mismo tablero de distribución.
Cada circuito derivado multiconductor debe tener los medios para desconectar simultáneamente todos los conductores de fase en el punto donde se origina el circuito derivado, a menos que se tenga alguna de las siguientes condiciones (240-15):

  1. Circuito derivado multiconductor. Se permitirán los interruptores automáticos monopolares individuales, con o sin enclavamientos mecánicos, con identificación en las manijas como protección para cada conductor no puesto a tierra de circuitos derivados multiconductores que alimenten solamente cargas monofásicas de línea a neutro.
  2. Circuitos de corriente alterna monofásicos puestos a tierra. En sistemas puestos a tierra, se permitirán interruptores automáticos monopolares individuales con identificación en las manijas como protección para cada conductor de fase cuando se trate de cargas conectadas de línea a línea en circuitos monofásicos.
  3. Sistemas trifásicos y bifásicos. Para cargas de línea a línea en sistemas 3 fases, 4 hilos o sistemas de 2 fases, 5 hilos, que tienen un punto neutro puesto a tierra y ningún conductor opera a una tensión que exceda de 120 volts, se permitirán interruptores automáticos monopolares individuales con identificación en las manijas como protección para cada conductor de fase.
  4. Circuitos de 3 hilos de corriente continua. En circuitos de corriente continua que se alimenten de un sistema con neutro puesto a tierra, se permitirán interruptores automáticos monopolares individuales con un valor de 125/250 volts de corriente continua con identificación en las manijas como protección para cada conductor no puesto a tierra cuando se trate de cargas conectadas de línea a línea en circuitos de corriente continua de 3 conductores, suministrados desde un sistema con un neutro puesto a tierra donde la tensión a tierra no exceda los 125 volts.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tablero de distribución de circuitos derivados

Los circuitos derivados multiconductores sólo deben alimentar cargas de línea a neutro a menos que suministre corriente sólo a un equipo de utilización o bien cuando todos los conductores de fase del circuito derivado multiconductor se abran simultáneamente por el dispositivo de protección contra sobrecorriente.
Asimismo, los conductores de fase y los puestos a tierra de cada circuito derivado multiconductor se deben agrupar mediante amarres para cables o con medios similares, por lo menos en un lugar dentro del tablero de distribución o en otro punto de origen. A menos que los conductores del circuito ingresen desde un cable o una canalización únicos para el circuito, que hagan que el agrupamiento sea obvio.
Por otro lado, la identificación de los conductores del circuito derivado se debe hacer como se indica a continuación:

  1. El conductor puesto a tierra (neutro) de tamaño 13.3 mm2 (6 AWG) o menor debe identificarse con cubierta o aislamiento de color blanco, gris claro o con tres franjas blancas a lo largo de toda su longitud, en conductores que tengan aislamiento de color diferente al verde. Lo anterior solamente aplica para el conductor puesto a tierra de un circuito (200-6).
  2. En circuitos derivados alimentados por más de un sistema de tensión, cada conductor de fase de un circuito derivado se debe identificar por fase o línea y por sistema en todos los puntos de terminación, conexión y empalme. Los medios de identificación pueden ser por código de color separado, cinta de marcado, tarjeta u otros medios.
  3. El método utilizado para marcar los conductores que se originen dentro de cada tablero de distribución o en un equipo similar de distribución del circuito derivado, se debe documentar
de manera que esté fácilmente disponible o fijar permanentemente a cada tablero de alumbrado y control o al equipo similar de distribución del circuito derivado (210-5).

El siguiente paso consiste en determinar el número y capacidad de los circuitos derivados, lo cual será tema de próximos artículos.

¿Por qué son importantes los electricistas?

2016/02/18

Instalaciones eléctricas residenciales - electricista

La vida moderna requiere el uso de la electricidad para alumbrar y alimentar de energía eléctrica los aparatos electrodomésticos de uso cotidiano. Actualmente, es un servicio básico que aunque tiene un costo que implica un esfuerzo solventar, a menudo se da por sentado. Por esta razón solemos no darle mucha importancia a su funcionamiento y más aún a su mantenimiento. A razón de cuidar nuestra seguridad, economía, y calidad de la iluminación en nuestras instalaciones eléctricas residenciales, siempre que se requiera, se debe contar con el apoyo y la presencia de un especialista en caso de no tener los conocimientos necesarios para llevar a cabo cualquier cambio o instalación.


Una instalación eléctrica es tan "noble", que funciona aún si no está ejecutada correctamente. Cómo los focos y los aparatos encienden, solemos dar por sentado que la instalación está bien hecha. Hasta que comienzan las fallas que pueden ir desde fugas de energía y caídas de voltaje,  hasta los peligrosos cortos circuitos.

Por esta razón es importante contar con electricistas bien capacitados, que no sean "chambones", que conozcan y respeten las normas oficiales (en México la NOM-001-SEDE-2012), ya que de ello depende nuestra seguridad y nuestra calidad de vida.

Condiciones de instalación que solicita la NOM-001-SEDE-2012

2014/11/04

Condiciones de instalación que solicita la NOM-001-SEDE-2012 - Instalaciones eléctricas residenciales


Es muy importante verificar las condiciones de instalación que solicita la NOM-001-SEDE-2012. El presente es un recordatorio para mantener frescos los conocimientos sobre este tema. O bien para adquirirlos y ponerlos en práctica.

De acuerdo a la NOM-001-SEDE-2012, toda instalación residencial debe cumplir con el nivel de tensión indicado. No tiene que presentar variaciones que pudieran afectar la operación de los equipos conectados.

Uno de los puntos que pudieran resultar obvios es el referente a la prevención de influencias perjudiciales mutuas. Es decir, la instalación se debe realizar de forma que no afecte a otras instalaciones del inmueble. Por ejemplo, no se debe utilizar una canalización de video portero para un cableado eléctrico. Esto genera interferencias en la señal de audio o video. Un efecto es el ruido en un equipo de audio cuando alguien llama desde la calle.

El plano eléctrico


Es importante generar un plano en el que los equipos eléctricos cuenten con espacio suficiente para permitir la instalación y un reemplazo a futuro. También es necesario dejar suficiente espacio para hacer trabajos de pruebas, realizar una inspección de manera cómoda o dar mantenimiento y reparación, en caso de ser necesario.

Se dice que un equipo es accesible cuando permite acercarse sin necesidad de recurrir a escaleras portátiles, sillas ni bancos. Y que no está resguardado por puertas con cerradura, por elevación o cualquier otro medio.

La importancia de los valores y condiciones


Aunque el campo de las instalaciones ha crecido, se debe tomar en cuenta la gran fuente de trabajo que representan las remodelaciones y ampliaciones. Es en este último caso donde cobran mayor importancia los valores que se asignan a las instalaciones. El diámetro de conductores, así como las condiciones de los materiales existentes, se deben analizar considerando la carga adicional y las condiciones modificadas. Además, las conexiones a tierra y arreglos de puesta a tierra necesarios tienen que estar de acuerdo a las medidas de protección seleccionadas para la seguridad.


Por otro lado, es imprescindible que las instalaciones cuenten con el conductor puesto a tierra (Neutro). El de puesta a tierra de equipos. Y el conductor del electrodo de puesta a tierra. El conductor puesto a tierra (Neutro) en circuitos menores de 1000 volts, como los que se utilizan en residencias, tiene que ser de color distinto a cualquier conductor no puesto a tierra. La NOM indica que debe ser de color blanco o gris claro. Si es de otro color (exceptuando el verde) tiene que presentar tres franjas blancas en toda su longitud y su continuidad. Y no se debe conectar a una envolvente metálica, a una canalización ni a un cable armado.

Condiciones de instalación que solicita la NOM-001-SEDE-2012


Hablando de circuitos derivados muticonductores, su clasificación se realiza dependiendo el rango de amperes máximo permitido. En el caso residencial dependerá del tipo de servicio contratado y va de 15 a 50 A cuando no son individuales. Estos circuitos derivados deben salir del mismo tablero de distribución, y los conductores en las canalizaciones tienen que ser continuos entre las cajas de salida, cajas de registro, dispositivos, etcétera. No se permite que dentro de una canalización existan empalmes ni derivaciones, exceptuando casos específicos mencionados por la NOM.

Electricista instalando tubo conduit de polietileno - Instalaciones eléctricas residenciales

La longitud de los conductores libres en las salidas, puntos de conexiones y de interrupción, se debe dejar libre para empalmes o para la conexión de luminarias o dispositivos. Se permite una longitud de 15 centímetros como mínimo, medida desde el punto en la caja en donde el conductor sale de su canalización o forro del cable. Cuando la abertura para una salida, punto de conexión o de interrupción es menor de 20 centímetros en cualquier dimensión, cada conductor debe tener la longitud suficiente para extenderse al menos 7.50 centímetros fuera de la abertura. A menos que los conductores no estén empalmados o no terminen en el punto de salida de conexión o punto de interrupción.

¿Tienes algún comentario sobre las condiciones de instalación que solicita la NOM-001-SEDE-2012?

El mejor programa de casas seguras en México

2014/09/08

El mejor programa de casas seguras en México - Instalaciones eléctricas residenciales


El mejor programa de casas seguras en México ha firmado convenios de colaboración con distintos municipios del país. Esto para hacer revisiones periódicas a las instalaciones eléctricas de las viviendas. El objetivo es reducir los accidentes que año con año se presentan por el uso de la energía.

Estos eventos son los problemas más importantes en las instalaciones eléctricas de vivienda en México. Se debe principalmente a la antigüedad de los edificios. Sin embargo no existe una cultura de revisión de instalaciones que permita a los habitantes estar alertas de dichos riesgos. Esto dificulta prevenir cualquier tipo de accidentes eléctricos en el hogar.

El mejor programa de casas seguras en México


El Programa Casa Segura® es una iniciativa de ICA-Procobre. Busca hacer conciencia sobre los riesgos de accidentes causados por instalaciones eléctricas obsoletas o inadecuadas. También en el impacto de éstas en el consumo adicional de energía eléctrica. Una instalación eléctrica segura garantiza a sus usuarios seguridad y confort.

Según estadísticas del Programa Casa Segura®, varios municipios del país cuentan con viviendas con más de 15 años de antigüedad. Estas tienen instalaciones obsoletas o deterioradas. Así, aumenta el riesgo de un accidente. Recordemos que la demanda eléctrica actual no es la misma que en el pasado.

La mayoría se construyeron hace años. Entonces no existían todos los aparatos eléctricos que hay hoy en día. No están preparadas para soportar tantos equipos conectados al mismo tiempo. De esta forma, el uso y abuso de multicontactos se ha vuelto una práctica común. Pocas personas saben que es uno de los mayores peligros: se sobrecarga la instalación. Esto genera un mayor riesgo de fallas eléctricas o cortocircuito.

Materiales para una instalación segura


Adicional a esto, es importante señalar que en temas de seguridad eléctrica hay cosas que se hacen simplemente irremplazables. Por ello que debemos conocer qué materiales se utilizarán en la instalación eléctrica.


Un ejemplo claro es el uso del cobre en el cableado eléctrico. Gracias a su uso confiable se ha ganado la posición de conductor eléctrico más eficiente para la fabricación de alambres y cables eléctricos. El cobre conduce la electricidad con muy pocas pérdidas de energía. Los conductores de cobre son más fuertes. Además que tienen mayor durabilidad y mejor comportamiento en eventos de sobrecarga y cortocircuito, comparados con los conductores de aleaciones de otros metales.

Al momento de trabajar en la instalación eléctrica, es importante verificar que siempre se utilicen elementos que cumplan con las normas oficiales mexicanas vigentes. Esto garantizará un buen desempeño.

Las casas de más de 15 años tienen instalaciones obsoletas, comparadas con lo establecido en las normas vigentes. Y es común que sus partes estén dañados por el uso o el tiempo. Esto incrementa el riesgo en el uso de la energía eléctrica. De ahí la importancia de la implementación del Programa Casa Segura®.

Para tener un hogar eléctricamente seguro, el Programa Casa Segura® difunde la recomendación de la NOM 001-SEDE-2012 en su numeral 4.4.2.2. (“Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente”).

Si contestas positivo a cualquiera de estas preguntas, contacta a la Unidad de Protección Civil de tu comunidad. Ellos te dirán cómo solucionar el problema para evitar una catástrofe.

Centro de carga defectuoso - Instalaciones eléctricas residenciales

Casos de éxito Programa Casa Segura®


Los primeros convenios en Latinoamérica del Programa Casa Segura® se realizaron con éxito en Zacatecas, Iztacalco y Hermosillo. Allí se instauró el programa como política pública gratuita para los residentes.

Hoy en día, el ayuntamiento de Córdoba, Veracruz, trabaja en la revisión de las instalaciones eléctricas de las viviendas. Lo hace a través de la Unidad Municipal de Protección Civil y del Programa Casa Segura®. Estas acciones impactarán a 49 mil viviendas, de las cuales se estima que un 70% presenta irregularidades.

Existe un alto riesgo en muchas viviendas del país. Por eso es importante tomar en cuenta las recomendaciones del Programa Casa Segura®. Se deben seguir antes de que se presente un suceso lamentable.

El Programa Casa Segura se busca instaurar en diferentes municipios del país. El objetivo es promover un verdadero examen de las viviendas. Se intenta revertir la inseguridad y el riesgo eléctrico al que están expuestas.

Se recomienda que un electricista certificado revise al menos cada cinco años las instalaciones. Este tiempo debe acortarse si se presentan cortocircuito. O dependiendo de la intensidad de uso.

¿Qué opinas del mejor programa de casas seguras en México?

Requisitos para las Instalaciones Eléctricas Residenciales

2014/09/02

Requisitos para las Instalaciones Eléctricas Residenciales

Los requisitos para las instalaciones eléctricas residenciales se establecen en la NOM-001-SEDE -2012. Su objetivo es garantizar la seguridad de las personas y sus bienes.

El diseño se realiza tomando en cuenta la protección de personas y edificio. También el buen funcionamiento de la instalación eléctrica.

El encargado del proyecto debe estar calificado. También debe contar con conocimientos sobre construcción de instalaciones eléctricas. Igualmente, debe estar capacitado en seguridad para reconocer y evitar peligros. Además, debe tener experiencia en el manejo de las instalaciones eléctricas.

Actualmente, los electricistas pueden obtener certificado en el estándar EC0118. Este estándar trata de la Realización de Instalaciones Eléctricas en Edificaciones de Vivienda. El estándar impulsa la capacitación. También impulsa la evaluación a los aspirantes para obtener este certificado.

Requisitos de la fuente de suministro de las instalaciones eléctricas


Las instalaciones eléctricas deben contar con una fuente de suministro. La información sobre esta fuente es necesaria para diseñar una instalación segura. Esta información debe incluirse en la documentación que demuestra el cumplimiento de la Norma. Se puede afectar la seguridad de la instalación si las características del sistema cambian.

Esta fuente debe ser de corriente alterna. Debe contar con cables de fase, neutro y de puesta a tierra. También deben estar previstas ampliaciones futuras.

La fuente debe satisfacer los requisitos de la alimentación de energía eléctrica. Tales como: demanda, capacidad instalada, factor de potencia y tensión de alimentación.

El número de los circuitos alimentadores y derivados deben ser determinados por:


  • Puntos de consumo de energía.
  • Cargas esperadas en los circuitos.
  • Variación diaria y anual de la demanda.
  • Condiciones especiales, tales como las armónicas.
  • Instalaciones de control, señalización, telecomunicaciones, etc.
  • Futuras ampliaciones.



También se deben considerar las condiciones ambientales. Se deben seleccionar los materiales y equipos de acuerdo a ellas.

Sección transversal de conductores


Cables eléctricos - Instalaciones eléctricas residenciales

Uno de los puntos importantes es la sección transversal de los conductores. Tanto para operación normal como para condiciones de falla. Así mismo, en función de:


  • La temperatura máxima admisible
  • La caída de tensión máxima que nos recomienda la NOM.
  • Los esfuerzos mecánicos que puedan ocurrir en caso de falla a tierra, corrientes de cortocircuito.


En este sentido, el tipo de canalización y sus métodos de instalación dependen de:


  • El lugar.
  • Las paredes u otras partes de los edificios que soportan el cableado.
  • La accesibilidad de las canalizaciones.
  • La tensión eléctrica.
  • Otros esfuerzos a los que puedan ser expuestos los cables durante la construcción de las instalaciones. O cuando están en servicio.


Protecciones


Centro de carga QOX - Instalaciones eléctricas residenciales

Los dispositivos de protección deben determinarse por su función. Puede ser, por ejemplo, la protección contra los efectos de:


  • Sobrecorrientes
  • Picos de voltaje
  • Corrientes de falla a tierra y de arco
  • Caída o pérdida de voltaje.


Los dispositivos de protección deben operar a los valores de corriente, tensión y tiempo convenientes. Siempre de acuerdo con las características de los circuitos y con los peligros posibles.

Por otro lado, la instalación debe contar con medios de desconexión que saquen de funcionamiento los circuitos o los aparatos individuales. Ésto con el fin de permitir el mantenimiento, comprobación, localización de fallas y reparaciones.

Por el momento, nos detendremos en este punto. En una próxima entrada continuaremos con este interesante tema.

5 tips adicionales para la instalación eléctrica en una central de abastos

2014/05/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Central de abastos 2

En una entrada anterior se abordaron algunos aspectos importantes a considerar en el diseño y realización de una instalación eléctrica en una central de abasto, y se hizo énfasis en que se debe tener una acometida general, de la que se derivarán tantas alimentaciones -con su equipo de medición correspondiente y su interruptor- como locales tenga el mercado o central de abasto; es decir, si se tienen 20 locales, habrán 20 medidores con su interruptor. A este tipo de arreglo se le llama "concentración de medidores".

Cabe señalar que cada local puede tener necesidades de alimentación eléctrica diferentes. Por ejemplo, puede haber locales que requieran alimentación a 220 V y a dos o tres fases para equipo de refrigeración, unidades de aire acondicionado, equipo de bombeo o algún otro; y locales que requieran exclusivamente alimentación a 127 V, por lo que cada locatario deberá hacer su contrato ante la CFE de acuerdo a sus necesidades.

    Tip 1 Canalización


    Conforme a los diagramas expuestos en la entrada anterior, del tablero de acometida saldrán el número de derivaciones o alimentaciones eléctricas que se requieran, las cuales podrán ser canalizadas ya sea por tubo conduit (metálico si es instalación visible o de PVC si es subterránea); por ducto cuadrado; o por charola, cuando la cantidad de conductores es excesiva. Generalmente, todas estas alimentaciones son canalizadas juntas por una trayectoria común, y se van distribuyendo a cada local conforme al recorrido.

    A partir de que se separan de la trayectoria común, pueden canalizarse con tubo conduit metálico si la instalación es visible, o bien con si va oculta. En canalizaciones es importante considerar el factor de relleno del 40% (Tabla 10-1 NOM-001-SEDE-2012 disponible en el Diario Oficial de la Federación).

    TIP 2 Cálculo de conductores


    El cálculo para determinar el calibre de los conductores se ha tocado en otras entradas, pero se sugiere utilizar por lo menos calibre 8 AWG en alimentadores, o más grueso según la corriente a transportar, de acuerdo a la Tabla 310-15(b)(16) de la NOM-001-SEDE-2012. Además, deben considerarse factores de corrección por temperatura y por agrupamiento. Para asuntos prácticos, de acuerdo a la corriente a transportar, se pueden determinar los conductores necesarios respetando la Tabla 310-15(b) (16); pero si la distancia a recorrer es considerable, se debe agregar un calibre por cada 20 metros de distancia. Por ejemplo, si se requiere transportar una corriente de 50 Amperes, el conductor necesario debería ser del calibre 8 AWG; pero si la distancia es de 30 metros, se debe agregar por lo menos un calibre más, es decir 6 AWG.


    Tip 3. Centro de carga


    Una vez que la canalización y los conductores de alimentación (incluyendo el conductor de tierra física, con aislamiento de color verde o sin aislamiento) llegan al local a alimentar, deben -en primera instancia- instalarse a un centro de carga provisto de la cantidad suficiente de interruptores termomagnéticos, tantos como la cantidad de circuitos a alimentar. Es importante respetar la NOM-001-SEDE-2012 y no rebasar los 1500 VA por circuito. Además, tienen que separarse los circuitos de iluminación de los de contactos o especiales para cargas de alto consumo (como un horno de microondas, una bomba, una unidad de aire acondicionado, compresores o equipo de bombeo, etcétera, para los cuales se recomienda un circuito independiente por cada uno).

    Tip 4. Instalación por local


    A partir del centro de carga, se tiene que distribuir la red eléctrica para que llegue a cada punto del local donde se requiera, con los conductores adecuados. En instalaciones comerciales, el calibre mínimo a utilizar es el 12 AWG, ya que cuando se utilizan conductores demasiado delgados o de mala calidad, existe alta probabilidad de sobrecarga y calentamiento, que puede provocar un incendio. Se recomienda utilizar tubo conduit flexible de polietileno de ¾”, o de mayor diámetro para evitar problemas en el cableado o en futuras adaptaciones o ampliaciones. Para mayor información sobre el cálculo de conductores, así como para ubicar e instalar los accesorios de cada local, puedes consultar esta entrada: 7 pasos para el cálculo de circuitos derivados en un proyecto eléctrico.

    Tip 5. Diagrama unifilar


    El diagrama unifilar general quedaría de la siguiente manera:

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama unifilar de una central de abastos

    Diagrama Unifilar de la Instalación Eléctrica (Sólo se ilustran 5 locales pero pueden ser muchos más).

Recomendaciones finales:


  • Utiliza siempre materiales y equipos de calidad, ya que por ahorrar unos pesos puedes poner en riesgo a las personas que asisten a estos lugares públicos, con la responsabilidad que ello implica.

  • Las canalizaciones, conductores eléctricos y protecciones, deben ser las adecuadas según la corriente a manejar.

  • En baños públicos y zonas húmedas deben colocarse contactos provistos de protección contra falla a tierra, por el riesgo de descarga eléctrica que representan.

  • El presente artículo ofrece una orientación de tipo general, pero no tiene el alcance de una guía para un trabajo de este tipo, por lo que siempre es importante capacitarnos en la materia.

  • Las instalaciones eléctricas de esta magnitud requieren ser verificadas por una Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas (UVIE).

3 consideraciones para los circuitos alimentadores en instalaciones eléctricas residenciales

2014/05/02

Instalaciones eléctricas residenciales - Cocina

Una de las protecciones requeridas para los circuitos alimentadores son las de sobrecorriente. La sobrecorriente es cualquier corriente que supere la corriente nominal de los equipos o la ampacidad (corriente máxima) de un conductor. La NOM-00-SEDE-2012 solicita que los alimentadores estén protegidos contra sobrecorriente, cuando suministran cargas continuas o cualquier combinación de cargas continuas y no continuas; la capacidad nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente no debe ser menor a la carga no continua, más el 125 por ciento de la carga continua; a menos que el ensamble, incluidos los dispositivos que protegen al alimentador contra sobrecorriente, esté aprobado para funcionamiento al 100 por ciento de su capacidad nominal, si ese fuera el caso, entonces el dispositivo de sobrecorriente puede ser de un valor igual o mayor a la suma de la carga continua, más la carga no continua.

Por otro lado, cuando el circuito es de más de 600 volts, las protecciones deberán ser tal como lo solicita la NOM-001-SEDE-2012 vigente en cuestiones de ubicación, tipo de protección y protección del conductor.

Para todo lo anterior, cabe aclarar que una protección de sobrecorriente para conductores y equipos se instala para que abra el circuito si la corriente alcanza un valor que cause una temperatura excesiva o peligrosa en los conductores o en su aislamiento.

A continuación te presentamos 3 consideraciones para los circuitos alimentadores en instalaciones eléctricas residenciales:

  1. Diagrama de distribución de circuitos

  2. Antes de la instalación de los alimentadores se tiene que realizar un diagrama que muestre los detalles de dichos circuitos. Este diagrama debe mostrar: la superficie en metros cuadrados del edificio u otra estructura alimentada por cada alimentador; la carga total conectada antes de aplicar
    los factores de demanda; los factores de demanda aplicados; la carga calculada después de aplicar los factores de demanda; así como el tipo y tamaño de los conductores utilizados.

  3. Interruptores de circuito por falla a tierra

  4. Otras protecciones que se requieren en los alimentadores para proteger a las personas son los interruptores de circuito por falla a tierra, en los dispositivos que suministren energía a circuitos derivados de 15 y 20 amperes; los contactos deben estar protegidos por un interruptor de circuito por falla a tierra, o mediante un interruptor diferencial por corriente residual o rccb (para instalaciones fijas o alambrados temporales que se utilizan en remodelaciones o construcción).

    Como característica de la instalación se tiene que presentar también protección de equipos contra fallas a tierra, solamente cuando se tiene un desconectador en cada alimentador, con una corriente de desconexión de 1000 amperes o más, instalado en un sistema conectado en estrella y sólidamente conectado a tierra, con una tensión de más de 150 volts a tierra, pero que no supere 600 volts entre fases; éste debe estar dotado de equipo de protección contra fallas a tierra con un ajuste corriente no mayor a 1200 amperes y con un retardo máximo de 1 segundo, cuando las corrientes de falla a tierra sean iguales o mayores a 3000 A.


    Lo anterior no se debe aplicar a medios de desconexión para un proceso industrial continuo, cuando una parada no programada introducirá peligros mayores o adicionales; tampoco debe aplicarse si la protección del equipo contra fallas a tierra se provee en el lado de suministro del alimentador y en el lado de carga de cualquier transformador que suministre al alimentador.

  5. Identificación de conductores
  6. Otro punto a considerar es la identificación de los conductores, una de las prácticas menos atendidas por quienes se dedican a la ejecución de las instalaciones eléctricas en todos los niveles, pues en muchas ocasiones -por ahorrar algunos pesos, o bien para obtener una mayor utilidad- se cablean los alimentadores con conductores del mismo color sin respetar lo solicitado por la NOM, ya que piensan que la identificación de los conductores sólo debe hacerse para los derivados, sin embargo este requisito aplica para todas las instalaciones eléctricas, tales como el conductor puesto a tierra (neutro).

    El conductor puesto a tierra puede ser de color blanco, gris claro, o presentar 3 líneas o franjas blancas a lo largo de toda su longitud, cuando el color sea distinto al verde.

    Debido a que los equipos deben estar aterrizados, el conductor que se utiliza para este propósito tiene que ser verde, o verde con una o más líneas o franjas amarillas, o bien sin aislamiento, esto permite su plena identificación.

    Finalmente, cuando el sistema de alambrado de los inmuebles tenga alimentadores suministrados por más de una tensión de sistema, cada conductor de fase de un alimentador se tiene que identificar por fase o línea y por sistema, en todos los puntos de terminación, conexión y empalme.

    Se debe permitir que los medios de identificación sean por métodos como código de color por separado, cinta de marcado, etiquetado en los puntos de conexión u otros medios aprobados.

    El método utilizado para conductores que se originen dentro de cada tablero de distribución del alimentador o en un equipo similar de distribución del alimentador, se debe documentar de manera que esté fácilmente disponible, o se debe fijar permanentemente a cada tablero de distribución del alimentador o equipo similar.

Con esto, cubrimos los puntos más relevantes del tema de alimentadores. Esperamos que esta información sea de utilidad para realizar tu trabajo de mejor forma y apegado a la NOM-001-SEDE-2012.

Sistemas solares fotovoltaicos según el artículo 690 de la NOM-001-SEDE-2012

2013/10/29

Instalaciones eléctricas residenciales - Paneles solares

Un sistema fotovoltaico es un conjunto de elementos que transforman la radiación del sol en energía eléctrica de generación limpia. Requiere de uno o varios inversores que convierten la tensión eléctrica en corriente directa, que entrega un arreglo de paneles solares a tensión en corriente alterna y poder interconectarla a la red de suministro eléctrico de CFE. Esto a grandes rasgos es un generador fotovoltaico.

El artículo 690 aplica a sistemas eléctricos de energía solar fotovoltaica (FV), incluidos los arreglos de circuitos, inversores y controladores. Estos sistemas pueden ser interactivos con otras fuentes de producción de energía eléctrica o autónomos, con o sin almacenamiento de energía eléctrica, como baterías, además pueden tener salidas de utilización de corriente alterna o de corriente continua para distintas cargas, y usarlo de forma directa.

Un arreglo es un ensamble de módulos o paneles con una estructura y bases de soporte, sistema de orientación y otros componentes, según se necesite, para formar una unidad de generación de energía eléctrica de corriente continua, conectada al inversor que cambia una entrada de corriente continua en una salida de corriente alterna. Los inversores también pueden funcionar como cargadores de baterías que emplean la corriente alterna o directa de otra fuente, para realizar esta función.

Otro tipo de controlador es el conocido como de desviación de carga, que regula el proceso de carga de una batería, desviando la potencia del sistema de almacenamiento a las cargas de corriente alterna o de corriente continua, o a la red de suministro de CFE. Lo anterior es posible observarse de mejor forma en el siguiente diagrama.

Instalaciones eléctricas residenciales - Circuito de una fuente fotovoltaica

Al ser un sistema eléctrico, debe considerarse siempre la protección y el elemento que asegure que la energía no circulará en sentido contrario cuando se presente una falla; de esto se hablará más adelante.


La instalación tiene que hacerse de tal forma que los conductores del sistema solar fotovoltaico no se encuentren en las mismas canalizaciones, charolas porta-cables, cables, cajas de salida, cajas de empalme o accesorios similares, como conductores, alimentadores o circuitos derivados de otros sistemas no fotovoltaicos, a menos que los conductores de los distintos sistemas estén separados por una división. Cuando esto no sea posible, la NOM permite ubicarlos juntos, siempre y cuando los conductores estén agrupados e identificados en todos los puntos de conexión, terminación y empalme; lo anterior aplica tanto al sistema o sistemas fotovoltaicos, como las salidas y entradas del inversor.

El siguiente video nos habla sobre la forma de hacer la selección y el cálculo de los conductores para los sistemas fotovoltáicos:


Un caso especial es cuando se tiene más de un sistema fotovoltaico cuyos conductores se instalan en la misma canalización, charola o porta-cable; en este caso los conductores de cada sistema deben ser agrupados por separado realizando un amarre en un punto y el siguiente a no más de 1.80 m, repitiendo esto en toda la longitud del cable, como se indica en la figura.

Instalaciones eléctricas residenciales - Agrupación y sujeción de conductores para sistemas fotovoltaicos

En el lugar donde se conecta el inversor y se interconecta a la red, debe colocarse un cartel indicando que hay tensión peligrosa y posible daño físico al contacto.

Otro aspecto importante en el diseño del sistema fotovoltaico es la selección de las protecciones y materiales, en este sentido el cálculo de la tensión máxima. La tabla 690-7 indica los factores de corrección de la tensión de salida del arreglo fotovoltaico. En esta ocasión no incluimos en este artículo dicha tabla debido a que presenta un error, sin embargo se deja la referencia para ser consultada. Este factor se aplica a la tensión medida en las terminales de salida sin carga, o como se conoce también a circuito abierto.

Hasta aquí dejaremos el tema por esta ocasión; en una próxima entrada hablaremos de la forma en que se calculan los circuitos y protecciones del sistema fotovoltaico.

11 cambios en la NOM-001-SEDE-2005

2013/10/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Mano sosteniendo un rayo

La nueva edición de la NOM-001-SEDE tiene cambios en la organización de su estructura y terminología, asi como en su contenido; información que las personas involucradas en las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales, deben conocer en forma sintética y clara. Adicional al cambio de presentación, la NOM-001-SEDE-2012 -que sustituye a la versión 2005- contiene nuevos artículos que los instaladores eléctricos están obligados a conocer y aplicar, para brindar seguridad.

La Norma de Instalaciones Eléctricas tiene como principal objetivo la seguridad de las personas y de sus bienes. En su postulado lo expresa de la siguiente forma: El objetivo de la norma es establecer las especificaciones y lineamientos de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la protección contra:

  • Las descargas eléctricas
  • Los efectos térmicos
  • Las sobrecorrientes
  • Las corrientes de falla y
  • Las sobretensiones.

El cumplimiento de las disposiciones indicadas en esta NOM promueve el uso de la energía eléctrica en forma segura; no intenta ser una guía de diseño ni un manual de instrucciones para personas no calificadas.

En la actualidad, proyectar, construir, operar y mantener instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica no es sólo asunto de calcular, comprar materiales e instalarlos. Es necesario que estas actividades se desarrollen con apego a los requisitos establecidos en las disposiciones normativas vigentes, a través de las cuales se reduzcan los riesgos de incendio o choque eléctrico, con los consecuentes daños a las personas y a sus bienes materiales por el uso inadecuado de la energía eléctrica.

Lo norma exige la realización de un proyecto eléctrico basado en el cumplimiento de la misma.

    4.2.13 Proyecto eléctrico

    Toda instalación eléctrica debe contar con un proyecto eléctrico (planos y memorias técnico descriptivas).
Los planos eléctricos varían ampliamente en su alcance, presentación y grado de detalle. Algunos proyectos incluyen planos de control y de conexiones; otros muestran solamente la distribución de la potencia. Para proyectos pequeños como oficinas, plazas comerciales y zonas residenciales, sólo se calcula la carga de la acometida, y los detalles de la instalación se resuelven en campo para cumplir con las necesidades del arrendatario o destino final del local.

La información eléctrica más común es el diagrama unifilar que suministra información sobre los equipos y componentes utilizados en la instalación eléctrica y muestra cómo la energía es distribuida desde la fuente, habitualmente la acometida hasta todos los equipos. Se representan equipos tales como transformadores, tableros de distribución, de alumbrado, centros de carga de motores, motores, tableros de transferencia, equipos de emergencia, ventilación, calefacción y aire acondicionado. También se ilustra calibre de conductores, caída de tensión, diámetro de ductos, tanto de los alimentadores como de los circuitos derivados; además puede indicar el nivel de tensión, la capacidad de las barras conductoras, la corriente de falla, las capacidades nominales y de interrupción de fusibles o interruptores, la puesta a tierra del sistema, especificación de tableros, carga nominal y demanda aceptada por la norma, y cualquier otra información que ayude a identificar el sistema eléctrico. Un diagrama unifilar completo proporcionará información desde la acometida, alimentadores, hasta la carga así como los equipos principales.

La práctica profesional de la ingeniería, al igual que otras profesiones, requiere de un amplio conocimiento de los aspectos técnicos, tecnológicos y académicos de la especialidad. Del mismo modo que en otras disciplinas del conocimiento, el profesional de la ingeniería debe conocer el ámbito legal en el que desarrolla sus actividades.

Se debe conocer la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, que en su artículo 28 exige la verificación de la instalación eléctrica.

La norma también hace referencia al aspecto legal y en su artículo 4.3 define la selección de equipo que se debe instalar:

    4.3.1 Generalidades

    En las instalaciones eléctricas a las que se refiere esta NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas, con las normas mexicanas y, a falta de éstas, ostentar las especificaciones internacionales, las del país de origen o en su caso las del fabricante con las que cumplen.

    4.3.2 Características

    Cada producto eléctrico seleccionado debe tener características acordes con los valores y las condiciones para los que está previsto el diseño de la instalación eléctrica.

La nueva versión de la Norma Oficial Mexicana de Instalaciones Eléctricas, habiendo cumplido con el proceso jurídico enmarcado en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación el jueves 29 de noviembre de 2012, y entró en vigor a partir del 29 de mayo de 2013. Entre los cambios de impacto están:

    4.4.1 Construcción

    4.4.1.1 La construcción de instalaciones eléctricas debe ejecutarse por personas calificadas y con productos aprobados. El equipo eléctrico debe instalarse de acuerdo con sus instrucciones de instalación.
    4.4.1.2 Las características del equipo eléctrico, una vez seleccionadas de acuerdo con lo establecido en 4.3, no deben modificarse o reducirse durante el proceso de instalación.
    4.4.2 Prueba inicial y periódica
    4.4.2.1 Las instalaciones eléctricas deben probarse e inspeccionarse antes de ponerlas en servicio y después de cualquier modificación importante, para comprobar la adecuada ejecución de los trabajos de acuerdo con esta NOM.
    4.4.2.2 Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente.


    4.10.1 Compatibilidad de las características

    Es conveniente que, de manera anticipada, durante la etapa de diseño de la instalación se tomen en cuenta las características de compatibilidad, así como posibles emisiones electromagnéticas generadas por la instalación o el equipo que se instalará, para que el equipo de la instalación sea adecuado a las condiciones seguras de utilización, así como al equipo que se conectará a la misma. Estas características incluyen:

    • Sobretensiones transitorias
    • Caídas de tensión
    • Cargas desequilibradas
    • Cargas con fluctuaciones rápidas

Adentrándonos en los requisitos de las Instalaciones Eléctricas (artículo 110), encontramos nuevas disposiciones que impactan desde el diseño de la instalación:

    110-2. Aprobación

    En las instalaciones eléctricas a que se refiere esta NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con lo establecido en el numeral 4.3.1.
    Los materiales y equipos (productos) de las instalaciones eléctricas sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas o normas mexicanas, deben contar con un certificado expedido por un organismo de certificación de productos, acreditado y en su caso aprobado.
    Los materiales y equipos (productos) que cumplan con las disposiciones establecidas en los párrafos anteriores se consideran aprobados para los efectos de esta NOM.
    Se requerirá realizar un estudio de cortocircuito para instalaciones de más de 100 kW (PEC de la norma, publicado el 28 de mayo de 2013) para satisfacer lo estipulado en la sección 110-9.

    110-9. Corriente de interrupción

    Los equipos de protección destinados a proteger al sistema eléctrico de corrientes de falla deben tener capacidad nominal de interrupción no menor a la corriente de falla calculado, además deberá de cumplir los requerimientos de tensión nominal del sistema.

    110-13. Montaje y enfriamiento de equipo

    a) Montaje. El equipo eléctrico debe estar firmemente sujeto a la superficie sobre la que está montado. No deben utilizarse taquetes de madera en agujeros en ladrillo, concreto, yeso o en materiales similares.
    b) Enfriamiento. El equipo eléctrico que dependa de la circulación natural del aire y de los principios de la convección para el enfriamiento de sus superficies expuestas, debe instalarse de modo que las paredes o el equipo instalado al lado dejen el suficiente espacio para la circulación del aire sobre dichas superficies. Para los equipos diseñados para montarse en el suelo, se deben dejar espacios libres entre las superficies superiores y adyacentes, para que se disipe el aire caliente que circula hacia arriba. El equipo eléctrico con aberturas de ventilación debe instalarse de modo que las paredes u otros obstáculos no impidan la libre circulación del aire a través del equipo.

Como resultado de diferentes accidentes que se han detectado se especifican medidas para evitarlas. En la nueva revisión de la norma tenemos la nota de advertencia que será necesaria colocar en dispositivos eléctricos como lo marca la sección 110-16:

    110-16. Señales de advertencia contra arco eléctrico

    Los equipos eléctricos tales como tableros de distribución, tableros de control industrial, envolventes para medidores enchufables y centros de control de motores, que estén en sitios que no son para vivienda y que probablemente requieran de inspección, ajuste, reparación o mantenimiento, mientras estén energizados, deben estar marcados en campo para advertir al personal calificado del peligro potencial de arco eléctrico. El marcado debe estar ubicado de manera tal que sea claramente visible para el personal calificado antes de la inspección, el ajuste, la reparación o el mantenimiento del equipo.
    NOTA: Ver la NOM-029-STPS-2011

En este mismo artículo se hace referencia a la norma de la Secretaría de Trabajo que da los lineamientos para el personal técnico que trabaja con la energía eléctrica.

Las envolventes han sido clasificadas para que al momento de la instalación se especifique y se instale la envolvente adecuada como se especifica en la sección 110-28.

    110-28. Tipos de envolvente

    Los envolventes (diferentes de cercas o muros circundantes) de tableros de distribución, tableros de alumbrado y control, tableros de control industrial, centros de control de motores, medidores enchufables, interruptores con envolvente, interruptores de transferencia, salidas de energía eléctrica, interruptores automáticos, sistema de accionamiento de velocidad ajustable, interruptores de arranque, equipo de distribución de energía eléctrica portátil, cajas de terminación, transformadores de uso general, controladores de la bomba contra incendios, motores de la bomba contra incendios y controladores de motores, con tensión no mayor a 600 volts y previstos para tales lugares, deben estar marcados con un número del tipo de envolvente acorde con la Tabla 110-28.

Para instalaciones de más de 600 Volts no se tienen cambios de fondo en esta nueva versión de la norma.

La NOM-001-SEDE-2012 sufrió una fuerte transformación en su presentación; artículos cambiaron de número de localización, hay nuevos artículos, otros desaparecieron. Este ensayo es una ligera introducción de estos cambios y será necesario estudiar, analizar estas modificaciones para tener instalaciones más seguras y poder lograr el cumplimiento establecido en la norma.

El siguiente video ofrece una breve introducción a la NOM-001-SEDE-2012:


15 puntos que se deben cubrir para la iluminación adecuada de los equipos eléctricos

2013/10/17

Instalaciones eléctricas residenciales - Herramientas de medición para instalaciones eléctricas residenciales

Existen puntos clave en lo indicado por la NOM-001-SEDE vigente para la iluminación adecuada del espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico, que deben aplicarse en toda instalación eléctrica, incluidas las instalaciones eléctricas residenciales:

  1. Los espacios libres no se deben utilizar para almacenamiento.

  2. Cuando las partes vivas, normalmente encerradas, queden expuestas para su inspección o reparación, el espacio de trabajo que se encuentre en un pasillo o en un espacio abierto general debe estar resguardado.

  3. La entrada y salida del espacio de trabajo tiene que contar con, al menos, una entrada de área suficiente para dar entrada y salida al espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico.

  4. Para equipos grandes, es decir de 1,200 amperes o mayor (con más de 1.80 metros de ancho), que contengan dispositivos de protección contra sobrecorriente, de interrupción o de control, la entrada y salida del espacio de trabajo tiene que ser de por lo menos 60 centímetros de ancho y 2.00 metros de alto, en cada extremo.

  5. En algunos casos se permite una sola entrada y salida del espacio de trabajo si se cuenta con una salida no obstruida; es decir, si el lugar permite una circulación continua y sin obstáculos hacia la salida, o donde la profundidad del espacio de trabajo sea el doble del exigido en la Tabla 1. Dicha entrada se debe localizar de forma tal que la distancia desde el equipo hasta el borde más próximo de la entrada no sea menor a la distancia libre mínima que se especifica en la Tabla 1, para equipos que funcionan a esa tensión y en esa condición.

  6. Cuando se instalan equipos con capacidad de 1,200 amperes o más que contengan dispositivos de protección contra sobrecorriente, dispositivos de interrupción o de control, y haya puertas para personal destinadas a la entrada y salida del espacio de trabajo a menos de 7.60 metros desde el borde más próximo del espacio de trabajo, las puertas se deben abrir en la dirección de salida y deben tener barras de pánico, placas de presión u otros dispositivos que normalmente están asegurados, pero que se abren bajo presión simple.


  7. Debe existir iluminación suficiente en todos los espacios de trabajo alrededor de los equipos de acometida, tableros de distribución, o de los centros de control de motores instalados en interiores. Además, la iluminación no tiene que estar controlada únicamente por medios automáticos.

  8. No se requerirán salidas adicionales para iluminación cuando el espacio de trabajo esté iluminado por una fuente de luz adyacente.

  9. En las unidades de vivienda debe instalarse al menos una salida para alumbrado, controlada por un interruptor de pared, en todos los cuartos habitables y cuartos de baño.

  10. Todos los tableros de distribución, cuadros de distribución y centros de control de motores, tienen que ubicarse en espacios dedicados para ese uso y protegerse contra daños.

  11. Se permite que el equipo de control, que por su propia naturaleza o que por las exigencias de otras reglas de la NOM deba estar adyacente, o a la vista desde la maquinaria que opera, se instale en tales lugares.

  12. Para instalaciones interiores, debe cumplirse con un espacio dedicado a la instalación eléctrica.

  13. El espacio igual al ancho y a la profundidad del equipo, y que se extienda desde el piso hasta una altura de 1.80 metros sobre el equipo o hasta el falso plafón estructural, el que sea menor, se debe dedicar a la instalación eléctrica. En esta zona no tienen que estar tuberías, conductos, aparatos de protección contra fugas ni otros equipos ajenos a la instalación eléctrica.

  14. Si los plafones suspendidos con paneles removibles se permiten dentro de la zona de 1.80 metros, el área por encima del espacio dedicado puede contener sistemas ajenos, siempre que se instale la protección para evitar daño al equipo eléctrico debido a condensación, fugas o rupturas.

  15. El equipo eléctrico exterior se tiene que instalar en envolventes adecuados y debe estar protegido contra el contacto accidental de personal no autorizado; contra el tráfico vehicular, o contra fugas y escapes accidentales de sistemas de tuberías. En esta zona no se deben colocar aditamentos arquitectónicos ni otros equipos.

El siguiente vídeo trata otros aspectos importantes sobre la iluminación en los espacios de trabajo:


instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más