Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta técnica. Mostrar todas las entradas

La técnica y su impacto en la cultura y la historia.

2016/04/20

Instalaciones eléctricas residenciales - Empleados de la primera planta de energía eléctrica Siemens en México, 1905

La técnica no existe por sí misma, sino en un contexto social que la condiciona por particularidades económicas, culturales e históricas. Sabemos que surge con el fin de satisfacer necesidades y que varía según el entorno; por ejemplo, las técnicas agrícolas cambian según el tipo de tierra, los hábitos alimenticios y el momento histórico; primero se usó la coa, luego el arado, le siguió el tractor y ahora las trilladoras. El automóvil, por ejemplo, desplazó a la carreta y los viajes se acortaron de días a horas, beneficiando y modificando todas las actividades socioculturales. El descubrimiento de la luz eléctrica no sólo cambió la vida de las personas, sino al mundo entero en todos los quehaceres de la humanidad.
A lo largo de la historia, el desarrollo tecnológico ha sido la mejor oportunidad del hombre para satisfacer sus necesidades básicas y no básicas; sin embargo, su abuso indiscriminado ha puesto en peligro el equilibrio natural del planeta. Por supuesto, no debemos culpar a la tecnología por los excesos en el consumo y transformación de recursos naturales y la consiguiente contaminación ambiental. El hombre es quien ha incurrido en los excesos y el reto ahora es tomar acciones para detener la contaminación y el desequilibrio ecológico.


La ingeniería eléctrica es una ciencia relativamente nueva que comenzó a impartirse en las universidades durante el siglo XIX y sienta sus bases en los experimentos científicos de Alejandro Volta, quien inventó la primera pila eléctrica en 1800, llamada pila voltaica, que transforma energía química en eléctrica. Desde entonces, varios científicos en ingenieros dedicaron su talento al estudio de la energía eléctrica y sus aplicaciones industriales.
El estudio de la electricidad cobró importancia cuando se descubrió su potencial industrial, es decir, que podría utilizarse en la industria para crear mercancías que satisficieran necesidades sociales y al mismo tiempo dar un valor al capital invertido para crear objetos. Entre las personalidades más importantes que participaron en el desarrollo de la ingeniería eléctrica cabe mencionar a:

  • Georg Ohm, quien midió la relación entre corriente eléctrica y diferencia de potencial en un conductor (1827).
  • Michael Faraday descubrió la inducción electromagnética (1831).
  • James Clerk Maxwell publicó la teoría unificada dela electricidad y magnetísmo (1873).
  • Nicola Tesla, inventor de la corriente alterna (1887), creó el método de distribución de energía eléctrica que se utiliza actualmente en todo el mundo.
Tuvieron que pasar varias décadas para que la electricidad diera el salto de la industria hacia las instalaciones eléctricas residenciales.
El uso de la energía eléctrica a nivel social -en la industria, el comercio, la administración pública y el hogar- requiere la participación de diferentes profesionistas, cada uno aplicando diversas técnicas; el científico descubre el comportamiento del electrón libre en la Naturaleza; el ingeniero eléctrico aplica ese conocimiento para controlar y aprovechar la energía; los industriales la utilizan para crear bienes de consumo que distribuyen los comerciantes, y la población utiliza la energía controlada para realizar sus tareas cotidianas.
La ciencia, la tecnología y la técnica requieren como fin último entender, transformar y controlar los materiales y la energía que ya existen en la Naturaleza, con el fin de crear diversos satisfactores sociales. En el caso de la electricidad, estudiamos su comportamiento en la Naturaleza para comprenderla y poder controlarla; una vez controlada, la aplicamos a dispositivos eléctricos, electromecánicos y digitales que nos facilitan el trabajo cotidiano. De esta manera, el bienestar social depende de la relación que establecemos con la Naturaleza a través de diversas técnicas.

La técnica como sistema en las instalaciones eléctricas

2016/03/24

Instalaciones eléctricas residenciales - técnica y sistemas

La técnica es un conjunto de procedimientos para obtener un resultado.
Entendemos por sistema un conjunto de elementos que interactúan adecuadamente entre sí para conseguir un fin predeterminado. El cuerpo humano es un sistema biológico, porque todos los órganos que lo conforma cumplen una tarea específica e interactúan entre sí: los dientes muelen el alimento, el estómago digiere los nutrientes, la sangre transporta a los órganos que lo necesitan, el corazón bombea la sangre, el cerebro controla los latidos de corazón, etc.
Al examinar a la técnica como sistema se ha de considerar al conjunto de sus componentes y la relación que existe entre ellos para determinar las características de todo el agregado. Por tanto, la técnica como sistema abarca aspectos materiales como las herramientas, pero también incluye la organización, la planificación, los procedimientos, y aspectos más abstractos como el conocimiento y la información.


Toda técnica se divide en dos grandes segmentos:

  1. Acciones estratégicas, con las que se planea qué se va a hacer.
  2. Acciones instrumentales y de control, que son la puesta en práctica de lo planeado y mantener control sobre el proceso.

Las acciones estratégicas se aplican en el período de planeación, como cuando planeamos los circuitos de las instalaciones eléctricas residenciales.
Por su parte, las acciones instrumentales incluyen los siguientes elementos:

  • Energía: capacidad de realizar un trabajo. Los energéticos son todas aquellas entidades, naturales o artificiales, con potencial para producir energía.
  • Fuerza de trabajo: capacidad de una persona para realizar una acción. es decir, un trabajo.
  • Medios técnicos: herramientas y máquinas con qué se aplica la energía, a través de la fuerza de trabajo, para conseguir un fin determinado.
  • Conocimientos: saber aplicar la fuerza de trabajo a través de los medios técnicos para realizar las acciones.
  • Habilidades; destreza del individuo para utilizar los medios técnicos.



La Capacitación, una herramienta para el éxito del electricista

2016/03/17

Instalaciones eléctricas residenciales - capacitación

La evolución en los campos de la tecnología y los procesos industriales es cada vez más rápida y notoria, lo cual nos obliga a actualizar nuestros conocimientos para trabajar con calidad y eficacia.

La capacitación es esencial en todos los campos laborales y a cualquier escala, desde la empresarial hasta la personal.

Las nuevas tendencias de las grandes corporaciones dictan que el trabajar de acuerdo a las normas de calidad y de forma segura aumenta nuestro rendimiento y obtenemos resultados positivos en cada actividad que realicemos.

La constancia en la capacitación se traduce en competitividad, algo indispensable para cualquier profesión u ocupación en el campo laboral de nuestros días.


Si eres un electricista, la capacitación te ofrece un valor agregado en tu trabajo, marcando una diferencia con respecto a otros competidores en el mercado. Por el contrario, para los instaladores que no se capacite constantemente, sus conocimientos se vuelven obsoletos enseguida.

Es importante mencionar que los cursos de capacitación y actualización generalmente se adaptan al nivel de conocimientos de cada persona y al tipo de trabajo que realiza, por ejemplo: herramientas, maquinaria, transporte, computación, construcción, instalación, etcétera.

Por todas estas razones te invitamos a capacitarte constantemente para poder aprender, crecer y mantenerte siempre como un trabajador de calidad.

¡Éxito!

La técnica en la vida cotidiana

2015/08/17

¿Qué entendemos por técnica?
La técnica surge de nuestro deseo de crear objetos para satisfacer nuestras necesidades. Es el procedimiento o conjunto de procedimientos o acciones que se ejecutan en pasos sucesivos con el fin deobtener un resultado determinado o realizar una tarea determinada, como fabricar bienes o proveer servicios. En la técnica suelen intervenir máquinas y herramientas.
¿Qué actividades de las que realizas todos los días necesitan de alguna técnica? ¿De qué nos sirve seguir una técnica?
La técnica nos rodea en todos los aspectos de nuestra vida y muchas de las actividades que realizamos integran diferentes técnicas: electrica, electrónica, hidráulica, cibernética, automotriz, etc.
El hogar es el primer lugar donde se manifiesta la presencia de la técnica: instalaciones eléctricas residenciales, aparatos eléctricos, agua potable, drenaje, utensilios y muebles que proporcionan comodidad.

Ver también: Electricidad para todo

En nuestra vida cotidiana ejecutamos mucha técnicas para satisfacer una necesidad: en la cocina, al preparar los alimentos; en la casa, al hacer una reparación o mejora; por las mañanas, al levantarnos y apagar el despertador, prender el calentador y tomar una ducha, prepar un café y ver las noticias por la televisión; cuando salimos de casa y tomamos el autobus, etc. Todas estas actividades forman parte de una técnica (eléctrica, electrónica, hidráulica, cibernética, automotriz, etc.).
Los objetos que utilizan electricidad para su funcionamiento se dividen en tres grandes grupos:

  1. Eléctricos: transforman la electricidad en otros tipos de energía, principalmente lumínica y calorífica.
  2. Electromecánicos: utilizan un motor eléctrico para realizar cierto trabajo (convierten energía eléctrica en mecánica)
  3. Digitales: contienen un microprocesador que utiliza la energía eléctrica para realizar tareas complejas que implican la interacción lógica con el usuario.
Instalaciones eléctricas residenciales - microprocesador
El microprocesador es un dispositivo electrónico que utiliza millones de transistores para convertir señales electrónicas en instrucciones lógicas. Se le conoce también como microchip, y está integrado a todos los productos digitales como computadoras, teléfonos celulares y reproductores de música, entre otros.

Empecemos por ahondar un poco en qué es la electricidad.
Electricidad es el nombre que damos a la energía que proviene de una de las partículas más pequeñas de la Naturaleza: el electrón, una de las partículas del átomo. Es tan pequeña que si el átomo fuera del tamaño del Estadio Azteca, el electrón sería una mota de polvo en cualquier lugar de la cancha.
Sin embargo, miles de millones de éstas partículas en movimiento hacen funcionar todas las computadoras del mundo, los medios de comunicación, la industria y el comercio. El electrón es una partícula minúscula, pero sobre ella se sientan las bases de nuestra civilización.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

La computadora, el invento que revolucionó el planeta

2012/12/24

Una computadora u ordenador, es un dispositivo electrónico compuesto básicamente de un procesador, una memoria y los dispositivos de entrada/salida. También es considerada un instrumento electrónico capaz de interpretar y ejecutar comandos programados para entrada, salida, cómputo y operaciones lógicas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Computadora

La computadora ha sido el gran invento de este siglo el cual ha marcado un cambio en la historia de la humanidad, como lo fue en su momento el invento de la imprenta. Este cambio histórico ha facilitado el desarrollo de la vida del hombre en todos sus aspectos: institucional, industrial, comercial, etc., agilizando y ejecutando con mayor exactitud su trabajo.
La computación se ha convertido en parte integral de la educación, investigación, práctica cotidiana y profesional; y con esto se ha desarrollado una dependencia de la computación en gran parte de la actividad del hombre. Dependencia en dos aspectos el tecnológico (hardware) y el de programas (software).
Esta dependencia del hombre a la computadora se da porque en nuestros días, en todas las áreas de la actividad humana, se tienen campos de aplicación para esta máquina dando altos rendimientos a menor costo unitario.


Parece ser que lo que predomina en este momento es la computación, la computadora “lo es todo”, para la persona común la computación es algo que lo resuelve todo, para el profesionista se ha convertido en una fuente de conocimientos, más que lo que verdaderamente es: “un medio para procesar datos”. En ambos casos hay un malentendido, pues ni lo resuelve todo y ni es por excelencia una fuente de conocimientos; la computación es simplemente una gran herramienta de apoyo para el procesamiento de datos en el hogar, la oficina, instituciones políticas, educativas, etc.
La computadora también esta presente en el mundo de los negocios y el comercio como herramienta para guardar datos de almacenes y costos, para realizar cálculos y servir de caja registradora; En una palabra para organizar y almacenar todas las operaciones de cualquier empresa.

Instalaciones eléctricas residenciales - Teclado de computadora

Se puede concluir que casi todas las actividades y operaciones del hombre están siendo apoyadas por el uso de la computadora. De ahí que el estudiante, que se prepara para integrarse al campo de trabajo, requiera conocer la computación en su carrera siempre como una gran herramienta electrónica de apoyo para el ejercicio de su profesión.
El desarrollo acelerado de la computación se ha debido a la interacción del aspecto tecnológico, del aspecto de programación y del aspecto del uso y aplicación de la computadora. El avance de la tecnología ha disminuido el tamaño del equipo; el avance de los lenguajes de programación ha perfeccionado y diversificado los paquetes, al grado que en la actualidad casi toda la actividad del hombre requiere el uso de este super invento.

12 palabras para conocer más del vocabulario de instalaciones eléctricas.

2012/11/14

Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando cables

Continuando con las palabras del glosario de términos usados en instalaciones eléctricas te presento a continuación estas 12 palabras para ir ampliando nuestro vocabulario y nuestra comprensión de la electricidad y las instalaciones eléctricas residenciales.

  1. Electrocución. Conjunto de trastornos provocados por el paso por el organismo de una descarga de corriente eléctrica.
  2. Aislante o dieléctrico. Material con escasa conductividad eléctrica. Aunque no existen cuerpos absolutamente aislantes o conductores, sino mejores o peores conductores, son materiales muy utilizados para evitar cortocircuitos, forrando con ellos los conductores eléctricos, para mantener alejadas del usuario determinadas partes de los sistemas eléctricos y para confeccionar  aisladores, elementos utilizados en las redes de distribución eléctrica para fijar los conductores a sus soportes sin que haya contacto eléctrico. Los más frecuentemente utilizados son los materiales plásticos y las cerámicas.
  3. Corriente de choque. Corriente de contacto que puede provocar trastornos fisiopatológicos.
  4. Corriente de fuga. La corriente que fluye a través de un aislamiento sometido a una diferencia de potencial eléctrico uniforme.
  5. Ignición. Propiedad de una sustancia de quemarse sin aplicación adicional de fuente externa de calor.
  6. Sobrecorriente. Gran incremento momentáneo de la corriente o tensión en un circuito eléctrico.
  7. Polietileno. Material termoplástico a base de unidades repetitivas de etileno, con excelentes características dieléctricas como: alta resistencia de aislamiento, baja constante dieléctrica y bajas pérdidas dieléctricas a todas las frecuencias. Existen dos tipos básicos: polietileno de baja densidad y polietileno de alta densidad, ambos soportan hasta 75°C de operación normal.
  8. Silo. Estructuras diseñadas para almacenar grano y otros materiales a granel. Los más habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón armado o metal. El diseño, inventado por Franklin Hiram King, emplea por lo general un aparejo mecánico para la carga y descarga desde la parte superior. Actualmente el diseño original para la agricultura se ha adaptado a otros usos en la industria, utilizándose silos para depósito de materiales diversos.
  9. Extrusión. Acción de dar forma o moldear una masa haciéndola salir por una abertura especialmente dispuesta. El material polimérico es alimentado por medio de una tolva y debido a la acción de empuje de un tornillo de Arquímedes se funde, fluye y mezcla en un cañón y se obtiene por el otro lado con un perfil geométrico preestablecido.
  10. Multímetro. Es un instrumento electrónico de medida que combina varias funciones en una sola unidad. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro.
  11. Engrane. Pieza mecánica capaz de trabajar coordinadamente con otra mediante salientes especiales denominadas dientes.
  12. Balero. Cojinete de balines cilíndricos o esféricos acomodados dentro de una estructura, cuya función es soportar la rotación constante de una rueda, faja, banda, etc. Los baleros necesitan estar engrasados todo el tiempo, de lo contrario, el calor y el movimiento de rotación deformarán estos balines, teniendo como consecuencia ruidos y tronidos molestos.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más