Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta energía. Mostrar todas las entradas

4 componentes de un circuito eléctrico

2016/04/12

Instalaciones eléctricas residenciales - circuito eléctrico básico

El circuito eléctrico es el recorrido que hace la electricidad desde su punto de origen en la fuente de energía hasta su regreso al mismo. Es durante ese recorrido cuando sacamos provecho de sus características, al incluir en el circuito dispositivos eléctricos, electromecánicos o digitales con el fin de realizar una tarea determinada.
Un circuito eléctrico funcional sencillo consta de los siguientes elementos:

  1. Fuente de poder para generar la energía (por ejemplo, una pila)
  2. Dispositivo para controlar el flujo de corriente (interruptor)
  3. Dispositivo para transformar la energía eléctrica en otro tipo de energía para realizar una tarea (por ejemplo, un foco)
  4. Canal material para conducir la energía eléctrica (cables de cobre)

En el circuito, la electricidad está realizando un trabajo. En mecánica clásica, el trabajo, el trabajo se define como la energía necesaria para desplazar un cuerpo, y se mide en unidades llamadas Joules (se pronuncia yuls) y se representa con la letra J; en el Sistema Métrico Internacional el joule se utiliza como unidad para medir energía, trabajo y calor.


Es importante que aprendamos los métodos y técnicas necesarias para poner en práctica la eficacia y la eficiencia en circuitos eléctricos de las instalaciones eléctricas residenciales. Por ello, es importante que aprendamos y comprendamos los principios fundamentales de la energía eléctrica, porque son exactamente los mismos para cualquier circuito, lo que varía es la intensidad de la corriente y con ella, el material y dispositivos que se deben utilizar para que nuestro trabajo sea eficaz y eficiente.

La técnica como sistema en las instalaciones eléctricas

2016/03/24

Instalaciones eléctricas residenciales - técnica y sistemas

La técnica es un conjunto de procedimientos para obtener un resultado.
Entendemos por sistema un conjunto de elementos que interactúan adecuadamente entre sí para conseguir un fin predeterminado. El cuerpo humano es un sistema biológico, porque todos los órganos que lo conforma cumplen una tarea específica e interactúan entre sí: los dientes muelen el alimento, el estómago digiere los nutrientes, la sangre transporta a los órganos que lo necesitan, el corazón bombea la sangre, el cerebro controla los latidos de corazón, etc.
Al examinar a la técnica como sistema se ha de considerar al conjunto de sus componentes y la relación que existe entre ellos para determinar las características de todo el agregado. Por tanto, la técnica como sistema abarca aspectos materiales como las herramientas, pero también incluye la organización, la planificación, los procedimientos, y aspectos más abstractos como el conocimiento y la información.


Toda técnica se divide en dos grandes segmentos:

  1. Acciones estratégicas, con las que se planea qué se va a hacer.
  2. Acciones instrumentales y de control, que son la puesta en práctica de lo planeado y mantener control sobre el proceso.

Las acciones estratégicas se aplican en el período de planeación, como cuando planeamos los circuitos de las instalaciones eléctricas residenciales.
Por su parte, las acciones instrumentales incluyen los siguientes elementos:

  • Energía: capacidad de realizar un trabajo. Los energéticos son todas aquellas entidades, naturales o artificiales, con potencial para producir energía.
  • Fuerza de trabajo: capacidad de una persona para realizar una acción. es decir, un trabajo.
  • Medios técnicos: herramientas y máquinas con qué se aplica la energía, a través de la fuerza de trabajo, para conseguir un fin determinado.
  • Conocimientos: saber aplicar la fuerza de trabajo a través de los medios técnicos para realizar las acciones.
  • Habilidades; destreza del individuo para utilizar los medios técnicos.



Átomo, materia y energía

2016/01/04

Instalaciones electricas residenciales - ecuacion de Einstein

Para comprender el funcionamiento de la electricidad que circula en nuestras instalaciones eléctricas residenciales, es indispensable estudiar la naturaleza del átomo. Seguramente has visto en algún lugar la famosa ecuación de Albert Einstein E=mc². Significa que la cantidad de energía (E) que contiene un objeto cualquiera es igual a su masa (m) multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz (c²); la velocidad de la luz en el vacío es de 300 mil km por segundo.

Instalaciones electricas residenciales - albert einstein

La ecuación de Einstein tiene muchas implicaciones de gran importancia para la ciencia que no es posible abordar aquí; lo importante para nuestra materia es que la ecuación demuestra sin lugar a duda lo siguiente:

  1. Incluso los objetos más pequeños contienen una gran cantidad de energía.
  2. La materia y la energía son dos caras de la misma moneda, o bien; son dos manifestaciones del mismo fenómeno y ambas están relacionadas con el átomo.

Actualmente sabemos con certeza que el átomo está integrado por dos partes fundamentales: un núcleo, circundado por una nube de electrones que traza órbitas muy precisas alrededor del primero.

Ver también: La material y el átomo

El núcleo es  la parte más pesada del átomo; está constituido por dos diminutas partículas llamadas protones y neutrones. El electrón es mucho más ligero con relación la núcleo.

Instalaciones electricas residenciales - atomo


El átomo es la parte fundamental de toda la materia y energía del Universo. Todo lo que conocemos está hecho de estas diminutas partículas. Los átomos individuales reciben el nombre de elementos químicos, y tienden a combinarse entre sí de manera natural para formar estructuras más complejas llamadas moléculas. Por ejemplo, un átomo de oxígeno que se combina con dos de hidrógeno forman una molécula de agua, y una gota de agua contiene millones de moléculas. A su vez, las moléculas se combinan entre sí para dar forma a estructuras más complejas, incluyendo a todos los seres vivos y objetos inanimados.

Instalaciones electricas residenciales - molecula de agua


Cabe preguntarnos: ¿cómo se mantienen unidas estas tres partículas (protones, electrones y neutrones)?¿Por qué no salen disparados los electrones? ¿Por qué no se desintegra el núcleo del átomo?
La respuesta es sencilla: porque están cargados de energía, como lo indica la fórmula de Einstein. La escencia de este fenómeno radica en que son cargas de energía contrarias, pero en equilibrio: los electrones tienen una carga predominante negativa, los protones positiva y en los neutrones no predomina ninguna, por eso se dice que son neutros. Ambas cargas energéticas reciben el nombre de cargas electrostáticas y la fuerza que une a las tres partículas se conoce como fuerza atómica.
Las cargas electrostáticas son el principio básico de la electricidad: su naturaleza, funcionamiento y control. De hecho, la electricidad es un fenómeno natural que sucede cuando los electrones se mueven libremente por el espacio. Un rayo, por ejemplo, es una fuerte descarga eléctrica natural que se mueve libremente a través del aire. El estudio de la electricidad consiste en aprender las técnicas para generar, transmitir, controlar y transformar esta poderosa fuerza natural.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

9 tips para ahorrar energía eléctrica

2015/11/25

Instalaciones electricas residenciales - ahorro de energía 2

Ahorrar energía eléctrica no significa vivir en la oscuridad, sino moderar su consumo. A continuación, te presentamos 9 tips para fomentar el ahorro de energía eléctrica en el hogar o en nuestro lugar de trabajo.

  1. Apagar la luz eléctrica cuando ésta no sea requerida.
  2. Apagar las máquinas de escribir, sumadoras, cafeteras, sacapuntas eléctricos y monitores cuando no se estén empleando.
  3. Desenchufar los cargadores de baterías cuando no sean utilizados, por ejemplo los de los teléfonos celulares.
  4. Abrir las persianas y cortinas durante el día para permitir la entrada de la luz natural, y mantener limpias las ventanas.
  5. Pintar las paredes de colores claros, ya que reflejan la luz.
  6. Instalar lámparas en esquinas y zonas despejadas para aprovechar el máximo de luz.
  7. Al salir de oficinas, sanitarios, etc. apagar la luz.
  8. Disminuir el uso de la fotocopiadora.
  9. Sustituir los focos incandescentes por lámparas ahorradoras o de LED.


Los habitos de consumo orientados hacia el ahorro de energía ayudan a mejorar nuestra economía, a evitar el impacto negativo sobre el medio ambiente, y permiten un mayor tiempo de vida útil de nuestras instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Cómo aprovechar al máximo la luz natural en el hogar

2014/11/11

Cómo aprovechar al máximo la luz natural en el hogar - Instalaciones eléctricas residenciales

Para poder aprovechar al máximo la luz natural dentro del hogar, debemos saber que los muebles, superficies, aberturas y colores, son importantes para lograr este objetivo.

Como parte de las nuevas tendencias, el ahorro energético en los sistemas de iluminación se ha vuelto un tema importante. Éste involucra diferentes aspectos que han obligado a los expertos a desarrollar soluciones. Esto debido a que no solamente se trata de cambiar luminarias y agregar sistemas de control. Ya que representan una inversión que no siempre es costeable sobre todo hablando de sectores económicamente débiles.

Hay que tomar en cuenta también que la luz natural da un aspecto visual muy especial a los ambientes. Son varios los aspectos que puedenaportar luz natural iluminando habitaciones y que son relativamente económicos ya que implican pequeñas remodelaciones, que serán duraderas y de poco mantenimiento. Como son: las aberturas que cumplen una función importante en lo que al aprovechamiento de la luz natural se refiere.

Las ventanas, son elementos que nunca deben faltar al proyectar una construcción. Conocer sus amplios beneficios es un tema actual que ha tomado gran importancia para los expertos en estos temas. La relación es simple: cuanto más grandes sean, más uniforme es la luz que permiten entrar. Sorprendentemente podemos hacerlas más eficientes, sin dejar a un lado que al tener mayor cantidad de aportación de luz natural a través de las ventanas, también mayor será la temperatura del lugar. Y que al ir agregando elementos para reducir esta temperatura también se reducirá la aportación de luz natural. Siendo esto algo totalmente natural.

Ver también: 5 Recomendaciones para ahorrar energía en casa

Para una ventana el tamaño, la forma y el material que la conforman son elementos esenciales. Ya que determinan la cantidad de penetración de la luz en el lugar. Por lo general, la iluminación natural puede ser:

  • Unilateral, cuando la habitación tiene aberturas en una de sus paredes.
  • Bilaterales, cuando tiene aberturas sobre dos de sus paredes.
    La combinación de la iluminación central y lateral resulta excelente en cuanto a la distribución y uniformidad de la luz.
  • Multilateral, cuando en una habitación tiene aberturas en tres de sus paredes. Se consigue una iluminación mayormente uniforme en el espacio.

La iluminación unilateral de un edificio establece un límite en la profundidad de su planta para permitir alcanzar una iluminación adecuada durante el día. Existe una regla básica que limita la profundidad de la luz natural a 1,5 veces la altura de la ventana en relación al suelo. Como se ve en la Imagen.


Relación entre la profundidad de la luz y el alto de la ventana - Instalaciones eléctricas residenciales
La relación entre la profundidad de la luz es de 1.5 veces el alto de la ventana.

Esta profundidad puede ser incrementada al incorporar en la ventana una repisa de luz. Esto puede extender la penetración de la luz hasta 2 veces la altura de la ventana.


Agregando la repisa de luz - Instalaciones electricas residenciales
Agregando una repisa de luz, se obtiene una penetración de hasta 2 veces la altura de la ventana.

Esta regla base influye directamente en la profundidad de los espacios y en la altura de la ventana. Mientras más alta se ubica la ventana, mayor es la profundidad de la luz en el recinto, generando una mejor distribución de iluminación interior.

En varias partes de México y del mundo, la construcción vertical es muy común. Por lo tanto en edificios donde las ventanas están restringidas por una pared se recomienda aumentar el porcentaje de ventanas. Esto ayuda a lograr una mayor profundidad de la luz. Los tamaños recomendados por los expertos son los que se muestran en la Tabla 1. Y tiene que ver con los porcentajes de ventana mínimos en relación a la profundidad de una habitación con iluminación lateral en una sola pared.


Tabla de porcentajes de la pared de la ventana - Instalaciones eléctricas residenciales
Tabla de porcentajes de la pared de la ventana

En el caso de la iluminación unilateral, se puede elevar el aporte de luz por medio de diferentes estrategias. Por ejemplo, elevando techo en el perímetro, o inclinándolo hacia la pared interior. Logrando así que la luz tenga reflexiones adicionales a través del techo del espacio. Mientras más elevada se encuentre la ventana, más efectiva será la penetración de la luz. De esta forma se logra una distribución más uniforme de la luz. Y por lo tanto, una mejor iluminación al fondo de la habitación. A su vez, esto permite tener una fuente de luz por encima de la línea de visión, que reduce el riesgo de deslumbramiento directo sobre las personas.


Modificando la altura de la ventana y techo - Instalaciones eléctricas residenciales
Modificar la altura de la ventana y techo, permite mayor entrada de la luz del sol y la difusión dentro de una habitación.

En ocasiones, hay aberturas en la parte superior de una pared del lado donde incide durante un mayor tiempo el sol. Estas permiten la entrada de un nivel mínimo de luz. Sin embargo, con el uso de pantallas se puede distribuir maximizado su efecto. Y evitando que la habitación se caliente rápidamente.


Uso de pantallas para distribuir la luz - Instalaciones eléctricas residenciales
El uso de pantallas ayuda a distribuir de mejor forma la luz que pasa por aberturas pequeñas.

Estas son algunas de las formas en que es posible aprovechar la luz natural sin la necesidad de recurrir a sistemtas tanto de iluminación o eléctricos. Es mejor optar antes por alguna alternativa ecológica.

¿Que opinas de estos consejos sobre cómo aprovechar al máximo la luz natural en el hogar?

Redes inteligentes de energía

2013/11/15

Instalaciones eléctricas residenciales - Redes inteligentes de energía

La incorporación de tecnología digital para mejorar la confiabilidad, seguridad y eficiencia de la red eléctrica es la base medular para contar con una red inteligente de energía, donde el usuario final juega un papel importante.

La manera que hoy en día se distribuye la energía tiene costos elevados y además resulta ineficiente al presentarse cargas desequilibradas, flujos eléctricos inestables y grandes desperdicios de energía. Cada año en el mundo se pierde la electricidad suficiente para abastecer a la India, Alemania y Canadá durante todo un año. Cada día se gastan miles de millones de dólares generando energía que nunca llega a una simple luminaria.

Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando medidor de energía eléctrica

Como una forma de dar solución a esta problemática se ha comenzado a trabajar sobre la creación de redes inteligentes, ¿pero, qué es una red inteligente? La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) la define como “una red eléctrica que utiliza tecnologías digitales y otras tecnologías avanzadas para controlar y gestionar el transporte de electricidad, a partir de todas las fuentes de generación, con el fin de satisfacer la demanda variable de electricidad de los usuarios finales. Las redes inteligentes coordinan las necesidades y capacidades de todos los generadores, operadores de red, usuarios finales y actores del mercado eléctrico para utilizar todas las partes del sistema de la manera más eficiente posible, reduciendo al mínimo los costos y el impacto ambiental mientras se aumenta al máximo la fiabilidad, resistencia y estabilidad del sistema”.

Con una red inteligente de energía, el usuario final contará con las herramientas suficientes para determinar cuánta energía quiere consumir; de qué fuentes la está obteniendo; y el costo que pagará en tiempo real.

Los beneficiados: consumidores, distribuidoras eléctricas y el medio ambiente. 

Para los próximos 10 años, se prevé un incremento en la demanda de electricidad del 40% para América Latina. Este crecimiento tendrá profundas implicaciones en la industria eléctrica y en la sociedad. Impactará en los planes de inversión para la infraestructura requerida en la generación, transmisión y distribución de electricidad, que representan un costo significativo para la empresa generadora de energía y, en última instancia, impactará en los usuarios al pagar la tarifa.

Adicionalmente, como la mayor parte de la energía se obtiene de combustibles fósiles, una mayor demanda se traduce directamente en mayores emisiones de gases de invernadero como el dióxido de carbono, causa principal del cambio climático global.


Para enfrentar esta situación, Alejandro Crivelli, líder en energía e industria de Global Business Services, Sudamérica, explica la visión de IBM relacionada con redes eléctricas inteligentes: “IBM está buscando posicionarse en América Latina como la empresa líder capaz de brindar soluciones mundiales sobre racionalización de consumo de energía y eficiencia operacional de las redes eléctricas, a través de un proyecto de Smart Grid o Redes inteligentes”.

Al hablar de Redes Inteligentes nos estamos refiriendo a la incorporación de tecnología digital para mejorar la confiabilidad, seguridad y eficiencia de la red eléctrica.

Asimismo, implica la incorporación de aplicaciones para optimizar, de manera dinámica, la operación, mantenimiento y planificación de la red eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Semiconductores flexibles
El investigador e inventor de IBM, Stephen Bedell, muestra una nueva clase de materiales semiconductores flexibles y versátiles que se pueden aplicar a una amplia gama de tecnologías, como la iluminación de estado sólido.

Los componentes de una red inteligente son:

  1. Dispositivos inteligentes: Medidores, controladores y sensores que relevan los consumos y otras variables relacionadas con la distribución de electricidad: potencia, voltaje, corriente, etcétera.

  2. Infraestructura de telecomunicaciones: Permite transmitir la información relevada por los medidores y sensores para enviarla a un centro de gestión o control.

  3. Infraestructura de tecnología: Abarca el uso y gestión de aplicaciones, servidores, almacenamiento y redes, así como su integración con los sistemas legados.

  4. Capa analítica: Se utiliza para la optimización de la operación mediante el análisis de los grandes volúmenes de información.

Los beneficios:

  • La distribución de energía será menos costosa, pues se reducirán las pérdidas asociadas a la infraestructura actual.

  • Aprovechamiento de energías renovables que reducen la contaminación.

  • Reducción en la factura eléctrica.

  • Información en tiempo real de los consumos energéticos de un inmueble.

  • Una red eléctrica estable, que reduce apagones o averías.

  • El mantenimiento de la red será más fácil, pues se tendrán detectados los puntos en mal funcionamiento. El usuario ya no tendrá que reportar las averías a la empresa que suministre la energía para que las solucione.

Los ejemplos:

  1. Gracias al proyecto Grid Wise Olympic Peninsula puesto en marcha en el estado de Washington, dispositivos inteligentes de los hogares (como termostatos) se han conectado al sistema eléctrico, lo que ha permitido controlar el consumo energético de forma automática, según un indicativo de precio y de preferencia del consumidor. La factura eléctrica se ha reducido en una media de un 10%.

  2. Energie Baden-Wurttemberg, un innovador proveedor eléctrico en Alemania, ofrece a los consumidores la información que necesitan para cambiar sus hábitos de consumo. El resultado es un menor consumo de energía durante los picos de distribución, más caros, y una nivelación de la demanda.

  3. Con la red inteligente, la mayor empresa energética de Dinamarca DONG Energy puede detectar un apagón de forma instantánea, conocer su localización y resolverlo rápidamente.

  4. En Río de Janeiro, Brasil, se estableció un centro de comando y control que permite detectar desde cortes de electricidad, hasta accidentes de tráfico e inundaciones, para que se puedan solucionar de manera casi inmediata. Este es uno de los proyectos más grandes y ambiciosos, que permitirá a esta ciudad aumentar su eficiencia y operatividad, de cara al Mundial de Fútbol.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de Operaciones de Rio de Janeiro - 1
    Centro de Operaciones en Río de Janeiro, Brasil, que permite detectar incidentes de diversa índole, incluyendo fallas eléctricas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de Operaciones de Rio de Janeiro - 2
    En el nuevo Centro de Operaciones de Río, se presenta un resumen de todo lo que ocurre alrededor de la ciudad en una pared de video, incluyendo cámaras de vigilancia, mapas, simulaciones, actualizaciones de noticias, recursos e información sobre incidentes.

Así, IBM está ayudando a las compañías de servicios públicos a añadir una capa de inteligencia digital a sus redes eléctricas.

Estas redes eléctricas inteligentes usan sensores, medidores, controles digitales y herramientas analíticas para automatizar, supervisar y controlar el flujo bidireccional de energía en las operaciones, desde la central eléctrica hasta el enchufe. Las compañías de energía pueden optimizar el rendimiento de la red, impedir interrupciones, recuperarse rápidamente de las interrupciones y permitir que los consumidores administren el uso de energía incluso en cada aparato conectado a la red.

Las redes inteligentes también pueden incorporar nuevas energías sostenibles, como la generación eólica y solar, e interactuar localmente con fuentes de energía distribuidas o bien conectarse a vehículos eléctricos.

Conclusión

Los proyectos de redes de suministro inteligentes están contribuyendo a que los consumidores de algunos países ahorren un 10% en sus facturas y reduzcan los picos de demanda en un 15%. Sin embargo, esto es poco comparado con los ahorros potenciales cuando esto se amplíe a empresas, agencias gubernamentales y universidades, en el resto del mundo.

Expertos industriales y científicos de IBM trabajan en soluciones energéticas inteligentes como estas en todo el planeta.

Colaboran con empresas de suministro a nivel mundial para acelerar la adopción de redes inteligentes para que sean más fiables y ofrecer a los clientes un mejor uso de la información.

Además, esta empresa trabaja en siete de los 10 proyectos de gestión de contadores automatizados más grandes del mundo y se encuentra investigando cómo convertir millones de futuros vehículos eléctricos en un sistema de almacenamiento distribuido, de forma que el exceso de energía pueda aprovecharse y devolverse al sistema.

Instalaciones eléctricas residenciales - Energía Inteligente

Te invito a observar el siguiente vídeo de IBM España sobre Ciudades más inteligentes:


Energía dulce

2013/10/15

Instalaciones eléctricas residenciales - Caña de azúcar

La industria cañera del país tiene ante sí una gran oportunidad para generar energía eléctrica de manera renovable. ¿Cómo? Aprovechando el bagazo, que comúnmente se desecha en la mayoría de las factorías, para alimentar al equipo termodinámico con calderas de alta presión, en el que tendría que invertirse.

Actualmente alrededor de nueve ingenios en la República han entrado a este proyecto élite de la industria, pero si las 52 factorías de México adoptaran este esquema podrían generar al menos una reserva comercializable de mil megawatts, más que la nucleoeléctrica Laguna Verde.

Además de aportar al Sistema Eléctrico Nacional, también beneficiarían al medio ambiente, pues dejarían de emitir una importante cantidad de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.


La agroindustria cañera en México representa el 9.75 por ciento del valor del sector primario y el 8.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria alimentaria, lo que genera más de 450 mil empleos directos. Además, impacta positivamente en el desarrollo de más de 12 millones de habitantes de 228 municipios en los 15 estados cañeros del país.

En Jalisco, el ingenio Tamazula, y de Tala, ya están comercializando sus excedentes de energía eléctrica; otros más en Chiapas; el de Motzorongo, en Veracruz está en la fase de ingreso; y en Tres Valles, también en Veracruz, ya se tiene incluso una planta que genera hasta 40 megawatts.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ingenio azucarero Tres Valles
En el ingenio de Tres Valles se dejaron de emitir a la atmósfera más de 3.6 millones de toneladas de dióxido de carbono.

“Se está dando un caso, concretamente en Tres Valles, donde ya se está incursionando en la producción y venta de la energía eléctrica a través de la red pública mediante contratos y acuerdos comerciales, utilizando la propia red de gobierno”, expone Manuel Enríquez Poy, director de la Asociación de Técnicos Azucareros de México, quien agrega que la regulación se da a través de la Comisión Reguladora de Energía y la comercialización a través de las mismas redes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En el siguiente vídeo se muestra el procedimiento para utilizar el bagazo de la caña para generar energía eléctrica, que además de abastecer a la planta, también sirve para llevar electricidad a miles de hogares:


8 disturbios que afectan la calidad de la energía

2013/04/19

Debido a la importancia que tiene la electricidad en nuestra vida es necesario contar con una buena calidad de energía. Los disturbios y variaciones de voltaje que se producen en la red eléctrica afectan directamente al usuario.

Instalaciones eléctricas residenciales - Multímetro digital CAT II

El concepto de calidad de la energía es muy amplio, para nuestro fin la definiremos como la ausencia de interrupciones, sobretensiones, deformaciones producidas por armónicas en la red, además le concierne la estabilidad de voltaje, la frecuencia y la continuidad del servicio eléctrico. Actualmente la calidad de la energía es el resultado de una atención continua. En años recientes, esta atención ha sido de mayor importancia debido al incremento del número de cargas sensibles en los sistemas eléctricos, las cuales por sí solas resultan ser una causa de degradación en la calidad de la energía eléctrica.

Por ejemplo, las depresiones de voltaje de sólo cinco milisegundos son capaces de hacer que una computadora pierda su información o tenga errores, es por esto que el incremento de equipo de procesamiento de datos (computadoras) ha señalado al problema de la calidad de la energía como algo muy serio.

Los disturbios no sólo afectan el equipo de los consumidores, también perjudican la operación de las líneas eléctricas de suministro y causan problemas como los siguientes:

  1. Operación incorrecta de controles remotos.
  2. Sobrecalentamiento de cables.
  3. Incremento de las pérdidas reactivas de los transformadores y motores.
  4. Errores en medición.
  5. Operación incorrecta de sistemas de protección, entre otros.

A causa de estos problemas un componente de cualquier equipo puede sufrir un daño considerable al presentarse algún transitorio (variación de voltaje que dura relativamente poco tiempo) que rebase su nivel de aislamiento. Un ejemplo sería un rectificador, que puede llegar a fallar si es expuesto a un voltaje transitorio arriba de cierto nivel.

Podemos decir que el objetivo de la calidad de la energía es encontrar caminos efectivos para evitar y protegerse de los disturbios y variaciones de voltaje del lado del usuario, y proponer soluciones para evitar y protegerse de las fallas que se presentan del lado del sistema de la compañías suministradoras de energía eléctrica, para lograr con ello un suministro de energía eléctrica con calidad.

El problema de la calidad de la energía puede ser visto desde tres perspectivas diferentes:

  1. La primera de ellas corresponde a los consumidores después del medidor, es el impacto de los disturbios en los equipos.
  2. La segunda, también del lado de los consumidores, es que los fabricantes de equipos deben conocer los niveles de estos disturbios y la frecuencia con que ocurren, para así determinar una tolerancia razonable para sus equipos.
  3. La tercera es más amplia, cómo los disturbios ocasionados por un consumidor afectan a otros consumidores que están conectados a la misma red de suministro.

La compañía de suministro no puede darse el lujo de suponer que provee una excelente calidad de energía, ya que algunos de los disturbios quedan fuera del control de la empresa. Por ejemplo, no puede evitar que una descarga atmosférica no caiga sobre o en las cercanías de una línea de transmisión, ni tampoco que un desperfecto en algún equipo genere una interrupción de energía.

Basados en el conocimiento del área eléctrica, los fabricantes deben diseñar y construir equipos que puedan resistir niveles razonables de disturbios. Los usuarios de equipo sensible a los disturbios pueden escoger entre dos opciones para eliminarlos o, al menos, reducirlos: una es hacer un buen diseño del circuito de distribución, otra, utilizar equipo de acondicionamiento.


Éstos son algunos tipos de consumidores que requieren forzosamente equipos de acondicionamiento para mantener un buen nivel de calidad de energía eléctrica:

  1. Sistemas de información que utilizan equipo de cómputo.
  2. Departamentos de paramédicos y bomberos.
  3. Empresas públicas (gas, agua, energía eléctrica).
  4. Aeropuertos.
  5. Instituciones financieras.
  6. Departamentos de policía, entidades gubernamentales, etc.

Los términos usados para describir los disturbios frecuentemente tienen diferente significado para distintos usuarios. Pero muchos atributos de calidad de energía son comúnmente reconocidos. A continuación se da una breve descripción de algunos de los más comunes:

  1. Pico de voltaje. Es un incremento en el nivel de voltaje que dura microsegundos. Se debe principalmente a fallas en la red eléctrica, descargas atmosféricas y switcheo (del inglés switch,‘interruptor’, se utiliza para conectar y desconectar algo) de grandes cargas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Gráfica de pico de voltaje

  2. Depresión de voltaje (sags). Es un decremento momentáneo (varios ciclos de duración) en el nivel de voltaje debido a la conexión de grandes cargas, descargas atmosféricas y fallas en la red eléctrica.

    Instalaciones eléctricas de voltaje - Gráfica de depresión de voltaje

  3. Dilatación de voltaje (swell). Es un incremento del voltaje de varios ciclos de duración. Es ocasionado por la desconexión de cargas grandes y no llega a ser un sobrevoltaje.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Gráfica de dilatación de voltaje

  4. Sobrevoltaje. Es una condición de voltaje elevado (arriba del valor nominal) que, a diferencia del swell, dura mucho más tiempo. Es causado por una pobre regulación de voltaje.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Gráfica de sobrevoltaje

  5. Parpadeo (flickers). Son fluctuaciones en el nivel de voltaje. Se deben a la conexión de cargas cíclicas, como hornos eléctricos, o por oscilaciones subarmónicas (que son señales de frecuencia menor a la fundamental). Por lo general este efecto se observa fácilmente en un cambio de intensidad en las lámparas y en el ruido acelerado y desacelerado de motores.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Gráfica de parpadeo de voltaje

  6. Interrupción de energía. Es la pérdida total de potencia. Por lo general se considera interrupción cuando el voltaje ha decrecido a un 15% del valor nominal o menos. Las causas son aperturas de líneas, daño de transformadores, operación de fusibles o equipos de protección de la red, entre otras posibilidades. También se consideran interrupciones de energía aquellas que duran milisegundos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Gráfica de interrupción de energía

  7. Ruido eléctrico. Es la distorsión (no necesariamente periódica) de la forma senoidal (representada aquí por la línea naranja) del voltaje. El origen puede estar en switcheo, transmisores de radio y equipo industrial de arco eléctrico.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Gráfica de ruido eléctrico

  8. Distorsión armónica. Es la distorsión (periódica) de la forma de onda senoidal del voltaje o corriente. Ésta es causada por la operación de equipos no lineales, como lo son rectificadores y hornos de arco eléctrico.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Gráfica de distorsión armónica

5 conceptos de iluminación

2013/03/29

Para comprender los principios de alumbrado, es necesario revisar las características de la luz.

Para poder ver es necesaria la presencia de luz, que es una forma de energía electromagnética radiante. Como es una onda, depende de tres aspectos principales: la longitud, la amplitud y la frecuencia. La longitud de onda es la distancia que existe entre el punto más alto de la onda y el punto más alto de la siguiente onda. La amplitud es la distancia que hay entre el punto intermedio de la onda y la parte más alta. La frecuencia es la cantidad de ondas completas que pasan en un tiempo determinado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Longitud, amplitud y frecuencia de onda

El espectro electromagnético de la luz visible va desde los 380 a los 770 nanómetros (nm), dependiendo de la longitud de onda será el color de la misma. La luz visible que tiene la longitud de onda más corta produce la sensación de color violeta y las ondas visibles con longitud más larga se aprecian en color rojo, entre estos dos extremos se encuentra el resto de los colores.

No todas las fuentes de luz emiten radiaciones de todo el espectro visible, es decir, algunas no emiten radiaciones en color verde o azul, otras no emiten radiaciones en rojo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Espectro electromagnético

La temperatura del color se refiere a la comparación que se hace de una fuente de luz específica en el espectro luminoso con la luz que emitiría un “cuerpo negro” calentado a cierta temperatura; se mide en grados Kelvin (K) y describe en forma genérica la calidez o frialdad producida por la fuente de luz. Una temperatura de color baja indica una fuente cálida que enfatiza los rojos, los naranjas y los amarillos; una temperatura de color más alta designa una fuente fría que enfatiza los azules y los verdes.

El término de temperatura del color es tan solo una medida del color de la luz y se toma del hecho de que al calentar una barra de fierro dulce, éste va cambiando de color según la temperatura que adquiera. Por ejemplo, al llegar a los 2700 K (grados Kelvin) la barra emite una luz del mismo color que emite un foco común, con un tono amarillento. Si continuamos calentando la barra por arriba de los 3200 K obtendremos un tono de luz como el de una lámpara de cuarzo. Si la temperatura aumenta todavía más, hasta los 5500 K, obtendremos el mismo tono que la luz que emite un flash. Este tono de luz es similar a la luz del mediodía. Dicho de otro modo, una llama de color azul tiene más temperatura que una de color rojizo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Temperatura de color en la escala Kelvin

La luz se desplaza por el espacio en línea recta a menos que se redireccione por un medio reflectante, refractante o difusor, y las ondas luminosas de diferentes colores no se alteran a su paso unas a otras, es decir, un rayo de luz roja pasa directamente a través de otro de luz azul sin cambiar de dirección ni de color. Debemos recordar que la luz es invisible a su paso por el espacio, a menos que algún objeto la refleje y la disperse en dirección del ojo como partículas de polvo.


La luz no se puede medir por su peso o volumen porque no es materia, y aunque sea una forma de energía y la energía se mida en joules (J) en el sistema internacional, no podemos medirla tampoco así dado que no toda la energía ni toda la luz que emite una fuente llega al ojo produciendo una sensación luminosa. Es por eso que se han definido unidades nuevas para su medición y manejo.

    1. Flujo luminoso

    Es la cantidad que emite una fuente luminosa por unidad de tiempo. Su símbolo es ɸ y su unidad es el lumen (lm). A la relación entre watts y lúmenes se le llama equivalente luminoso de la energía.

    Para darnos una idea podemos considerar una bombilla de 25 W y otra de 60 W. Pareciera que la de 60 W dará una luz más intensa, pero cuando hablamos de 25 ó 60 W nos referimos sólo a la potencia consumida por la bombilla, de ésta sólo una parte se convertirá en luz visible y éste es el flujo luminoso. El lumen es en realidad la medida que toma como referencia la radiación visible.


    2. Intensidad luminosa

    Es el flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido en una dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la candela (cd). El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente en todas las direcciones del espacio. Por el contrario, si pensamos en un proyector es fácil ver que sólo ilumina en una dirección.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Intensidad luminosa

    3. Iluminación

    Un buen ejemplo de lo que es la iluminación lo tenemos cuando iluminamos una superficie como la de un muro desde diferentes distancias con una lámpara; cuando la ponemos de cerca observamos un círculo pequeño de luz intensa, de manera contraria, cuando alejamos la lámpara, el círculo crece y la intensidad es débil. Se define a la iluminación (también conocida como iluminancia)como el flujo luminoso recibido por una superficie. Su símbolo es E y su unidad el lux (lx) que es un lm/m2. Existe también otra unidad, la bujía-pie o foot-candle (fc), utilizada en países de habla inglesa cuya relación con el lux es:

    1 fc = 10.7 lx 1                    lx = 0.1 fc

    4. Luminancia

    En el número anterior vimos que la luminancia trataba del la cantidad de luz que llegaba la ojo. La definición es la misma tanto en el caso que veamos un foco luminoso como en el que veamos luz reflejada procedente de un cuerpo. Se llama luminancia a la relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente vista por el ojo en una dirección determinada. Su símbolo es L y su unidad es Stilb (cd/m2) o Lambert (lm/cm2).

    5. Eficiencia luminosa

    Es el resultado de dividir el flujo luminoso producido por una fuente de luz entre la potencia eléctrica consumida. Mientras mayor sea la eficiencia luminosa se consumirá menos energía por razón de flujo luminoso. Su unidad es el lumen por watt (lm/W)

    Es importante considerar que cuando un rayo de luz incide en una superficie, éste es reflejado y esta reflexión puede ser de varios tipos:

    El factor de reflexión (o reflectancia) es la relación entre la luz reflejada por una superficie y la luz incidente en ella. Puede variar de acuerdo con la dirección y naturaleza de la luz incidente. La reflexión especular aumenta con el ángulo de incidencia.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Factor de reflexión

    En el caso de que la superficie donde incide la luz sea transparente o translúcida, los rayos de luz pasan a través de ella y a este efecto se le llama transmisión. El grado de difusión de los rayos depende del tipo de densidad del material.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Transmisión de la luz

¿Cómo funciona una central generadora nucleoeléctrica?

2013/03/26

Instalaciones eléctricas residenciales - Parte de un generador nucleoeléctrico

El ser humano siempre ha mantenido una relación estrecha con la energía. Desde su primer contacto con el fuego se dio cuenta de sus múltiples aplicaciones y, por lo tanto, de su valor. Por ello siempre ha tratado no sólo de conservar la energía, sino también de manejarla y obtenerla de distintas fuentes. Por ejemplo, actualmente obtenemos energía del sol, de combustible fósiles, del viento o de reacciones nucleares. Muchas son las ideas que rondan el tema, pero en esta ocasión vamos a mostrarte cómo funciona en realidad la energía nuclear.

La evolución de la humanidad ha estado ligada a la utilización de la energía en sus distintas formas. Sin lugar a dudas, el descubrimiento del fuego, su producción y control marcan un acontecimiento importante en la historia de la sociedad. Cada vez que el hombre descubre una nueva fuente de energía o crea un procedimiento distinto para obtenerla, produce grandes avances tecnológicos y sociales.

Por mencionar algunos recordemos que el aprovechamiento de la fuerza de tracción de los animales permitió el desarrollo de la agricultura y, como consecuencia, algunos pueblos se volvieron sedentarios; la utilización de la energía del viento dio un fuerte impulso a la navegación, al comercio y al intercambio de ideas y conocimientos entre los pueblos de la antigüedad. Gracias a la invención de la máquina de vapor los métodos de producción artesanal pasaron a ser masivos, lo que desembocó en la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En el siglo XX dimos un gran salto en este campo gracias a los avances en la física nuclear.

Para producir energía eléctrica basta con mover una serie de espiras de cobre (bobina) en el seno de un campo magnético inducido por un imán. En las terminales de la bobina se generará un voltaje. Al conjunto formado por el campo magnético y la bobina se lo denomina generador, es una máquina que transforma la energía mecánica utilizada para mover la bobina en energía eléctrica. La electricidad no es más que energía mecánica transformada.

Siguiendo este principio, el hombre ha podido obtener gran parte de la electricidad que requiere empleando diferentes medios de generación, una idea común es que cuando decimos nucleoeléctrica obtenemos la energía del uranio, y en realidad es el agente que produce el vapor para mover el conjunto generador.

Existen varios tipos de centrales generadoras de energía eléctrica, entre ellas podemos mencionar: termoeléctricas, de turbogas, de ciclo combinado, de diesel, carboeléctricas, geotermoeléctricas, eólicas, solares y nucleoléctricas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Central generadora de Ciclo Combinado
Central generadora de ciclo combinado

Instalaciones eléctricas residenciales - Central generadora carboeléctrica
Central genaradora carboeléctrica

Instalaciones eléctricas residenciales - Central generadora hidroeléctrica
Central generadora hidroeléctrica

Toda la materia del universo está formada por moléculas que, a su vez, están constituidas por átomos, pequeñísimas unidades que durante mucho tiempo se consideraron indivisibles. En la actualidad sabemos que los átomos están constituidos por protones y neutrones en el núcleo, y electrones que giran alrededor de éste. El protón y neutrón tienen prácticamente la misma masa, pero se diferencian en que el primero posee una carga eléctricamente positiva y el segundo carece de carga. Protones y neutrones fuertemente unidos entre sí integran lo que se denomina núcleo del átomo, cuya masa es casi igual a la suma de las masas de los protones y neutrones que lo componen. La carga eléctrica total del núcleo es positiva y es igual a la suma de las cargas de sus protones.

Los experimentos sobre la radioactividad (propiedad de emitir radiaciones) de ciertos elementos como el uranio, el polonio y el radio, llevados a cabo a fines del siglo XIX por Henri Becquerel, Pierre y Marie Curie, condujeron en 1902 al descubrimiento del fenómeno de la conversión de un átomo en otro diferente a partir de una desintegración espontánea que ocurría con gran desprendimiento de energía.

Poco después, en 1905, los estudios de Einstein explicaron que dicho desprendimiento de energía era el resultado de la transformación de pequeñísimas cantidades de masa de acuerdo con la equivalencia E=mc². Ambos hechos condujeron a la conclusión de que si se lograba desintegrar a voluntad los átomos de algunos elementos, seguramente se podría obtener cantidades fabulosas de energía.

Una central nucleoeléctrica es una instalación industrial donde se transforma la energía contenida en los núcleos de los átomos en energía eléctrica utilizable. Mientras que en una termoeléctrica el calor se obtiene quemando combustibles fósiles o en una geotérmica, extrayendo vapor natural del subsuelo, en una nucleoeléctrica el calor se obtiene a partir de la fisión nuclear en un reactor.

Mediante el bombardeo con neutrones a los núcleos de los átomos de uranio 235 (U235) se consigue que los núcleos capturen al neutrón y se fisionen (dividan) posteriormente en dos fragmentos; la fisión de cada uno de estos núcleos tiene como resultado un gran desprendimiento de energía calorífica y la liberación de dos o tres nuevos neutrones, que se aprovechan para fisionar otros núcleos similares, a esto se le llama reacción en cadena.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fisión nuclear

En los reactores de Agua Hirviente (que es uno de muchos tipos que hay) el calor producido por la reacción es utilizado para hervir agua de alta pureza en el interior de un reactor, el vapor que surge es utilizado para hacer girar una turbina acoplada al generador, el cual producirá la electricidad.

Un reactor nuclear consta de los siguientes elementos esenciales: combustible, moderador, refrigerante y material de control. El combustible que se utiliza es uranio 235 (U235) en forma de dióxido de uranio (UO2), con éste se fabrican pequeñas pastillas cilíndricas que se encapsulan en un tubo hermético de aleaciones especiales de circonio (zircaloy), su función es contener los productos de la fisión, además de proteger las pastillas de la corrosión y erosión del fluido refrigerante.

El papel de moderador y refrigerante está a cargo del agua de alta pureza que mantiene inundado el núcleo del reactor. Lo que requiere moderarse es la velocidad de los neutrones producto de la fisión (del orden de 20 000 km/s) mediante choques elásticos para conseguir que éstos estén en condiciones de producir nuevas fisiones (velocidad del orden de 2 km/s) y establecer una reacción en cadena cuya intensidad determinará la cantidad de calor generado en el reactor, dicho calor será evacuado por el agua de alta pureza, por ello también funciona como refrigerante.

El material de control está representado por el carburo de boro contenido en las 109 barras cruciformes de control, el boro tiene la propiedad de atrapar neutrones, lo que lo hace apto para cumplir esta función tan importante en la operación segura del reactor, además son parte activa de un sistema de seguridad que se anticipa a cualquier anormalidad en los parámetros más importantes del reactor deteniendo de inmediato la reacción en cadena.

Los distintos combustibles, moderadores, refrigerantes y materiales de control, que pueden ser utilizados y combinados de diferente manera, han permitido el desarrollo de muchos tipos de reactores, por ejemplo: de agua ligera a presión (PWR, por sus siglas en inglés), de agua pesada a presión (PHWR o CANDU), enfriados por bióxido de carbono y moderados por grafito (GCR), rápidos de cría enfriados por sodio (LMFBR), etcétera.

Entre las ventajas que presentan las centrales nucleoeléctricas encontramos:

  1. Genera grandes cantidades de energía con pequeñas cantidades de combustible: 1 pastilla equivale a 808 kg de carbón, 4 barriles de petróleo ó 481 m3 de gas.
  2. Cuesta casi lo mismo que el carbón, por lo tanto no es costosa
  3. La energía nuclear es segura y confiable
  4. No produce humo o dióxido de carbono, por lo que no contribuye a aumentar el efecto invernadero
  5. Produce pequeñas cantidades de desperdicios
  6. No produce lluvia ácida.

Ver también: La energía nuclear

También existen algunas desventajas:

  1. En México todavía no producimos uranio enriquecido
  2. Manejar energía nuclear siempre conlleva un riesgo, por lo que se requiere gran inversión en el área de seguridad
  3. Hay que ser cuidadosos con el manejo de desperdicios nucleares. Deben ser enterrados y sellados durante varios años para permitir que la radioactividad disminuya

Instalaciones eléctricas residenciales - Partes de un reactor nuclear
Partes de un reactor nuclear

Para ilustrar todo lo anterior veamos el ejemplo de la única planta nuclear existente en México, Laguna Verde:

Instalaciones eléctricas residenciales - Central generadora de Laguna Verde

La Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde se encuentra en la costa del Golfo de México en el km. 42.5 de la carretera federal Cardel-Nautla en el municipio de Alto Lucero, en el estado de Veracruz. Geográficamente se halla a 60 km al noroeste de la ciudad de Xalapa, a 70 km al noroeste del Puerto de Veracruz y a 290 km al Noroeste de la Ciudad de México.

Instalaciones eléctricas residenciales - Generador eléctrico de la central generadora de Laguna Verde

Está conformada por dos unidades, cada una con capacidad de 682.44 MWe; los reactores son tipo Agua Hirviente (BWR-5) y la contención MARK II de ciclo directo. El sistema nuclear de suministro de vapor fue provisto por la General Electric Co., y el turbogenerador por la Mitsubishi Heavy Industries.

La vasija del reactor (1) es un recipiente que trabaja a presión y está construido de acero al carbón con un recubrimiento interno de acero inoxidable, tiene una altura aproximada de 21 m y un diámetro de 5.3 m, su espesor varía de 13 a 18 cm. Dentro de ésta se encuentra el núcleo (2),compuesto de 444 ensambles de combustible, cada uno consta de un arreglo de varillas que contienen pastillas de dióxido de uranio enriquecido aproximadamente hasta el 4.9% con uranio 235. Las pastillas tienen un tratamiento especial para soportar altas presiones y temperaturas, y las varillas que las contienen se fabrican de una aleación especial de zirconio conocida como zircaloy, con un punto de fusión cercano a los 2000 0C. Dentro de las varillas se produce la fisión nuclear en cadena, que libera calor, la regulación de las fisiones estará a cargo de las barras de control (3) y el sistema de recirculación del reactor (7). El calor se utiliza para calentar agua y convertirla en vapor, el cual se dirige por las tuberías a la turbina de alta presión (8) y después a las de baja presión (9).

Debido al proceso de expansión de que sufre el vapor al llegar a la turbina se tiene como resultado vapor a alta velocidad, que impulsa a los álabes de las turbinas, con lo que se obtiene la energía mecánica para mover el generador eléctrico (10). La electricidad generada pasa a través de un transformador (15) para ser enviada a la red eléctrica nacional (16).

Después de mover las turbinas, el vapor se dirige al condensador (12), donde regresa a su estado líquido al ceder su calor al agua de mar tomada del Golfo de México (13) usada como refrigerante. Esta agua regresa al mar (obra de descarga, 14) a través de un canal abierto de 1680 m de longitud para disipar el calor. El líquido producto de la condensación del vapor es enviado mediante bombas (11) al reactor.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ciclo termodinámico

Es condición obligada que el personal sea calificado y que la operación esté sujeta a una estrecha supervisión a cargo de algún organismo independiente que vigile continuamente el cumplimiento estricto de las normas vigentes, en el caso de México el organismo regulador es la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), que depende de la Secretaría de Energía.

Laguna Verde cuenta con sistemas para garantizar la operabilidad de la planta sin que haya repercusiones negativas en el exterior.

Los sistemas de seguridad de la planta están conformados por diferentes barreras: contenedor primario (de forma cilíndrico-cónico, tiene 1.5 m de espesor y está hecho de acero y concreto, tiene 10 capas de varilla de 2 ¼" de diámetro, y está provisto de un forro de interior de acero de 1 cm de espesor), contenedor secundario (rodea al primario y es conocido como edificio del reactor, está construido de concreto y varillas de acero, tiene paredes de 60 cm de espesor del nivel del suelo hacia arriba y 120 cm en la parte subterránea, la presión en el interior siempre es menor que la atmosférica gracias al sistema de ventilación y aire acondicionado de la instalación), vasija del reactor y varillas de zircaloy; por los sistemas de enfriamiento; los sistemas de protección y control del reactor; la vigilancia de la radiación y los sistemas de control de residuos radiactivos.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más