Un curso de Academia Addestra®. Explora éste blog y descubre cómo realizar instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras. ¡Descubre y aprende más aquí! ⚡🏠
Mostrando las entradas con la etiqueta contactos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta contactos. Mostrar todas las entradas
⚡ Conoce los diferentes tipos de productos Schneider para Instalaciones eléctricas residenciales 💡
2023/10/22
Conoce los diferentes tipos de productos Schneider para Instalaciones eléctricas residenciales. Como instructor con años de experiencia en instalaciones eléctricas residenciales, es un placer compartir contigo mi conocimiento y pasión por este campo. La seguridad y eficiencia en las instalaciones eléctricas son esenciales, y sé lo importante que es destacar en tu trabajo como electricista. Es por eso que te traigo información valiosa sobre los productos de Schneider Electric, una empresa líder con más de 180 años de
¿Cuál es el contacto dúplex?
2022/07/21

¡Hola, amantes de la electricidad y la innovación! Hoy vamos a desentrañar un componente esencial pero a menudo pasado por alto en el mundo de las instalaciones eléctricas: el contacto dúplex. Prepárate para un emocionante viaje a través de este pequeño pero poderoso elemento que se encuentra en muchos de nuestros enchufes y tomas de corriente. ¿Listos para descubrir qué es y por qué es tan importante? ¡Acompáñame!
Como conectar el cable de tierra del equipo al remplazar un tomacorriente de dos hilos por uno de tres
2021/09/10
Descubre cómo conectar el cable de tierra del equipo al remplazar un tomacorriente de dos hilos por uno de tres. ¡Hola, amantes de la electricidad y la seguridad en el hogar! Hoy vamos a sumergirnos en el fascinante mundo de los tomacorrientes y los conductores de tierra del equipo. Acompáñenme en este viaje y descubramos juntos cómo asegurar una conexión a tierra adecuada y cumplir con las normas del Código Eléctrico. ¡Prepárense para aprender y proteger sus hogares!
Cuando decidimos reemplazar un viejo tomacorriente de dos hilos que no está puesto a tierra por uno que sí lo está, es importante tener en cuenta una situación especial: si no hay un conductor de tierra del equipo disponible, necesitaremos extender uno por separado de los conductores de circuito. Pero, ¡no se preocupen! El Código tiene una excepción específica para este caso.
En el pasado, era común que se extendiera el conductor de tierra del equipo hasta la tubería de agua más cercana y se utilizara como conductor de tierra del equipo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que esto es una violación de la sección 250-50 del Código. La tubería de agua no puede reemplazar al conductor de tierra del equipo. Es necesario que el conductor de tierra del equipo se instale o se conecte a un punto que esté conectado a tierra de manera permanente y efectiva, como el tablero de servicio o los primeros 1.5 metros (cinco pies) de tubería metálica de agua en la entrada del edificio.
Ahora que conocemos esta importante excepción y las limitaciones de utilizar la tubería de agua como conductor de tierra del equipo, podemos tomar las medidas adecuadas para garantizar una conexión a tierra segura en nuestros hogares. Recuerden siempre seguir las normas y reglamentos establecidos en el Código Eléctrico para mantener la seguridad eléctrica en nuestras vidas.
Espero que esta entrada les haya resultado informativa y les ayude a comprender mejor la importancia de la conexión a tierra en los tomacorrientes. Recuerden siempre priorizar la seguridad eléctrica en sus hogares y seguir las normas establecidas. ¡Hasta nuestro próximo viaje eléctrico!
Cuando decidimos reemplazar un viejo tomacorriente de dos hilos que no está puesto a tierra por uno que sí lo está, es importante tener en cuenta una situación especial: si no hay un conductor de tierra del equipo disponible, necesitaremos extender uno por separado de los conductores de circuito. Pero, ¡no se preocupen! El Código tiene una excepción específica para este caso.
En el pasado, era común que se extendiera el conductor de tierra del equipo hasta la tubería de agua más cercana y se utilizara como conductor de tierra del equipo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que esto es una violación de la sección 250-50 del Código. La tubería de agua no puede reemplazar al conductor de tierra del equipo. Es necesario que el conductor de tierra del equipo se instale o se conecte a un punto que esté conectado a tierra de manera permanente y efectiva, como el tablero de servicio o los primeros 1.5 metros (cinco pies) de tubería metálica de agua en la entrada del edificio.
Ahora que conocemos esta importante excepción y las limitaciones de utilizar la tubería de agua como conductor de tierra del equipo, podemos tomar las medidas adecuadas para garantizar una conexión a tierra segura en nuestros hogares. Recuerden siempre seguir las normas y reglamentos establecidos en el Código Eléctrico para mantener la seguridad eléctrica en nuestras vidas.
Espero que esta entrada les haya resultado informativa y les ayude a comprender mejor la importancia de la conexión a tierra en los tomacorrientes. Recuerden siempre priorizar la seguridad eléctrica en sus hogares y seguir las normas establecidas. ¡Hasta nuestro próximo viaje eléctrico!
9 pasos para la instalación de una salida de contactos
2018/08/07
Al igual que con los apagadores, debemos considerar que en el mercado existe una gran variedad de modelos de contactos para utilizar en las instalaciones eléctricas residenciales. Los más comunes son los de tipo americano, con bornes planos y paralelos. Adquirir uno similar al que deseamos cambiar nos facilita el trabajo.
Para la instalación de contactos vamos a necesitar:
- Desarmadores estrella y plano.
- Pinzas eléctricas.
- Cinta adhesiva.
- Contacto.
El proceso para instalar un contacto, así como las precauciones o los cuidados mínimos que deben tenerse, son similares a los que se aplican para el cambio de un apagador:
- Lo primero que debemos hacer es interrumpir el suministro de electricidad y constatar que verdaderamente la corriente no esté circulando por la instalación eléctrica. Esto lo logramos utilizando un detector de voltaje en el circuito donde vayamos a trabajar.
- Acto seguido, quitamos la tapa de la vista con la ayuda del desarmador plano. No debemos hacer mucha presión para evitar dañar la cubierta. Recordemos que esta pieza está elaborada en plástico y fácilmente puede romperse.
- Posteriormente, pasamos a quitar los tornillos de la base del contacto para soltarla, usando el desarmador de estrella o el plano, según sea el caso. Recordemos que el tipo de tornillo puede variar.
- Una vez retirado el contacto de la base, procedemos a retirar con sumo cuidado los cables ayudados con el desarmador plano. Tratemos de no estirarlos para que no se deformen.
- Para que los cables se afiancen de una mejor manera a los tornillos de la base del contacto, debemos darle forma con la pinza, sin ejercer mucha presión para evitar partirlos.
- Seguidamente, colocamos los cables en ambos extremos y atornillamos rápidamente para fijarlos a la base. No debemos apretar demasiado los tornillos, pero tampoco es bueno dejarlos flojos.
- Afianzamos la base, haciendo que los orificios de los extremos coincidan, y la atornillamos nuevamente con el desarmador, evitando no apretar en exceso para no causar daños a la estructura.
- Nuestro contacto ya está instalado y listo para ser usado. Pero antes debemos colocar la tapa del contacto, que le da el toque decorativo, sumándose al resto de la estética residencial, y a la vez lo resguarda.
- Finalmente, restablecemos el suministro eléctrico y enchufamos cualquier artefacto eléctrico al contacto para comprobar que la instalación se haya hecho de manera eficiente y que funcione como es debido.
- Ver también: Salidas de contactos eléctricos
4 medidas preventivas antes de cambiar apagadores o contactos
2018/08/03
Muchas veces, los apagadores o los contactos colocados en nuestras instalaciones eléctricas residenciales dejan de funcionar correctamente por múltiples razones, que pueden ir desde una avería simple en algún mecanismo interno, hasta problemas de sobrecalentamiento o picos de voltaje repentinos que pueden entrar desde la red de suministro de energía eléctrica.
Quizás no se trate de una urgencia, pero al fin y al cabo es una situación que termina causándonos incomodidad y que en definitiva tenemos que resolver.
Ver también: 5 pasos para reemplazar un apagador de tres vías
Antes de comenzar a cambiar el apagador o el contacto debemos asegurarnos de cumplir al pie de la letra con ciertas medidas preventivas, tales como:
- Evitar el contacto directo o indirecto con las partes activas de la instalación, aunque interrumpamos el suministro eléctrico.
- No trabajar sobre pisos mojados o después de haber estado en contacto con agua sin estar completamente secos.
- Usar algún elemento aislante como zapatos de goma o guantes. También puede colocarse una tabla de madera en el suelo y pisar sobre ella.
- Mantener desocupado el espacio de trabajo y evitar tener cerca del mismo cualquier tipo de substancia inflamable.
16 consejos para la instalación y prueba de un contacto dúplex GFCI
2017/07/06
De acuerdo al artículo 210-8 de la NOM-001-SEDE-2012, en las instalaciones eléctricas residenciales, los lugares como áreas de lavado, cocinas y similares deben estar provistas por dispositivos con protección de falla a tierra.
Una de las opciones para proveer esta protección es la instalación de un contacto con protección GFCI integrada.
- Desde el tablero de distribución, identifica el interruptor termomagnético que corresponde al contacto y colócalo en posición de apagado (OFF).
- En la salida, retira el contacto que vas a sustituir por el GFCI.
- Aísla los conductores con tapones roscados.
- Energiza el circuito colocando el interruptor termomagnético en posición ON.
- De los conductores identifica cual corresponde a la fase o circuito. Si es necesario, coloca cinta de aislar para diferenciarlo del conductor neutro.
- Desenergiza nuevamente el circuito y coloca un aviso en el tablero que indique de forma muy clara que no debe energizarse. De ser posible bloquea el termomagnético para que el trabajo de sustitución lo realices lo más seguro posible.
- En el dispositivo identifica las terminales de conexión correspondientes a la línea. Muchos fabricantes colocan una etiqueta de color amarillo cubriendo los tornillos destinados para la conexión de otros contactos que pudieran protegerse por este mismo dispositivo.
- Del contacto GFCI verifica la marca de la longitud de desforre de conductor; está por lo general en la parte posterior con la indicación en mm, cm o pulgadas.
- Dependiendo del fabricante, puede ser que el dispositivo tenga terminales de tornillo que aprietan unas placas de cobre que presionan el conductor; para esto, introduce hasta el fondo la terminal sin forro y aprieta el tornillo hasta que mantenga la conexión firmemente.
- En caso de que el conductor deba instalarse alrededor del tornillo, desforra aproximadamente 1.9 cm y colócalo en el sentido de giro cubriendo 2/3 del tornillo, para que al apretarlo mantenga el contacto eléctrico y complete el giro.
- Fija el GFCI en la caja y coloca la tapa.
- Energiza el circuito. Si el indicador LED se encuentra apagado, presiona el botón marcado como RESET para energizarlo.
- Conecta una lámpara en uno de los contactos con el interruptor en posición de encendido. Si el GFCI se encuentra energizado la lámpara encenderá.
- Presiona el botón TEST; la lámpara debe apagarse al instante.
- Presiona el botón RESET y la lámpara encenderá nuevamente.
- Desconecta la lámpara, con esto concluye la prueba del dispositivo.
La prueba del GFCI debe realizarse de forma mensual para asegurar que el dispositivo opera correctamente. Asegúrate que el usuario conozca la importancia de llevarla a cabo.
Instalación de contacto
2016/06/20
Para poder conectar los aparatos electrodomésticos a los circuitos derivados de las instalaciones eléctricas residenciales, se utiliza el tipo de salida eléctrica llamado contacto.
Hay muchos modelos de contactos, pero el proceso para colocarlos es muy parecido. En algunos modelos se hace un gancho en los cables para colocarlos alrededor de tornillos, que luego se aprietan. Hay que poner los cables en los aparatos de tal manera que al girar los tornillos para apretarlos, tiendan a apretar el cable y no a aflojarlo.
En algunos modelos de contactos no hay que hacer el gancho en el cable, sólo se introduce una punta en un borne, apretando bien el tornillo del borne para evitar que el cable quede flojo.
En otros modelos, los cables se conectan simplemente a presión en los bornes correspondientes, sin necesidad de atornillar.
Además de los contactos sencillos, hay contactos dobles o "duplex", con las ranuras polarizadas para identificar dónde se debe conectar el cable de fase, el cable neutro, y el cable de puesta a tierra.
En el siguiente vídeo podemos observar el procedimiento para realizar la instalación de un contacto:
14 tipos de enchufes
2016/05/24
Un "enchufhe" se trata de la unión de una clavija y un contacto para establecer una conexión eléctrica y transmisión de corriente. Este dispositivo forma un circuito eléctrico al conectar la clavija con el contacto.
Un enchufe macho o clavija es una pieza de material aislante de la que sobresalen pequeñas varillas metálicas que se introducen en los orificios del enchufe hembra para establecer la conexión eléctrica. Por lo general se encuentra en el extremo de los cordones de los aparatos electrodomésticos. Sirven para hacer una conexión eléctrica con el contacto de manera que se pueda manipular de forma segura. Existen clavijas de distintos tipos y formas, que varían según las necesidades y normas de cada producto o país.
El enchufe hembra, conocido también como receptáculo, contacto o tomacorriente, se sitúa usualmente en la pared, ya sea empotrado o sobrepuesto. Como mínimo, constan de dos piezas metálicas, que embonan con las piezas sobresalientes de las clavijas, para permitir la circulación de la corriente eléctrica.
Existen numerosos tipos de enchufes regidos por normas y estándares que regulan las instalaciones eléctricas en diferentes países, dependiendo de numerosos factores, como la tensión, intensidad, seguridad, etcétera, y que afectan al tamaño, formas y materiales empleados para su fabricación.
El siguiente listado relaciona 16 tipos diferentes de enchufes. Las letras que se utilizan para designarlos no se corresponden con las indicadas por sus respectivas normas. Las clavijas y contactos fueron asignadas al azar, de esta forma, por una publicación del Departamento de Comercio de Estados Unidos y desde entonces han sido utilizadas en todo el mundo para las comparaciones.
Un enchufe macho o clavija es una pieza de material aislante de la que sobresalen pequeñas varillas metálicas que se introducen en los orificios del enchufe hembra para establecer la conexión eléctrica. Por lo general se encuentra en el extremo de los cordones de los aparatos electrodomésticos. Sirven para hacer una conexión eléctrica con el contacto de manera que se pueda manipular de forma segura. Existen clavijas de distintos tipos y formas, que varían según las necesidades y normas de cada producto o país.
Ver también: ¿Cuántos aparatos conectar a un multicontacto?
El enchufe hembra, conocido también como receptáculo, contacto o tomacorriente, se sitúa usualmente en la pared, ya sea empotrado o sobrepuesto. Como mínimo, constan de dos piezas metálicas, que embonan con las piezas sobresalientes de las clavijas, para permitir la circulación de la corriente eléctrica.
Existen numerosos tipos de enchufes regidos por normas y estándares que regulan las instalaciones eléctricas en diferentes países, dependiendo de numerosos factores, como la tensión, intensidad, seguridad, etcétera, y que afectan al tamaño, formas y materiales empleados para su fabricación.
El siguiente listado relaciona 16 tipos diferentes de enchufes. Las letras que se utilizan para designarlos no se corresponden con las indicadas por sus respectivas normas. Las clavijas y contactos fueron asignadas al azar, de esta forma, por una publicación del Departamento de Comercio de Estados Unidos y desde entonces han sido utilizadas en todo el mundo para las comparaciones.
- Tipo A, conocido como americano, cumple con el estándar NEMA 1. Soporta hasta 15 amperes. Se utiliza en Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Venezuela, México, Perú, Panamá y República Dominicana. Este enchufe presenta una clavija con 2 pines planos, con un pin algo más ancho que el otro, y un contacto de 2 polos. Existe una variante utilizada en Japón, que cumple con el estándar JIS C 8303, Clase II, con 2 pines planos del mismo ancho. La clavija japonesa entra en la toma americana, pero la americana no entra en la japonesa.
- Tipo B, conocido también como americano, cumple con el estándar NEMA 5. Dependiendo del modelo puede soportar 15 o 20 amperes. Se utiliza en Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Venezuela, México, Perú, Panamá y República Dominicana. Este enchufe presenta en la clavija 3 pines colocados en forma de triángulo (2 de ellos son planos, uno algo más ancho que el otro, y el pin de la toma tierra de diferente forma y algo más largo que los otros). El contacto es de 3 polos correspondientes a los pines de la clavija.
El enchufe de 20 A tiene el pin ancho en forma de T para evitar que la clavija entre en tomas de 15 A.
Existe una variante utilizada en Japón que cumple con el estándar JIS C 8303, Clase II, con 3 pines colocados en forma de triángulo (2 pines planos, de igual ancho, y el pin de la toma tierra de diferente forma y algo más largo que los otros). La clavija japonesa entra en la toma americana, pero la americana no entra en la japonesa. - Tipo C, conocido como europeo, usa contacto CEE 7/1, y clavijas CEE 7/16 o CEE 7/17 (que cumplen con el estándar CEE7). Soporta hasta 2.5 amperes. Se usa en Europa (excepto en el Reino Unido, Irlanda, Chipre y Malta). Este enchufe utiliza 2 pines redondos. La forma de la clavija es redonda. Las clavijas CEE 7/16 y 7/17 disponen de ranuras compatibles con los contactos E y F.
Existe una variante, llamada europlug. Soporta 2.5 amperes. Se usa en Europa (excepto en el Reino Unido, Irlanda, Chipre y Malta), y algunos países de América Latina como Chile, Perú, Paraguay y Uruguay. Este enchufe utiliza una clavija plana con 2 pines redondos. Es compatible con casi todas las tomas de Europa continental y varios tipos de enchufe de otros países. Las clavijas tipo C caben perfectamente en contactos tipo J o N. - Tipo D, conocido como indio, cumple con estándar británico BS 546. Soporta hasta 5 amperes. Se utiliza en India, Sri Lanka, Nepal y Namibia. Este enchufe presenta 3 pines redondos colocados en forma de triangulo, con el pin de la toma tierra más largo y de mayor grosor. Aunque es parecido al enchufe M, tiene distintas dimensiones, por lo que no son compatibles.
- Tipo E, conocido como francés. usa contacto CEE 7/5 y clavija CEE 7/6 (cumplen con el estándar CEE7). Soportan 16 amperes. Se utiliza en algunos países europeos y africanos. Este enchufe presenta 2 pines redondos y un agujero en la parte central superior de la clavija para el pin de la toma tierra que se encuentra en la base. Los contactos son compatibles con clavijas tipo C (excepto las antiguas clavijas CEE 7/2, que son redondas sin muescas y que no entran en estas tomas).
- Tipo F, llamado también enchufe alemán, y conocido coloquialmente como Schuko. Usa contacto CEE 7/3 y clavija CEE 7/4 (que cumplen con el estándar CEE7), de 16 amperes, utilizado en varios países europeos. Este enchufe presenta 2 pines redondos centrados y dos contactos exteriores de toma para tierra en la parte superior e inferior de la base y de la clavija.
Actualmente las clavijas híbridas europeas CEE 7/7 son comunes para los contactos E y F.
- Tipo G, conocido como enchufe inglés o británico, cumple con el estándar británico BS 1363. Soporta 13 amperes. Se usa en Gran Bretaña, Irlanda, Chipre, Malta, Hong Kong y otros países africanos y asiáticos. Este enchufe presenta 3 pines planos en forma de T. La clavija lleva incorporado un fusible. Se utiliza para microondas y cocinas eléctricas.
- Tipo H, conocido como enchufe israelí, cumple con el estándar SI-32. Se usa en Israel. Soporta 16 amperes. Este enchufe presenta 3 pines en forma de Y. Anteriormente los pines eran planos, pero actualmente son redondos. Las tomas antiguas solo admiten pines planos, mientras que las tomas modernas admiten ambos tipos de pines, así como clavijas tipo C.
- Tipo I, conocido como enchufe australiano, cumple con el estándar AS 3112. Dependiendo del modelo puede soportar 10 o 15 amperes. Se usa en Argentina, Australia y Nueva Zelanda. Este enchufe presenta 2 pines planos en forma de V invertida y pin central en la parte inferior para la toma tierra. Hay también una versión de clavija con solo dos pines sin la toma tierra. Los enchufes hasta 15 A tienen el pin de la toma tierra de mayor grosor, de forma que las clavijas de 15 A no entran en tomas de 10 A mientras que las clavijas de 10 A si que entran en tomas de 15 A.
Existe una variante llamada enchufe chino, que cumple con el estándar CPCS-CCC. Soporta sólo 10 amperes. Se usa en China. Este enchufe presenta 2 pines planos en forma de V y pin central en la parte superior para la toma tierra. Las tomas llevan también conectores para las clavijas A y C.
- Tipo J, conocido como enchufe suizo, cumple con el estándar SEV 1011. Se usa en Suiza, Liechtenstein y algunos países africanos. Soporta 10 amperes. Este enchufe presenta una clavija plana con 3 pines redondos con el central a diferente altura. Se parece al enchufe N pero tiene dimensiones distintas, por lo que no son compatibles. Las tomas admiten la clavija europlug.
- Tipo K, llamada también enchufe danés, cumple con el estándar DS 60884-2-D1. Se usa en Dinamarca. Dependiendo del modelo, soporta 10 o 16 amperes. Este enchufe presenta 3 pines en forma de triangulo, dos de ellos redondos y el de toma a tierra es semiredondo. Las tomas admiten clavijas tipo C, E y F, salvo por la intensidad máxima de algunas tomas.
- Tipo L, conocido como enchufe italiano, cumple con el estándar CEI 23-50 / CEI 23-16. Se usa en Italia, Chile y Uruguay. Dependiendo del modelo, soporta 10 o 16 amperes. Este enchufe presenta una clavija plana con 3 pines redondos a la misma altura. Los pines tienen dimensiones distintas según sean para 10 o 16 A.
Existen variantes que usan contactos llamado "universale" y "bipasso". Se usan exclusivamente en Italia. Soportan 16 amperes. Los contactos "universale" son redondos, compatibles con enchufes C, E, F y L. Los contactos "bipasso" son planos y son compatibles con enchufes C y L.
- Tipo M, llamado enchufe sudafricano, cumple con el estándar BS 546. Se usa en Sudáfrica, Suazilandia y Lesoto. Soporta 15 amperes. Este enchufe presenta 3 pines redondos colocados en forma de triangulo, con el pin de la toma tierra más largo y de mayor grosor. Aunque es parecido al enchufe D, tiene distintas dimensiones, por lo que no son compatibles.
- Tipo N, conocido como enchufe brasileño, cumple con el estándar NBR 14136 y el estándar internacional IEC 60906-1. Se usa en Brasil. Dependiendo del modelo, soporta 10 o 20 amperes. Este enchufe presenta una clavija plana con 3 pines redondos con el central a diferente altura. Se parece al enchufe J pero tiene dimensiones distintas, por lo que no son compatibles. Las tomas admiten la clavija europlug. Una variante que cumple con el estándar SABS 164-2, con las mismas características del enchufe brasileño, pero con capacidad de 16 amperes. Este enchufe se utiliza en Sudáfrica.
Protegiendo a los niños de las instalaciones eléctricas
2016/05/05
La electricidad es necesaria en la vida moderna pero igualmente es muy peligrosa. De acuerdo a información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en México ocurren más de 500 electrocuciones accidentales y aproximadamente 150,000 incendios en los que pueden estar relacionados los niños.
La primera regla básica para proteger a los infantes, es enseñarles a no meter ni objetos ni los dedos a los contactos. Los aparatos electrodomésticos y sus cordones se deben alejar del agua y revisar constantemente contactos e instalaciones eléctricas.
Se pueden utilizar tapas de seguridad de plástico para contactos, evitando así que los niños puedan tener acceso a la salida de contacto eléctrico. También existen los contactos a prueba de manipulaciones, necesarios en todas las residencias nuevas y obligatorios en las salas pediátricas desde hace más de 20 años, son muy efectivos para prevenir las lesiones eléctricas causadas por la inserción de objetos extraños en los contactos.
¿Cuántos aparatos conectar a un multi contacto?
2016/02/29
Los multi contactos son una herramienta común en nuestras instalaciones eléctricas residenciales. A través de ellos podemos conectar varios aparatos a la vez, en una misma salida de energía eléctrica.
Se trata de una extensión múltiple de la salida de un contacto de pared . Pero hay que tener cuidado, ya que el hecho de que se puede conectar más aparatos eléctricos a la vez, no quiere decir que se pueda utilizar más energía de la que soporta la salida del contacto a de pared. Por esta razón, se debe conocer qué carga soporta la salida y cuántos watts suman los aparatos que se van a conectar.
Los multi contactos también pueden ayudar en el ahorro de energía, pues cuentan con un interruptor para abrir o cerrar la alimentación del circuito. Sin embargo, muchas personas suelen ocultar los multi contactos y se olvida de apagarlos.
Su uso es más práctico cuando se combinan aparatos complementarios. Por ejemplo; un televisor, un reproductor de vídeo y un módem de televisión por cable. Pero siempre recordando y revisando que la intensidad de la corriente eléctrica demandada por los aparatos no rebase la capacidad de la salida del contacto de pared, que suele ser de 15 amperes.
3 tipos de contactos eléctricos dependiendo de donde se coloquen en las instalaciones eléctricas residenciales
2014/07/02
![]() |
Para evitar el uso de extensiones se deben considerar algunos aspectos en la instalación de contactos, como el tipo, la ubicación y la cantidad a colocar en cada cuarto. |
Los contactos eléctricos son dispositivos de conexión eléctrica instalados en una salida para la inserción de una clavija. Un contacto sencillo es un dispositivo de un sólo juego de contactos. Un contacto múltiple es aquel que contiene dos o más dispositivos de contacto en el mismo chasis o yugo.
Existen diferentes tipos de contactos, dependiendo del lugar donde se instalen: recámaras, cocheras, jardines, cocinas, etcétera.
- Contactos contra falla a tierra en la cocina y lavadero.
- Contactos contra falla de arco en las recámaras
- Contactos Tamper Resistan en áreas de estar
En la cocina y el lavadero deben instalarse contactos sencillos para circuitos de 20 A (recuerda que la NOM-001-SEDE-2012 solicita al menos 2 circuitos de 1500 VA para esta área). Sin embargo, debes tomar en cuenta que los contactos también deben proveer una protección contra falla a tierra. Algunos fabricantes ofrecen en sus líneas de productos los contactos con protección contra falla a tierra con la posibilidad de instalar otros contactos sencillos y de esta forma proteger todo un circuito completo, tal como se muestra en la Figura 1, donde se puede apreciar que cada uno de los tres circuitos llega a un contacto ICFT (Interruptor de Circuito por Falla a Tierra) o GFCI (Ground Fault Circuit Interrupter, por sus siglas en inglés).
![]() |
Figura 1. Contactos en cocina |
Ver también: 3 ejemplos del uso de contactos eléctricos
La forma de instalar estos contactos junto con los sencillos se aprecia en la Figura 2.
![]() |
Figura 2. Con esta conexión podemos proteger un circuito, ya que ésta se repite hacia los otros 3 o 4 contactos sencillos restantes. |
La ubicación de los contactos puede ser tomada del artículo 210 de la NOM-001-SEDE-2012, sin embargo la cantidad exacta depende de los artefactos a conectar y la cantidad de energía que demanden.
En recámaras se especifica el uso de contactos tipo ICFA (Interruptor de Circuito por Falla de Arco) o AFCI (Arc Fault Circuit Interrupter), que protegen contra posibles incendios provocados por los pequeños arcos eléctricos que se generan entre fase y neutro, o fase y tierra; estos arcos son tan pequeños que no accionan las protecciones de sobre carga del tablero principal.
Además de los ICFA, por el tipo de ocupación que existe (aplicable también a la sala), es recomendable instalar contactos tipo TR (Tamper Resistant) que evitan el paso de un objeto en la terminal energizada, brindando una protección confiable para infantes contra descargas y choques eléctricos.
Es posible proteger un circuito completo con un ICFA como primer contacto del circuito y después de él, otros contactos tipo TR. La conexión se muestra en la Figura 3.
![]() |
Figura 3. Interconexión entre contacto IFCA y contacto TR |
Este tipo de conexión es muy eficiente, debido a que la inversión es menor al hacer la propuesta del sistema eléctrico, sin reducir el grado de protección de la instalación.
7 puntos adicionales para la verificación de las instalaciones eléctricas residenciales
2013/11/12
La verificación se limita a observar y analizar el estado de las instalaciones eléctricas residenciales sin realizar modificaciones; sólo si existe un riesgo latente que ponga en peligro a los usuarios o al inmueble mismo. No es lo mismo una verificación a una reparación; en esta última el electricista se presenta con el equipo de protección personal y herramienta necesaria para reacondicionar o reparar una falla, para lo cual requiere desmontar y desarmar varios componentes que le permita encontrar el origen del problema.
Por otro lado, la verificación se realiza para actualizar el sistema eléctrico completo en el caso de una construcción nueva, remodelación o ampliación de un inmueble.
A continuación te presentamos los puntos adicionales para la realización de la verificación de las instalaciones eléctricas residenciales:
1. Canalización
El tamaño de la canalización debe calcularse dependiendo el número de conductores portadores de corriente que protegen. Es muy común encontrar conductores descubiertos, como por ejemplo alimentadores principales (son los que suministran la energía desde la base del medidor a la protección principal, ya sea fusible o ITM).
En esta sección de la instalación, si es monofásica, se encuentran solamente dos conductores correspondientes a fase y neutro, por lo tanto la canalización debe calcularse para que no ocupen más del 31% de su área total. Otros alimentadores pueden ser los que salen de la protección principal al centro de carga o tablero de distribución.
2. Número de circuitos
La instalación de vivienda debe contar de inicio con tres circuitos: dos para cocina y uno para el área de lavado. Los adicionales corresponderán a contactos de uso general, iluminación y equipos especiales, tales como motores o bombas, aires acondicionados, entre otros.
3. Instalación de contactos
En cocinas, baños, cuartos de lavado, garajes, jardines, sótanos, es decir todas las áreas húmedas, se deben tener instalados contactos con la protección de falla a tierra, conocidos como ICFT o GFCI (por sus siglas en inglés). En otras áreas, tales como recámaras, salas o estancias, tienes que instalar protección combinada, es decir contactos tipo TR y AFCI, que brindarán la mejor protección para infantes al impedir el acceso a partes vivas y evitar un posible incendio debido a un arco eléctrico.
Haciendo una pausa en este punto, podría pensarse que la adquisición de dispositivos de protección ICFT y AFCI encarecerá mucho el proyecto de actualización del sistema, sin embargo algunos fabricantes brindan la posibilidad de proteger todo un circuito completo instalando al inicio un contacto -ya sea ICFT o AFCI- y colocar después contactos con protección TR. Esto reduce considerablemente el costo y aumenta el grado de protección.
4. Número de extensiones utilizadas
El conocer la cantidad de extensiones indicará, de forma clara, si las salidas para contactos que existen son suficientes o no; aunque la NOM-001-SEDE-2012 recomienda instalar una cierta cantidad con base a distancias entre sí, la mejor forma de cubrir la necesidad del cliente es realizar un plano arquitectónico o croquis y acordar en conjunto la reubicación o incremento en el número de salidas para eliminar por completo el uso de extensiones, concientizando al cliente que el uso de una extensión debe limitarse a tiempos cortos y no convertirlos en elementos permanentes de la instalación eléctrica.
5. Temperatura, color y contorno de las placas (contactos e interruptores)
Este es uno de los puntos más delicados, porque es posible que exista un problema de fuga de corriente o arco eléctrico. La decisión de retirar la tapa se basa en verificar si la temperatura en ella es alta, o bien si presenta una tonalidad oscura y que posiblemente se deba al calentamiento excesivo cuando está en uso. Es obligatorio desenergizar antes de realizar el desmontaje, sin embargo puede ser que por alguna situación muy especial esto no pueda hacerse y tengas que trabajar con la línea viva, pero utilizando el equipo de protección personal.
Una vez desmontado el accesorio, determina si es original y ubica los símbolos que identifiquen que está certificado y aprobado. En muchas ocasiones, el contorno de las tapas presenta carbonización que se extiende a la pared o muro, esto es señal inequívoca que ha ocurrido un cortocircuito y que el accesorio ha sido afectado.
6. Ubicación de lámparas
Aunque parezca poco práctico, es necesario invertir tiempo suficiente a este punto, ya que por desconocimiento muchos electricistas instalan focos dicroicos en clósets; esta es una de las prácticas más peligrosas, ya que el calor de la luminaria combinado con el tipo de material que existe en un clóset, puede generar un incendio en cualquier momento. Por otro lado, una falla en un luminario antiguo que opere con balastro magnético puede ocasionar que éste último derrita el encapsulado y provoque quemaduras considerables a algún usuario. Lo mismo ocurre con un candil que no esté bien soportado y pueda llegar a desprenderse, ocasionando una lesión grave adicional a las pérdidas materiales.
7. Ubicación de interruptores sencillos, 3 y 4 vías
La verificación depende de tres puntos simples: que no existe y es necesario; que existe pero la operación no resulta práctica; o bien, que es insuficiente. Lo anterior se puede ejemplificar fácilmente: cuando el usuario debe caminar a oscuras después de apagar la iluminación porque sólo hay un interruptor; porque no hay un interruptor de tres vías cerca; o porque en la instalación sólo existen dos puntos de control, pero en la ampliación del inmueble no se consideró un tercer punto de control de la iluminación, es decir un interruptor de 4 vías.
3 ejemplos del uso de contactos eléctricos
2013/10/18
Recordemos que desde la selección del material de la terminal de contacto hasta la capacidad de conducción son importantes, y debemos tener muy presentes sus características.
En el caso de una sustitución de dispositivos o una reparación, para seleccionar un contacto tenemos que verificar la capacidad del circuito que suministra la energía. Cuando hacemos la proyección del sistema eléctrico con base en un plano o en las necesidades de nuestro cliente, nunca está por demás preguntar qué piensa conectar y realizar un plano más detallado donde se incluya la ubicación de muebles, adornos y hasta los elementos decorativos: lámparas, fuentes, cuadros luminosos; es decir, todo artefacto que deba alimentarse a través de contactos.
Por lo anterior, cuando se genera el proyecto eléctrico debemos determinar la capacidad de un circuito; haciendo un pequeño paréntesis, regresemos al conocimiento básico de las instalaciones eléctricas residenciales monofásicas, en la que un circuito de contactos no debe ser mayor de 20 A, por lo tanto: el contacto adecuado será de 20 A.
¿Qué sucedería si instalamos uno de 15 A? La respuesta es simple: podría sobrecalentarse por superar su capacidad de conducción. Si el conductor es lo suficientemente grande en cuanto a sección transversal y el interruptor termomagnético es de 20 A, no se presentará una sobrecarga, porque será
referida directamente a la protección. La acción contraria es cuando se tiene un circuito de 15 A e instalamos contactos de 20 A. En este caso, aunque la protección es menor a la capacidad del contacto, no existe ningún riesgo de que pueda sobrecalentarse por superar su conducción máxima, al contrario asegura que al alimentar una carga que sobrepase la corriente máxima de la protección se den las condiciones para que opere sin comprometer en ningún momento conductores y carga, evitando un posible riesgo de incendio.
Todo lo anterior se refiere directamente a las instalaciones eléctricas residenciales. Sin embargo, en el desarrollo de nuestra actividad como electricistas tenemos la oportunidad de hacer remodelaciones, mantenimiento preventivo y reparaciones en locales comerciales, oficinas, consultorios médicos, escuelas, guarderías, tiendas de auto servicio y mostrador; en fin, en muchos lugares en los que se deben instalar contactos y equipo con características especiales.
Caso 1: Instalación de una Cafetería
En un local donde se prepara café y pan se conectan distintos aparatos como cafeteras -algunas de ellas trabajando a 240 voltios- hornos eléctricos y microondas, tostadores de pan, trituradoras de café, purificadoras de agua, pantallas, equipo de audio y cajas registradoras, entre otros.
Las características de estos aparatos son distintas a los que generalmente tenemos en casa, por lo tanto la instalación eléctrica también lo es.
Por ejemplo, para una cafetera con una tensión a 240 V, 17 A a 2 hilos y tierra, un contacto polarizado y con terminal de tierra normal como los que se tienen en casa de 20 A no podría usarse, aún cuando el cordón de alimentación del equipo no cuenta con clavija y nos brinda la oportunidad de instalarlo. Por otro lado, hablando del contacto se requiere de uno que asegure la conducción correcta de corriente sin sobrecalentarse al estar a la máxima corriente. Para este caso podría usarse un contacto del tipo NEMA L6-20R que tiene una conducción de 20 A y conexión a 2 hilos y tierra.
En el área donde se lavan los recipientes y se conectan licuadoras o trituradoras, debemos instalar un contacto tipo GFCI, también conocido como de protección de falla a tierra, que mencionamos en entradas pasadas.
Caso 2: Remodelación de una Oficina
Para una remodelación en una oficina, donde se tendrá conectado equipo de cómputo, primero hay que asegurar la protección de los conductores eléctricos mediante la correcta selección del tipo de tubo conduit. Si se trata de muros falsos de yeso, se recomienda usar tubo rígido de PVC o tubo de polietileno flexible verde, por las características de retardante a la propagación de la flama y libre de elementos tóxicos.
En cuanto a los contactos, debemos considerar contactos de tierra aislada tipo NEMA 5-15R, que proveen un camino por el cual pueden mandarse a tierra las cargas estáticas generadas por los equipos de cómputo. La forma de indentificarlos o ubicarlos fácilmente es con la leyenda tierra aislada en la placa, o bien con un triángulo en color verde que se encuentra a un lado de la terminal de tierra. Aunque esta característica no es obligatoria, se identifican por su color naranja sólido y brillante.
Caso 3: Construcción de un Hospital
Como parte de la construcción de un hospital, realizaremos la instalación eléctrica en el área de Terapia Intensiva, donde se debe contar con dispositivos que provean una capacidad superior a los de los contactos que se usan en la casa u oficina. También se requieren dispositivos que supriman las distorsiones generadas por el propio equipo y las que podría recibir de la instalación eléctrica debido a la puesta en marcha de otros equipos tanto de cómputo, médicos, bombeo, comunicación, etcétera. A estos contactos tan especializados se les conoce como grado hospital y se distinguen por presentar
un punto verde cerca de la terminal de tierra, en la cara del contacto, que generalmente son tipo NEMA 5-20R.
El tema de los contactos eléctricos es muy extenso. Esperamos que lo tratado en esta entrada y la anterior sobre el tema te sea útil para proveer un trabajo siempre profesional y, sobre todo, seguro para el usuario final.
4 partes de la instalación eléctrica donde debemos cuidar el acabado
2013/10/10
![]() |
Una instalación eléctrica bien terminada habla de disciplina, preparación y excelencia en el servicio, convirtiéndose además en la mejor carta de presentación de quién la realiza. |
Cuando hablamos de instalaciones eléctricas residenciales lo más común es pensar en los aspectos técnicos, sin embargo, el aspecto estético es también muy importante a la hora de ejecutar una instalación eléctrica. Las personas no sólo quieren que su instalación sea eficiente, sino que también se vea bonita. Por eso a continuación te proporcionamos una serie de consejos para dar un mejor acabado a los trabajos que lleves a cabo como electricistas:
- Interruptor principal
- Artefactos eléctricos (apagadores y contactos)
- Iluminación exterior
- Ranuras y canalizaciones
Debe instalarse dentro de la propiedad, en un lugar estratégico al que sólo los que en ella habitan tengan acceso, de acuerdo a las especificaciones emitidas por la CFE.
En caso de que el proveedor del servicio eléctrico exija que el medidor del consumo de energía quede por fuera de la propiedad (como está sucediendo en la Ciudad de México, cosa que no exigía la extinta "Luz y Fuerza del Centro"), es recomendable que el interruptor se instale justo detrás del muro donde se encuentre el medidor.
Deben instalarse estratégicamente (en cantidad y ubicación), de tal forma que no se tengan problemas a la hora de conectar cualquier equipo, ya sea de forma permanente o provisional. Por ejemplo, a la hora de aspirar o pulir un piso, suele haber zonas de la casa donde no hay contactos y se tiene que conseguir una extensión eléctrica de varios metros.
Pese a que se recomienda que los contactos vayan de 20 a 35 cm sobre el nivel del piso, con el avance de la tecnología pueden tenerse equipos de alumbrado de emergencia, ventilación, aire acondicionado, de audio y de vídeo, en lo alto, sobre muro o techo, por lo que se permite colocar contactos a la altura conveniente, incluso en el plafón o techo.
Recuerden que todos los contactos deben ser polarizados y deben contar con la terminal de puesta a tierra, respetando el calibre de conductores y el código de colores de los aislamientos.
Otro aspecto importante a considerar es la correcta nivelación de los contactos, ya que es antiestético, y habla mal del instalador, cuando se observan contactos y apagadores chuecos, demasiado salientes de la superficie de la pared, o incluso demasiado profundos, ya que los tornillos no alcanzan a sujetar la placa y tapa, y se tienen que conseguir tornillos más largos. En caso de que existan desportilladuras en los bordes de la pared que rodea a la chalupa o registro, deberán resanarse con yeso (a veces es mejor usar cemento blanco mezclado con agua y pegamento blanco) o con alguna de las pastas que para este fin venden en las tiendas de pinturas, para que no sea notorio el hueco al colocar las tapas de los accesorios.
Los registros de contactos y apagadores deben quedar entre medio y hasta 2 cm por dentro de la superficie de la pared, ya considerando el aplanado. Además se tiene que comprobar su horizontalidad con un nivel de gota, que se consigue en cualquier tlapalería a bajo costo.
El siguiente vídeo nos muestra la técnicas para emboquillar las cajas eléctricas con yeso y dejar un acabado perfecto.
Los apagadores deben colocarse en puntos estratégicos, que faciliten su operación intuitiva. Es incorrecto, y muy molesto, cuando se entra en una habitación oscura y se tiene que andar buscando el apagador, ya que no se colocó donde debería estar, o cuando están a una altura incorrecta. En habitaciones de niños, es válido colocarlos a una menor altura accesible a sus ocupantes.
Es muy conveniente usar sistemas automatizados, ya sea por fotocontrol, por programador de tiempo (temporizador o timer) o por sensor de presencia, ya que permiten ahorrar energía.
Debido a que las lámparas exteriores están más expuestas a la intemperie y a riesgos (polvo, lluvia, viento e incluso golpes de piedras), es conveniente tenerlas en un circuito independiente (que su alimentación provenga de un interruptor termomagnético autónomo), ya que si se mezcla con el resto de circuitos de la casa, en caso de que exista una falla en la iluminación exterior, podría dejar sin energía otras zonas de la casa, con las molestias que ello implica.
Es importante que todas las lámparas exteriores estén especificadas para este uso, o si se utilizan lámparas normales colocarlas bajo techo. Siempre hay que considerar además del costo de las lámparas, su consumo, ya que las lámparas baratas, con el paso del tiempo, pueden salir más caras.
Cuando se tiene la necesidad de hacer ranuras para ocultar la tubería que protege el cableado eléctrico, es importante buscar las trayectorias más cortas; que la tubería sea del diámetro apropiado según el número de conductores y su calibre, y que quede con la profundidad adecuada para que no se note en el muro terminado.
Se recomienda utilizar cinchos de plástico, que son inertes a la inducción electromagnética. No sujetar o amarrar con alambre ni tubería ni conductores, para evitar que se salgan de las ranuras, ya que al existir una corriente eléctrica en los conductores se inducirá otra corriente en estos amarres metálicos (efecto transformador), lo que representa un desperdicio de energía.
Para cubrir las ranuras, debe utilizarse mezcla normal, dejando un espacio para que al final se cubra totalmente con un acabado igual al que tiene el muro, ya sea yeso o aplanado.
![]() |
Los detalles en los acabados de una instalación eléctrica demuestran el profesionalismo y entrega del electricista. |
2 tipos de contactos eléctricos para vivienda (según los amperios que soportan)
2013/10/09
Las instalaciones eléctricas residenciales se realizan al unir distintos elementos (como en un circuito básico): una fuente de alimentación, conductores así como elementos de control y cargas. Adicional a esto, una instalación eléctrica residencial necesita dispositivos de protección y medios que permitan tener energía disponible para alimentar cargas que no se tienen conectadas de forma continua, tal es el caso de las computadoras portátiles, cargadores de celular, tabletas electrónicas, secadoras, aspiradoras y mucho otros aparatos eléctricos.
A estos elementos de la instalación eléctrica, la NOM-001-SEDE vigente los denomina contactos, que son dispositivos de conexión eléctrica instalada en una salida para la inserción de una clavija. Un contacto sencillo es un dispositivo de un sólo juego de contactos. Un contacto múltiple es aquel que contiene dos a más dispositivos de contacto en el mismo chasis o yugo.
Dentro de las instalaciones eléctricas residenciales se encuentran circuitos de distinto nivel de corriente, por lo que se deben seleccionar los conductores cuidadosamente durante el cálculo del proyecto eléctrico. La finalidad de hacer una buena selección es minimizar la degradación del material debido a calentamientos y a una baja caída de tensión por pérdidas que pueden presentarse cuando la longitud del cable es muy grande.
¿Cómo saber si los contactos que se instalan son los adecuados para la corriente del circuito? Si nunca has reflexionado sobre este punto, entonces seguramente has generado un cuello de botella en la instalación eléctrica al operar el circuito a la máxima corriente.
- Los tipos de contactos más comunes son los de 15 A, que deben contar con terminal de tierra y el distintivo de polaridad; es decir, con la terminal más ancha para identificar el neutro de la fase, que es la terminal más pequeña. De lo contrario, está fuera de las disposiciones de seguridad.
Contacto dúplex de 15 A
- Actualmente los contactos diseñados con corriente de 20 A se identifican con una ranura de forma perpendicular a la terminal de neutro. La NOM indica que los circuitos para cocina y lavadero deben corresponder a esa capacidad. Sin embargo, en la actualidad, muchas instalaciones eléctricas de vivienda son deficientes y sufren calentamiento al tener contactos de 15 A en cocina y lavadero.
Contacto dúplex de 20 A
Por lo anterior, al momento de comprar los contactos es importante verificar la información que presentan, ya sea en el empaque o bien en el cuerpo del accesorio.
Estas son algunas de las consecuencias de una mala selección de contactos:
-
• Calentamientos en los contactos y las clavijas conectadas
• Ruidos emitidos por el contacto
• Oscurecimiento de la placa del accesorio
• Operación en falso de las protecciones de circuito derivado
• Avería de aparatos conectados
• Mayor costo en el recibo de CFE
De primera instancia, los contactos cuentan con tornillos para fijar los conductores eléctricos; también indican el diámetro máximo y el mínimo que pueden usarse.
Con la intención de reducir el tiempo en la instalación de los conductores, algunos fabricantes proveen a sus accesorios terminales a presión ejercida por una lámina doblada y la parte viva del contacto, con los que sólo basta introducir aproximadamente 1cm de conductor sin forro para fijarlos.
Sin embargo, aunque esta fijación es muy rápida, también es poco segura y eficiente, ya que con los movimientos y calor generados en la unión se reduce significativamente la presión ejercida, dando como resultado pequeños arcos eléctricos y chisporroteos que producen calor y desperdician energía eléctrica.
Otro aspecto muy importante es el tipo de terminal con la que cuenta el contacto. La mayoría de las terminales están diseñadas para conectar conductores de cobre (se identifican con las letras Cu). Resulta peligroso conectar conductores de aluminio en terminales de cobre debido a que se produce un efecto conocido como par galvánico, que puede incluso provocar explosiones.
Existen gran cantidad de contactos en el mercado, algunos conocidos como grado hospital, tierra aislada, grado comercial, entre otros; también los hay con múltiples combinaciones de terminales para distintos tipos de clavijas; de esto y más hablaremos en una próxima entrada.
En el siguiente vídeo se muestran algunas de las clavijas y contactos que nos podemos encontrar en el mercado, ya sea de 15 o 20 A, y también a diferentes tensiones eléctricas de trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)