Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta interruptor principal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta interruptor principal. Mostrar todas las entradas

6 pasos para la instalación de caja con switch para fusibles

2016/06/24

La caja con switch para fusibles es el principal medio de desconexión del circuito de alimentación; junto con el centro de carga, conforman los principales medios de desconexión y protección de las instalaciones eléctricas residenciales. Se compone de una caja portafusibles y fusibles, los cuales dejan pasar el flujo de corriente, y cuando sobrepasan su capacidad en condición de falla, estos abrirán el circuito deteniendo la circulación de la corriente, evitando daños a la instalación, principalmente en los cables del circuito de alimentación.

Instalaciones eléctricas residenciales -  Caja de swith para fusibles

Para conectar la caja de switch para fusibles, esta debe estar ubicada a no más de 5 metros del medidor de energía eléctrica.


A continuación se describen 6 pasos la instalación de caja con switch para fusibles
  1. Trae los conductores desde el medidor. Introduce el conductor de fase y conéctalo del lado derecho de la base para fusibles. De la salida de la base, conecta la fase hacia el centro de carga de la instalación. El conductor neutro debe llevarse directo al centro de carga, sin pasar por algún medio de desconexión. El conductor de tierra se debe conectar a la laminilla dispuesta para ello; de allí, llevarse hacia el centro de carga. El calibre de estos conductores debe ser 8 AWG.


  2. Antes de llevar los cables al centro de carga, verifica con el multímetro que ente fase y neutro no haya continuidad, hazlo de la misma manera entre fase y tierra.


  3. Para incertar el fusible, utiliza pinzas para sujetarlo. Inserta a presión hasta que el fusible ajuste entre las laminillas. Con cuidado de no tocar con la mano partes energizadas y utilizar siempre herramientas aisladas. Asegúrate de que el fusible quedó bien acoplado pues se puede originar falso contacto. Cuando el acople es correcto, por lo general se escucha un sonido ("clic").


  4. Para energizar, primero asegúrate que los interruptores del centro de carga estén abiertos, de manera que si hay una falla esta no pase hacia la instalación. Entonces, sube las cuchillas.


  5. Con un multímetro verifica el voltaje, fase-tierra y fase-neutro. El neutro se medirá en el centro de carga.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Midiendo voltaje en caja de switch para fusibles

  6. Sube los interruptores termomagnéticos del centro de carga uno a uno. Observa que el medidor esté caminando.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Medidor y Centro de carga




Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

12 pasos para el cambio de un fusible

2016/05/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Fusibles

Los fusibles son dispositivos que cuentan con una carcas de cobre y que en su interior llevan una lámina de plomo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor principal de cuchillas y fusibles

Se colocan en el interruptor principal a la entrada del circuito de alimentación de las instalaciones eléctricas residenciales para que en caso de que aumente la corriente, la lámina se funda y abra el circuito, impidiendo de esta manera que el circuito se dañe.*


Los pasos para cambiar los fusibles fundidos son:
  1. Ubicar la caja de fusibles, la cual debe estar en un lugar externo, a no más de 5 metros de la base del medidor de energía eléctrica.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Ubicar la caja de fusibles

  2. Sin tener contacto con las manos mojadas ni el piso, bajar la palanca del lado derecho para detener la corriente.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Desconectando el interruptor principal

  3. Destrabar el seguro de lámina para abrir la puerta del gabinete.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Destrabando el seguro del gabinete del interruptor principal

  4. Al abrir la tapa se tiene acceso a los fusibles. Se recomienda mover los fusibles del extremo inferior con ayuda de un desarmador.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Retirando fusibles del gabinete

  5. Quitar las tapas de los extremos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Retirando las tapas de los fusibles

  6. Retirar la lámina rota por la sobrecarga.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Lámina de fusible rota

  7. Introducir la lámina a reemplazar por cualquiera de los extremos (si es que el cartucho fusible se encuentra en buen estado).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Introduciendo lámina en fusible

  8. Pasar la lámina de un lado a otro. En cada extremo se debe doblar para que allí se haga el contacto.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Doblando lámina en fusible

  9. Si la carcasa ya está quemada lo más recomendable es cambiar todo el cartucho fusible.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cartuchos fusibles nuevos

  10. Con el circuito aún abierto, acomodar el fusible con la mano.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Insertando fusible en mordaza

  11. Se puede ajustar con un desarmador para que se acomode bien, y no haya falseos a la hora de subir la palanca del interruptor.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Acomodando fusible en mordaza

  12. Una vez que ya están conectados los fusibles, subir la palanca nuevamente. Es necesario que ni las manos ni los pies estén mojados.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Accionando el interruptor principal

*Actualmente, en México no está permitido utilizar el gabinete de cuchillas con cartuchos fusibles en los interruptores principales de las instalaciones eléctricas residenciales nuevas. Las especificaciones técnicas para instalaciones eléctricas en baja tensión de CFE exigen el uso de interruptores termomagnéticos para proteger el cableado del circuito de alimentación.

10 recomendaciones para instalar un interruptor de seguridad

2013/10/22

Instalaciones eléctricas residenciales - Frente de vivienda

Para las instalaciones eléctricas residenciales por lo general se utilizan cajas de seguridad tipo NEMA 1 (National Electrical Manufacturers Association, que significa Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos). Los interruptores, aparte del tipo de gabinete o caja de seguridad, se especifican en número de polos y capacidad de corriente. Por ejemplo, un interruptor 2x30 significa que es de 2 polos (2 cartuchos fusibles) de 30 Amperes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor de seguridad

El siguiente vídeo nos explica cómo instalar un interruptor de seguridad en gabinete NEMA 1 y cartuchos fusibles:


A continuación te presentamos 10 recomendaciones para instalar un interruptor de seguridad:

  1. Una vez seleccionado el interruptor adecuado para el tipo de instalación eléctrica, elige el lugar más apropiado para instalarlo (cerca del equipo de medición). La distancia entre el medidor de energía eléctrica y el interruptor debe ser menor a 5 metros.

  2. Marca el lugar en el que harás los orificios, sobreponiendo el interruptor en el muro o tablero en el que lo instalarás. Coloca el nivel de gota para asegurar su correcta nivelación y marca con un lápiz o bicolor los tres o cuatro orificios que trae por lo general el interruptor.

  3. Te quedarán unos puntos pequeños que conviene resaltes con 2 líneas en forma de cruz, de unos 3 o 4 centímetros, para evitar que la marca se borre y tengas error en los orificios, porque cuando perforas con el taladro es común que al iniciar el barreno la broca se desvíe, y si no tienes la referencia de las líneas es fácil que la perforación sea errónea, dificultando la instalación; además el interruptor puede quedar desnivelado.

  4. Coloca el interruptor a una altura de 1.70 m, desde la parte superior del interruptor al piso. No es conveniente instalarlo más alto, porque queda inaccesible, sobre todo para mujeres y personas de baja estatura; pero tampoco es conveniente instalarlo a menor altura porque podría representar un riesgo para los niños.


  5. El interruptor debe quedar dentro de la propiedad y estar inaccesible para alguien que quisiera accionarlo desde el exterior.

  6. Si instalas el interruptor sobre un tablero de madera, después de marcar los orificios puedes colocarlo directamente con pijas para madera, sin necesidad de hacer las perforaciones con taladro.

  7. Si instalas el interruptor sobre muro de ladrillo, block o concreto, después de marcar los orificios, utiliza un taladro con brocas para concreto del mismo diámetro que los taquetes y tornillos a utilizar.

  8. Antes de colocar definitivamente el interruptor de seguridad en su lugar, es necesario que desprendas -por lo menos- uno de los chiqueadores (hoyos marcados de fábrica para la entrada y salida del cableado); preferentemente los de la parte inferior o lateral, no el de arriba, para evitar que le entre agua al interruptor, lo que reduce su vida útil y aumenta la probabilidad de una falla prematura.

  9. Si estará a la intemperie, el tipo de gabinete o caja del interruptor debe soportar esta condición.

  10. Finalmente, para la conexión del interruptor es importante respetar polaridad y código de colores para los conductores eléctricos. En el interruptor, el conductor de fase debe ir a la derecha y debe ser de cualquier color excepto blanco, gris o verde; mientras que el conductor neutro no debe pasar por ninguna protección, ya que al existir una condición de sobrecarga o cortocircuito que ponga en riesgo a la instalación eléctrica y a las personas, debe interrumpirse el suministro de energía eléctrica que proviene del conductor de fase; el neutro puede ser blanco o gris; por último, el conductor de tierra física puede ser sin forro o con forro en color verde.

4 partes de la instalación eléctrica donde debemos cuidar el acabado

2013/10/10

Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando cables en salida eléctrica
Una instalación eléctrica bien terminada habla de disciplina, preparación y excelencia en el servicio, convirtiéndose además en la mejor carta de presentación de quién la realiza.

Cuando hablamos de instalaciones eléctricas residenciales lo más común es pensar en los aspectos técnicos, sin embargo, el aspecto estético es también muy importante a la hora de ejecutar una instalación eléctrica. Las personas no sólo quieren que su instalación sea eficiente, sino que también se vea bonita. Por eso a continuación te proporcionamos una serie de consejos para dar un mejor acabado a los trabajos que lleves a cabo como electricistas:

  1. Interruptor principal

  2. Debe instalarse dentro de la propiedad, en un lugar estratégico al que sólo los que en ella habitan tengan acceso, de acuerdo a las especificaciones emitidas por la CFE.

    En caso de que el proveedor del servicio eléctrico exija que el medidor del consumo de energía quede por fuera de la propiedad (como está sucediendo en la Ciudad de México, cosa que no exigía la extinta "Luz y Fuerza del Centro"), es recomendable que el interruptor se instale justo detrás del muro donde se encuentre el medidor.

  3. Artefactos eléctricos (apagadores y contactos)

  4. Deben instalarse estratégicamente (en cantidad y ubicación), de tal forma que no se tengan problemas a la hora de conectar cualquier equipo, ya sea de forma permanente o provisional. Por ejemplo, a la hora de aspirar o pulir un piso, suele haber zonas de la casa donde no hay contactos y se tiene que conseguir una extensión eléctrica de varios metros.

    Pese a que se recomienda que los contactos vayan de 20 a 35 cm sobre el nivel del piso, con el avance de la tecnología pueden tenerse equipos de alumbrado de emergencia, ventilación, aire acondicionado, de audio y de vídeo, en lo alto, sobre muro o techo, por lo que se permite colocar contactos a la altura conveniente, incluso en el plafón o techo.

    Recuerden que todos los contactos deben ser polarizados y deben contar con la terminal de puesta a tierra, respetando el calibre de conductores y el código de colores de los aislamientos.

    Otro aspecto importante a considerar es la correcta nivelación de los contactos, ya que es antiestético, y habla mal del instalador, cuando se observan contactos y apagadores chuecos, demasiado salientes de la superficie de la pared, o incluso demasiado profundos, ya que los tornillos no alcanzan a sujetar la placa y tapa, y se tienen que conseguir tornillos más largos. En caso de que existan desportilladuras en los bordes de la pared que rodea a la chalupa o registro, deberán resanarse con yeso (a veces es mejor usar cemento blanco mezclado con agua y pegamento blanco) o con alguna de las pastas que para este fin venden en las tiendas de pinturas, para que no sea notorio el hueco al colocar las tapas de los accesorios.


    Los registros de contactos y apagadores deben quedar entre medio y hasta 2 cm por dentro de la superficie de la pared, ya considerando el aplanado. Además se tiene que comprobar su horizontalidad con un nivel de gota, que se consigue en cualquier tlapalería a bajo costo.

    El siguiente vídeo nos muestra la técnicas para emboquillar las cajas eléctricas con yeso y dejar un acabado perfecto.


    Los apagadores deben colocarse en puntos estratégicos, que faciliten su operación intuitiva. Es incorrecto, y muy molesto, cuando se entra en una habitación oscura y se tiene que andar buscando el apagador, ya que no se colocó donde debería estar, o cuando están a una altura incorrecta. En habitaciones de niños, es válido colocarlos a una menor altura accesible a sus ocupantes.

  5. Iluminación exterior

  6. Es muy conveniente usar sistemas automatizados, ya sea por fotocontrol, por programador de tiempo (temporizador o timer) o por sensor de presencia, ya que permiten ahorrar energía.

    Debido a que las lámparas exteriores están más expuestas a la intemperie y a riesgos (polvo, lluvia, viento e incluso golpes de piedras), es conveniente tenerlas en un circuito independiente (que su alimentación provenga de un interruptor termomagnético autónomo), ya que si se mezcla con el resto de circuitos de la casa, en caso de que exista una falla en la iluminación exterior, podría dejar sin energía otras zonas de la casa, con las molestias que ello implica.

    Es importante que todas las lámparas exteriores estén especificadas para este uso, o si se utilizan lámparas normales colocarlas bajo techo. Siempre hay que considerar además del costo de las lámparas, su consumo, ya que las lámparas baratas, con el paso del tiempo, pueden salir más caras.

  7. Ranuras y canalizaciones

  8. Cuando se tiene la necesidad de hacer ranuras para ocultar la tubería que protege el cableado eléctrico, es importante buscar las trayectorias más cortas; que la tubería sea del diámetro apropiado según el número de conductores y su calibre, y que quede con la profundidad adecuada para que no se note en el muro terminado.

    Se recomienda utilizar cinchos de plástico, que son inertes a la inducción electromagnética. No sujetar o amarrar con alambre ni tubería ni conductores, para evitar que se salgan de las ranuras, ya que al existir una corriente eléctrica en los conductores se inducirá otra corriente en estos amarres metálicos (efecto transformador), lo que representa un desperdicio de energía.

    Para cubrir las ranuras, debe utilizarse mezcla normal, dejando un espacio para que al final se cubra totalmente con un acabado igual al que tiene el muro, ya sea yeso o aplanado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando salida eléctrica en pared terminada
Los detalles en los acabados de una instalación eléctrica demuestran el profesionalismo y entrega del electricista.

11 reglas para evitar que los niños sufran accidentes eléctricos

2013/10/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Niño tocando una salida de contacto eléctrico
Un segundo de descuido es suficiente para destruir o limitar la vida de un niño a causa de una electrocución. De los padres y demás adultos responsables, depende que la electricidad sea una ventaja y no un peligro.

Si quieres contar con un hogar seguro para los niños, lo primero que debes enseñarles es que la energía eléctrica se respeta y que el buen uso de ella beneficia a todos.

Nunca permitas que los pequeños jueguen en donde se ubican los registros eléctricos, controles, cableado y conectores de las instalaciones eléctricas residenciales. Un pelotazo en la caja de fusibles, el roce con líneas de alta tensión, el mal manejo de aparatos electrodomésticos, tropezarse con el cableado o el choque eléctrico por una travesura, puede terminar en una tragedia.

Empleando las siguientes reglas evitarás lamentables accidentes. Síguelas:

  1. Que un electricista certificado revise tus instalaciones eléctricas, por lo menos una vez al año. Es una pequeña inversión que a la larga te beneficiará en la economía y evitará dolores de cabeza. Emplea los interruptores automáticos adecuados a la carga de uso; nunca uses "truquitos". Los interruptores automáticos son una protección muy necesaria y evitarán riesgos, pero no deben estar al alcance de los niños.

  2. Tu casa debe contar con un interruptor principal para proteger el cable de alimentación y cortar el paso de la energía en general. Básico en caso de emergencia o mantenimiento.

  3. Jamás utilices "diablitos". Robarse la energía eléctrica es ilegal y puede convertirse en un riesgo muy grande para la instalación y ser un peligro no sólo para los niños, sino para cualquier usuario.

  4. Examina periódicamente el estado de extensiones y cables de los aparatos electrodomésticos. El cableado en mal estado, enmarañado o mal ubicado, puede producir graves daños. Las extensiones son solamente para uso provisional, sustitúyelas por una instalación fija.


  5. Coloca tapones a los contactos, o sustituye los contactos comunes por contactos "tamper resistant". Esto evitará que los niños introduzcan objetos en las ranuras del contacto. Es mejor prevenir que lamentar.

  6. Nunca sobrecargue las tomas eléctricas. Si no hay otras opciones, lo mejor es que un electricista ponga contactos adicionales en la zona.

  7. Desconecta los aparatos eléctricos después de su uso. Nunca te confíes por simple que parezca. Hazlo tú, no permitas que los niños tiren de los cordones de los aparatos. Esto evitará exponerlos a arcos eléctricos.

  8. Evita que los niños utilice aparatos electrodomésticos cerca del agua. Los radios, tenazas, cafeteras y demás aparatos no deben estar próximos a tarjas, lavamanos, regaderas o tinas.

  9. Jamás permitas que un niño conecte una clavija o cambie un foco fundido. Hay cosas que sólo un adulto debe hacer.

  10. Ten mucha precaución en donde cuelguen líneas de alta tensión. Prohíbe a los niños acercarse a azoteas, cables aéreos, postes o torres eléctricas.

  11. Si tu hogar no es seguro a causa de instalaciones eléctricas externas o vecinales, acude a las autoridades competentes. Tienes la obligación de apoyarte.

El siguiente vídeo dirigido a los niños les ayudará a tomar conciencia sobre los peligros de manipular la electricidad sin la supervisión de un adulto:


Recuerda que los niños se manejan por imitación y enseñanza; lo que tú hagas, deja una huella permanente en ellos. Actúa hoy, ya que mañana puede ser demasiado tarde.

Coordinación de protecciones

2013/09/04


Tener un buen sistema de protecciones que opere de manera rápida y selectiva, permite mantener una instalación eléctrica segura y confiable.

La coordinación de protecciones es una aplicación sistemática de dispositivos de protección que actúan por corriente en el sistema eléctrico; como respuesta a una falla o sobrecarga, sacará de servicio sólo una mínima cantidad de equipo. Su objetivo principal será proteger al personal de los efectos de estas fallas, minimizar el daño al equipo eléctrico y reducir los costos por salidas de servicio de la carga asociada.

El estudio de coordinación de protecciones de sobrecorriente es una comparación tiempo-corriente; es decir, el tiempo que toma cada uno de los dispositivos individuales para operar cuando ciertos niveles de corriente normal o anormal pasa a través de ellos.

El objetivo de dicho estudio es determinar las características, valores nominales y ajustes de los dispositivos de protección que aseguren que la mínima carga no fallada se interrumpa cuando aislen una falla en cualquier parte del sistema eléctrico. Al mismo tiempo, los dispositivos y ajustes de protección deberán proporcionar satisfactoriamente seguridad contra sobrecargas e interrumpir corrientes de cortocircuito tan rápidamente como sea posible.

Los estudios de coordinación de protecciones son necesarios para seleccionar o verificar las características de liberación de fallas de los dispositivos de protección, tales como fusibles, interruptores y relevadores.

El siguiente video trata sobre el tema de la coordinación de protecciones:


En una instalación eléctrica simple como la residencial los estudios de cortocircuito no se realizan, sin embargo se debe contar con un sistema coordinado de protecciones. La principal razón es que cuando en un circuito eléctrico unimos o se unen accidentalmente los extremos o cualquier parte metálica de dos conductores de diferente polaridad que hayan perdido su recubrimiento aislante, la resistencia en el circuito se anula y la relación dada por la Ley de Ohm se pierde, es decir si la resistencia disminuye entonces la corriente aumenta.

Por ejemplo: La resistencia de un motor que se alimenta a 120V es de aproximadamente 400Ω, entonces la corriente según la Ley de Ohm I=E/R= 120V/400Ω= 0.3A, si la resistencia del devanado del motor disminuye a 5Ω, es decir el devanado se pone en cortocircuito, la corriente según la Ley de Ohm será: I= 120V/5Ω=24A. Este resultado se traduce en una elevación brusca de la intensidad de la corriente y un incremento violentamente excesivo de calor en los conductores.


Instalaciones eléctricas residenciales

La temperatura que produce el incremento de la intensidad de corriente en Amperes cuando ocurre un cortocircuito es tan grande que puede llegar a derretir el forro aislante de los cables o conductores, quemar el dispositivo o equipo de que se trate si éste se produce en su interior, o llegar, incluso, a producir un incendio. Para evitar lo anterior, se debe dimensionar un sistema de protecciones coordinadas para operar de manera selectiva ante situaciones de sobrecorriente y cortocircuito. Para el caso de la instalación eléctricas residencial este sistema ya está propuesto, tanto por parte de la empresa suministradora de energía eléctrica como por parte de la NOM-001-SEDE-2012.

El interruptor termomagnético incorpora un dispositivo que abre el mecanismo de conexión al circuito cuando la intensidad de la corriente sobrepasa los límites previamente establecidos.

Esta coordinación inicia por la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica, la cual CFE nos indica las características según el tipo:


  • Para una instalación monofásica de dos hilos (120V) y hablando específicamente de la protección solicitada para ello, indica que debe colocarse preferentemente un interruptor termomagnético de 40A únicamente para el cable de fase.
  • Para una monofásica de tres hilos (240V) deben instalarse dos interruptores termomagnéticos de 40A cada uno e instalados en los cables de fase.
  • Para una instalación trifásica se deben instalar tres interruptores termomagnéticos de 100A cada uno, instalados también únicamente en los cables de fase.


Después de la protección principal se instalan interruptores termomagnéticos de valores inferiores a las principales para proteger los circuitos derivados de manera individual dentro de un gabinete conocido comúnmente como centro de carga, es posible entender lo anterior observando el siguiente diagrama unifilar:


Tomando en cuenta el diagrama, cuando existe un cortocircuito, por ejemplo en el circuito A3, su protección de 20A opera y deja sin energía a todos los contactos conectados a él, sin afectar los demás circuitos ni disparar a la protección principal de 40A.

Caso contrario si se coloca un interruptor termomagnético como protección principal de 30A y otro del mismo valor dentro del centro de carga para el circuito A3, es posible que cuando se presente una falla en este circuito se active la protección del derivado, pero también existe la posibilidad de que opere la principal, en cuyo caso la coordinación de protecciones no existe.

La caída de tensión

2013/05/20

Instalaciones eléctricas residenciales - Líneas de distribución

La caída de tensión es un fenómeno que se presenta en los conductores eléctricos cuando alimentan una carga a cierta distancia del punto de alimentación. Esto quiere decir que cuando se suministra energía eléctrica a una distancia considerable, la tensión en el punto de conexión de alimentación y la tensión en el punto de conexión en la carga son diferentes.

La caída de tensión puede presentarse del transformador a la vivienda, y en ésta, del punto más cercano al punto más alejado del interruptor principal.

Una forma sencilla de determinar la caída es medir con un multímetro la tensión en el contacto que esté más cerca del interruptor principal de una vivienda, y después hacer la misma medición en el contacto más alejado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Medición de tensión eléctrica con multímetro

Notaremos que la tensión es mayor en el lugar más cercano al interruptor principal que en el más alejado. Hay que considerar que la tensión varía constantemente, por lo que a veces es necesario promediarla. Si sucede lo contrario, se debe a alguna equivocación en las lecturas o a una instalación incorrecta.

Si la diferencia es grande (10 ó 15 V), habrá problemas en los equipos o electrodomésticos que estén instalados; por el contrario, si la diferencia es pequeña (2 ó 3 V), la instalación será confiable y eficiente.

En las instalaciones eléctricas residenciales bien hechas, la diferencia entre los voltajes no debe exceder los 2 ó 3 V desde la entrada de la vivienda hasta la última habitación. Habrá viviendas pequeñas en las que la tensión sea la misma en estos dos puntos. Actualmente, la compañía suministradora de electricidad debería proporcionar una tensión de alimentación de 120 V. En realidad esto no ocurre a menos que el transformador que alimenta la zona esté frente a nuestra casa.

Este transformador, que es el alimentador general para un conjunto de viviendas, regularmente se ubica a 10, 20, 30, 50, 80 ó más metros, por lo que se recurre a líneas de distribución, aéreas o subterráneas, que llevan la energía eléctrica a todas las viviendas, utilizando conductores eléctricos colocados en postes, o bien, tuberías especiales de polietileno cuando las líneas de distribución son subterráneas en las grandes ciudades.

En cualquier caso hay conductores eléctricos que van del transformador a una vivienda.

Si la distancia entre el transformador y la vivienda es muy grande, el conductor utilizado para hacer llegar la energía eléctrica también será muy extenso así que existirá una mayor caída de tensión.

Todos los aparatos eléctricos están diseñados para funcionar a tensiones ligeramente inferiores o superiores a la que se especifica en la placa de datos.

Si un aparato estuviera conectado al contacto más alejado del interruptor principal de la vivienda con una tensión de 100 V, éste no funcionaría óptimamente; por ejemplo, si se tratara de una lámpara, la intensidad luminosa sería menor aunque no se percibiría a simple vista; si se tratara de un aparato que tuviera motor, el rendimiento de éste sería menor y podría incluso detenerse o sobrecalentarse (esto se explicará más adelante); y si se tratara de una televisión tipo TRC, la imagen se reduciría en la pantalla.

Sin embargo, con las cargas eléctricas que realizan un trabajo, es decir, que necesitan cierta cantidad de energía entregada a la carga, la condición es especial. Por ejemplo, una cafetera eléctrica necesita cierta cantidad de energía para que el agua alcance el punto de ebullición en un tiempo determinado.

Si las especificaciones técnicas para una cafetera eléctrica son 127 V~ 1200 W de tensión y de potencia nominal respectivamente, el valor de la resistencia total del aparato se define de la siguiente manera:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ley de Ohm y Ley de Watt

Donde:
P= Potencia eléctrica en watts
E= Tensión eléctrica en volts
R= Resistencia
f.p.= Factor de potencia
Nota. El factor de potencia para elementos resistivos es la unidad.

Sustituyendo la corriente de la ley de Ohm en la de Watt, se tiene:

Instalaciones eléctricas residenciales - Fórmula de potencia eléctrica

Despejando R se obtiene:



Con los datos del ejemplo:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de cálculo de resistencia eléctrica

Una vez determinada la resistencia de la cafetera con base en los datos de placa (que según el fabricante son las condiciones óptimas de operación), comparemos la potencia consumida con una tensión menor a la indicada en la placa de datos.

La potencia a 127 V es 1200 W.

Si tenemos una tensión real de 115 V, la potencia disminuye dado que


Lo cual nos indica que la potencia a 115 V es 18% menor que la potencia a 127 V. Esta reducción en la potencia debida a una tensión menor que la nominal repercutirá en un tiempo mayor de operación de la cafetera.

Retomando el tema del motor eléctrico, si tenemos un molino de café, la fuerza o torque necesarios para triturar determinada cantidad de grano depende directamente de la potencia eléctrica suministrada al motor.

La ley de Watt mencionada anteriormente fue P = E x I x f.p. Para el torque del motor es P = T x K donde:
P= Potencia en watts
E= Tensión en volts
I= Corriente en amperes
f .p. = factor de potencia
T= Torque o fuerza del motor en newton-metros [Nm]
K= Eficiencia del motor/9550

Igualando ambas expresiones tenemos la siguiente relación:

Instalaciones eléctricas residenciales - Fórmula para el torque de un motor

Por lo tanto el torque es:

Instalaciones eléctricas residenciales - Fórmula para el torque de un motor electrico

En este caso resulta evidente que la fuerza del motor varía directamente con respecto a la tensión E. Si la tensión es la nominal, se tendrá el torque nominal; si la tensión se reduce, el torque disminuye y la corriente demandada aumenta provocando calentamiento en los conductores de alimentación, los devanados del motor se sobrecalientan, es decir, el sistema eléctrico se vuelve inestable llegando al punto de accionar la protección contra sobrecorriente. Si las protecciones no están bien dimensionadas o la coordinación de protecciones no es correcta, el sistema eléctrico puede llegar incluso a generar un incendio.

Cuando hay caídas de tensión importantes, se recomienda dimensionar nuevamente la instalación eléctrica antes de que ocurra un problema más grande.

Dos maneras de solucionar este problema son:

    1. Cambiar los conductores por unos de mayor calibre.

    2. Dividir la carga en varios circuitos.

Recuerda que la caída de tensión puede ser:

  1. Del transformador a la vivienda

  2. Del punto más cercano al punto más alejado del interruptor principal dentro de la vivienda, debido a que las longitudes del conductor se van incrementando.

En conclusión se puede decir que para una determinada corriente eléctrica, a mayor longitud del conductor, mayor resistencia, por lo tanto mayor caída de tensión.

5 pasos para calcular la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica

2013/05/07


Actualmente en México las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales, entre otras, se rigen por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE vigente, que contempla los requerimientos técnicos y de seguridad que deben considerarse en el diseño y construcción de las
instalaciones eléctricas.

La Norma, sin embargo, no es un manual de diseño, ni de instrucciones, para poder interpretarla adecuadamente es importante capacitarse.

Antes de entrar en materia, es importante tener claros los siguientes conceptos:

  • Instalación eléctrica: sistema de conductos (tuberías, mangueras y/o ductos), conductores, dispositivos de protección y de control, accesorios y equipos, instalados en un edificio para la alimentación, distribución y utilización de la energía eléctrica de manera eficiente, funcional y segura.

  • Conductos: Canalizaciones aprobadas para dar alojamiento, soporte y protección a los conductores en todo su recorrido. La clasificación más general los agrupa en:

    • Metálicos: tubo conduit metálico, conduit flexible, tubo licuatite, ducto cuadrado y charolas.

    • No metálicos: manguera poliducto, manguera flexible corrugada de polietileno y tubo conduit de PVC.

  • Conductores: cables (entre 7 y 19 hilos), alambres (un solo hilo) y cordones (más de 20 hilos) debidamente aprobados como conductores con sus diferentes clases de aislamientos (temperatura de operación máxima), sección transversal nominal en mm2 o su equivalente en el sistema AWG (American Wire Gauge).

  • Accesorios: incluye todos los elementos de salida, derivación y cambio de trayectoria, tales como lámparas, contactos, condulets, apagadores, fotocontroles, sensores de presencia, etc.

  • Equipos: los equipos eléctricos pueden ser motores, transformadores, centros de carga, interruptores de seguridad, lámparas de emergencia, No Break o respaldo UPS (sistemas ininterrumpidos de potencia), etc.

  • Acometida: es la unión física del conjunto de conductores con los que la compañía suministradora nos proporciona el servicio de abastecimiento de energía eléctrica, con los conductores instalados del lado del usuario.

Datos previos

Antes de iniciar con los cálculos de un proyecto, debemos tener la siguiente información:

  • Tipo de instalación eléctrica: residencial, comercial o industrial, etc.

  • Carga total instalada o relación de cargas. Es la suma de todas y cada una de las cargas a alimentar como lámparas, contactos y aparatos de alto consumo expresadas en VoltAmperes (VA) o en Watts.

Ejemplo de un proyecto eléctrico


Supongamos que se tiene una instalación residencial con la siguiente carga total instalada:

  • 20 salidas para lámpara incandescente de 100 W.
  •  24 contactos de uso general (de 180 VA cada uno, según el Art. 220-3, b), 7), (7) de la NOM)
  •  Una bomba de agua de 3/4 HP ,127 V, 11.5 A
  •  Una lavadora de ropa con motor de 3/4 HP, 127 V, 11.5 A
  •  Horno de microondas de 1524 W, 127 V, 12 A

1. Relación de cargas

Con la información anterior armamos la siguiente relación de cargas:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de cuadro de cargas

Los 20 focos de 100 W dan una potencia de 2000 W, ya que es el resultado de multiplicar 20 X 100 W. En cargas resistivas como los focos, la corriente se obtiene de dividir la potencia (W) entre el voltaje, por ejemplo 2000 W/120 V= 16.7 A. En el caso de motores, la Tabla 430-148 de la NOM-001-SEDE vigente nos proporciona las corrientes según potencias. La potencia de cargas desconocidas o de motores se especifica en VA en lugar de watts.


2. Determinación de la demanda máxima

De la carga total instalada, que son los 10,765 VA obtenidos en el paso anterior, aplicamos los Factores de demanda indicados en la Tabla 220-11 de la NOM-001-SEDE vigente, que indica que para unidades de vivienda se deben de considerar los primeros 3000 VA al 100% y los restantes al 35%, es decir:

Instalaciones eléctricas residenciales - Carga total instalada

Por lo tanto: 5717.75 VA/1000=5.72 kVA

3. Acometidas

Con base en el cálculo de la Demanda Máxima correspondiente, podemos determinará el tipo de alimentación o acometida para uso doméstico, que de acuerdo a los servicios proporcionados por CFE puede ser:

  • Monofásico de 2 hilos (120 V): para instalaciones de hasta 5 KW.
  • Monofásico de 3 hilos (120 / 240 V): para instalaciones de hasta 10 KW.
  • Trifásico de 4 hilos (127 / 220 V): para instalaciones hasta de 25 kW, y de 26 a 50 kW.

Conclusión: por rebasar 5 kW la acometida debe ser monofásica de 3 hilos (120/240 V).

4. Determinación del alimentador y del conductor de puesta a tierra

La corriente total la determinamos dividiendo 5,717.75 VA entre 120 V, de lo que obtenemos 47.65 A. La acometida es monofásica de 3 hilos (2 líneas activas y un neutro). Si la carga está balanceada cada línea aportaría aprox. la mitad, es decir 23.82 A. Según este cálculo, bastaría con un calibre 10 AWG; sin embargo, para cumplir con las especificaciones de CFE, los 3 conductores del alimentador (desde la mufa hasta el centro de carga y protegidos por el interruptor principal) de la acometida monofásica de 3 hilos, deberán ser calibre 8 AWG, el neutro deberá ser de color blanco y los de línea activa de cualquier otro color distinto al blanco. El conductor del neutro deberá aterrizarse al electrodo del equipo de medición mediante el conductor de puesta a tierra. Deberá ser calibre 8 AWG y podrá ser desnudo o tener forro en color verde o verde con franjas amarillas.

5. Interruptor principal

Según las especificaciones técnicas de la CFE para un servicio monofásico de 3 hilos, se pueden utilizar cartuchos fusible de 30 A para proteger las líneas activas, pero se recomienda que de preferencia se utilice un interruptor termomagnético (ITM) de 2 polos de 40 A (2 x 40 A), para proteger los conductores de línea activa de calibre 8 AWG, mientras que el hilo neutro debe pasar directo, pues en caso de sobrecarga los conductores de línea son los que deben ser interrumpidos mediante el disparo del ITM.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor principal en gabinete a prueba de agua

El interruptor deberá instalarse a una distancia menor a 5 m del medidor. Tradicionalmente se utilizaban interruptores de seguridad (de cartuchos fusibles), pero, como hemos mencionado arriba, en la actualidad es preferible utilizar interruptores ITM de la capacidad adecuada por su mayor confiabilidad y ventajas (compacto, resistencia, no se funde, libre de mantenimiento, mayor vida útil).

Para los servicio trifásicos, la CFE especifica que las líneas activas se deben proteger con un ITM de 3 polos, 100 ó 200 Amperes, 250 V.

En todos los casos, el interruptor debe estar instalado en el interior de un gabinete a prueba de agua, sobre todo si se instala a la intemperie.

Instalación del interruptor principal

2012/09/06

El interruptor principal sirve para proteger los circuitos de alimentación de las instalaciones eléctricas residenciales. Se coloca después del medidor de energía eléctrica. Hasta hace algunos años era usual utilizar un interruptor de cuchillas, lo cual no es lo más recomendable, sobre todo si no estamos protegiendo los circuitos de las instalaciones con interruptores automáticos.

Instalaciones electricas residenciales - interruptor de seguridad

Si sólo usamos el interruptor principal como protección, este debe ser preferentemente un interruptor termomagnético y además debe estar colocado en el interior de un gabinete a prueba de agua cuando se situe a la intemperie.

Instalaciones electricas residenciales - gabinete mini kaedra

Un interruptor termomagnético podrá proteger la instalación tanto de un corto circuito como de una sobrecarga, pero el fusible de un interruptor de cuchillas sólo protegerá la instalacion de un corto circuito de manera efectiva.



Instalaciones electricas residenciales - base del medidor e interruptor principal
Corte del empotrado de la base del medidor de energía eléctrica y el gabinete del interruptor principal

Otro argumento para no usar un interruptor de cuchillas es que éste permite que cualquier persona no calificada pueda tener acceso al cartucho y, en el peor de los casos, sustituya el listón fusible por un alambre poniendo en riesgo la integridad física de la instalación, y aumentando potencialmente la posibilidad de un incendio, donde estarían en juego los bienes de quienes habitan la vivienda y peor aún, la seguridad de las personas.

Instalaciones electricas residenciales - planta interruptor principal
Planta del empotrado de la base del medidor de energía eléctrica y el gabinete del interruptor principal

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 símbolos para representar la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica en las instalaciones eléctricas residenciales

2011/01/18

La preparación para recibir el servicio de energía eléctrica en las instalaciones eléctricas residenciales, es una estructura que el electricista arma al frente de la casa, con todos los materiales necesarios para recibir la energía eléctrica por parte de la compañía suministradora.

La preparación puede ser aérea (cuando los cables de alimentación se conectan a partir de un poste) o subterránea (cuando los cables de la alimentación entran desde el piso).

Las partes de la preparación eléctrica tienen su correspondiente representación en la simbología establecida por la norma técnica NMX-J-136-ANCE-2007:

  1. Acometida
  2. Los cables que entregan la energía desde el poste o desde el registro eléctrico subterráneo reciben el nombre de cables de acometida. La acometida eléctrica en sí es la unión física entre los cables que vienen desde la calle (propiedad de la compañía suministradora) y los cables que entran a la casa (propiedad del usuario). En las preparaciones aéreas, los cables de acometida se introducen a un tubo conduit galvanizado llamado retenida. En las subterráneas, entran por una tubería de polietileno colocada en la parte de abajo de la preparación.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Acometida aérea y símbolo de acometida eléctrica

  3. Base para medidor
  4. La base para el medidor, o base enchufe, sirve para alojar el medidor de energía eléctrica de la compañía suministradora. El chasis de la base puede ser rectangular o redondo, pero el símbolo que lo representa siempre es de forma rectangular. El rectángulo contiene una letra "M" estilizada, que le da al símbolo el aspecto de un sobre de correo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Medidores de CFE y símbolo de medidor

  5. Gabinete para interruptor principal
  6. Inmediatamente después de la base de medición se coloca el gabinete para alojar el interruptor de seguridad que protege a los cables del circuito de alimentación (interruptor principal). Hasta antes de 1992, CFE permitía el uso de interruptores de seguridad de cuchilla y fusible, que tiene forma de caja rectangular con una palanca al costado derecho. Este tipo de gabinete inspiró la forma del símbolo que está registrado en la norma técnica NMX-J-136-ANCE-2007.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor de seguridad y símbolo



    Actualmente CFE requiere el uso de un interruptor termomagnético que sustituye al de cuchillas y fusibles. La forma del gabinete sigue siendo rectangular pero ya no contempla la palanca. Sin embargo, como el símbolo no ha cambiado en la norma técnica, seguimos utilizando el que se encuentra registrado, sin importar el material del gabinete ni el tipo de interruptor principal de la instalación.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Gabinete moderno para interruptor de seguridad y símbolo

  7. Interruptor de cuchillas
  8. Es posible que al realizar el levantamiento la instalación eléctrica de una vivienda para una ampliación o remodelación, nos encontremos con que el interruptor principal aun es de cuchillas y fusibles.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor de cuchillas en gabinete NEMA3R

    Por eso se recomienda aclarar en el croquis o plano eléctrico qué tipo de interruptor principal se está utilizando para la protección de los cables del circuito de alimentación. En el caso del interruptor de cuchilla, esta se suele representar en su posición de abierta.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor de cuchillas y símbolo

  9. Cartucho fusible
  10. El cartucho fusible se representa con un símbolo que nos recuerda a la letra "S", o más bien al símbolo de moneda en pesos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cartucho fusible y símbolo

  11. Interruptor termomagnético
  12. Si el fusible son los pesos, el interruptor termomagnético serían los centavos. Por ello su símbolo se asemeja a una letra "C".

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor termomagnético y símbolo

  13. Electrodo de puesta a tierra
  14. El símbolo de la puesta a tierra es ampliamente conocido pues aparece en un gran número de manuales o instructivos de instalación de muchos aparatos. El electrodo de puesta a tierra se simboliza por medio de unas barras horizontales que van reduciendo de tamaño de arriba hacia abajo. En México, por especificación de CFE, la base de medición se pone a tierra en el mismo punto en que se pone a tierra el cable neutro del circuito de alimentación. Para representarlo se dibuja una línea que interconecta  la base de medición y con el símbolo de la puesta a tierra.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Electrodo de puesta a tierra y símbolo

Para terminar te mostramos las 2 opciones que tenemos para representar una preparación para recibir el servicio de energía eléctrica, dependiendo si se trata de una preparación antigua (con cuchillas y fusibles) o una preparación actual (con interruptor termomagnético).

Instalaciones eléctricas residenciales - Símbolos de preparaciones para recibir el servicio de energía eléctrica

En estos diagramas de la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica podemos observar que la forma común de representar el tipo de interruptor de seguridad instalado no es en el interior del símbolo del gabinete, sino debajo de este.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más