Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta AFCI. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AFCI. Mostrar todas las entradas

7 puntos adicionales para la verificación de las instalaciones eléctricas residenciales

2013/11/12

Instalaciones eléctricas residenciales - Vivienda terminada
La verificación eléctrica es una revisión minuciosa de todos y cada uno de los elementos presentes en la instalación eléctrica, que permita proponer diferentes alternativas para la ejecución del trabajo de actualización del sistema sin comprometer la seguridad y operatividad. Esta verificación permite obtener la información necesaria para proponer y calcular el sistema que asegure la continuidad operativa de la instalación.

La verificación se limita a observar y analizar el estado de las instalaciones eléctricas residenciales sin realizar modificaciones; sólo si existe un riesgo latente que ponga en peligro a los usuarios o al inmueble mismo. No es lo mismo una verificación a una reparación; en esta última el electricista se presenta con el equipo de protección personal y herramienta necesaria para reacondicionar o reparar una falla, para lo cual requiere desmontar y desarmar varios componentes que le permita encontrar el origen del problema.

Por otro lado, la verificación se realiza para actualizar el sistema eléctrico completo en el caso de una construcción nueva, remodelación o ampliación de un inmueble.

A continuación te presentamos los puntos adicionales para la realización de la verificación de las instalaciones eléctricas residenciales:

1. Canalización


El tamaño de la canalización debe calcularse dependiendo el número de conductores portadores de corriente que protegen. Es muy común encontrar conductores descubiertos, como por ejemplo alimentadores principales (son los que suministran la energía desde la base del medidor a la protección principal, ya sea fusible o ITM).

En esta sección de la instalación, si es monofásica, se encuentran solamente dos conductores correspondientes a fase y neutro, por lo tanto la canalización debe calcularse para que no ocupen más del 31% de su área total. Otros alimentadores pueden ser los que salen de la protección principal al centro de carga o tablero de distribución.

2. Número de circuitos


La instalación de vivienda debe contar de inicio con tres circuitos: dos para cocina y uno para el área de lavado. Los adicionales corresponderán a contactos de uso general, iluminación y equipos especiales, tales como motores o bombas, aires acondicionados, entre otros.

3. Instalación de contactos


En cocinas, baños, cuartos de lavado, garajes, jardines, sótanos, es decir todas las áreas húmedas, se deben tener instalados contactos con la protección de falla a tierra, conocidos como ICFT o GFCI (por sus siglas en inglés). En otras áreas, tales como recámaras, salas o estancias, tienes que instalar protección combinada, es decir contactos tipo TR y AFCI, que brindarán la mejor protección para infantes al impedir el acceso a partes vivas y evitar un posible incendio debido a un arco eléctrico.

Haciendo una pausa en este punto, podría pensarse que la adquisición de dispositivos de protección ICFT y AFCI encarecerá mucho el proyecto de actualización del sistema, sin embargo algunos fabricantes brindan la posibilidad de proteger todo un circuito completo instalando al inicio un contacto -ya sea ICFT o AFCI- y colocar después contactos con protección TR. Esto reduce considerablemente el costo y aumenta el grado de protección.


4. Número de extensiones utilizadas


El conocer la cantidad de extensiones indicará, de forma clara, si las salidas para contactos que existen son suficientes o no; aunque la NOM-001-SEDE-2012 recomienda instalar una cierta cantidad con base a distancias entre sí, la mejor forma de cubrir la necesidad del cliente es realizar un plano arquitectónico o croquis y acordar en conjunto la reubicación o incremento en el número de salidas para eliminar por completo el uso de extensiones, concientizando al cliente que el uso de una extensión debe limitarse a tiempos cortos y no convertirlos en elementos permanentes de la instalación eléctrica.

5. Temperatura, color y contorno de las placas (contactos e interruptores)


Este es uno de los puntos más delicados, porque es posible que exista un problema de fuga de corriente o arco eléctrico. La decisión de retirar la tapa se basa en verificar si la temperatura en ella es alta, o bien si presenta una tonalidad oscura y que posiblemente se deba al calentamiento excesivo cuando está en uso. Es obligatorio desenergizar antes de realizar el desmontaje, sin embargo puede ser que por alguna situación muy especial esto no pueda hacerse y tengas que trabajar con la línea viva, pero utilizando el equipo de protección personal.

Una vez desmontado el accesorio, determina si es original y ubica los símbolos que identifiquen que está certificado y aprobado. En muchas ocasiones, el contorno de las tapas presenta carbonización que se extiende a la pared o muro, esto es señal inequívoca que ha ocurrido un cortocircuito y que el accesorio ha sido afectado.

6. Ubicación de lámparas


Aunque parezca poco práctico, es necesario invertir tiempo suficiente a este punto, ya que por desconocimiento muchos electricistas instalan focos dicroicos en clósets; esta es una de las prácticas más peligrosas, ya que el calor de la luminaria combinado con el tipo de material que existe en un clóset, puede generar un incendio en cualquier momento. Por otro lado, una falla en un luminario antiguo que opere con balastro magnético puede ocasionar que éste último derrita el encapsulado y provoque quemaduras considerables a algún usuario. Lo mismo ocurre con un candil que no esté bien soportado y pueda llegar a desprenderse, ocasionando una lesión grave adicional a las pérdidas materiales.

7. Ubicación de interruptores sencillos, 3 y 4 vías


La verificación depende de tres puntos simples: que no existe y es necesario; que existe pero la operación no resulta práctica; o bien, que es insuficiente. Lo anterior se puede ejemplificar fácilmente: cuando el usuario debe caminar a oscuras después de apagar la iluminación porque sólo hay un interruptor; porque no hay un interruptor de tres vías cerca; o porque en la instalación sólo existen dos puntos de control, pero en la ampliación del inmueble no se consideró un tercer punto de control de la iluminación, es decir un interruptor de 4 vías.

6 pasos para instalar un interruptor AFCI o GFCI

2010/04/21

Instalar un interruptor de circuito por falla de arco (AFCI por sus siglas en Inglés) es una forma fácil de proteger un circuito contra un arco eléctrico de línea a neutro que, si no es interrumpido, puede causar un incendio. Los AFCI previenen incendios detectando chispas y desconectando el circuito averiado antes que la chispa genere suficiente calor para causar fuego en los materiales adyacentes.

El National Electric Code (NEC) requiere que se instale un AFCI en todos los circuitos derivados que abastezcan salidas de contactos en habitaciones de nuevas casas. Son una buena precaución en cualquier vivienda, en especial si sus instalaciones son antiguas. Los interruptores AFCI no interferirán con la operación de los contactos AFCI, por lo que es seguro instalarlos en circuitos que contengan ese tipo de contactos.


Un interruptor GFCI es un dispositivo de seguridad importante que desconecta un circuito en caso de que ocurra una sobrecarga, un cortocircuito o cuando hay una falla a tierra.

En las nuevas construcciones, se requiere la protección de los GFCI en las salidas de contactos ubicadas en un radio de distancia de 1.80 m en el cuarto de lavandería, en el lavaplatos y lavamanos, y en los garajes y sótanos sin terminar. En general es recomendado proteger todos los contactos y accesorios ubicados en lugares donde puedan ser expuestos al agua o la humedad. Por lo general un GFCI se debe instalar en la salida del contacto, pero en algunos casos (en circuitos exteriores o en viviendas antiguas con cajas eléctricas muy pequeñas para admitir contactos GFCI, por ejemplo), se recomienda proteger todo el circuito con un interruptor GFCI.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores GFCI y AFCI

Los interruptores AFCI (en la imagen de arriba, a la derecha) tienen una apariencia similar a los GFCI (a la izquierda), pero funcionan de forma diferente, Los AFCI saltan cuando detectan una falla de arco (una chispa) entre un cable de fase y un cable neutro. Los GFCI saltan cuando detectan sobrecargas en el circuito, cortocircuitos, o fallas a tierra, es decir, fallas entre los cables de fase y la puesta a tierra.


A continuación, 6 pasos para instalar interruptores AFCI o GFCI:

  1. Ubica el interruptor para el circuito que deseas proteger. Luego desconecta el interruptor principal. Remueve la tapa del panel y verifica que el circuito esté realmente desenergizado usando un detector de voltaje. Remueve el interruptor que deseas reemplazar. Remueve el cable del terminal de Carga (LOAD) del interruptor.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Ubicando el circuito a proteger

  2. Encuentra el cable Neutro, de color blanco, perteneciente al circuito que deseas proteger, y remuévelo de la barra de neutros.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Desconectando el neutro del circuito a proteger

  3. Coloca la palanca del nuevo cortocircuito AFCI o GFCI en OFF. Suelta los terminales de tornillo de ambos cortacircuitos. Conecta el alambre blanco del circuito al terminal del interruptor marcado PANEL NEUTRAL. Conecta el alambre de fase del circuito al terminal del interruptor marcado LOAD POWER (ENERGÍA DE CARGA).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando en el interruptor el cable del circuito a proteger

  4. Conecta el nuevo cable blanco en espiral que viene con el interruptor interruptor a la barra de neutros del centro de carga.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando el cable blanco del interruptor a la barra de neutros

  5. Comprueba que las conexiones están apretadas, introduce el nuevo interruptor en la barra de conexión.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando el interruptor nuevo

  6. Enciende el interruptor principal. Apaga y desconecta todos los aparatos y accesorios conectados al circuito protegido por el interruptor AFCI o GFCl. Enciende el interruptor AFCI o GFCl. Oprime el botón de prueba. Esto simula una falla de arco en el caso del interruptor AFCI, o una falla a tierra en para el interruptor GFCI. Si el interruptor está conectado correctamente, saltará. Si no salta, revisa las conexiones hasta que queden bien firmes. Tapa de nuevo el panel.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Encendiendo el interruptor del circuito

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más