Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta mantenimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mantenimiento. Mostrar todas las entradas

5 consideraciones para antes de comprar una secadora de ropa

2019/10/24

Instalaciones eléctricas residenciales - Secadoras

Cuando pensamos en renovar los electrodomésticos de nuestro hogar, no solo aseguramos productos novedosos sino también obtenemos una gran ayuda para el quehacer diario. Si el objetivo es comprar una nueva secadora de ropa, es importante tener en cuenta las diversas dudas frecuentes de secadoras que podrían ayudar a inclinarse por un modelo en específico.

Las secadoras más modernas están en un punto donde los ruidos y achaques de modelos viejos quedaron en el pasado.  Ahora son silenciosas, rápidas y tienen la capacidad de soportar cargas grandes. Ayudan a optimizar espacios porque no se necesita ocupar un lugar en el tendedero para secar, inclusive podríamos prescindir de uno, lo cual es una gran noticia para dueños de departamentos o casas pequeñas.

Con este artículo podremos ayudarte con todo lo relacionado a las secadoras de ropa, desde informar sobre los tipos que hay en el mercado, su funcionamiento, mitos, ventajas y consejos para resolver las dudas frecuentes de secadoras.

1. Diferentes tipos de secadoras

Antes de hacerse con una nueva secadora, es vital conocer las opciones de los fabricantes, más allá de su precio o diseño. Con ello se asegura realizar una compra inteligente, en que saber cada característica puede marcar la diferencia al utilizar el nuevo electrodoméstico.

  • Secadoras de evacuación
    Este tipo de secadoras utiliza un sistema de desagüe donde participan tubos, filtros de aire y resistencias eléctricas. Toman aire del ambiente, lo pasan por los filtros dirigiendo su camino hacia las resistencias, las cuales son encargadas de calentar el aire y sacarlo posteriormente por el tubo de desagüe, así que este debe ubicarse en una ventana o en algún espacio para que pueda salir sin problemas.

  • Secadoras de condensación
    Un poco más avanzadas en el uso de tecnologías de vapor, las secadoras de condensación funcionan igual a las de evacuación con la diferencia de cambiar parte del proceso al final. Es decir, después de pasar por las resistencias que calientan el aire para difundirlo entre la ropa, se va hacía un ventilador para comenzar a condensar y extraer el aire húmedo en forma de agua. Este aire es usado de nuevo, sin humedad, con la finalidad de aprovecharlo en otro ciclo de secado, por lo cual también se ahorra mucha energía.

  • Secadoras de gas
    El sistema es similar al anterior tipo de secado, sin embargo, hay una diferencia en la tecnología utilizada para calentar el aire pues ya no se incluyen resistencias eléctricas. Ahora, se hace uso de bombas de calor que funcionan en forma parecida a un deshumidificador doméstico.

    Básicamente, el aire en vez de transitar entre un condensador y ventilador se dirige a una bomba de calor con rumbo a un vaporizador. El aire circula varias veces, sin necesidad de volverse a calentar, donde se elimina la humedad de la ropa con temperaturas controladas, lo cual se traduce en un mejor cuidado de la ropa ya que otorga secados menos agresivos.

    Aunque por cada ciclo de secado se toma más tiempo, su aprovechamiento se nota alargando la vida útil de las prendas. Encima, los beneficios a futuro son mayores debido al ahorro en el gasto de energía, cuidando de igual manera al medio ambiente.

2. Mitos

Ya describimos los 3 diversos tipos de secadoras: evacuación, condensación y gas. Independientemente de las diferencias en costo o características, no hay duda que el secado por gas es una muy buena opción. Mencionamos parte de los beneficios de utilizarlo, en seguida, vamos a desmentir los mitos más comunes.

  • Maltratan la ropa: antiguamente se pensaba que las secadoras maltrataban las prendas, acortando la vida de las telas, pero el daño provocado por el sol debido a la transmisión de rayos UV es mayor. El consejo de nuestras abuelas era colgar las camisas blancas en un día soleado para asegurar el blanco perfecto; ahora sabemos que el color blanco se transforma a un amarillo claro. Gracias al sol, los colores se pierden, se adelgaza la ropa hasta el punto de romperla o provocar pequeños hoyos.

  • Consumen demasiada energía: sí, su funcionamiento es a través de energía eléctrica, empero, el gasto es menor en comparación de la energía usada para planchar y quitar arrugas de una carga. ¿Cómo es posible esto? Al hacer uso de los sistemas configurados de secado inteligente, se reduce el consumo de energía con la automatización de los ciclos, ya sean para evitar las arrugas o calculando la humedad de la carga, de esta forma, solamente utiliza la electricidad necesaria.


3. Ventajas

Tomando en cuenta la información sobre los mitos de las secadoras, es justo mencionar las ventajas de utilizarlas como complemento del quehacer al lavar prendas. La mayor utilidad es el poder secar cargas de ropa grandes sin la dependencia del clima. Como beneficio adicional está la seguridad de eliminar bacterias o bichos, como ácaros, dado que existen secadoras con sistemas desinfectantes por medio del vapor. La salud de la familia siempre será un punto que cuidar, en consecuencia, si se utilizan estos electrodomésticos es casi un hecho la desinfección de las prendas.

Si bien, el cuidado de la salud es muy importante también lo es el estar presentable a todo tiempo. Las secadoras tienen una función para eliminar malos olores, como pueden ser tabaco o grasas, al mismo tiempo que permite alargar el olor de los suavizantes.

Ya se había tocado el aprovechamiento de una secadora de gas, sin embargo, otro beneficio es el acabar con arrugas y la estática en las prendas, reduciendo el tiempo de la limpieza de ropa.

4. Solución a problemas frecuentes

Siempre existen situaciones fuera de nuestro control, la limpieza no es la excepción y por ello queremos ayudarte con las dudas frecuentes de secadoras. Si bien, cada secadora cuenta con un manual de uso, hay algunos casos que son fáciles de resolver, a continuación, vamos a tratar los más comunes.

  • La ropa no sale seca
    Es un caso muy seguido por un error al asignar el tipo de secado. Cuida identificar bien el tiempo, el peso acorde y si es el ciclo correcto para las prendas depositadas.

  • Tarda mucho el proceso
    Con este problema existen muchos factores. Principalmente, puede suceder por una incorrecta clasificación de ropa pesada con ligera, lo ideal es separar estas prendas porque las telas grandes y pesadas tienen más humedad, tomando más tiempo del secado; asegúrate de colocar apropiadamente los controles de funcionamiento según el tipo de carga y no sobrecargarla.

    De igual manera, hay que revisar ciertos elementos como el filtro atrapa pelusas pues se llena y puede retrasar el proceso. Otra parte por verificar es el ducto a fin de evitar obstrucciones a la ventilación.

    Recuerda que el tiempo del secado depende mucho del tipo de prendas, la cantidad de agua utilizada en ellas y el tamaño de la carga. Además, utilizar una secadora eficiente en sus procesos, ayudará al ahorro de energía y agua.

  • Filtro obstruido por pelusa
    Ya se identificó el error de no revisar constantemente el filtro atrapa pelusa, aunque el clasificar la ropa sigue siendo un factor importante pues se tiene que separar según los componentes. Igualmente, verifica los bolsillos retirando papel, pañuelos, etc. Otros factores de la pelusa son la estática, los suavizantes o un proceso largo de secado.

  • Funcionamiento ruidoso
    Los ruidos son normales, pero no deben ser muy fuertes. Debido a esto, tienes que verificar un asentamiento uniforme de la secadora o revisar bien las prendas evitando incluir objetos a la tina.

  • Muestra un código de advertencia y no funciona
    Por seguridad, la secadora cuenta con sensores a fin de identificar problemas y ayudarte a resolverlos siguiendo las instrucciones en el display. Si continuara el problema, es necesario contactar al servicio técnico.

5. Requisitos y materiales de instalación

Esto depende del tipo de secadora, ya sea eléctrica o de gas, siempre debes tomar en cuenta la ubicación donde se va a instalar. El consejo es medir el espacio y hacer las conexiones adecuadas según el manual de instalación.

Finalmente, esperamos ser una guía en tus dudas e ideas para el hogar compartiendo nuestros consejos, y así puedas tomar la mejor decisión al adquirir una secadora.


10 problemas frecuentes de los refrigeradores

2019/10/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Refrigeradores

Aunque los refrigeradores tienen en promedio una vida útil de 12 años, con el tiempo y uso pueden presentar algunas fallas como perder o acumular agua, generar escarcha, ruidos extraños u otras dudas frecuentes sobre su funcionamiento como:

  • El agujero de drenaje puede estar tapado.
  • Las puertas ya no cierran bien.
  • Puede haber grietas en la bandeja de goteo.
  • Hay rebabas en alguna válvula, que no permiten que esté bien sellado el dispensador de agua.
  • Ya no congela ni refrigera los alimentos.


No te preocupes por ello, aquí podrás resolver las dudas frecuentes de refrigeradores más comunes y algunos consejos básicos sobre su uso:

1. Mi refrigerador tira agua

  • Verifica que la manguera de agua conectada a tu electrodoméstico no esté rota o con fuga. Esto sólo aplica en modelos con despachador hielos o agua.
  • La instalación hidráulica de tu domicilio no debe tener fugas.

2. Mi “refri” gotea agua adentro

  • Cerciórate que la clavija esté bien conectada a la corriente.
  • Tu refrigerador deberá quedar hacia atrás y con una inclinación entre 10 y 15 grados, según la recomendación de algunos fabricantes.
  • Evita los adaptadores o extensiones y mejor conecta tu equipo directamente a la salida de contacto eléctrico.

3. El dispensador de mi refrigerador tira agua

  • Como ya mencionamos antes, una razón por la que se tira agua es por las rebabas en la válvula del dispensador, por tanto, te recomendamos purgar el depósito y así mantener el plástico sin imperfecciones.
  • A veces el despachador de agua puede tener un ligero goteo. Esto es normal, porque depende de la diferencia del ambiente exterior y la zona fría del interior de tu aparato.
  • Aunque es difícil saber a la perfección qué temperatura es la ideal, será mejor leer el instructivo de uso, para saber los grados recomendados de acuerdo con el ambiente interior o exterior. No olvides usar un trapo seco y limpiar la zona de humedad con frecuencia.

4. Mi refrigerador ni enfría, ni congela

Antes de querer desarmar o llevar tu aparato con un especialista, revisa los siguientes puntos:

  • Verifica que tu refrigerador esté conectado a la energía eléctrica. Así evitarás provocar un falso contacto e incluso cortos eléctricos.
  • La instalación eléctrica de tu casa deberá estar en óptimas condiciones.
  • Corrobora que la lámpara de la puerta de alimentos prenda. Si no prende, investiga en el manual del equipo si cuenta con la opción de “modo deshielo”, pues esto provoca que no encienda durante mucho tiempo. Por último, espera unos 50 minutos para cerciorarte si prende de nuevo; si no lo hace, será momento de llamar al especialista.
  • Revisa que el control de flujo de aire este marcado como “intermedio” (aplica en algunos modelos). Normalmente, el control se ubica dentro del congelador en la parte inferior de la pared trasera, y lo puedes ajustar con una moneda.

5. Mi refrigerador no despacha hielo y/o agua

  • Fíjate si la toma de agua está conectada o si tu llave de paso no está cerrada.
  • Algunos congeladores cuentan con interruptores de encendido; por lo regular, con una leyenda de “ON” para encender y “Off” para apagar. Asegúrate que esté en “On”.
  • Corrobora que el filtro de agua de tu electrodoméstico no esté tapado. Si lo está, cámbialo por uno nuevo. Recuerda reemplazarlo cada 6 meses en promedio.
  • Por último, la manguera de agua no debe estar doblada o tapada. La podrás localizar en la parte posterior, por lo que será necesario mover tu refrigerador.


6. Mi “refri” hace ruidos ¿Es normal?

Tu refrigerador puede hacer diferentes ruidos, por tanto, mantente atento a las siguientes circunstancias:

  • Cuida su ubicación y asegúrate que cuente con los espacios mínimos requeridos en la parte posterior y laterales, como lo indique su manual de uso.
  • Si lo que escuchas en el interior del aparato es como el sonido de un líquido circulado por un tubo, no te preocupes es normal.
  • De igual forma, si escuchas un ruido como el de un suave golpe dentro del producto, también es normal. Esto ocurre cuando algunos accesorios del equipo se expanden o contraen por los cambios de temperatura.
  • A veces los sonidos provienen del ventilador y/o congelador. Para asegurarte que vienen de ahí, abre las puertas y eso detendrá el funcionamiento del ventilador, después espera unos minutos para cerciorarte que el ruido ya no está.
  • Haz limpieza preventiva en zonas como la rejilla externa posterior a tu equipo.

7. Mi refrigerador congela los alimentos

  • Asegúrate que no haya alimentos en la salida del flujo de aire, pues esto ocasiona su congelamiento.
  • Recuerda tomar en cuenta el clima exterior, pues de esto dependerá realizar un ajuste al nivel de temperatura de tu equipo. Consulta el instructivo de tu electrodoméstico para realizar el cambio de forma idónea.

8. Mi refrigerador hace escarcha

  • La escarcha formada en tu aparato se debe al exceso de aire caliente y húmedo en el interior de tu electrodoméstico.
  • Cerciórate que las puertas no estén semiabiertas.
  • No permitas que los alimentos en el interior obstruyan al momento de cerrar el equipo.
  • No guardes comida caliente, pues esto genera más humedad.
  • Corrobora si los empaques de la puerta se adjuntan correctamente al cerrarla. Después, revisa si no se filtra aire por todo el contorno.
  • Hoy en día, muchos modelos cuentan con sistemas especializados para neutralizar la humedad.

9. Los controles no sirven

  • Siempre verifica si tu refrigerador está conectado a la energía eléctrica de forma directa o a través de un regulador.
  • Algunos modelos tienen pantalla táctil y un sistema de bloqueo. Asegura que en tu panel de control no aparezca el icono de “candado” con la puerta abierta, si pasa esto no la cierres, mantén presionado el icono durante unos 3 segundos y deberá apagarse.
  • Por ejemplo, si en tu hogar hay niños, algunos equipos cuentan con una pantalla táctil que controla funciones como alarma y bloqueo de puerta, entre otras funcionalidades adaptadas para la familia.

10. Ya no cierra bien  la puerta de mi refrigerador

Por lo general, las puertas de tu electrodoméstico cuentan con un empaque o sello donde no se filtre aire caliente o humedad del exterior al interior. Por tal motivo, te recomendamos seguir estos consejos para prever daños:
  • Evita tener cosas alrededor que impidan el cierre de la puerta.
  • Cuando los empaques se desgastan o dañan, no se podrá cerrar de forma adecuada tu equipo. Asimismo, deberás corroborar si están rotos o dañados antes de querer remplazarlos.
  • Si el sello pagable está dañado, consulta tu manual de uso para despegarlo sin dañar la puerta.
  • Limpia con frecuencia el interior y exterior de tu electrodoméstico con un trapo seco.


11 consejos para la adquisición de los electrodomésticos para el hogar

2019/10/22

Instalaciones eléctricas residenciales - Línea blanca

Por muchos años, los electrodomésticos nos han facilitado las tareas del hogar, ayudando a que se desarrollen más rápido y con mayor precisión. Además, su evolución ha hecho que actualmente existan modelos más eficientes, que nos permiten vigilar el consumo de energía eléctrica, detectar daños internos e incluso acceder a ellos por medio de dispositivos móviles. Por tal motivo, la elección de la mejor línea blanca para tu hogar no es sencilla. En el mercado hay distintas opciones que nos pueden ayudar en la realización de nuestras actividades domésticas, por lo que en esta ocasión compartimos 11 consejos para la adquisición de los electrodomésticos para el hogar.

  1. Define tus necesidades

    Ya sea que estemos buscando un refrigerador, una lavadora o un microondas, primero debemos considerar las necesidades que hay en nuestro hogar. Por ejemplo, habrá que contemplar el número de integrantes en la familia y qué tan frecuente será su uso.

    Lo anterior nos ayudará a elegir la capacidad de almacenamiento y los accesorios más adecuados. Algunos refrigeradores incluyen fábrica de hielos automática, divisor de congelador, zona de selección fresca y congelamiento de potencia para poder conservar y organizar nuestros alimentos eficientemente.

    En cuanto a las lavadoras, hay modelos con capacidad de más de 20 kg, múltiples niveles de temperatura, intensidad y ciclos de lavado, y con despachadores de detergentes y suavizantes, que agilizan esta tarea.

    Ahora bien, no hay necesidad de adquirir un refrigerador muy grande si no solemos comer en casa o comprar una secadora si tenemos espacio para colgar nuestra ropa.  Aunque sí hay que considerar aquellas funciones adicionales que puedan ahorrarnos incluso otras tareas.

  2. Verifica el espacio disponible

    Además de tomar en cuenta nuestras necesidades, hay que considerar el espacio disponible en casa y si nuestro artículo pasará por la puerta. Si bien una lavadora o refrigerador grande puede contar con la suficiente capacidad y consumo adecuado de energía eléctrica, probablemente le quite funcionalidad a nuestra cocina, impidiendo que nos podamos desplazar o mover libremente.

    Además, puede afectar considerablemente el diseño de estas áreas, haciéndolas lucir poco equilibradas. Por lo que, para no arrepentirnos después, primero habrá que tomar las medidas del lugar donde los colocaremos, para después considerar modelos que cumplan con este punto.

  3. Considera su eficiencia

    Como mencionamos al principio, existen modelos inteligentes que nos ayudan a tener mayor control sobre sus funciones. Los refrigeradores más recientes tienen pantallas para que podamos ver el interior sin necesidad de abrirlos, iluminación LED, así como tecnología que nos permite ajustar la temperatura o realizar un diagnóstico del equipo desde nuestro smartphone.

    Lo anterior hace que podamos regular el consumo de energía eléctrica y extender la vida útil de nuestros productos, siendo un aliado en el ahorro familiar y en el cuidado del medio ambiente. Incluso, algunas lavadoras tienen sistema ahorrador de agua, para aprovechar más este recurso en cada carga.

  4. Comprueba si son fáciles de usar

    Dado que los electrodomésticos están diseñados para facilitarnos las tareas cotidianas, no deben ser difíciles de utilizar. Por este motivo, lo ideal es escoger aquellos que muestren claro su funcionamiento, a partir de tableros y botones correctamente ubicados e ilustrados.


  5. Céntrate en lo funcional

    Al elegir un electrodoméstico podemos llegar a creer que todas sus funciones son necesarias. Si bien, algunos diseños están hechos para ofrecernos una mejor experiencia, también tenemos que enfocarnos en los que realmente nos den la funcionalidad que requerimos.

    Por ejemplo, en el caso de los refrigeradores, además de ver por la eficiencia energética, hay que revisar que al interior estén bien distribuidos los espacios, de lo contrario, no podremos organizar los alimentos considerando la frecuencia de su uso o características de conservación.

    Algunos modelos tienen cajones independientes donde se les puede modificar la temperatura, o enfriadores superiores e inferiores para asegurar que todos los alimentos estén bajo el ambiente adecuado. Además, tienen espacios para que podamos acceder fácil a ciertos productos, y configuraciones preestablecidas para carnes, frutas, verduras o bebidas.

  6. Cuida el color y el diseño

    Los electrodomésticos, como cualquier otro artículo del hogar, deben hacer juego con la decoración, por lo que no hay que pasar por alto su color y diseño. Afortunadamente, los modelos actuales tienen un aspecto más sofisticado y moderno para que combinen con nuestra cocina o área de lavado. Los hay en color gris, blanco, negro, o incluso algunos más atrevidos como en rojo.

  7. No comprar impulsivamente

    No importa si tenemos urgencia por comprar un artículo en particular o si nos hemos enamorado de las funciones de algún modelo. Antes de adquirirlo habrá que comparar opciones y precios, poniendo en perspectiva las herramientas que nos ofrece, nuestras necesidades y características adicionales que puedan dar resultados de mejor calidad.

  8. Informarse sobre los productos

    No hay que quedarnos solo con la información básica del aparato, lo mejor es que busquemos videos o leamos reseñas donde otros usuarios hablen sobre su experiencia con esos artículos. De esta manera, podremos asegurarnos de que lo que ofrece en real o incluso si han llegado a presentar errores de fábrica.

  9. Revisar la garantía

    Para asegurarnos de poder solicitar alguna revisión en caso de falla, hay que revisar que el electrodoméstico venga con su garantía. Usualmente viene con dos, la de la tienda —que suele responsabilizarse dentro de los primeros meses de compra— y la de la marca, quien ofrece garantía hasta por un año bajo condiciones específicas.

  10. Inspeccionar el artículo antes de llevarlo a casa

    Usualmente, el artículo que podemos apreciar en la tienda es de muestra; por lo que cuando hayamos decidido comprar ese modelo, hay que pedir que nos enseñen el que nos vamos a llevar —en caso de ser posible— para verificar que no tenga golpes, rayones o algún otro daño físico.

  11. Mantenimiento regular

    Para poder extender la vida útil de nuestros electrodomésticos y reducir el fallo en sus funciones es importante que se les dé mantenimiento regularmente. Si bien, algunos incluyen tecnología que permite revisar su sistema a cualquier hora, no hay que dejar de ser observadores. Debemos poner atención a cualquier sonido extraño, iluminación que no esté prendiendo bien, o botones que sean difíciles de accionar, de lo contrario; podríamos ocasionar que el problema sea mayor y tener que reemplazarlos.

Ahora que sabes cómo escoger línea blanca para tu hogar y algunos tips adicionales; no dudes aprovechar los modelos inteligentes, pues además de ser accesibles están diseñados para ser amigables con el medio ambiente.


6 causas de que un aire acondicionado no enfríe

2019/07/08

Instalaciones eléctricas residenciales - mantenimiento de equipo de aire acondicionado

Con el verano, el calor hace incursión en nuestros días. Por eso ir a la playa y disfrutar del sol y el agua se vuelve algo maravilloso. No obstante, en casa uno quiere estar lo más fresco posible. En el peor de los casos tendrás un ventilador o confiarás en las corrientes entre las ventanas y puertas. En el mejor de los casos contarás con un aparato de aire acondicionado. Sí, el aire acondicionado es, sin duda, lo que mejor nos ayuda a combatir las altas temperaturas. No obstante, seguro que más de uno se ha encontrado con la desagradable sorpresa de que al encender el aire en verano por primera vez, simplemente no funciona. No enfría y uno no sabe muy bien la razón. Tranquilos. Vamos a ver qué cosas pueden suceder para que tu equipo deje de lanzar aire frío.

  1. Problemas de falta de gas

  2. Una de las primeras opciones, o por lo menos una de las primeras que nos viene a la mente, es que falta gas. Ojo, pues muchos técnicos también recurren a esta explicación. ¿Y sabes qué? Que si la instalación se hizo bien en su día, no debería perder gas.

    Si hay una pérdida de gas es por un motivo claro: hay una fuga en el circuito a causa de las vibraciones o la corrosión. Si la instalación se hizo correctamente, el gas puede durar más que la vida estimada de uno de estos aires acondicionados, es decir, más de 15 años.

  3. Problemas de filtros sucios

  4. ¿Has limpiado bien tus filtros? Si no es así, es posible que el problema venga de ahí. Si el filtro del aire está sucio, la presión del gas bajará, pues el aire no circula como debería. Por lo tanto, tener los filtros limpios es completamente fundamental para que el aire acondicionado funcione correctamente. Además, unos filtros limpios son sinónimo de un ambiente limpio y saludable. La recomendación es limpiar estos filtros una vez cada semana.


  5. Problema con el ventilador interior

  6. En el interior del aparato hay un ventilador que hace una función esencial. Este ventilador interior tiene que estar perfectamente limpio. Si no está limpio, los filtros se ensuciarán mucho más y nos encontraremos con el problema anterior. Si el ventilador se ensucia, esta suciedad irá poco a poco taponando las rendijas del ventilador e irá pasando a los filtros, algo que además de un problema evidente puede provocar malos olores.

  7. Intercambiadores sucios

  8. Pueden ser los interiores o los exteriores. En ambos casos, es importante que estén limpios. Es justo en estos intercambiadores donde se realiza el cambio de frío a calor. Si están sucios, este intercambio no se hará correctamente.

    El intercambio interior está detrás de los filtros del aire. Si está sucio, automáticamente la suciedad pasará a estos filtros. Por otro lado, el intercambiador exterior es el encargado de expulsar el calor fuera. En el caso de que esté sucio, no podrá realizar bien la función. Aumentará el ruido y también el consumo.

  9. Problemas en el condensador (capacitor) de arranque

  10. Otro de los problemas más comunes está en el condensador o capacitor de arranque. Este dispositivo es el que proporciona la carga eléctrica al motor del aparato para ponerlo en marcha. Si tu aire funciona, pero no tira frío, podría deberse a una avería de este condensador, tanto del ventilador como del compresor.

  11. Temperaturas muy altas en el exterior

  12. Sí, muchas veces, que tu aire acondicionado no funcione con potencia, es debido a que afuera hace demasiado calor. En estos casos, solemos bajar la temperatura muchísimo, cuando lo recomendable es completamente lo contrario. Debes programar una temperatura estable y más bien alta para ir bajándola poco a poco. A la máquina no le costará tanto enfriar una estancia que ya cuenta con una temperatura inferior a 30º.

9 pasos para la instalación de una salida de contactos

2018/08/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Cambio de contacto dúplex

Al igual que con los apagadores, debemos considerar que en el mercado existe una gran variedad de modelos de contactos para utilizar en las instalaciones eléctricas residenciales. Los más comunes son los de tipo americano, con bornes planos y paralelos. Adquirir uno similar al que deseamos cambiar nos facilita el trabajo.

Para la instalación de contactos vamos a necesitar:

  • Desarmadores estrella y plano.
  • Pinzas eléctricas.
  • Cinta adhesiva.
  • Contacto.

El proceso para instalar un contacto, así como las precauciones o los cuidados mínimos que deben tenerse, son similares a los que se aplican para el cambio de un apagador:

  1. Lo primero que debemos hacer es interrumpir el suministro de electricidad y constatar que verdaderamente la corriente no esté circulando por la instalación eléctrica. Esto lo logramos utilizando un detector de voltaje en el circuito donde vayamos a trabajar.

    1. Ver también: Salidas de contactos eléctricos

  2. Acto seguido, quitamos la tapa de la vista con la ayuda del desarmador plano. No debemos hacer mucha presión para evitar dañar la cubierta. Recordemos que esta pieza está elaborada en plástico y fácilmente puede romperse.

  3. Posteriormente, pasamos a quitar los tornillos de la base del contacto para soltarla, usando el desarmador de estrella o el plano, según sea el caso. Recordemos que el tipo de tornillo puede variar.

  4. Una vez retirado el contacto de la base, procedemos a retirar con sumo cuidado los cables ayudados con el desarmador plano. Tratemos de no estirarlos para que no se deformen.

  5. Para que los cables se afiancen de una mejor manera a los tornillos de la base del contacto, debemos darle forma con la pinza, sin ejercer mucha presión para evitar partirlos.

  6. Seguidamente, colocamos los cables en ambos extremos y atornillamos rápidamente para fijarlos a la base. No debemos apretar demasiado los tornillos, pero tampoco es bueno dejarlos flojos.

  7. Afianzamos la base, haciendo que los orificios de los extremos coincidan, y la atornillamos nuevamente con el desarmador, evitando no apretar en exceso para no causar daños a la estructura.

  8. Nuestro contacto ya está instalado y listo para ser usado. Pero antes debemos colocar la tapa del contacto, que le da el toque decorativo, sumándose al resto de la estética residencial, y a la vez lo resguarda.

  9. Finalmente, restablecemos el suministro eléctrico y enchufamos cualquier artefacto eléctrico al contacto para comprobar que la instalación se haya hecho de manera eficiente y que funcione como es debido.

11 pasos para cambiar un apagador sencillo

2018/08/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Cambio de apagador sencillo

En las instalaciones eléctricas residenciales existen distintos tipos de apagadores que pueden ir desde los tradicionales y sencillos, hasta los de tres y cuatro vías. Si no queremos complicarnos la vida, tenemos que adquirir uno similar al que deseamos cambiar.

Trabajar con electricidad siempre implica riesgos que pueden ser causantes de desfavorables consecuencias, por tanto, debemos usar las herramientas adecuadas para resguardarnos y evitar complicaciones. En esto caso, para la instalación de apagadores y contactos vamos a necesitar:

  • Desarmadores estrella y plano.
  • Pinzas eléctricas.
  • Cinta adhesiva.
  • Apagador.

Después de haber tomado las respectivas medidas preventivas y de contar con las herramientas necesarias para trabajar de forma segura con electricidad, pasemos a cambiar el apagador siguiendo estos pasos:

  1. Cortamos el suministro de electricidad accionando el interruptor correspondiente en el centro de carga de la vivienda. Si desconocemos el circuito podemos cortar el suministro desde el interruptor principal de la instalación. Para verificar la ausencia de energía eléctrica podemos colocar un detector de voltaje cerca de los cables con los que vamos a trabajar.

  2. Retiramos la cubierta del apagador utilizando cuidadosamente el desarmador plano. En los apagadores modernos esta entra a presión en la caja, por ello será suficiente con que introduzcamos el desarmador en la ranura y levantemos la tapa. Los apagadores antiguos no usan este tipo de cubierta, sino que van sujetados directamente con tornillos.


  3. Luego procedemos a desconectar con el desarmador los cables que suministran la corriente al apagador, teniendo cuidado de no estirarlos para evitar deterioros. Los tradicionales y más sencillos usan solo dos cables, otros más complejos funcionan con tres.

  4. Es importante memorizar la posición original de cada cable para ponerlos luego tal y como se encontraban en un principio, pero para ayudarnos, podemos colocar trozos de cinta adhesiva en algunos de ellos para identificar posteriormente su ubicación. Una foto tomada con el celular antes de retirar los cables también puede ser de utilidad.

  5. Si la conexión cuenta con suficiente cable, y las puntas que entran al apagador se encuentran deterioradas, o detectamos alguna peladura en el aislante, podemos recortarlo un poco usando una pinza pelacables.

  6. Antes de conectar los cables debemos colocar el apagador boca arriba, de modo que el botón del interruptor quede hacia abajo, y fijarnos en que este se encuentre en modo apagado. La mayoría de los apagadores incluyen en los extremos del botón de encendido y apagado las palabras “On” y “Off”.

  7. Para instalar el nuevo apagador, simplemente conectamos los cables, teniendo la precaución de colocarlos de la misma forma como estaban cuando los quitamos, y los atornillamos nuevamente sin hacer mucha presión.

  8. Asegurémonos de que los cables se hayan sujetado bien la caja, ya que si quedan flojos existe la posibilidad de que se muevan o desprendan, y esto pueden causar desperfectos.

  9. Para ahorrar espacio en la caja debemos enrollar cuidadosamente los cables sobrantes dentro de la misma. Seguidamente, colocamos los tornillos a ambos extremos de la base para fijarla a la pared, sin apretar mucho para que esta no sufra daños.

  10. Verificamos que la base haya quedado derecha y por último colocamos la tapa del apagador. Visualmente todo está listo. Ahora solo falta comprobar que funcione.

  11. Tras reponer el suministro eléctrico, procedemos a probar el funcionamiento del apagador pulsando varias veces sobre el botón de encendido.

4 medidas preventivas antes de cambiar apagadores o contactos

2018/08/03

Instalaciones eléctricas residenciales - Cambio de contacto eléctrico

Muchas veces, los apagadores o los contactos colocados en nuestras instalaciones eléctricas residenciales dejan de funcionar correctamente por múltiples razones, que pueden ir desde una avería simple en algún mecanismo interno, hasta problemas de sobrecalentamiento o picos de voltaje repentinos que pueden entrar desde la red de suministro de energía eléctrica.

Quizás no se trate de una urgencia, pero al fin y al cabo es una situación que termina causándonos incomodidad y que en definitiva tenemos que resolver.


Antes de comenzar a cambiar el apagador o el contacto debemos asegurarnos de cumplir al pie de la letra con ciertas medidas preventivas, tales como:

  1. Evitar el contacto directo o indirecto con las partes activas de la instalación, aunque interrumpamos el suministro eléctrico.

  2. No trabajar sobre pisos mojados o después de haber estado en contacto con agua sin estar completamente secos.

  3. Usar algún elemento aislante como zapatos de goma o guantes. También puede colocarse una tabla de madera en el suelo y pisar sobre ella.

  4. Mantener desocupado el espacio de trabajo y evitar tener cerca del mismo cualquier tipo de substancia inflamable.

7 consejos para mejorar la seguridad eléctrica en tu hogar

2018/03/27

Mantener en perfecto estado las instalaciones eléctricas residenciales puede convertirse en una herramienta valiosa de prevención. Si bien es importante saber resolver los desperfectos en la instalación eléctrica que puedan presentarse como consecuencia de desastres naturales (tormentas eléctricas, inundaciones o terremotos) para evitar males peores, también hay que ser cuidadosos en el día a día, y y saber cómo evitar riesgos eléctricos, como cortocircuitos, fuego y hasta daños materiales y personales.

Para prevenir estos incidentes es fundamental proyectar el mantenimiento de las instalaciones eléctricas. Así mismo hay que pensar y repasar cuidadosamente los procedimientos a seguir.


Ahora te presentamos los siete consejos más importantes a la hora de trabajar con electricidad:

  1. Privilegia la seguridad. Antes de iniciar cualquier trabajo, hay que dirigirse al lugar donde se encuentra la caja de distribución de la electricidad, normalmente llamada "centro de carga". En estas cajas se encuentran los interruptores termomagnéticos o diferenciales que protegen los circuitos de la casa. Una vez ubicada esta caja, se debe proceder a ''apagar' esos interruptores, para que no pueda circular corriente eléctrica por los cables de la casa. Algunas viviendas no cuentan con un centro de carga, en esos casos debemos desconectar el interruptor principal, que suele estar en un murete al frente de la vivienda.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Desconectando interruptor de circuito en centro de carga

  2. Evita el uso excesivo de extensiones. No es recomendable abusar de este recurso, ya que es la causa más común de cortocircuito por calentamiento. Lo mismo es aplicable al uso de multicontactos, ya que pueden generar una sobrecarga. Es recomendable utilizar un contacto para cada aplicación. En ese sentido, hay que tener en cuenta que las instalaciones eléctricas provisionales pueden provocar choques eléctricos e incendios.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Multicontactos saturados de conexiones

  3. Respeta la separación de los circuitos de iluminación y salidas especiales. Como las sobrecargas son tan peligrosas, los circuitos de iluminación y los de salidas especiales en las casas están separados. No hay que intentar conectar, por ejemplo, un equipo de aire acondicionado al circuito común de la casa. Éste debe poseer su propio circuito debido a la mayor carga que necesita.

  4. Trabaja siempre sin energía eléctrica. Incluso cuando tengamos que cambiar una lámpara debemos ser cuidadosos, desconectando la clavija del contacto, reemplazar la lámpara y luego probar nuevamente.

  5. Mantener los artefactos en perfecto estado. Nunca deben usarse aparatos con cables pelados, extremos rotos, clavijas dañadas o portalámparas deterioradas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Clavija deteriorada

  6. Cuidado con la presencia de agua y electricidad. Esta combinación hace que tanto la cocina como el cuarto de baño sean zonas de peligro para utilizar aparatos eléctricos. En el baño, el uso del secador de cabello es peligroso. Asimismo, estar descalzo en zonas críticas, como la cocina, cerca del refrigerador o los hornos eléctricos o microondas, conlleva un riesgo innecesario. Esto es igualmente aplicable cuando se manipulan extensiones en la casa. Hay que calzarse y secarse bien las manos antes de iniciar la tarea. Y, por supuesto, no tocar equipos eléctricos en la ducha o durante un baño de inmersión. Para evitar los riesgos de electrocuciones en las zonas húmedas de las viviendas, las normas de varios países han hecho obligatorio el uso de interruptores de circuito por fallo a tierra (GFCI).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores GFCI de uno y dos espacios.

  7. Desconecta correctamente los aparatos. Finalmente, nunca desconectes un equipo eléctrico (aspiradoras, lámparas, entre otos) tirando del cable, ya que se corre el riesgo de desprender los extremos del cordón y producir cortos.

Mediante estos consejos. El trabajo en pequeñas reparaciones eléctricas hará más eficiente tu instalación y la segundad del hogar respecto al uso de electricidad permitirá mantener a salvo de accidentes a la familia.

15 consejos para usuarios de instalaciones eléctricas

2017/02/10

Instalaciones eléctricas residenciales - caja eléctrica

Las instalaciones eléctricas residenciales son el “sistema nervioso” del hogar. Utilizarlas adecuadamente y darles mantenimiento es fundamental para prevenir colapsos que le cuesten la vida a nuestros aparatos o seres queridos.
No importa si es una instalación nueva o una en funcionamiento: conocer el estado de las instalaciones eléctricas es fundamental para evitar percances. Aunque esta tarea solamente puede ser realizada por un electricista calificado, es importante que conozcas cuáles son los aspectos básicos que el experto debe revisar minuciosamente.

Instalaciones eléctricas residenciales - contacto en pared

Al comenzar a habitar

Al comenzar a habitar en una casa -no importa si el inmueble es nuevo o viejo-, es fundamental que la instalación eléctrica sea revisada por un especialista. Sobre todo si se trata de una construcción vieja que, generalmente, no está diseñada para soportar las cargas de los aparatos actuales. El experto deberá:


  1. Verificar que la instalación sea adecuada para la demanda de energía que tendrá, informándote cuál es la carga máxima que puede soportar.
  2. Revisar la presencia y correcta asignación de dispositivos de seguridad para evitar sobrecargas; tales como cajas de distribución, apagadores de seguridad y cableado de grosor.
  3. Asegurarse de la existencia de tierra física en toda la instalación se encuentren correctamente aislados, sin fugas de corriente que, por mínimas que sean, elevan el costo del servicio.
  4. Ubicar posibles riesgos por instalaciones defectuosas o mal planeadas.


Instalaciones eléctricas residenciales - cables


En el día a día

Existen hábitos de consumo que, además de reducir riesgos en casa, ayudan a evitar gastos onerosos o dañar el medio ambiente. Procura:


  1. No sobrecargar la instalación conectando más aparatos de los que fueron considerados durante su diseño.
  2. Que las instalaciones no entren en contacto directo con el agua.
  3. No tocar o manipular artefactos eléctricos en funcionamiento si estás descalzo o con las manos mojadas.
  4. Apagar y desconectar todos los aparatos que no estés ocupando. Recuerda que, aunque se encuentren apagados, consumen energía.
  5. Al desconectarlos, sujeta directamente la clavija; no tires del cable.
  6. Ubica los centros de carga e interruptores de corte de corriente  para poder desconectarla en caso de accidentes.
  7. Tener un extintor en casa de al menos dos kilogramos, diseñado para extinguir fuego en componentes eléctricos (de polvo).
  8. Tener a la mano focos y fusibles adecuados para la instalación, así como una lámpara de pilas para poder hacer el cambio durante la noche.
Mantenimiento y remodelaciones.

Para aumentar la carga máxima que puede soportar o para reparar algún daño, es necesario remodelar la instalación. Además de ser realizada por un experto, asegúrate de:


  1. Cambiar de inmediato todos los elementos deteriorados.
  2. Que el criterio para elegir los materiales sea la calidad y no sólo el precio.
  3. Darle mantenimiento a la instalación de forma periódica.C

¿Qué cosas podemos instalar sin ayuda?

2016/02/24

Instalaciones eléctricas residenciales - cambio de apagador

Cuando se trabaja con electricidad siempre existe un riesgo, por esta razón no es recomendable efectuar reparaciones que se desconozcan o en las que no se tenga experiencia. Cuando contrates a un electricista le puedes preguntar qué está haciendo y por qué; esto te dará una mejor idea del funcionamiento y peligros de las instalaciones eléctricas residenciales.


Sin embargo, hay cuestiones que no requieren de un trabajo minucioso. Algunas labores de mantenimiento como cambio de plafones, lámparas, colocación de contactos, instalación de apagadores y hasta cambio de fusibles son situaciones con las que se puede trabajar sin gran problema. Eso sí, siempre hay que mantenerse atento y con la precaución necesaria para prevenir un accidente. En caso de duda, siempre es mejor contratar a un electricista capacitado, que sufrir consecuencias por descuido y desconocimiento. La magnitud de la descarga que puede acabar con la vida de una persona es tan sólo de 15 miliAmperes. Debido a esto, siempre que se trabaje con electricidad, se debe tener conocimiento de lo que se está haciendo.

Revisar la instalación eléctrica cuando se compra una casa

2016/02/23

Instalaciones eléctricas residenciales - casa en venta

Cuando se adquiere una vivienda es necesario revisar todas su infraestructura, sobre todo en lo referente a las instalaciones eléctricas residenciales. Para esto, es necesario acudir al centro de carga y revisar que los cables estén en buen estado y correctamente instalados. También es importante solicitar los planos  y hacer una evaluación del diseño de las instalación eléctrica y la distribución de salidas de contactos.


A la primera señal de que los cables estén quemados, salidos, enredados o pelados, es mejor desistir de la compra. Seguramente se requerirá de una constante inversión en el mantenimiento o reparación de la instalación o manos de uno o más expertos.
Posteriormente, se debe revisar que las salidas de contactos no se encuentre cerca de corrientes de agua. Además de probar que todas las conexiones e interruptores funcionen de manera óptima.

Mediciones en sistemas trifásicos desbalanceados

2013/11/08

Instalaciones eléctricas residenciales - Línea de distribución trifásica

La medición directa y el cálculo en sistemas trifásicos son dos formas de resolver o prevenir problemas en una instalación eléctrica.

En la mayoría de las ocasiones, en instalaciones trifásicas no se verifica el balance de cargas y esto repercute en el aumento de la factura por energía eléctrica, porque al alimentar una mayor cantidad de cargas con una sola fase elevamos el consumo.

El problema viene desde la distribución de cargas en las líneas de baja tensión, ya que -aunque se distribuyan de forma ordenada- algunos hogares cuentan con un mayor número de equipos alimentados; cuando se verifica el transformador es fácil detectar un desbalance de cargas, tal como se muestra en la siguiente imagen.

Instalaciones eléctricas residenciales - Distribución de cargas en sistema trifásico

Los problemas para el usuario son evidentes. ¿Pero, en qué afecta este fenómeno al sistema eléctrico? Un desbalance de cargas genera sobretensiones transitorias o picos de voltaje, armónicas y distorsiones en general, sobre la forma de onda eléctrica, adicional al daño físico que causa: calentamientos en conductores, degradación de aislamientos y envejecimiento en general de las líneas de transmisión y distribución eléctrica.

¿Cómo detectar un desbalance? La forma de poder determinar si las cargas están o no desbalanceadas es con medición directa, utilizando simplemente la función "amperímetro" de un multímetro de gancho, con el cual se mide sobre las fases existentes.

Se recomienda el uso del multímetro de gancho debido a que no es necesario abrir la línea de alimentación para realizar la medición; a diferencia del amperímetro normal con dos puntas, y el cual debe conectarse en serie con la línea.

Adicional a la medición directa, es importante determinar en términos matemáticos los parámetros eléctricos (si existen desbalances en el sistema).

En un sistema trifásico existen 3 fases más el neutro, a esta conexión se le conoce como trifásica a 4 hilos. Al compartir el neutro, a las cargas se les conoce como conexión en estrella, representada con un “Y”.

En un sistema trifásico, realizar una redistribución de cargas o balance de ellas permite reducir costos al mantener en operación similar a todas las fases.


Partiendo de esta idea, se sabe que por las leyes de electricidad -específicamente las de Kirchhoff- existen tensiones y corrientes de línea, así como una corriente adicional que tiene que ver con el neutro y por el cual no debe existir valor de corriente.

Ejemplo:

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de sistema trifásico en estrella

Aplicando la Ley de Ohm y un procedimiento matemático para números polares y no polares, se llega a los siguientes resultados:

NOTA IMPORTANTE: Al realizar este análisis se debe tener mucho cuidado, sobre todo si no sabes con exactitud la impedancia de las cargas, porque se puede llegar a resultados diferentes y equivocar el diseño. Así se obtiene una corriente resultante en el neutro después de aplicar la ley de corrientes de Kirchhoff en el neutro.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cálculo de corriente de desbalanceo en el Neutro

En este punto es evidente que lo anterior es muy útil para el diseño, sin embargo cuando ya se tiene la instalación hecha y presenta calentamientos, caídas de tensión o picos de tensión transitoria, se utiliza medición directa.

Como parte del monitoreo que debe comprender un plan de mantenimiento, es posible incluir en el sistema eléctrico equipo que permite recabar información para analizar con detenimiento y proceder entonces a una posible reconfiguración o ampliación de la instalación. Los dispositivos más usados son los analizadores o medidores. Estos elementos funcionan de forma similar al medidor de CFE, pero la conexión no es tan similar, ya que es necesario entregar una señal de referencia e instalar transformadores de corriente o TC´s a cada fase para determinar los consumos derivados de un posible desbalance de cargas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Analizador/Medidor de líneas trifásicas

Físicamente los medidores se instalan cerca de los tableros de distribución y en ocasiones es posible enlazarlos hacia la red por medio de cable UTP, llegando a los centros de monitoreo que permiten el análisis en tiempo real de corriente, potencia en sus tres tipos, tensión de alimentación, factor de potencia, entre otros.

Estas dos formas de determinar un posible desbalance de cargas no se contraponen debido a que el cálculo matemático aplica para diseño, y la medición directa para situaciones donde la instalación ya existe y se pagan cantidades muy altas por el consumo de energía. Es decir, uno prevé esta situación y otro permite programar acciones para minimizar el efecto; uno es una acción preventiva y otro es una acción correctiva.

Instalaciones eléctricas residenciales - Analizador/Medidor junto a centro de carga

En resumen, si la instalación esta en fase de proyecto, se recurre al cálculo; cuando la instalación ya existe se utilizan equipos de medición y análisis de parámetros eléctricos.

El siguiente video nos muestra un ejemplo del cálculo de un sistema trifásico desequilibrado con conductor neutro:


3 dimensiones para los espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico según las normas

2013/10/08

Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando cable en interruptor de circuito derivado
Cuando se proyecta una instalación hay que tomar en cuenta los parámetros de la NOM-001-SEDE vigente en lo referente al espacio de trabajo alrededor del equipo eléctrico.

La NOM-001 vigente indica que alrededor de todo equipo eléctrico debe existir y mantenerse un espacio de acceso y de trabajo suficiente, que permita el funcionamiento y el mantenimiento rápido y seguro de dicho equipo.

El espacio de trabajo para equipo que opera a tensión a tierra de 600 volts o menos, y que pueda requerir de inspección, ajuste, reparación o mantenimiento mientras está energizado, debe cumplir con las tres dimensiones solicitadas por la NOM: profundidad, ancho y altura del espacio de trabajo; o bien, las que se exijan o permitan dentro de la norma.

    1. Profundidad


    La profundidad del espacio de trabajo en dirección a partes vivas no debe ser menor a la indicada en el Artículo 110-16, tabla 110-16(a).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Table 110-16 Distancia de trabajo alrededor de equipo eléctrico

      Condición 1. Partes vivas expuestas en un lado y no vivas ni conectadas a tierra en el otro; o partes vivas expuestas en ambos lados, protegidas eficazmente por materiales aislantes.

      Condición 2. Partes vivas expuestas a un lado y conectadas a tierra al otro. Las paredes de concreto, ladrillo o mosaico, deben considerarse como puestas a tierra.

      Condición 3. Partes vivas expuestas en ambos lados del espacio de trabajo.

    Estas distancias deben cumplirse tal y como lo indica la propia NOM. Sin embargo, la tabla anterior no se toma en cuenta en estos casos:

      Ensambles de frente muerto. No será requerido espacio de trabajo en la parte posterior o partes laterales de ensambles, como tableros de distribución de frente muerto o centros de control de motores, donde todas las conexiones y todos los elementos ajustables o renovables (fusibles e interruptores, entre otros), estén accesibles desde lugares que no sean la parte posterior o los laterales. Donde se requiera de acceso posterior para trabajar en elementos no eléctricos en la parte trasera del equipo encerrado, debe existir un espacio mínimo horizontal de trabajo de 80 centímetros.


      Baja tensión. Se permitirán espacios de trabajo más pequeños, si todas las partes vivas expuestas operan a tensiones no mayores a 30 volts valor eficaz (rms), 42 volts de valor pico o 60 volts de corriente continua.

      Edificios existentes. En los edificios existentes en los que se vaya a cambiar el equipo  eléctrico, debe dejarse un espacio de trabajo como el de la Condición 2 entre tableros de distribución de fuerza de frente muerto, gabinetes de alumbrado o centros de control de motores localizados al otro lado del pasillo; y donde las condiciones de mantenimiento y supervisión aseguren que se han dado instrucciones por escrito para prohibir que se abra el equipo al mismo tiempo para ambos lados del pasillo. (Es importante que el mantenimiento de la instalación sea efectuado por personas calificadas).

    2. Ancho


    Otro espacio de trabajo mencionado en la NOM es el ancho del espacio de trabajo en el frente del equipo eléctrico, que debe ser igual al ancho del equipo u 80 centímetros, el que sea mayor. En todos los casos, el espacio de trabajo debe permitir abrir por lo menos a 90° las puertas o paneles abisagrados del equipo.

    3. Altura

    Es el tercer espacio indicado, debe estar libre y extenderse desde el nivel del suelo o plataforma hasta la altura de 2 metros o la altura del equipo, la que sea mayor. Dentro de los requisitos de altura, se permite que otros equipos asociados con la instalación eléctrica (localizados arriba o abajo del equipo eléctrico), se extiendan sin rebasar los 15 centímetros más allá del frente del equipo eléctrico.

    En unidades de vivienda, se permiten que los equipos de acometida y tableros de control, que no excedan los 200 amperes, estén instalados en espacios donde la altura de trabajo sea menor de 2 metros, y que los medidores que se instalan en las bases enchufe sobresalgan de los otros equipos.

En el siguiente vídeo se muestra una breve descripción de los espacios de trabajo que se deben garantizar para cuartos eléctricos, y para equipos eléctricos especialmente:


6 puntos a considerar en el plan de mantenimiento de una instalación eléctrica

2013/07/02

Instalaciones eléctricas residenciales - Electricista ejecutando mantenimiento

¿Cómo debe realizarse un programa de mantenimiento integral, que evite fallas eléctricas y posibles accidentes en algún inmueble?

Un Programa de Mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas completo debe regirse con estrictos criterios. Recordemos que un electricista capacitado garantiza su trabajo, además de que podrá diagnosticar posibles riesgos de forma más detallada.

1. Pararrayos
    Reparar con la máxima urgencia cuando sea necesario.
    Cada cuatro años comprobar el estado de conservación frente a la corrosión del pararrayos de punta; verificar la firmeza de la sujeción y revisar la continuidad eléctrica de la red conductora (también en caso de descarga eléctrica) al igual que la conexión a tierra.

Instalaciones eléctricas residenciales - Pararrayos
Si al pararrayos se le da un mantenimiento deficiente puede representar un riesgo mayor a que si no existiera.

2. Red de tierras
    Arqueta de conexión. Cada año, en la época en que el terreno esté más seco, comprobar la continuidad eléctrica en los puntos de puesta a tierra, y asimismo después de cada descarga eléctrica si el edificio tiene instalación de pararrayos.

    Puesta a tierra provisional (en obras, ferias, reparaciones, etcétera). Cada tres días realizar una inspección visual del estado de la instalación.

3. Centros de transformación
    Equipo transformador.

      Cada seis meses: y en cada visita al centro de transformación, revisar: nivel del líquido refrigerante, funcionamiento del termómetro y comprobación de la lectura máxima, en los meses de diciembre-enero y julio-agosto.

      Anualmente: interruptores, contactos y funcionamiento de sistemas auxiliares, protección contra la oxidación de envolventes, pantallas, bornes terminales y piezas de conexión.

      Cada cinco años: comprobar el aislamiento de pantallas, envolventes, etcétera.

    Línea de puesta a tierra de masas metálicas.

      Cada año: verificar la continuidad eléctrica en los puntos de puesta a tierra y realizar la medición de puesta a tierra.

      Cada cinco años: descubrir para su examen los conductores de enlace en todo su recorrido, así como los electrodos de puesta a tierra y medir las tensiones de paso así como de contacto.

    Local.

      Una vez al año, y en cada visita al centro, revisar: estado de conservación y limpieza de rejillas de ventilación, señalización de seguridad y carteles de auxilios, así como del material de seguridad.Cada vez que sea necesario el cambio del refrigerante, limpiar el foso y comprobar la evacuación de líquidos al depósito de grasas.

      Cada seis meses, y en caso de que sea necesario el cambio del refrigerante, limpiar el depósito de grasas. (En cada una de estas revisiones se repararán los defectos encontrados).


4. Red exterior
    Conducción de distribución en alta tensión enterrada. Cada tres años, como plazo máximo, comprobar la continuidad y el aislamiento de los conductores, así como sus conexiones.

    Línea de distribución en baja tensión, aérea por fachada. Anualmente verificar la continuidad y el aislamiento de los conductores, así como sus conexiones y fijación.

    Línea de distribución en baja tensión, aérea y tensada. Cada año revisar la continuidad y el aislamiento de los conductores (también en la conducción de alumbrado), así como sus conexiones, estado del fiador de neutro y del amarre del tensor.

    Arqueta de alumbrado. Una vez al año limpiar y comprobar las conexiones.

    Armario de acometida. Cada dos años verificar las conexiones, así como los fusibles cortacircuitos.

5. Red de baja tensión
    Cada cinco años

      Cuadro general de distribución. Comprobar los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en relación con la sección de los conductores que protegen.

      Instalación interior. Verificar el aislamiento de la instalación interior, que entre cada conductor y tierra, y entre cada dos conductores no deberá ser inferior a lo indicado en el artículo 250 de la NOM-001.

      Red de equipontecialidad. En baños y aseos, y cuando obras realizadas en éstos hubiesen podido dar lugar al corte de los conductores, revisar la continuidad de las conexiones equipotenciales entre masas y elementos conductores, así como con el conductor de protección.

      Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz. Verificar los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en relación con la sección de los conductores que protegen.

    Cada dos años

      Barra de puesta a tierra colocada. En la época en que el terreno esté más seco, realizar la medición de puesta a tierra, comprobando que no sobrepasa el valor prefijado. Asimismo, revisar el estado frente a la corrosión de la conexión de la barra de puesta a tierra con la arqueta y la continuidad de la línea que la une.

      Línea principal de tierra (en conducto de fábrica o bajo tubo). Comprobar mediante inspección visual el estado frente a la corrosión de todas las conexiones y la continuidad de las líneas.

6. Alumbrado exterior e interior
    Alumbrado exterior. Al menos una vez al año comprobar la iluminancia con luxómetro por personal técnico; limpiar lámparas y luminarias, sin usar detergentes muy alcalinos o muy ácidos para reflectores de aluminio.

    Alumbrado interior. Realizar la reposición de las lámparas de los equipos cuando alcancen su duración media mínima, preferentemente por grupos de equipos completos y áreas de iluminación. Todas las lámparas repuestas serán de las mismas características que las reemplazadas. La periodicidad de la limpieza no será superior a un año.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Luxómetro
    El personal técnico comprobará la iluminancia con luxómetro mínimo una vez al año

Plan de mantenimiento de una instalación eléctrica

2013/06/20

El mantenimiento eléctrico debe tomarse en cuenta desde que comienza a proyectarse la obra, no consiste únicamente en verificar las condiciones de las instalaciones eléctricas existentes.

Pensemos por un momento que estamos proyectando una instalación eléctrica para una oficina, un edificio o nuestra futura casa, ¿qué consideraciones debemos hacer al proyecto? Indudablemente tendríamos que tomar en cuenta los conceptos de:

  • Seguridad de las personas que lo van a habitar o que visiten el lugar.

  • Cumplimiento de las normas vigentes.

  • Mantenimiento mínimo.

  • Futuras ampliaciones de la instalación.

  • Utilización de materiales adecuados.

Las consideraciones previas pretenden incorporar los conceptos de seguridad de las personas, durabilidad de nuestra futura instalación eléctrica y rentabilidad a través de un mínimo costo de mantenimiento.

Pero... ¿sucede así en la práctica?, ¿todos los proyectos tienen en cuenta estas consideraciones mínimas?, ¿se proyecta la instalación pensando en los futuros dueños?, ¿se piensa en la tarea del administrador del edificio o dueño de la vivienda, y en los costos de las expensas, seguros y mantenimiento?

Aunque debería, no siempre es así. Esto nos hace pensar en la necesidad de incluir dentro de la etapa del proyecto los costos asociados a la futura conservación del edificio o vivienda.

Instalaciones eléctricas residenciales - Mano presionando un apagador

Sin embargo, en la práctica nos encontramos también con edificaciones terminadas en las cuales no necesariamente se tuvo en consideración la totalidad de los criterios anteriores. No obstante, el inmueble, tanto en su conjunto como en cada uno de sus componentes, debe recibir un uso y mantenimiento adecuados.

Esta tarea es la obligación de administradores de edificios, gerencias de mantenimiento, consorcios de propietarios y de toda persona responsable de cuidar el patrimonio y la seguridad de las personas. Es necesario que tanto los usuarios como los propietarios conozcan las necesidades, obligaciones y deberes de uso y mantenimiento del edificio. No olvidemos que una falla en un piso con un mantenimiento deficiente puede afectar a otros pisos con mantenimiento adecuado Lo que claramente se busca es la durabilidad de las instalaciones y disminución de los costos de mantenimiento y/o futuras obras de reacondicionamiento, por eso es muy importante la tarea del asesoramiento profesional que debe contratar el propietario y el administrador del edificio.


Para tal efecto, todo propietario o administrador debe conocer o solicitar asesoramiento sobre las condiciones de la instalación eléctrica que posee su propiedad, debiendo informarse también del mantenimiento que se realiza y el que realizan el resto de los propietarios.

Instalaciones eléctricas residenciales - Instaladores revisando un proyecto

Esto se consigue a través de: una auditoria técnica, realizada por profesionales para determinar las condiciones de funcionamiento del edifico, y la elaboración de un diagnóstico, documento que permite al responsable del edificio en su conjunto poder informar al comité ejecutivo o consorcio de propietarios de los eventuales siniestros que se puedan ocasionar y de las disposiciones a corto y mediano plazo.

La desidia de los propietarios respecto del uso, mantenimiento y conservación de sus edificios alcanza su máxima expresión en lo que se refiere a los elementos comunes de la construcción, ya que por lo general piensan que, mientras no les afecte directamente, no es su problema. Algunos cuidan sus pisos con esmero y el resto de los pisos parecen que van a tener un siniestro en cualquier momento.

Mantener, conservar y emplear adecuadamente los edificios para su durabilidad, habitabilidad, aspecto, seguridad y el correcto funcionamiento de los distintos elementos e instalaciones es una necesidad social.

Todos los proyectistas de instalaciones eléctricas deberían tomar conciencia a la hora de considerar las premisas de diseño, asimismo, es labor del administrador de un edifico inculcar estas nociones elementales en los copropietarios.

La verificación de la instalación eléctrica en un edificio debe ser frecuente, pues está expuesta a cambios constantes de sus consumos: instalación de equipos de aire acondicionado o nuevos equipos de distinta índole, incorporación de nuevos puestos de trabajos, remodelación de pisos por cambio de dueños, etc.

Las operaciones de mantenimiento eléctrico tienen un carácter preventivo, su finalidad es:

  • Evitar desperfectos de cualquier tipo, pues son fuentes potenciales de peligro, incendios, por ejemplo;

  • Disminuir el número de reparaciones;

  • Aumentar la vida útil de los distintos elementos;

  • Reducir gastos, la prevención es más barata que la reparación de los daños ocasionados por un desperfecto;

  • Evitar el efecto pernicioso de los daños derivados de otros daños que tanto encarecen las reparaciones, disminuyen el valor del inmueble y su vida útil.

Con lo expuesto buscamos que se tome conciencia no solo en el ámbito eléctrico, sino en todo tipo de instalaciones; además, por un lado, entre los profesionales proyectistas, cualquiera que sea su oficio; y, por otro, entre los administradores de edificios, gerencias de mantenimiento y toda otra persona que tenga la responsabilidad de un edificio, sin olvidar a los inquilinos.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más