Un curso de Academia Addestra®. Explora éste blog y descubre cómo realizar instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras. ¡Descubre y aprende más aquí! ⚡🏠
Mostrando las entradas con la etiqueta tubo conduit. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tubo conduit. Mostrar todas las entradas
¿Para qué sirve la reducción conduit para la base del medidor?
2022/07/24
¡Saludos, entusiastas de la electricidad! Hoy vamos a descubrir un pequeño detalle que puede pasar desapercibido, pero que juega un papel fundamental en la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica en México, tal como lo requiere la Comisión Federal de Electricidad (CFE). ¿Estás listo para sumergirte en el mundo de la reducción conduit? ¡Acompáñame en este emocionante viaje eléctrico!
Conducto metálico flexible: una opción para la conexión a tierra del equipo según el Código Eléctrico
2021/09/11
¡Saludos, apasionados de la electricidad y la seguridad en el hogar! Hoy vamos a adentrarnos en un tema interesante: el uso de conductos metálicos flexibles como conductores de tierra del equipo. Acompáñenme en este viaje de conocimiento mientras exploramos las limitaciones y los requisitos establecidos por el Código Eléctrico. ¡Prepárense para aprender y asegurar la conexión a tierra en sus instalaciones!
En la sección 250-118(5) del Código Eléctrico, se permite el uso de conducto metálico flexible como conductor de tierra del equipo, ¡pero hay ciertas restricciones que debemos tener en cuenta! El Código establece que esto está permitido si se cumplen los siguientes requisitos:
Estos requisitos se basan en situaciones en las que, en caso de una falla eléctrica, la sección transversal del tubo flexible resultó ser insuficiente para transportar la corriente de falla. Esto podría haber llevado a un sobrecalentamiento del tubo flexible, lo que provocaría su ruptura y la interrupción de la trayectoria a tierra. Por lo tanto, al limitar la corriente del circuito mediante el interruptor de este amperaje, también estamos limitando la corriente de falla.
Es importante recordar que estas restricciones y requisitos están diseñados para garantizar la seguridad eléctrica en nuestras instalaciones. Al seguir las normas establecidas en el Código Eléctrico, podemos asegurarnos de que nuestra conexión a tierra sea efectiva y confiable, protegiendo así nuestros hogares y a quienes los habitan.
Espero que esta entrada haya sido informativa y te haya ayudado a comprender mejor los requisitos y limitaciones para el uso de conductos metálicos flexibles como conductores de tierra del equipo. Recuerda siempre seguir las normas y regulaciones establecidas para garantizar la seguridad eléctrica en tu hogar. ¡Hasta nuestro próximo viaje eléctrico juntos!
En la sección 250-118(5) del Código Eléctrico, se permite el uso de conducto metálico flexible como conductor de tierra del equipo, ¡pero hay ciertas restricciones que debemos tener en cuenta! El Código establece que esto está permitido si se cumplen los siguientes requisitos:
- El tubo flexible debe estar aprobado específicamente como conductor de tierra del equipo.
- La longitud total del tubo flexible utilizado como trayectoria a tierra no debe exceder los 1.8 metros (6 pies).
- Los conductores de circuitos ubicados dentro del tubo flexible metálico no deben tener una protección contra sobrecorriente superior a 20 amperes.
- Los accesorios de conexión utilizados deben estar aprobados para la conexión a tierra.
Estos requisitos se basan en situaciones en las que, en caso de una falla eléctrica, la sección transversal del tubo flexible resultó ser insuficiente para transportar la corriente de falla. Esto podría haber llevado a un sobrecalentamiento del tubo flexible, lo que provocaría su ruptura y la interrupción de la trayectoria a tierra. Por lo tanto, al limitar la corriente del circuito mediante el interruptor de este amperaje, también estamos limitando la corriente de falla.
Es importante recordar que estas restricciones y requisitos están diseñados para garantizar la seguridad eléctrica en nuestras instalaciones. Al seguir las normas establecidas en el Código Eléctrico, podemos asegurarnos de que nuestra conexión a tierra sea efectiva y confiable, protegiendo así nuestros hogares y a quienes los habitan.
Espero que esta entrada haya sido informativa y te haya ayudado a comprender mejor los requisitos y limitaciones para el uso de conductos metálicos flexibles como conductores de tierra del equipo. Recuerda siempre seguir las normas y regulaciones establecidas para garantizar la seguridad eléctrica en tu hogar. ¡Hasta nuestro próximo viaje eléctrico juntos!
La importancia de la instalación adecuada de conductores eléctricos en un mismo conducto
2021/09/09
¡Saludos a todos los apasionados de la electricidad y las normas de seguridad! Hoy nos adentraremos en un aspecto importante del Código Eléctrico: la instalación de conductores en un mismo conducto. ¡Prepárate para descubrir cómo se deben conectar y qué pasa cuando no se siguen las reglas!
El Código establece requisitos claros sobre qué conductores deben instalarse juntos en un mismo conducto. ¡Aquí tienes la lista de los conductores que deben estar unidos en armonía en el mismo espacio!
Pero aquí viene el giro de la trama: si estamos trabajando con canalizaciones o tuberías metálicas que tienen continuidad, podemos utilizar esa misma canalización como conductor de tierra del equipo. ¡No necesitamos un conductor adicional! Sin embargo, si la canalización no es metálica, como en el caso de las tuberías de PVC, se requiere un conductor de tierra del equipo que se instale en el mismo conducto que los conductores de circuito.
Ahora, veamos lo que sucede cuando no se siguen estas reglas. En la imagen que ilustra la violación de la sección 250-134(b), podemos ver que el conductor de tierra de seguridad no está instalado junto a los conductores del circuito. Esta conexión incorrecta solo logra mantener ambos equipos al mismo potencial, pero tiene una desventaja: proporciona una trayectoria para las corrientes que circulan en la tierra, lo que puede generar interferencias y ruidos en nuestros sensibles equipos electrónicos. ¡Evitemos la "electricidad sucia"!
En la siguiente figura, podemos observar el uso de conductores en paralelo instalados en conductos no metálicos. Cada conducto tiene un grupo de conductores de fase. Aquí, debemos recordar que cuando los conductores no son metálicos, se debe instalar un conductor de tierra del equipo en cada uno de ellos para garantizar una conexión segura y adecuada.
Y por último, en la imagen final vemos conductores en paralelo instalados en un conducto no metálico. Los conductores de fase A se encuentran en un conducto, los de fase B en otro y los de fase C en otro, siguiendo las pautas del Código para una instalación correcta.
¡Espero que esta entrada haya sido informativa y te ayude a comprender mejor las reglas de instalación de conductores en un mismo conducto! ¡Nos vemos en nuestro próximo viaje eléctrico!
El Código establece requisitos claros sobre qué conductores deben instalarse juntos en un mismo conducto. ¡Aquí tienes la lista de los conductores que deben estar unidos en armonía en el mismo espacio!
- Todos los conductores de fase: Estos son los cables que transportan la corriente eléctrica y se encargan de llevar la energía a nuestros dispositivos.
- El neutro: ¡Ahí viene el conductor conectado a tierra! Este cable especial tiene una misión importante: proporcionar una trayectoria segura para la corriente de retorno y mantener todo en equilibrio.
- El conductor de tierra del equipo: Otro actor clave en nuestra historia eléctrica. Este conductor se utiliza para aterrizar y proteger las partes metálicas del sistema eléctrico, evitando descargas eléctricas y riesgos de incendio.
- En el caso de que los conductores de circuito no se instalen en un conducto metálico, sino que se entierren en una zanja, también se debe colocar el conductor de tierra del equipo en esa misma zanja. ¡Todos juntos y protegidos!
Pero aquí viene el giro de la trama: si estamos trabajando con canalizaciones o tuberías metálicas que tienen continuidad, podemos utilizar esa misma canalización como conductor de tierra del equipo. ¡No necesitamos un conductor adicional! Sin embargo, si la canalización no es metálica, como en el caso de las tuberías de PVC, se requiere un conductor de tierra del equipo que se instale en el mismo conducto que los conductores de circuito.
Ahora, veamos lo que sucede cuando no se siguen estas reglas. En la imagen que ilustra la violación de la sección 250-134(b), podemos ver que el conductor de tierra de seguridad no está instalado junto a los conductores del circuito. Esta conexión incorrecta solo logra mantener ambos equipos al mismo potencial, pero tiene una desventaja: proporciona una trayectoria para las corrientes que circulan en la tierra, lo que puede generar interferencias y ruidos en nuestros sensibles equipos electrónicos. ¡Evitemos la "electricidad sucia"!
En la siguiente figura, podemos observar el uso de conductores en paralelo instalados en conductos no metálicos. Cada conducto tiene un grupo de conductores de fase. Aquí, debemos recordar que cuando los conductores no son metálicos, se debe instalar un conductor de tierra del equipo en cada uno de ellos para garantizar una conexión segura y adecuada.
Y por último, en la imagen final vemos conductores en paralelo instalados en un conducto no metálico. Los conductores de fase A se encuentran en un conducto, los de fase B en otro y los de fase C en otro, siguiendo las pautas del Código para una instalación correcta.
¡Espero que esta entrada haya sido informativa y te ayude a comprender mejor las reglas de instalación de conductores en un mismo conducto! ¡Nos vemos en nuestro próximo viaje eléctrico!
⚡ Cinchos para sujetar tubos en un nuevo kit
2021/02/17
En la entrada de hoy hablaremos de los cinchos para sujetar tubos en un nuevo kit incluido en todos los rollos Poliflex de 1/2" y 3/4". En la entrada anterior estuvimos hablando sobre los diferentes accesorios que podemos encontrar en este kit. Por ejemplo los coples para unir dos tramos de tubo conduit de polietileno.
El uso de estos cinchos surge de la observación de las necesidades que van presentando los electricistas cuando tiran el tendido de tubería sobre las losas. En varios colados podemos observar como nuestros amigos electricistas realizar este paso utilizando alambre recocido. Sin embargo esta no es la mejor opción para sujetar las tuberías. Ya que al hacerlo pueden provocar un punto de colapso.
Si conoces la tubería de polietileno te habrás dado cuenta de que es capaz de recuperar su forma ante ciertas deformaciones. Por ejemplo, cuando la pisamos, es capaz de recuperar su diámetro. Y de esa manera permite el paso libre de los cables a través de la tubería.
Sin embargo, si se sujeta con un alambre recocido, es muy difícil que pueda recuperar nuevamente esa forma. Y esto nos va a provocar problemas a la hora de estar pasando el cable a través de ellos.
En conclusión, sujetar el tubo con alambre recocido evita que pueda recuperar su diámetro.
Uso de los cinchos para sujetar los tubos
Debido al problema que provoca el uso de alambre recocido para sujetar la tubería, fue que se buscó una alternativa para poder sujetar estas tuberías a la malla de acero, cuidando que no le provoque un colapso.
La solución fueron los cinchos del plástico, que pueden sujetarse fácilmente y así evitar el riesgo de que se sufra aplastamiento en los tubos. Estos cinchos permiten que la tubería pueda recuperar su forma al sufrir un aplastamiento. Por ejemplo, al ser pisada por los albañiles durante los colados de las losas de concreto.
Te recomiendo colocar los cinchos un mínimo a cada metro de distancia en el tendido de la tubería. En los rollos de media y de tres cuartos encontrarás suficientes para ello.
Los cinchos se entregan en el interior de una pequeña bolsa de plástico con cierre. Esta bolsa se encuentra junto con los otros elementos que integran el kit de accesorios Poliflex. Los cinchos te serán de gran utilidad y asegurarán tu instalación de una forma fácil y segura.
Para observar el uso de estos cinchos en acción, te invito a que veas el siguiente video:
¿Qué opinas de utilizar los cinchos para sujetar tubos en un nuevo kit de Poliflex? Espero tus comentarios.
Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇
2 exclusivos accesorios para la instalación de tubería Poliflex
2020/12/20
Conoce estos 2 exclusivos accesorios para la instalación de tubería Poliflex en las instalaciones eléctricas residenciales. Si estamos utilizando tubo conduit de polietileno, ¿Cuándo es conveniente utilizar coples y cuando no? Acompáñenme a averiguarlo.
Hola que tal, amigos y amigas de la electricidad. Soy Pedro Zúñiga, y les doy
al bienvenida a nuestro curso de Instalaciones Eléctricas Residenciales.
Siempre que estamos haciendo una instalación eléctrica, lo mejor es apegarnos
a las buenas prácticas. Para que de esa manera, logremos instalaciones
más eficientes y seguras. Pero para lograrlo, siempre es conveniente conocer y
utilizar los materiales más adecuados.
Quiero darle las gracias a nuestros amigos de la marca
Poliflex, por permitirme
mostrarles estos materiales para que ustedes conozcan sus ventajas.
Poliflex es una marca mexicana fabricante de
tubería conduit de polietileno. Ha trabajado de la mano de los
electricistas, identificando cómo pueden profesionalizar su trabajo. Una de
las consecuencias de esta colaboración ha sido la elaboración de dos elementos
que complementan el sistema desarrollado por Poliflex, que contribuyen al
aprovechamiento de la canalización. Hoy vamos a mostrar dos accesorios. Ellos
nos permitirán utilizar la tubería conduit de manera más eficiente.
2 exclusivos accesorios para la instalación de tubería Poliflex: Coples de polietileno
Existen 2 exclusivos accesorios para la instalación de tubería Poliflex en las
instalaciones eléctricas residenciales. El primer material que vamos a conocer
es el cople conduit.
Los coples se encuentran en el kit de instalación incluye en los rollos
de 1/2”, 3/4” y 1”. Permiten hacer la unión de dos tubos conduit y poder
prolongar la longitud del tendido. Así, permiten aprovecharlo la longitud de
la tubería al máximo.
Cuentan con las características necesarias para realizar la unión perfecta de
dos tramos de tubería, y garantizar la seguridad de las instalaciones
eléctricas. Su color blanco-traslúcido permite observar que la unión de
los tubos sea la correcta. Están fabricados con polietileno de alta densidad y
se recomienda utilizarlos únicamente en muros.
Estos coples los podemos utilizar si se requiere hacer
modificaciones de última hora. Por ejemplo, si necesitamos mover la
ubicación de un apagador o de un contacto. En ese caso podemos hacer un
acoplamiento, para poder llevar la canalización al nuevo punto requerido.
También se pueden utilizar para acoplar los disparos que se dejan para
llevar la tubería a un nivel inmediato superiores la construcción. Es
importante recalcar que su uso se recomienda exclusivamente para muros.
En el caso de las losas no se recomienda su uso. Más bien deben ser
tuberías completamente continuas. Es decir, sin acoplamientos. Ésto porque
alguien puede patearlos, provocar que los tubos se desacoplen, lo cual
representa un riesgo muy grande para el futuro cableado.
Tapones de polietileno, otro exclusivo accesorio para la instalación de tubería Poliflex
Lo siguiente que vamos a mostrar son los tapones. También se incluyen
en el kit de instalación que Poliflex incluye en los rollos de 1/2”, 3/4” y
1”. Estos accesorios ayudan a que el interior de las tuberías permanezca
limpio. Sólo se tiene que colocar en el extremo del Poliflex. Gracias a su
borde alargado, se puede retirar y reutilizar posteriormente. También se
pueden colocar dentro de una chalupa o caja de registro
En una obra en construcción, siempre es muy fácil que entren a las tuberías
fragmentos del concreto o del mortero que se esté utilizando.
Esos fragmentos puede llegar a dañar el forro de los cables que se
introducirán posteriormente. Es por ello que los tapones son una opción
bastante eficiente para proteger las tuberías.
Gracias a accesorios como los coples y los tapones, la instalación de tuberías
de polietileno corrugado se vuelve más eficiente y más segura.
Espero que les haya gustado la presentación de estos productos.
Si quieren ver más contenido, suscríbanse al blog. Espero verlos en
la próxima entrada.
Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇
Instalaciones auxiliares en las viviendas residenciales
2017/09/12
Las instalaciones eléctricas residenciales han evolucionado con el paso de los años; por ejemplo: los materiales ahora son más especializados de acuerdo a su aplicación. También ha influido el número de aparatos que las familias adquieren y que requieren de alguna conexión, en algunos casos especial. Por esta situación, actualmente en las viviendas de tipo residencial es necesario considerar canalizaciones para diferentes sistemas y artefactos.
Uno de los graves errores que se cometen es que cuando se hace el diseño de la instalación eléctrica se contempla lo básico de ésta y solo en algunas ocasiones se indican salidas de televisión o teléfono. La consecuencia es que después cuando el habitante de la vivienda desea instalar, por ejemplo un sistema de circuito cerrado, se tiene que romper el muro, porque no hay canalizaciones que permitan la instalación.
El problema anterior se agrava en algunas viviendas residenciales donde hay espacios que están forrados de un material especial, como madera, y el impacto de no dejar una preparación es mayor.
Por lo anterior, es muy importante que como electricista hagas las recomendaciones pertinentes durante la obra negra y antes de los colados, para poder dejar todas las preparaciones.
Debes concientizar al cliente que es más barato hacer una inversión en ese momento, ya que después tendría que romper, dañar los acabados, afectar la estética y desembolsar una cantidad importante de dinero.
Los sistemas que transmiten datos, es decir, señales de internet, televisión, imágenes y audio independientes, utilizan conductores específicos y de diferentes calibres, los cuales deben instalarse en una canalización diferente a la eléctrica; de hacer lo contrario, habrá una interferencia en los dispositivos conectados debido al campo magnético que generan los conductores eléctricos.
Algunos fabricantes de tuberías conduit de polietileno cuentan con canalizaciones de color azul que permiten identificar y diferenciar las instalaciones de telecomunicaciones, pues al ver una chalupa o caja de registro que tenga tubería conduit azul se sabrá que es para una instalación especial.
Te dejamos una lista que puedes utilizar en conjunto con tus clientes, para determinar qué preparaciones dejar en tubería conduit de polietileno color azul:
- Conexiones a internet por cable.
- Conexión de video portero.
- Instalación de circuito cerrado.
- Salidas para teléfonos fijos.
- Salidas para servicio televisión por cable.
- Salidas para conectar un proyector.
- Salidas de audio en sala de tv.
- Salidas para bocinas en diferentes puntos de la vivienda (sonido ambiental).
Pueden existir otras más, entre más completa sea la recomendación más valorado y profesional será tu trabajo como electricista.
7 ventajas de las tuberías conduit para telecomunicaciones de Poliflex
2017/09/05
Con las reformas en el sector de telecomunicaciones en México, actualmente muchas empresas mexicanas y extranjeras están invirtiendo en infraestructura para poder hacer llegar los servicios de internet, telefonía y televisión por cable a cada uno de los hogares mexicanos; la mejor alternativa que existe es hacerlo con una instalación subterránea donde la fibra óptica con la que brindan el servicio no esté expuesta a los fenómenos naturales como huracanes, ya que el derribo de postes que soportan los cables es muy común.
Ver también: Canalización a cielo abierto
Basados en la Especificación CFE DF110-23 2015 y cumpliendo con la NMX-E-242/1-ANCE-CNCP-2005, se fabrica Poliflex Telecomunicaciones.
Sus ventajas son:
- Fácil transportación
No se requiere de un transporte especial como grúas para poder moverlo del almacén al tramo donde se instalará.
- Fácil manejo
Una persona puede manipular el rollo.
- Fácil instalación
Al ser desenrollado no guarda memoria, por lo que puedes cortarlo a la longitud requerida y colocarlo en la zanja.
- Seguridad de registro
Gracias a su longitud puede llegar de registro a registro sin acoplamientos, para niveles freáticos altos.
- Acoplamiento seguro
Cada rollo cuenta con un cople (el más seguro del mercado), lo que garantiza la hermeticidad y la utilización del 100 % de la tubería, evitando desperdicios.
- Agrupamiento de las tuberías
Cuenta con cinchos que aseguran los bancos de ductos, evitando el desacomodo de la tubería. - Diversidad de medidas
Para red de distribución subterránea 2", 3" y 4"; a partir de los registros para llegar al inmueble donde brindarán el servicio se cuenta con las medidas de 1 1/4", 1 1/2"; y finalmente dentro del inmueble se tienen medidas de 3/4" y 1".
Asimismo, diversos contratistas a nivel nacional se han inclinado a la utilización de esta tubería, pues su capa interna lisa permite el deslizamiento del cable de fibra óptica sin que éste sufra algún daño.
También se trabaja en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para lograr una homologación de producto y con la obtención de ésta se podrá instalar Poliflex Telecomunicaciones en los proyectos carreteros de la SCT. De esta forma, esta empresa sigue desarrollando productos y cumpliendo con su misión de hacer más fáciles y seguras las instalaciones eléctricas y ahora también las telecomunicaciones.
7 ventajas de los rollos de tubería PAD en sistemas de redes subterráneas
2017/03/08
Para sistemas de redes subterráneas, anteriormente sólo se contaba con tubería PAD tipo S (corrugada) fabricada en tramos de 6 metros con una campana integrada o un cople para la unión de los tramos.
Gracias a la experiencia en tubería corrugada flexible para instalaciones eléctricas, algunas empresas han innovado esta área al fabricar PAD en rollos, que ofrece múltiples ventajas:
- Fácil transportación: No se requiere de un transporte especial -como grúas- para poder moverlo del almacén al sitio donde se instalará.
- Ágil manejo: Una persona puede manipular el rollo.
- No guarda memoria: No se necesita de equipo especial para desenrollarlo y se puede cortar a la longitud requerida.
- Seguridad en la instalación: Llega de registro a registro sin acoplamientos, para niveles freáticos altos.
- Acoplamiento garantizado: Cada rollo cuenta con un cople que permite garantizar la hermeticidad y la utilización del 100 % de la tubería, evitando desperdicios.
- Agrupamiento de las tuberías: Cuentan con cinchos que aseguran los bancos de ductos, evitando el desacomodo de la tubería.
- Disponibilidad de medidas: Se fabrica en medidas de 1 1⁄4″, 1 1⁄2″, 2″, 3″ y 4″.
Ver también: Canalización a cielo abierto
Estas ventajas han permitido que la tubería PAD en rollo sea la mejor solución para sistemas de distribución de redes subterráneas, tal como lo han demostrado obras importantes como la ampliación del Aeropuerto de Cancún y el nuevo Aeropuerto de la CDMX.
Los rollos de tubería PAD se pueden almacenar al aire libre; sin embargo, se recomienda que no tengan una exposición solar de más de 3 meses para que estén en óptimas condiciones a la hora de la instalación.
3 etapas para el tendido de tubo conduit de polietileno en viviendas de interés social
2017/02/24
En México, como en todo el mundo, existe una necesidad básica de vivienda. En la actualidad, en las ciudades se construyen diferentes tipos de viviendas: primero tenemos la de tipo horizontal, pero también está la de tipo vertical, utilizada en las grandes urbes donde el espacio es limitado.
Dentro del tipo de vivienda horizontal tenemos también dos segmentos: el primero de tipo residencial, donde los espacios son amplios y su construcción es dirigida por un arquitecto o ingeniero, quien lleva la responsabilidad total de la obra. Tenemos otro tipo de vivienda llamado de interés social, estas son viviendas entre los 40 a los 80 metros cuadrados de construcción y pertenecen a desarrollos de constructoras nacionales o regionales, por tanto su edificación es en serie; se puede llegar a construir un grupo de 10 viviendas en un lapso de dos semanas, por ejemplo, dependiendo el ritmo de obra.
El tendido de los tubos conduit de polietileno para realizar las instalaciones eléctricas en viviendas de interés social se divide en diferentes etapas:
Dentro del tipo de vivienda horizontal tenemos también dos segmentos: el primero de tipo residencial, donde los espacios son amplios y su construcción es dirigida por un arquitecto o ingeniero, quien lleva la responsabilidad total de la obra. Tenemos otro tipo de vivienda llamado de interés social, estas son viviendas entre los 40 a los 80 metros cuadrados de construcción y pertenecen a desarrollos de constructoras nacionales o regionales, por tanto su edificación es en serie; se puede llegar a construir un grupo de 10 viviendas en un lapso de dos semanas, por ejemplo, dependiendo el ritmo de obra.
El tendido de los tubos conduit de polietileno para realizar las instalaciones eléctricas en viviendas de interés social se divide en diferentes etapas:
- Losa de cimentación. En esta se realizan excavaciones en forma de zanjas que tienen máximo 30 cm de profundidad y en donde se colocan los armados de acero que sostendrán los muros de la vivienda. Sobre esta se realiza un primer tendido de tubo conduit, el cual considera la alimentación al centro de carga y las trayectorias de contactos.
- Losa de azotea. Para la losa se coloca una cimbra, la cual puede ser del mismo molde cuando es concreto armado, o bien de madera. Se dejan los disparos que vienen de las chalupas que alojarán los apagadores y se coloca la conexión del tubo conduit en las cajas de registro que servirán para alojar las luminarias.
- Muros. En esta etapa puede utilizarse un molde cuando es una vivienda de concreto armado o bien pueden ser de block hueco o sólido. En ellos se realiza la colocación de chalupas y trayectorias que irán del apagador a las luminarias.
Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora
2016/06/28
De acuerdo a la NOM-001-SEDE vigente, las canalizaciones eléctricas son canales de materiales metálicos o no metálicos, diseñado para contener alambres, cables, o barras conductoras.
Las canalizaciones eléctricas sirven para:
- Proteger a los conductores del ambiente
- Aislarlos físicamente
- Evitar problemas de calor, o chispas producidas por falla de aislamiento
Para uso en vivienda existen diferentes tipos de canalizaciones eléctricas.
Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora: Tipo conduit metálico
El electricista que conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora, sabe que las hay de pared gruesas, pared delgadas, y flexibles. Se diferencian por el grosor del material.
Las canalizaciones eléctricas de tipo conduit metálico se recomiendan para exteriores, pues son más resistentes al medio ambiente.
El de pared gruesa, para que soporte las inclemencias del ambiente. Por ejemplo, en la mufa que solicita CFE para la acometida.
Un caso curioso es el de la tubería metálica flexible (también conocido como "plica"). Su uso original es para protege los cables que alimentan motores eléctricos, pues absorben las vibraciones del motor. Esto evita que se transmita la vibración al resto de la tubería. Sin embargo, en ocasiones se utiliza en la alimentación del medidor hacia el interruptor de seguridad. Aunque para esto se puede usar un tubo no metálico, el tubo plica se utiliza como un remedio cuando, por descuido o falta de planeación, el tubo no se oculta en el murete de la preparación eléctrica y queda expuesto.
Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora: No metálicas
- Tubo rígido de pvc.
- Manguera de polietileno.
- Corrugada flexible de pvc
Todas son para uso en interiores, y oculto en muros o paredes, ya que en exteriores se degradan por acción del sol.
Ver también: 7 tuberías conduit de uso común.
Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora: Consejos de instalación
Para cualquier tubería conduit, el porcentaje máximo de ocupación es del 40%. Esto facilita el tendido de los cables, y evita calentamiento y daños al aislamiento de los conductores.
Al adquirir el material, verifica que tenga la especificación de que es resistente a la propagación de la flama. Así evitarás riesgo de incendio.
Al hacer la obra civil, se debe tapar herméticamente la canalización, para que no penetre mezcla, y cuidar que la tubería no sea deformada o comprimida. O como se dice coloquialmente: "que no se chupe la tubería".
Cuando hagas cortes a la tubería, lija para retirar rebabas. Ya que al hacer el tendido, puede rasgarse el aislamiento.
Cajas de conexión eléctrica
Dentro de los accesorios para canalizaciones se tienen las cajas de conexión, que son la terminación que permite acomodar las llegadas de los distintos tipos de tubos, con el propósito de empalmar cables y proporcionar salidas para contactos, apagadores, lámparas y luminarias en general.
Dichas cajas son de distintos tipos y dimensiones. Para dispositivos, apagadores y contactos, generalmente de forma rectangular o tipo chalupa. Las octagonales y las cuadradas se utilizan para salidas de la instalación como portalámparas o luminarias.
En las instalaciones eléctricas, una caja sirve para:
- Hacer derivaciones de uno o más circuitos.
- Como paso de los conductores eléctricos.
- Colocar accesorios de la propia instalación, tales como portalámparas, luminarios, entre otros.
Si la caja es metálica, se debe conectar a tierra física. La caja no metálica es más barata.
Para saber más de la aplicación de la tubería conduit, cajas, y sus accesorios, consulta la NOM-001-SEDE-2012, en los artículos 314 y 364.
7 beneficios del tubo conduit de polietileno de alta densidad para instalaciones subterráneas
2014/07/04
En entradas anteriores se ha abordado la importancia de las redes subterráneas, las normas que se deben cumplir y el tipo de materiales que se requieren para tener instalaciones eléctricas residenciales confiables y seguras. En esta ocasión se tocarán los beneficios que la tubería de Polietileno de Alta Densidad (PAD) en rollo ofrece para este tipo de instalaciones.
En un principio, existían dos tipos de tubería PAD: una con un perfil corrugado por la parte exterior y lisa por dentro, que originalmente se fabricaba en tramos de 6 m; y otra tubería totalmente lisa por fuera y por dentro, ésta última tenía un beneficio adicional, que se podía fabricar en rollo en diferentes longitudes.
Ambas tuberías cumplen con las especificaciones que marca la CFE, en sus normas de referencia (NRF057-2009), la limitante que tenía la corrugada en tramos era que no se podía instalar bajo condiciones de niveles freáticos altos (que se encuentre agua a menos de 40 cm del nivel de suelo), porque en estos casos se debían utilizar tramos continuos, de registro a registro, sin uniones. De ahí que, forzosamente, el instalador tenía que emplear tubería lisa, sin embargo esto implica un trabajo mucho más agresivo, porque para ello se requieren grúas y maquinaria pesada, que permitan su transporte; su manejo, debido a su peso, no se puede realizar con la mano del hombre, esto trae consigo mucho más riesgo para el instalador, que requiere mayor tiempo para colocarla, factores que la hacen más costosa.
La tubería PAD en rollo es una tubería corrugada por la parte exterior y lisa por dentro que, gracias a su presentación, cumple con las especificaciones que marca la CFE para garantizar la continuidad entre líneas de registro a registro sin necesidad de uniones.
Los beneficios de la tubería de PAD en rollo son importantes:
- Aplicación sencilla. Gracias a la longitud de los rollos (200 m para 2", 95 m para 3" y 50 m para 4"), se pueden realizar tendidos de registro a registro, disminuyendo el tiempo de instalación.
- Fácil manejo. No requieres de grúas o maquinaria pesada para colocarla, en comparación con la tubería lisa.
- Reduce el tiempo de trabajo. El tiempo de instalación es menor ya que una sola persona puede manejar el rollo de tubería de PAD, sin necesidad de equipo especial.
- No guarda memoria. La tubería no requiere calentarse para que pierda la memoria de las curvas, y el corte de la misma se realiza de una manera mucho más rápida y segura.
- Almacenaje sencillo. Su presentación en rollo es única, ya que éste viene emplayado, lo que ayuda a conservar el diámetro sin deformaciones, beneficiando el almacenaje, pues se pueden estibar los rollos sin riesgo de que se colapsen. Además, se reducen considerablemente los espacios para su almacenamiento dentro de la bodega.
- No existen desperdicios. Otro beneficio adicional es que no existen desperdicios, ya que cada rollo de tubería de PAD incluye un cople, lo que garantiza la utilización de material al 100%.
- Presentaciones con guía. En algunas marcas, los rollos de 2" y 3" incluyen una guía para facilitar aún más la instalación eléctrica de registro a registro.
- Con lubricante. Algunas marcas incluyen en sus rollos un sobre o frasco pequeño de lubricante, haciendo sencillo el trabajo del instalador, en caso de que sea necesario realizar un acoplamiento.
Cinchos de plástico para sujetar el tubo conduit de polietileno
2014/07/03
![]() |
Los cinchos plásticos permiten asegurar el tubo conduit de polietileno a la malla de acero o a la varilla de una forma fácil y segura |
Una de las necesidades que existen, al realizar el tendido de tubería conduit, en lo que será una losa de azotea o entrepiso, es sujetar la canalización a la malla de acero electro-soldado o de varillas corrugadas. En varios colados, se puede observar que los electricistas realizan este paso con alambre recocido, sin embargo al hacerlo así provocan un punto de colapso, ya que el tubo conduit de polietileno tiene la propiedad de recuperar su diámetro original cuando se deforma por alguna pisada, garantizando así el paso libre de los conductores; pero cuando se sujeta la manguera con alambre recocido, éste impide su recuperación.
Una alternativa para asegurar la manguera de polietileno a la malla de acero cuidando que no le provoque un colapso, son los cinchos plásticos que se ajustan fácilmente y que no representan ningún riesgo de aplastamiento, pues permiten al tubo conduit de polietileno recuperar su diámetro original en caso de ser pisado.
En su forma más popular, consiste en una cinta de nylon resistente con una cremallera integrada, y en un extremo un trinquete dentro de una caja pequeña y abierta.
Los cinchos se inventaron en 1958 inicialmente bajo la marca de Ty-Rap por la compañía eléctrica Thomas & Betts. Estaban diseñadas para los arneses de cable para aviones. El diseño original consistía en un trinquete de metal en lugar de nylon. Más tarde se cambió el material por nylon o plástico.
Cuando los cinchos de plástico se usan para sujetar las mangueras conduit, se recomienda colocarlos como mínimo a cada metro, a lo largo de todo el tendido del tubo conduit sobre la losa.
![]() |
Los cinchos plásticos te permiten asegurar una canalización de hasta 1" de diámetro a la varilla. |
4 etapas para el inicio de obra en instalaciones subterráneas
2014/05/06
La CFE establece procedimientos, técnicas y recomendaciones que se deben de cumplir durante la construcción de redes de distribución subterránea por parte de terceros, sin menoscabo de lo establecido en el “Procedimiento para la construcción de obras por terceros” (Proter), “Procedimiento para la revisión de proyectos y supervisión de la construcción de redes subterráneas”, y “Procedimiento para la atención de solicitudes de servicio” (Proasol).
Cuando sea impráctico el uso de estas normas, debe obtenerse una aprobación especial para cualquier desviación, la cual será otorgada por la Subgerencia de Distribución correspondiente.
- Aprobación del proyecto
- Convenio de construcción
- Bitácora de la obra
- Canalización a cielo abierto
- Trazo.
- Excavación de zanjas.
- Banco de ductos.
- Suministro de material para relleno producto de banco.
Una vez revisado el proyecto y de encontrarlo correcto, la CFE enviará al interesado o representante la autorización del proyecto.
Se deben tener liquidadas las aportaciones fijadas tanto en el oficio resolutivo, como en el de aprobación de proyecto.
El interesado tiene que acudir a las oficinas de la CFE con la documentación que acredite debidamente la personalidad de quien vaya a firmar el convenio. En el momento en que el Convenio de Obra quede formalizado, la CFE entregará al interesado o representante, el plano y copia de la memoria técnica descriptiva, aprobados. El contratista debe notificar a la CFE el día en que iniciará la construcción y el nombre del residente o residentes de la obra, y a su vez la CFE nombrará oficialmente a un supervisor quien abrirá la bitácora de obra correspondiente.
La bitácora debe ser un libro empastado con original y dos copias, foliado.
Las anotaciones deben realizarse todos los días laborables en la obra, indicando los trabajos realizados, acuerdos y modificaciones pequeñas al proyecto aprobado. La bitácora tiene validez oficial; al finalizar cada nota diaria, ésta debe firmarla el residente y el supervisor.
Si por algún motivo no se encontrara el supervisor durante la construcción de una sección de la obra, quedará asentado que se podrán hacer muestreos, excavando o desarmando accesorios, y en caso de encontrarse alguna anomalía, se debe revisar toda la sección minuciosamente y si es necesario rehacerse todo.
En caso de que el supervisor detecte una deficiencia que por su importancia la considerara relevante, independientemente del registro en la bitácora, se ratificará por escrito para su corrección oportuna al representante e interesado.
Esta actividad a su vez se subdivide en las siguientes etapas:
El trazo debe respetar los planos de proyecto e indicaciones de la supervisión de obra de la CFE, y realizarse con equipo topográfico, evitando en lo posible interferencias y cruzamientos con otras instalaciones existentes.
En caso de encontrarse con otra instalación de servicio, ya sea teléfonos, agua potable, drenaje o alumbrado, se tiene que coordinar con la supervisión de la CFE, a fin de determinar una solución a la intersección.
El trazo de la trinchera se hará con pintura sobre banquetas y con cal sobre terracerías, al igual que la ubicación de registros, pozos de visita y bases para equipo.
La excavación se puede llevar a cabo por medios manuales, principalmente en donde se encuentren materiales sueltos como arena o de aglomerado como tepetate, arcilla, etcétera.
La excavación por medios mecánicos no es muy recomendable en lugares donde existan otras instalaciones de servicio. Las dimensiones de la zanja dependen del tipo de banco de ductos a instalar, de acuerdo a las Normas de Distribución, Construcción de Líneas Subterráneas.
Se deben emplear ductos de polietileno de alta densidad, como el PAD en rollo (disponible en 2”, 3” y 4”). En los Planos de Proyecto de Obra Civil se indicará el diámetro, número de ductos y profundidad conforme a las normas. La unión entre los bancos de ductos y los registros debe ser hermética. En terrenos con nivel freático muy alto, se utilizarán ductos de PAD o PADC en tramos continuos entre registro y registro.
En casos excepcionales se permitirá el uso de coples herméticos que cumplan con la NRF-057-CFE o uniones termofusionadas. El PAD en rollo cumple con los requisitos que pide la norma en este punto, lo que garantiza la hermeticidad sin necesidad de uniones; sin embargo, en caso de ser necesario se ha incluido en cada rollo dos ligas y un cople, con el que se realiza el acople más seguro para instalaciones subterráneas.
Cuando por alguna razón sea necesario suministrar material para relleno producto de banco, éste debe ser material inerte y libre de arcillas expansivas; su aprobación se debe determinar por medio de muestras y pruebas obtenidas del banco de material, por cualquier laboratorio autorizado por la CFE, el cual dictaminará por escrito su empleo como relleno.
¿Puedo usar un tubo conduit de polietileno a la intemperie?
2014/05/05
![]() |
El tubo conduit de plietileno negro cuenta con una gran resistencia, por lo que sus propiedades mecánicas se mantienen intactas así como su color, si se instala en jardines. |
Identificadas por colores, el tubo conduit de polietileno se fabrica con diferentes líneas para aplicaciones específicas en las instalaciones eléctricas residenciales de todo tipo.
Dentro de esta gama está el tubo conduit de polietileno negro, que surge al detectar que en muchas viviendas se tiene la necesidad de realizar instalaciones en jardines. Sin embargo, para este tipo de instalaciones la norma de instalaciones eléctricas es muy específica y no permite realizarlas con cualquier canalización.
El tubo conduit de polietileno negro se rige por el artículo 362 Tubo Conduit No Metalico Tipo ENT (NOM 001-SEDE-2012) cuya definición es la siguiente:
Tubo conduit no metálico ENT. Canalización no metálica, corrugada y flexible, de sección transversal circular, con coples, conectores y accesorios integrados o asociados, para la instalación de conductores eléctricos. El tubo conduit no metálico ENT está hecho de un material resistente a la humedad, a atmósferas químicas y es retardante de flama.
Ver también: 8 consejos para el tendido de tubo conduit
Dentro del mismo artículo 362, se indican los usos permitidos en el 362-10:
(6) Encerrado en concreto vaciado, o embebido en una losa de concreto sobre el suelo donde el tubo conduit no metálico ENT está colocado sobre arena u otro material cernido, siempre que para las conexiones se utilicen accesorios identificados para ese uso.
Con lo anterior se respalda la recomendación del tubo conduit de polietileno negro para instalaciones en jardines, sin importar que estén expuestas a la luz del sol, ya que cuenta con protección a los rayos UV, así como con retardante a la flama.
Siempre que tengas que realizar instalaciones en jardines, hazlo con tubo conduit de polietileno negro que te brinda la confianza de hacer tus instalaciones más fáciles y seguras.
11 consideraciones generales para la instalación de bancos de ductos
2014/03/11
Te presentamos 11 consideraciones generales que debemos observar durante la instalación de bancos de ductos:
- Los circuitos deben seguir una trayectoria que vaya a lo largo de las aceras, camellones, periferia de zonas verdes y andadores.
- En el acabado final de la banqueta y en el eje del trazo del banco de ductos se marcará, cada 5 metros, bajo relieve las siglas de CFE.
- Los registros no deben localizarse en banquetas angostas, en carriles de estacionamiento, cocheras ni frente a puertas o salidas de peatones.
- Los registros deben ubicarse en el límite de propiedad y colocar, según lo permitan las acometidas, lo más retirado uno del otro, cuidando el cumplimiento de los criterios de regulación y pérdidas de la red de distribución.
- Deben instalarse registros en los puntos donde se consideren derivaciones por acometidas.
- Los cambios de dirección pueden ser absorbidos por los ductos, siempre y cuando se respeten los radios mínimos de curvatura de los cables y la presión lateral no rebase los límites permisibles para el cable durante el jalado.
- Se puede prescindir del registro de la base del transformador colocando las reservas de cable correspondientes a estos equipos en los registros adyacentes, cuidando la llegada de los ductos como se muestra en la siguiente imagen. En los transformadores donde se empleen registros, éstos deben ser del tipo reducido, según se indica en los planos de las Bases para Transformador Monofásico o Trifásico y Registro Reducido.
- Cuando se proyecte la utilización de equipos seccionadores en media tensión, se puede prescindir de los registros del lado fuente y del lado carga de los mismos, siempre y cuando se cuente con registros adyacentes, en los cuales se alojarán las reservas de cable correspondientes a dichos equipos.
- En todos los casos debe respetarse los radios mínimos de curvatura y presiones laterales máximas permisibles de los cables.
- El banco de ductos debe terminarse con boquillas abocinadas en los registros que, una vez cableados, deben sellarse con algún sello-ducto adecuado, compatible con la cubierta del cable, que no la dañe mecánicamente; tiene que ser expandible, formar sello hermético y que no propague el incendio.
- En estructuras de transición preferentemente se emplearán postes con el ducto alojado en su interior, como se indica en el capítulo 4 de la NOM. Cuando esto no sea posible, el ducto será de color negro corrugado o liso con una RD 13,5 y debe cumplir con la norma NRF-057-CFE.
- Los tubos de PAD o PADC deben cumplir con la norma NRF-057-CFE y sólo se podrán utilizar en colores rojo y naranja.
6 tipos de terrenos para bancos de ductos de instalaciones eléctricas subterráneas
2014/03/10
Entre las consideraciones que se deben tomar en cuenta para toda instalación eléctrica subterránea están los tipos de servicios y las características de construcción de la obra civil que permitan la realización de los bancos de ductos, acorde a los terrenos.
Tipos de terrenos:
1. Terreno blando y normal
Se puede utilizar como relleno, retirando únicamente las capas con contenido orgánico para evitar la expansión del relleno.
2. Duro y rocoso
Para utilizar este material como relleno es necesario eliminar las rocas con tamaños mayores a ¾”, así como las capas con contenido orgánico.
3. Piedra
Este material no se debe utilizar como relleno, a menos que la excavación se efectúe con zanjadora (1), la cual deja un material de grano fino propicio para la compactación; en caso contrario se utilizará material de banco para los rellenos.
4. Con alto nivel freático
Se puede utilizar producto de excavación que no contenga piedra en tamaños mayores a ¾” y libre de contenido orgánico.
5. Nivel freático muy alto
Se considera terreno con nivel freático muy alto donde el agua esté a 85 cm del nivel de piso o menos.
6. Terrenos inestables
Se excavará hasta encontrar estratos donde se tenga la firmeza de terreno suficiente para poder compactar; se utilizará material de banco para rellenar y compactar hasta el nivel de la instalación.
(1)La zanjadora o excavadora de zanjas, es una máquina que se emplea en ocasiones donde se necesita instalar varios tubos o cables por debajo de la tierra. Para zanjas de larga distancia esta máquina puede ser más adecuada que la pala excavadora.
8 consejos para el tendido de tubo conduit
2013/05/23
En esta ocasión te presentamos varias recomendaciones para el tendido de tubería conduit flexible, incluyendo la fijación de registros y bajadas, antes del colado de losas y estructuras de concreto. Estas recomendaciones son esenciales para poder realizar una instalación eléctrica segura, eficiente y de calidad.
Recuerda que en toda construcción debe existir un proyecto eléctrico en el que se determine la cantidad y el diámetro de las tuberías. Es importante hacer un buen proyecto eléctrico antes de construir, pues con frecuencia se inicia la obra sin tomar en cuenta nuestra opinión sobre la cantidad y el diámetro de los tubos conduit y los registros. Si el tendido de tuberías es deficiente, aun siendo electricistas calificados nos será imposible hacer un buen trabajo, porque no tendremos espacio suficiente para alojar la cantidad de conductores necesarios, lo que demerita la calidad y la funcionalidad de la instalación eléctrica.
- La primera recomendación es realizar un proyecto que considere los aspectos arquitectónicos y de instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y de gas antes de construir; de lo contrario, terminada la obra civil, será necesario hacer ranuras en muros y losas, procedimiento que ocasiona daños a las estructuras. El proyecto eléctrico debe calcular la cantidad suficiente de tubos conduit y el diámetro adecuado de éstas, a fin de garantizar la canalización y la protección de los diferentes elementos de la instalación eléctrica.
- El tendido de la tubería conduit puede ir doble en caso de ser necesario; es mejor introducir doble tubería de 3/4" que una sola de mayor diámetro, ya que ésta puede debilitar la resistencia de las losas y de las estructuras de concreto que se fabrican cada vez más delgadas para reducir costos, sobre todo en construcciones de interés social. Por otra parte, si la tubería es demasiado gruesa, se dificulta la conexión a registros que rara vez tienen habilitadas las entradas para diámetros de 1". Adicionalmente, el factor de relleno (espacio de una tubería disponible para el cableado en relación con el espacio total interior) y el factor de corrección por agrupamiento son más severos en una sola tubería que si repartimos el cableado en dos tubos paralelos.
- Cuando los muros son de block hueco, es preferible introducir las tuberías desde que se está construyendo el muro (tal y como se hace con las varillas de los castillos ahogados) a tener que hacer ranuras después, porque el golpeteo y la vibración dañan los acabados (aplanados, azulejos y losetas, etc.) y otros elementos susceptibles.
- En losas y estructuras de concreto armado es muy conveniente usar tubo conduit flexible de 3/4", de preferencia extra resistente. Es muy importante asegurarnos de utilizar tubería conduit flexible de buena calidad, que garantice la resistencia al resistencia al aplastamiento, al impacto, a la humedad, al ataque de sustancias químicas, resistencia dieléctrica de aislamiento, resistencia a altas temperaturas, al esfuerzo de curvatura sin reducir más del 5% su diámetro interno y, en el caso de losas y muros de tablaroca, resistencia a la propagación del fuego.
- Si el tubo conduit quedara corto, puede unirse a otro tramo mediante coples. Esto permite ahorrar tiempo, esfuerzo, material y, por lo tanto, dinero.
- Otro aspecto importante es la sujeción de tuberías y registros a la cimbra (entarimado de madera o de metal para soportar el colado de concreto) o a las varillas del armado. La sujeción generalmente se hace con alambre recocido, pero es mejor el uso de cinchos de plástico o de rafia. El amarre debe ser firme sin excederse porque la tubería puede ahorcarse o reducir severamente su sección transversal, lo que ocasionaría problemas a la hora del cableado.
- También es muy importante proteger los registros y las entradas de las tuberías con los tapones de plástico, para evitar que el concreto las invada o las obstruya.
- Considerando que buena parte de nuestro éxito al realizar una instalación eléctrica depende del adecuado tendido de las tuberías y su cuidado en el momento del colado, es muy conveniente mantener buen trato con los albañiles y, de ser posible, estar presentes durante esta etapa de la construcción para asegurarnos de su buen manejo.
El factor de relleno (parte II)
2013/05/15
Para tus instalaciones eléctricas residenciales siempre debes tomar en cuenta el Factor de relleno. De esa manera podrás preservar la seguridad mediante el uso adecuado de la tubería conduit.
El Factor de relleno (Fr) es el porcentaje de área transversal disponible en la tubería conduit, que se permite ocupar a la suma de las áreas de los conductores que van dentro. Su función es permitir el fácil acceso dentro del tubo conduit y a la vez que reservar un espacio para la ventilación de los conductores y evitar el calentamiento excesivo.
Actualmente es muy común encontrar instalaciones donde el tubo conduit instalado está saturado con conductores, es decir, no se ha respetado el Fr, lo que está en contra de lo establecido por la NOM-001-SEDE vigente en su capítulo 10 y crea una condición insegura para la instalación y sus usuarios. El área de los conductores no debe sobrepasar el Fr para cada medida de tubo conduit.
A continuación te presentamos una tabla que contienen el número máximo de conductores y cables de artefactos en tubo conduit, según la Tabla 10-1, Capítulo 10 de la NOM 001-SEDE vigente, tomando en cuenta un porcentaje de ocupación del 40%.
![]() |
Tabla 5.- Número máximo de conductores y cables de artefactos en tubos conduit según la Tabla 10-1, Capítulo 10 de la NOM 001-SEDE vigente |
También te daremos dos ejemplos, uno con conductores del mismo calibre y el otro con diferentes calibres. Para éste último haremos primero un cálculo rápido ocupando la tabla, como el que harías en tu trabajo cotidiano, y después te mostraremos la comprobación.
La tabla nos dan el número máximo de conductores según las distintas medidas de los tubos cuando todos los conductores son del mismo calibre, si el número de cables que quieres introducir no se halla especificado, significa que debes utilizar el tubo conduit inmediato superior, por ejemplo, si quieres introducir 6 cables THW calibre 12 AWG en un tubo conduit, al ver la tabla encuentras 4 y 9 para 1/2" y 3/4" respectivamente, por ello debes escoger la medida 3/4".
Ahora hagamos un ejemplo donde los conductores tengan distinto calibre: supongamos que vamos a utilizar 4 cables calibre 12 AWG, 3 calibre 10 AWG y 2 calibre 8 AWG, todos tipo THW. ¿Qué diámetro de tubo conduit ocuparías? Las tablas llevan implícito el cálculo de Fr, es decir, cuando te damos el número máximo de conductores para cada medida de tubo conduit, se respeta el área disponible para los conductores establecida por la NOM.
Consideraremos primero siempre los cables que ocupan el mayor espacio: los 3 cables del 8 ocupan casi el total de un tubo de 3/4", por lo que seleccionaremos el tubo de 1”.
Ver también: El factor de relleno (parte I)
Al de 1" vemos que caben:
- 7 cables del calibre 8, es decir que si sólo meteremos 2, nos queda poco más que el 50% del área disponible del tubo,
- del calibre 12 caben 16, sólo introduciremos 4, una cuarta parte del espacio disponible, o sea, 25%, y
- del calibre 10 caben 12, otra cuarta parte del espacio disponible, o sea otro 25%,
- si sumamos 50% del primero, 25% del segundo y 25% del tercero nos da un 100%.
Por lo tanto, el tubo conduit de 1" es el adecuado para alojar estos conductores respetando el Fr.
Ahora hagamos la comprobación como lo establece la NOM, con medidas exactas:
Vamos a la tabla 4, en la sección para los cables THW localizamos en la columna de área los valores para los calibres del ejemplo, los cuales son: 12.32, 16.40 y 29.70 mm2 para los calibres 12, 10 y 8 respectivamente.
- Multiplicamos estas áreas unitarias por el número de conductores y se obtiene 49.28, 49.20 y 59.40 mm2; respectivamente, que al sumarlas dan 157.88 mm2.
- Finalmente en la tabla 2, vemos que en el renglón de 1”, en la columna de Fr para más de dos conductores (Fr=40%), está permitida un área de hasta 171 mm2 para este tubo.
Como los conductores ocupan 157.88 mm2 y la NOM permite hasta 171 mm2 el tubo conduit de 1" es el adecuado. Con esto comprobamos que nuestro cálculo rápido estaba en lo correcto.
Algunos casos son más fáciles que otros, pero una vez que comiences a utilizar las tablas verás que te sirven para cualquier combinación que requieras.
5 pasos para calcular la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica
2013/05/07
Actualmente en México las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales, entre otras, se rigen por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE vigente, que contempla los requerimientos técnicos y de seguridad que deben considerarse en el diseño y construcción de las
instalaciones eléctricas.
La Norma, sin embargo, no es un manual de diseño, ni de instrucciones, para poder interpretarla adecuadamente es importante capacitarse.
Antes de entrar en materia, es importante tener claros los siguientes conceptos:
- Instalación eléctrica: sistema de conductos (tuberías, mangueras y/o ductos), conductores, dispositivos de protección y de control, accesorios y equipos, instalados en un edificio para la alimentación, distribución y utilización de la energía eléctrica de manera eficiente, funcional y segura.
- Conductos: Canalizaciones aprobadas para dar alojamiento, soporte y protección a los conductores en todo su recorrido. La clasificación más general los agrupa en:
- Metálicos: tubo conduit metálico, conduit flexible, tubo licuatite, ducto cuadrado y charolas.
- No metálicos: manguera poliducto, manguera flexible corrugada de polietileno y tubo conduit de PVC.
- Metálicos: tubo conduit metálico, conduit flexible, tubo licuatite, ducto cuadrado y charolas.
- Conductores: cables (entre 7 y 19 hilos), alambres (un solo hilo) y cordones (más de 20 hilos) debidamente aprobados como conductores con sus diferentes clases de aislamientos (temperatura de operación máxima), sección transversal nominal en mm2 o su equivalente en el sistema AWG (American Wire Gauge).
- Accesorios: incluye todos los elementos de salida, derivación y cambio de trayectoria, tales como lámparas, contactos, condulets, apagadores, fotocontroles, sensores de presencia, etc.
- Equipos: los equipos eléctricos pueden ser motores, transformadores, centros de carga, interruptores de seguridad, lámparas de emergencia, No Break o respaldo UPS (sistemas ininterrumpidos de potencia), etc.
- Acometida: es la unión física del conjunto de conductores con los que la compañía suministradora nos proporciona el servicio de abastecimiento de energía eléctrica, con los conductores instalados del lado del usuario.
Antes de iniciar con los cálculos de un proyecto, debemos tener la siguiente información:
- Tipo de instalación eléctrica: residencial, comercial o industrial, etc.
- Carga total instalada o relación de cargas. Es la suma de todas y cada una de las cargas a alimentar como lámparas, contactos y aparatos de alto consumo expresadas en VoltAmperes (VA) o en Watts.
Ejemplo de un proyecto eléctrico
Supongamos que se tiene una instalación residencial con la siguiente carga total instalada:
- 20 salidas para lámpara incandescente de 100 W.
- 24 contactos de uso general (de 180 VA cada uno, según el Art. 220-3, b), 7), (7) de la NOM)
- Una bomba de agua de 3/4 HP ,127 V, 11.5 A
- Una lavadora de ropa con motor de 3/4 HP, 127 V, 11.5 A
- Horno de microondas de 1524 W, 127 V, 12 A
1. Relación de cargas
Con la información anterior armamos la siguiente relación de cargas:
Los 20 focos de 100 W dan una potencia de 2000 W, ya que es el resultado de multiplicar 20 X 100 W. En cargas resistivas como los focos, la corriente se obtiene de dividir la potencia (W) entre el voltaje, por ejemplo 2000 W/120 V= 16.7 A. En el caso de motores, la Tabla 430-148 de la NOM-001-SEDE vigente nos proporciona las corrientes según potencias. La potencia de cargas desconocidas o de motores se especifica en VA en lugar de watts.
2. Determinación de la demanda máxima
De la carga total instalada, que son los 10,765 VA obtenidos en el paso anterior, aplicamos los Factores de demanda indicados en la Tabla 220-11 de la NOM-001-SEDE vigente, que indica que para unidades de vivienda se deben de considerar los primeros 3000 VA al 100% y los restantes al 35%, es decir:
Por lo tanto: 5717.75 VA/1000=5.72 kVA
3. Acometidas
Con base en el cálculo de la Demanda Máxima correspondiente, podemos determinará el tipo de alimentación o acometida para uso doméstico, que de acuerdo a los servicios proporcionados por CFE puede ser:
- Monofásico de 2 hilos (120 V): para instalaciones de hasta 5 KW.
- Monofásico de 3 hilos (120 / 240 V): para instalaciones de hasta 10 KW.
- Trifásico de 4 hilos (127 / 220 V): para instalaciones hasta de 25 kW, y de 26 a 50 kW.
Conclusión: por rebasar 5 kW la acometida debe ser monofásica de 3 hilos (120/240 V).
4. Determinación del alimentador y del conductor de puesta a tierra
La corriente total la determinamos dividiendo 5,717.75 VA entre 120 V, de lo que obtenemos 47.65 A. La acometida es monofásica de 3 hilos (2 líneas activas y un neutro). Si la carga está balanceada cada línea aportaría aprox. la mitad, es decir 23.82 A. Según este cálculo, bastaría con un calibre 10 AWG; sin embargo, para cumplir con las especificaciones de CFE, los 3 conductores del alimentador (desde la mufa hasta el centro de carga y protegidos por el interruptor principal) de la acometida monofásica de 3 hilos, deberán ser calibre 8 AWG, el neutro deberá ser de color blanco y los de línea activa de cualquier otro color distinto al blanco. El conductor del neutro deberá aterrizarse al electrodo del equipo de medición mediante el conductor de puesta a tierra. Deberá ser calibre 8 AWG y podrá ser desnudo o tener forro en color verde o verde con franjas amarillas.
5. Interruptor principal
Según las especificaciones técnicas de la CFE para un servicio monofásico de 3 hilos, se pueden utilizar cartuchos fusible de 30 A para proteger las líneas activas, pero se recomienda que de preferencia se utilice un interruptor termomagnético (ITM) de 2 polos de 40 A (2 x 40 A), para proteger los conductores de línea activa de calibre 8 AWG, mientras que el hilo neutro debe pasar directo, pues en caso de sobrecarga los conductores de línea son los que deben ser interrumpidos mediante el disparo del ITM.
El interruptor deberá instalarse a una distancia menor a 5 m del medidor. Tradicionalmente se utilizaban interruptores de seguridad (de cartuchos fusibles), pero, como hemos mencionado arriba, en la actualidad es preferible utilizar interruptores ITM de la capacidad adecuada por su mayor confiabilidad y ventajas (compacto, resistencia, no se funde, libre de mantenimiento, mayor vida útil).
Para los servicio trifásicos, la CFE especifica que las líneas activas se deben proteger con un ITM de 3 polos, 100 ó 200 Amperes, 250 V.
En todos los casos, el interruptor debe estar instalado en el interior de un gabinete a prueba de agua, sobre todo si se instala a la intemperie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)