Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta control. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta control. Mostrar todas las entradas

Control de Iluminación

2015/10/15

Instalaciones electricas residenciales - control de iluminacion 01

Controlar la electricidad ha sido una de los temas más importantes para el sector eléctrico desde que los primeros generadores comenzaron a proveer energía eléctrica.
Sabemos que la energía eléctrica puede transformarse en otros tipos de energía útiles al hombre, por ejemplo las energías mecánica, calórica, y lumínica, entre otras. Esta última es la más representativa ya que podemos percibirla con la vista. Si bien el control va de la mano con la generación y comparten prácticamente el mismo punto de inicio, esto ha ido cambiando y evolucionando durante varias décadas. Desde la rudimentaria palanca de cuchilla -que es la predecesora de los interruptores de cuchillas con fusibles- hasta los nuevos interruptores electrónicos que funcionan a través de dispositivos móviles inteligentes, la evolución no se ha detenido.
El interruptor mecánico de pared fue el primer control que un usuario pudo manipular para encender y apagar una lámpara, dejando atrás los viejos quinqués que iluminaban las oscuras calles mediante la quema de petróleo.
El interruptor fue inventado por Alessandro Volta después de haber creado su batería eléctrica para interrumpir la energía que ésta proporcionaba.


Luego de los descubrimientos de Tesla y Edison, muchos han sido los dedicados a la fabricación de estos controles y en algunos casos los apellidos que heredaron a sus compañías hoy son sinónimo de calidad, liderazgo y evolución constante.
A partir de estos primeros pasos, los dispositivos de control han crecido en número y han sido orientados no solamente a cumplir con la función de encender y apagar sino también a la generación de ambientes, utilizando iluminación artificial y natural.
Ya sea con entornos físicos de control inalámbrico o virtuales, combinados con dispositivos inteligentes, el control ha incrementado la eficiencia de las instalaciones eléctricas residenciales, y sigue fascinando y sorprendiendo a la humanidad.

Instalaciones electricas residenciales - control de iluminacion 02

La importancia del control es simple: encender y apagar de forma automática no sólo la iluminación, sino también el aire acondicionado, aparatos de riego, entre muchos otros sistemas. Además de que genera la confianza de que no hay desperdicios de energía, o al menos se reducen, brinda el confort que antes no se tenía. En el desarrollo de los sistemas de control, los protocolos de comunicación han venido ganando terreno frente a los sistemas cableados. Hace un par de años, era común tener una instalación que se podía manipular a distancia para encender o apagar luces o pequeños motores, incluso distribuir música en toda una residencia, pero esto implicaba una gran cantidad de cableado y preparaciones no planeadas en la instalación de canalizaciones. El tener sistemas cableados aumentaba considerablemente el costo de la mano de obra y la instalación misma.
Hablando de edificios comerciales o de oficinas, por ejemplo, las líneas de comunicación dependían de un par de cables que cuando fallaban era todo un reto poner en operación nuevamente. En la actualidad con la telefonía IP puedes configurar en otra salida el mismo número sólo con acceder al software de administración y haciendo algunos ajustes.
Lo mismo ha pasado con los sistemas de control, ya que su comunicación es tan diversa que en algunos casos no usa conductores para comunicarse entre ellos. Uno de los sistemas más populares que no implicaban cableados era el PLC, que contrario a lo que algunos piensan no son las siglas de control lógico programable sino de Power Line Comunications (Comunicación por Línea de Alimentación).
Instalaciones electricas residenciales - control de iluminacion 03

De esta tecnología se puede ahondar mucho: fue pionera en la comunicación sin cableado adicional y, como su nombre lo indica, es capaz de enviar información de control mediante el cableado de energía eléctrica para la operación de equipos. En otras palabras, la tecnología PLC aprovecha la red eléctrica para convertirla en una línea de comunicación e -incluso- permitir, entre otras cosas, el acceso a Internet mediante banda ancha.
Típicamente, los dispositivos para control del hogar funcionan mediante la modulación de una onda portadora cuya frecuencia oscila entre los 20 y 200 kHz, inyectada en el cableado doméstico de energía eléctrica desde el transmisor. Esta onda portadora es modulada por señales digitales. Cada receptor del sistema de control tiene una dirección única y es gobernado individualmente por las señales enviadas por el transmisor. Estos dispositivos pueden ser conectados en los contactos eléctricos convencionales, o cableados en forma permanente en su lugar de conexión. Ya que la señal portadora puede propagarse en los hogares o apartamentos vecinos al mismo sistema de distribución, se cuenta con una dirección -como el IP de una computadora- para designar el propietario; también pueden usarse dispositivos que limitan la salida de la señal evitando que puedan ocasionar interferencia con otros electrodomésticos.
De las marcas pioneras sobre estas tecnologías encontramos a Pico Electronics que nombró a su sistema X10, sin embargo para aplicaciones de tipo comercial quedan cortas, ya que por operación propia alcanzaban sólo a controlar 256 dispositivos, esto entre otros problemas de comunicación como por ejemplo ruidos eléctricos, malas conexiones y fugas de corriente, que las hacen poco confiables y de operación inestable para los usuarios.

Instalaciones electricas residenciales - control de iluminacion X10

Actualmente, varias empresas están retomando esta tecnología como UPB (Universal Powerline Bus) resolviendo los problemas de comunicación en base a dos factores: señal más alta y baja frecuencia.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

6 tips para considerar en la instalación de equipos de aire acondicionado

2013/07/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Control remoto de aire acondicionado

El término minisplit se traduce del ingés literalmente como mini o pequeño y split, dividido. Esto se refiere a que un sistema minisplit en realidad consta de 2 unidades: la unidad interior y la unidad exterior.

La unidad interior o unidad evaporadora es la que va dentro del cuarto o local a acondicionar. Hay de diferentes tipos, la diferencia principal está en la forma en que se instala. La más común en los hogares es la que se instala en la parte alta de una pared, por lo que se le conoce como High Wall, sin embargo también existe un tipo de unidad que se instala en el techo de la habitación o en la pared, pero en la parte baja, incluso recargada en el piso, esta unidad se le conoce como Piso-Techo (o Flexiline).

Estos equipos existen desde hace algunos años en el mercado y han venido evolucionando a lo largo del tiempo. Antes de comprar tu minisplit, recuerda que actualmente un aire acondicionado tiene la versatilidad de enfriar una habitación pero también de calentarla, al incluir elementos calefactores que junto con el ventilador principal distribuyen aire caliente para subir la temperatura de manera automática; es decir, si deseamos mantener una habitación a 22°C simplemente lo programamos en el equipo y este de manera automática verificará la temperatura ambiente y enfriará o calentará la habitación, según sea el caso, para lograr los 22°C solicitados.

La unidad exterior o unidad condensadora es la parte del minisplit que como su nombre lo indica va en el exterior, ya sea en un patio o azotea.

A continuación te presento 6 tips para tomar en cuanta cuando tengas que instalar un equipo de aire acondicionado minisplit:

Tip 1 Es recomendable ubicarla bajo sombra. Esta unidad está diseñada para estar a la intemperie y de hecho mientras más aire fresco le dé, es mejor. Se encarga de absorber el calor del local a acondicionar y expulsarlo hacia el exterior, por lo que el aire que sale es caliente, es por eso que no se debe colocar en un lugar encerrado, ya que al no haber ventilación el equipo se sobrecalentará y se apagará para evitar ser dañado (mediante un elemento térmico de protección, de lo contrario se quemaría).

Tip 2 Recuerda que las unidades interior y exterior están interconectadas entre sí, tanto eléctricamente como por conexión de tubería de cobre para el gas refrigerante.

Tip 3 Es importante que al escoger el equipo se tome en cuenta que hay fabricantes que incluyen el kit de instalación (incluye el material necesario para conectar las 2 unidades a una distancia que normalmente es de 5 metros. En caso de requerir mayor distancia se deberá de considerar el costo del material adicional).

Tip 4 La ventaja de los equipos minisplits -comparados con las unidades de ventana- consiste en que no es necesario hacer un hueco tan grande en la pared; por otro lado la estética del equipo es mejor, además de que son más silenciosos y cuentan con más funciones de operación.

Tip 5 Características que se deben observar al seleccionar un equipo minisplit son:

    Tipo de control. Prácticamente todos los minisplits se ofrecen con control remoto similar al control de la tv. Sin embargo hay diversas funciones que son recomendables al momento de seleccionar el tuyo.

    Timer. Funciona de la misma manera que la función de sleep en un televisor, es decir se programa en cuanto tiempo se desea que se apague el equipo en incrementos de 30 minutos. Ejemplo: Si te vas a dormir en una noche calurosa y no quieres dejar el equipo prendido toda la noche, entonces presiona el botón de timer 2 veces y el equipo se apagará a los 60 minutos.


    Encendido y apagado automático. Esta función permite programar la hora en que el equipo enciende y apaga.

    Encendido y apagado por teléfono. Imagínate que sales de tu trabajo y te diriges a tu casa donde sabes que va a estar caliente, ya que no prendiste el aire en todo el día. En algunos equipos es posible llamar por teléfono a tu casa y con un código especial enciendes el equipo. Asunto arreglado, al llegar ya está a la temperatura previamente seleccionada. Ese es el objeto de esta función.

    Rejilla oscilatoria. Esta opción consiste en que la rejilla se está moviendo (oscilando) para lograr una mejor distribución del aire y lograr la misma temperatura en todo el cuarto.

    Indicador de Filtro Sucio. Es un contador de tiempo con alarma que le recuerda al usuario limpiar el filtro de la unidad. Una vez que el filtro se limpia, el contador se reestablece y volverá a recordar sobre la limpieza una vez transcurrido el tiempo necesario.

    Velocidades. Se refiere a la velocidad del ventilador. Es importante contar con 3 velocidades: Baja, Media y Alta, así como la función Auto, que permite al control del equipo seleccionar la velocidad óptima.

    Función Energy Saver. La función de Energy Saver (Ahorradora de Energía) es recomendable, ya que apagas el ventilador cuando el equipo no está enfriando. Como resultado el consumo de energía es menor.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pantalla de control de aire acondicionado
    Ahorrar energía es importante, por eso programa esta función en tu control remoto

    Eficiencia. La eficiencia de un equipo de aire acondicionado es la característica más importante, ya que el costo adicional al comprar un equipo eficiente representa un ahorro a la hora de pagar el recibo de CFE. El estándar de eficiencia de minisplits es de 10 EER, aunque mientras mayor sea este número es mejor. Si el presupuesto lo permite, se recomienda gastar un poco más al inicio pero disfrutar de los ahorros el tiempo que dure el equipo.

    Voltaje de operación. Las unidades minisplit operan en su mayoría con voltaje 220, sin embargo en algunos casos están disponible en 110 V. Es recomendable hacer el cambio de voltaje a 220 volts si es que no se tiene actualmente. Al contrario de lo que la mayoría de la gente piensa, no es más costoso por tener este voltaje, el beneficio es que puedes ahorrarte en el calibre de conductores al hacer la instalación eléctrica.
Tip 6 Algo importante que se debe de tomar en cuenta al seleccionar la ubicación de tu equipo es la condensación, ya que todos los equipos producen agua. El efecto de la condensación es similar al que se presenta en una lata de refresco frío, la cual se llena de gotas de agua. En un aire acondicionado este efecto es mucho mayor, por lo que es necesaria una manguera de desagüe que debe ser dirigida hacia un lugar donde no cause problemas, ya sea algún patio o directamente al drenaje (se recomienda dirigirlo a la varilla de tierra física, si se cuenta con sistema de tierras físicas). En caso necesario, se debe considerar una bombita de agua para enviar ese líquido condensado al lugar deseado.

Es todo por este número compañeros, en el siguiente artículo hablaremos del procedimiento para instalar un minisplit.

Control de iluminación exterior por fotocelda

2013/06/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación en exterior de vivienda

La instalación de sistemas automáticos es sencilla, de bajo costo y favorece el ahorro de energía.

El consumo excesivo de los combustibles usados para generar energía eléctrica ha derivado en cambios que afectan gravemente a nuestro planeta, como el calentamiento global, entre otros, que nos ponen en riesgo a todos, por lo que es de vital importancia que seamos conscientes y que ayudemos a contrarrestarlos dentro de nuestras posibilidades. El uso eficiente y el ahorro de la energía eléctrica contribuyen en buena medida a disminuirlos, además, cuando hacemos un uso racional de la energía eléctrica en nuestros hogares y lugares de trabajo, el pago del servicio también se reduce.

La instalación de los sistemas automáticos es relativamente barata. Estos sistemas operan sin la intervención humana, encienden y apagan la iluminación exterior mediante un sistema de fotocontrol (fotoceldas) o mediante un temporizador (control por tiempo), de estos dos, el primero es preferido por su bajo costo y por ser sencillo de instalar y de operar. De hecho, prácticamente todas las lámparas del alumbrado público funcionan de esta manera, es decir, cuentan con un fotocontrol que solamente cuando está oscuro manda la señal de encendido de la lámpara.

Para control de encendido y apagado automático de iluminación de calles, exterior de casas y negocios, edificios, marquesinas, anuncios luminosos, iluminación de anuncios espectaculares, iluminación decorativa en edificios, monumentos y fuentes, etc.

El fotocontrol es un dispositivo en forma de capuchón de 3 pulgadas de diámetro y 2 pulgadas de alto, está diseñado para soportar condiciones de intemperie y tiene una larga vida útil, generalmente es de color gris o negro, está instalado sobre un receptáculo o socket especial que se encuentra en la parte superior de las luminarias (también puedes conseguir este último por separado).

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor fotoeléctrico
Este tipo de fotocontrol, es muy utilizado en la iluminación vial, se instala en la parte superior de la lámpara.

Instalaciones eléctricas residenciales - Base para fotocelda con soporte de metal
Base para fotocelda con soporte de metal para montaje de pared o techo 

Algunas lámparas nuevas traen un fotocontrol mucho más pequeño llamado “de montaje directo”.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fotocontrol Universal
El fotocontrol debe instalarse en un lugar elevado y expuesto a la luz.

Puedes adquirir en las tiendas de material eléctrico tanto el fotocontrol (a 127 V, 1500 W, en 60 pesos aproximadamente) como la base del receptáculo (alrededor de 40 pesos) con un soporte de metal para montaje en pared o en techo. Ambos elementos son necesarios cuando deseamos automatizar el funcionamiento de uno y hasta diez focos en paralelo, según la potencia de la fotocelda. La potencia nos indica la carga que podemos controlar, pero el consumo propio del fotocontrol es menor a 1 watt. Las marcas más conocidas y confiables de fotocontroles son Tork y Magg, que ofrecen dos años de garantía y hasta seis años en modelos industriales.


Cada fotocontrol debe traer impresas sus características: marca, modelo, voltaje, potencia máxima de la carga (focos a alimentar) y consumo, en la caja también se debe mostrar el diagrama de conexiones de esta manera.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de instalación de una fotocelda

En caso de que la iluminación lleve balastro, ésta se conecta en el lugar del foco que aparece en la ilustración anterior.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de instalación de una fotocelda con balastro

También puedes encontrar los fotocontroles en otras presentaciones, aunque son menos comunes y tienen un costo más elevado.

Estos equipos tienen la ventaja de poder controlar cualquier tipo de lámparas: incandescentes, fluorescentes (con balastra), ahorradoras, de descarga, de leds (diodo emisor de luz), etc. Para lograr un mayor ahorro, te conviene sustituir los focos normales por lámparas ahorradoras o, de ser posible, por lámparas con tecnología led, pues aunque su precio no sea el más barato, consumen menos energía.

Otra ventaja del control de iluminación por fotocelda es que cuando las casas están deshabitadas, el alumbrado exterior se enciende en la noche y con esto disminuye la posibilidad de ser objeto de robo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Gabinete con fotocelda para el control de varias luminarias
Gabinete con fotocelda para el control de varias luminarias

La Domótica como fuente de seguridad y comodidad

2013/05/09

Instalaciones eléctricas residenciales - Domótica para crear viviendas inteligentes

Los hogares y edificios ya no son planeados únicamente para alojar personas y mobiliarios, actualmente la domótica considera la creación y planeación de edificios en términos de comodidad, seguridad y sustentabilidad. Además, las posibilidades de conexión desde internet, con redes de banda ancha, incluso a través de redes móviles GSM, hacen que las posibilidades se multipliquen.

Es común que ante la presencia de nuevas tecnologías, los usuarios se muestren temerosos y predispuestos al rechazo de éstas, sin embargo, los nuevos sistemas propuestos por la domótica están planeados para ser utilizados de manera intuitiva y las ventajas que proporciona son muchas.

El término domótica proviene de la unión de las palabras domus (‘casa’ en latín) y automática (de raíz griega, 'que funciona por sí sola'). Se refiere a la automatización y control de aparatos y sistemas eléctricos y electrónicos de forma centralizada o a distancia. Su objetivo es el aumento del confort, el ahorro energético y la mejora de la seguridad personal y patrimonial en la vivienda. Puede ser aplicada en edificios de oficinas, corporativas, multiusuarios, hoteles, hospitales, universidades, industrias.

Es también común el término “casas inteligentes” o “edificios inteligentes”, sin embargo, éste último, aunque se refiere a la misma cosa, normalmente se aplica al ámbito de los grandes bloques de oficinas, bancos, universidades y edificios industriales. Un término emparentado es la inmótica, que es el equipamiento de edificios de uso terciario o industrial con sistemas de gestión técnica automatizada de las instalaciones, con los mismos fines de seguridad, comodidad y ahorro en el consumo de energía.

En México existe el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente (IMEI), en el que la mayoría de sus miembros son ingenieros mecánicos, eléctricos, de sistemas, civiles y arquitectos, aunque contados, lo que se puede atribuir a dos razones: la novedad del tema y la idea equivocada de que la única tarea del arquitecto es diseñar estéticamente, sin tomar en cuenta la tecnología y los adelantos sociales, culturales o económicos que se vive hoy en día.

Los dispositivos

La amplitud de una solución de domótica puede variar desde un único dispositivo, que realiza una sola acción, hasta amplios sistemas que controlan prácticamente todas las instalaciones dentro de la vivienda. Los distintos dispositivos se pueden clasificar en:

  1. Controlador. Gestionan el sistema según la programación y la información que reciben. Puede haber uno solo o varios distribuidos en el sistema.

  2. Actuador. Es un dispositivo capaz de ejecutar o recibir una orden del controlador y realizar una acción sobre un aparato o sistema (encendido/apagado, apertura/cierre, etc.).

  3. Sensor. Monitorea el entorno captando información que transmite al sistema (de agua, gas, humo, temperatura, etc.).

  4. Bus. Es el medio de transmisión de la información entre los distintos dispositivos: cableado propio, redes de otros sistemas (red eléctrica, telefónica, de datos) o de forma inalámbrica.

  5. Interfaz. Se refiere a los dispositivos (pantallas, internet, conectores) y los formatos (binario, audio) en que se muestra la información del sistema para los usuarios (u otros sistemas) y donde los mismos pueden interactuar con el sistema.

Instalaciones eléctricas residenciales - Dispositivos usados en domótica

Es preciso destacar que todos los dispositivos del sistema de domótica no tienen que estar físicamente separados, sino varias funciones pueden estar combinadas en un equipo. Por ejemplo, un equipo puede estar compuesto por un controlador, actuadores, sensores y varias interfaces.

Los medios de interconexión pueden ser: cableados: DSL, fibra óptica, X10, cable (coaxial y par trenzado);o inalámbricos: Wifi, GPRS, Bluetooth, Radiofrecuencia, Infrarrojos, ZigBee; por mencionar algunos.

Hogares inteligentes

La expresión sistema inteligente se usa a veces para una casa o edificio inteligente. Vamos a entenderlo como un sistema que incluye dispositivos que le permiten recibir información de su entorno. Puede actuar y tiene una memoria para archivar el resultado de sus acciones. Puede aprender de su experiencia y aprender a mejorar su rendimiento y eficiencia.

Existen tres grados de inteligencia según la automatización de las instalaciones o desde el punto de vista tecnológico. En el 1, básico, existe una automatización de la actividad y los servicios de telecomunicaciones, aunque no están integrados; en el grado 2, medio, tenemos sistemas de automatización de la actividad, sin una completa integración de las telecomunicaciones; en el 3, máximo o total, los sistemas de automatización, la actividad y las telecomunicaciones se encuentran totalmente integrados.

El sistema de automatización de la vivienda o edificio se divide en: sistema básico de control (encargado de instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, elevadores y escaleras eléctricas, y suministros de gas y electricidad), sistema de seguridad y sistema de ahorro de energía.

Instalaciones eléctricas residenciales - Domótica para casas inteligentes

Para la seguridad de las personas están los sistemas de detección de humo y fuego, fugas de gas, suministro de agua, monitoreo de equipo para la extinción de fuego, red de rociadores, extracción automática de humo, señalización de salidas de emergencia y el voceo de emergencia. Para la seguridad de bienes materiales o de información, el circuito cerrado de televisión, la vigilancia perimetral, el control de accesos, el control de rondas de vigilancia, la intercomunicación de emergencia, la seguridad informática, el detector de movimientos sísmicos y el de presencia. El sistema de ahorro de energía es el encargado de la zonificación de la climatización, el intercambio de calor entre zonas, incluyendo el exterior, el uso activo y pasivo de la energía solar, la identificación del consumo, el control automático y centralizado de la iluminación, el control de horarios para el funcionamiento de equipos, el control de ascensores y el programa emergente en puntos críticos de demanda.

Desde el punto de vista de donde reside la inteligencia del sistema domótico, hay varias arquitecturas diferentes: centralizada: un controlador centralizado recibe información de múltiple sensores y, una vez procesada, genera las órdenes oportunas para los actuadores; distribuida: toda la inteligencia del sistema está distribuida por todos los módulos, sean sensores o actuadores, es típica de los sistemas de cableado en bus o redes inalámbricas; mixta: es descentralizada en cuanto a que disponen de varios pequeños dispositivos capaces de adquirir y procesar la información de múltiple sensores y transmitirlos al resto de dispositivos distribuidos por la vivienda, p.ej. aquellos sistemas basados en ZigBee y totalmente inalámbricos.

Factores para considerar en la elección

No hay un sistema de domótica que sea el mejor para todas las situaciones desde todos los aspectos. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, para cada situación hay uno o varios sistemas que se adaptarán a la mayoría de los requerimientos por resolver.


Para la elección adecuada del sistema para una vivienda o una promoción de varias viviendas con zonas comunes, etc, es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. La tipología y tamaño: departamento, adosado, vivienda unifamiliar, y su tamaño.

  2. Si es nueva o construida: si la vivienda no se ha construido hay prácticamente libertad total para incorporar cualquier sistema, en caso contrario, hay que tener en cuenta la obra civil que conllevan los distintos sistemas. Por lo regular los sistemas inalámbricos son más recomendables en casas ya construidas, pues evitan realizar cambios estructurales mayores.

  3. Las funcionalidades: éstas se basan en la estructura familiar (o la composición de los habitantes) y sus hábitos, y si el uso es para primera vivienda, segunda vivienda o para alquiler, etc.

  4. La integración: además de los aparatos y sistemas con que se controla directamente el sistema, hay que definir con qué otros sistemas del hogar digital se quiere interactuar.

  5. Los interfaces: hay una gran variedad de interfaces, como pulsadores, pantallas táctiles, voz, presencia, móvil, web, etc. para elegir e implementar. Los distintos sistemas disponen de distintos interfaces.

  6. El presupuesto: el costo varía mucho entre los distintos sistemas, hay que equilibrar el presupuesto con otros factores que se desea cumplir.

  7. La reconfiguración y mantenimiento: se debe tener en cuenta la facilidad con que el usuario pueda reconfigurar el sistema y, por otro lado, los servicios de mantenimiento y la posventa que ofrecen los fabricantes y los integradores de sistemas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Domótica para el control de la vivienda


Variedad de opciones

Todos los sistemas en domótica: iluminación, climatización, seguridad, riego, zonificación, etc., buscan, como dijimos, aumentar el confort, la eficiencia y ahorrar recursos. Las siguientes son sólo algunas posibilidades, existen tantas como necesidades o tareas susceptibles de ser mejoradas en un hogar o edificio:

Seguridad: detectores de presencia, circuitos cerrados de televisión, comprobación del estado de las puertas, vigilancia perimetral y periférica, control y bloqueo de accesos, protección anti-intrusos, control/comprobación de rondas de vigilancia, detección de incendios (humo y fuego), detección de escapes o fugas de gas, telefonía de emergencia (interna o externa), conexión con la policía, bomberos u otras.

Gestión energética y medioambiental: control de temperatura y climatización, control de iluminación, gestión de dispositivos eléctricos, gestión de electrodomésticos, lectura remota de contadores y gestión de tarifas, gestión de ahorro de energía.

Automatización y control: automatización y control de toldos y persianas, simulación de presencia, creación de ambientes, diagnóstico y mantenimiento remoto, telecontrol.

Ocio y entretenimiento: gestión de equipos audiovisuales, pago por evento, distribución multimedia, multicanal, música on-line, red de área doméstica.

Comunicaciones y servicios contratables: videoconferencia, videotelefonía, telefonía IP, telecomunicaciones banda ancha, teletrabajo, teleeducación, telemedicina, inteligencia ambiental.

Instalaciones eléctricas residenciales - Domótica casera

Veamos por ejemplo los casos de iluminación, climatización y gestión de electrodomésticos:

Respecto de la iluminación, tenemos las opciones de: apagado/encendido (también denominado On/Off) de las lámparas o el circuito; regulación de la intensidad de luz de la lámpara o el circuito; control de presencia (mediante detectores de presencia) puede encender o apagar la iluminación, por ejemplo, cuando el sistema detecta la presencia de una persona en una habitación; medir la luz (incluyendo la luz natural del exterior y la luz que llega de otras estancias) puede regular la iluminación para garantizar una cantidad establecida, p. ej., cuando está siendo usado un despacho se puede garantizar un nivel determinado de luz según las distintas horas del día.

La climatización de una vivienda suele ser constituido por un sistema de calefacción (caldera con radiadores, suelo radiante, etc.) y/o un sistema de refrigeración (aire acondicionado u otros) o ambos combinados en un único sistema (bomba de calor y frío, suelo radiante de calor y frío, etc.).

El control individual de cada estancia es recomendable si hay varios habitantes de la vivienda y sus hábitos son muy variados. Si la familia tiene pocos miembros y sus hábitos son muy similares se puede alcanzar un buen confort y ahorro energético agrupando zonas de varias estancias. Un tipo de zonificación que se suele crear son zonas denominas “zona día” (zonas de uso habitual durante el día como el comedor, la sala, etc.) y “zona noche” (habitualmente limitada a las recámaras con sus baños
correspondientes). Esto se puede programar considerando además la temperatura de confort, la época del año, el carácter de la estancia, temperaturas de economía o anti-helada.

La gestión digital de la electricidad del hogar es uno de los argumentos más antiguos para la implementación de la domótica por parte de la administración y la empresa suministradora. Cuando la demanda de energía eléctrica es, en un momento determinado, superior a la potencia contratada, el sistema de domótica puede desconectar una o varias líneas o circuitos eléctricos (en los que se encuentran conectados equipos de uso no prioritario y de significativo consumo eléctrico), con la finalidad de evitar que se interrumpa el suministro de energía eléctrica en la vivienda por la operación de las protecciones, en concreto, por la del interruptor termomagnético general.

Algunos modernos electrodomésticos domóticos empiezan ya a ser controlables a través de un sistema más amplio. En ellos no sólo suele ser posible controlar el encendido y apagado de forma remota o automática, sino también permiten funciones como: avisos remotos de un mal funcionamiento, como una puerta abierta del frigorífico, o un filtro sucio; telegestión para poder diagnosticar de forma remota la falla de un aparato o cargar de forma remota un nuevo software.

Instalaciones eléctricas residenciales - Domótica y casas inteligentes

Centros de carga QO para proteger los semáforos

2012/11/06

Instalaciones eléctricas residenciales - semáforo

Los dispositivos de protección y control que utilizamos en las instalaciones eléctricas residenciales también son utilizados en instalaciones eléctricas que no sean de vivienda.

¿Sabías que la seguridad que brindan las luces de los semáforos para el control del tránsito vehicular se soporta con equipos de la marca Square D? Estos equipos son los centros de carga en gabinete no metálico para uso de intemperie a prueba de lluvia.

Más de 100 años han transcurrido desde la creación del primer automóvil, un invento que revolucionó el mundo de manera inimaginable. Por sus grandes beneficios para el transporte de las personas y sus bienes, no cabe duda que el automóvil es un invento que llegó para quedarse.

Un invento colateral a los automóviles es el semáforo, creado para regular el tránsito en las vialidades. La correcta operación de las luces de los semáforos permite transitar seguro por las calles y avenidas.

Los semáforos cuentan con un circuito de control que programa el encendido y apagado de sus luces; tal circuito debe ser eléctricamente alimentado y protegido, esto se puede lograr muy fácilmente con los centros de carga QO de SquareD en gabinetes no metálicos a prueba de lluvia.

Instalaciones eléctricas residenciales - centro de carga no metálico

Éstos gabinetes cumplen con las normas NEMA-UL y están diseñados para recibr al interruptor QO. Están clasificados como tipo NEMA 3R, por lo que están diseñados a prueba de lluvia y pueden ser instalados en intemperie. La construcción del equipo es robusa y firme para brindar máxima seguridad y desempeño.
Permiten instalar hasta 2 interruptores QO de 1 polo, o 1 interruptor de 2 polos, pudiendo ser los clásicos QO que brindan protección contra sobrecargas y cortocircuitos, e incluso el QO-GFCI que además brindan protección ante falla a tierra.

Una cubierta frontal embisagrada puede asegurarse con el porta candado. Al abrir esta cubierta se permite  el acceso a la palanca de operación de los interruptores QO y sus ventanas indicadoras de disparo VISI-TRIP. Una cubierta interior brinda mayor protección al usuario, ya que evita el cotacto accidental con las conexiones de las zaptas principales, barras de neutro y tierra, así como con las terminales de los interruptores.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más