Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 indicaciones para evitar accidentes eléctricos

2015/02/13

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes

La energía eléctrica que utilizamos en nuestras instalaciones eléctricas residenciales es indispensable para la vida diaria. Sin embargo, es necesario conocer las precauciones que se deben tomar para evitar accidentes.


1. No construyas debajo de las líneas eléctricas, pones el riesgo la seguridad de tu familia.

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes 01

2. Guarda distancia de las líneas eléctricas.

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes 02

3. No instales antenas o tendederos cerca de las líneas eléctricas, es peligroso.

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes 03

4. Evita arrojar calzado, cadenas, alambres u otros objetos a las líneas energizadas.

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes 04

5. No coloques plantas cerca de las instalaciones de las compañías suministradoras de energía eléctrica, ya que representan un riesgo permanente.

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes 05

6. Evita acercar varillas, palos, tubos o cualquier otro objeto a las líneas eléctricas.

Instalaciones eléctricas residenciales - evita accidentes 05

7. No permitas que los niños vuelen cometas o globos metálicos cerca de las líneas eléctricas.

Instalaciones eléctricas residenciales - No volar cometas cerca de líneas eléctricas


Ya seas instalador o usuario, cuida tu vida y la de tu familia. Recuerda que después de un accidente, ya nada es igual.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Cómo aprovechar al máximo la luz natural en el hogar

2014/11/11

Cómo aprovechar al máximo la luz natural en el hogar - Instalaciones eléctricas residenciales

Para poder aprovechar al máximo la luz natural dentro del hogar, debemos saber que los muebles, superficies, aberturas y colores, son importantes para lograr este objetivo.

Como parte de las nuevas tendencias, el ahorro energético en los sistemas de iluminación se ha vuelto un tema importante. Éste involucra diferentes aspectos que han obligado a los expertos a desarrollar soluciones. Esto debido a que no solamente se trata de cambiar luminarias y agregar sistemas de control. Ya que representan una inversión que no siempre es costeable sobre todo hablando de sectores económicamente débiles.

Hay que tomar en cuenta también que la luz natural da un aspecto visual muy especial a los ambientes. Son varios los aspectos que puedenaportar luz natural iluminando habitaciones y que son relativamente económicos ya que implican pequeñas remodelaciones, que serán duraderas y de poco mantenimiento. Como son: las aberturas que cumplen una función importante en lo que al aprovechamiento de la luz natural se refiere.

Las ventanas, son elementos que nunca deben faltar al proyectar una construcción. Conocer sus amplios beneficios es un tema actual que ha tomado gran importancia para los expertos en estos temas. La relación es simple: cuanto más grandes sean, más uniforme es la luz que permiten entrar. Sorprendentemente podemos hacerlas más eficientes, sin dejar a un lado que al tener mayor cantidad de aportación de luz natural a través de las ventanas, también mayor será la temperatura del lugar. Y que al ir agregando elementos para reducir esta temperatura también se reducirá la aportación de luz natural. Siendo esto algo totalmente natural.

Ver también: 5 Recomendaciones para ahorrar energía en casa

Para una ventana el tamaño, la forma y el material que la conforman son elementos esenciales. Ya que determinan la cantidad de penetración de la luz en el lugar. Por lo general, la iluminación natural puede ser:

  • Unilateral, cuando la habitación tiene aberturas en una de sus paredes.
  • Bilaterales, cuando tiene aberturas sobre dos de sus paredes.
    La combinación de la iluminación central y lateral resulta excelente en cuanto a la distribución y uniformidad de la luz.
  • Multilateral, cuando en una habitación tiene aberturas en tres de sus paredes. Se consigue una iluminación mayormente uniforme en el espacio.

La iluminación unilateral de un edificio establece un límite en la profundidad de su planta para permitir alcanzar una iluminación adecuada durante el día. Existe una regla básica que limita la profundidad de la luz natural a 1,5 veces la altura de la ventana en relación al suelo. Como se ve en la Imagen.


Relación entre la profundidad de la luz y el alto de la ventana - Instalaciones eléctricas residenciales
La relación entre la profundidad de la luz es de 1.5 veces el alto de la ventana.

Esta profundidad puede ser incrementada al incorporar en la ventana una repisa de luz. Esto puede extender la penetración de la luz hasta 2 veces la altura de la ventana.


Agregando la repisa de luz - Instalaciones electricas residenciales
Agregando una repisa de luz, se obtiene una penetración de hasta 2 veces la altura de la ventana.

Esta regla base influye directamente en la profundidad de los espacios y en la altura de la ventana. Mientras más alta se ubica la ventana, mayor es la profundidad de la luz en el recinto, generando una mejor distribución de iluminación interior.

En varias partes de México y del mundo, la construcción vertical es muy común. Por lo tanto en edificios donde las ventanas están restringidas por una pared se recomienda aumentar el porcentaje de ventanas. Esto ayuda a lograr una mayor profundidad de la luz. Los tamaños recomendados por los expertos son los que se muestran en la Tabla 1. Y tiene que ver con los porcentajes de ventana mínimos en relación a la profundidad de una habitación con iluminación lateral en una sola pared.


Tabla de porcentajes de la pared de la ventana - Instalaciones eléctricas residenciales
Tabla de porcentajes de la pared de la ventana

En el caso de la iluminación unilateral, se puede elevar el aporte de luz por medio de diferentes estrategias. Por ejemplo, elevando techo en el perímetro, o inclinándolo hacia la pared interior. Logrando así que la luz tenga reflexiones adicionales a través del techo del espacio. Mientras más elevada se encuentre la ventana, más efectiva será la penetración de la luz. De esta forma se logra una distribución más uniforme de la luz. Y por lo tanto, una mejor iluminación al fondo de la habitación. A su vez, esto permite tener una fuente de luz por encima de la línea de visión, que reduce el riesgo de deslumbramiento directo sobre las personas.


Modificando la altura de la ventana y techo - Instalaciones eléctricas residenciales
Modificar la altura de la ventana y techo, permite mayor entrada de la luz del sol y la difusión dentro de una habitación.

En ocasiones, hay aberturas en la parte superior de una pared del lado donde incide durante un mayor tiempo el sol. Estas permiten la entrada de un nivel mínimo de luz. Sin embargo, con el uso de pantallas se puede distribuir maximizado su efecto. Y evitando que la habitación se caliente rápidamente.


Uso de pantallas para distribuir la luz - Instalaciones eléctricas residenciales
El uso de pantallas ayuda a distribuir de mejor forma la luz que pasa por aberturas pequeñas.

Estas son algunas de las formas en que es posible aprovechar la luz natural sin la necesidad de recurrir a sistemtas tanto de iluminación o eléctricos. Es mejor optar antes por alguna alternativa ecológica.

¿Que opinas de estos consejos sobre cómo aprovechar al máximo la luz natural en el hogar?

5 electrodomésticos que más consumen energía eléctrica

2014/11/10

5 electrodomésticos que más consumen energía eléctrica

En este artículo descubrirás cuáles son los 5 electrodomésticos que más consumen energía eléctrica dentro de los hogares, y cómo reducir el consumo.

Un cuarto del consumo nacional de electricidad proviene de los hogares de todos los niveles. Un universo que, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo), estaba representado hasta 2010 por 35 millones 617 mil 724 viviendas.

Los hogares en México representan 24.63% de las ventas de la CFE —aproximadamente 87 mil 600 millones de pesos—. Y eso lo que los ubica como el segundo sector de mayor importancia para la paraestatal, por debajo del ramo industrial.

De acuerdo con datos de Lean House, consultora especializada en eficiencia energética para el sector vivienda, en la zona central del país el consumo promedio de electricidad en un hogar va de los 200 a los 500 Kilowatts hora (Kwh). Mientras que en la región fronteriza, el uso de aire acondicionado para sobrevivir a los climas extremos pueden elevarlo a mil o hasta mil 400 Kwh. Tal en el caso de Hermosillo, en Sonora, y Mexicali, en Baja California, por mencionar sólo dos ejemplos.

Esto se traduce en recibos que pueden variar, en el caso de la zona central, de los 500 a los mil pesos bimestrales. Esta cantidad es en promedio, sin aplicar el subsidio del gobierno federal. En el norte, por el uso del clima artificial, la facturación se puede elevar hasta más de dos mil pesos por bimestre.

Con tecnología eficiente, sobre todo en aires acondicionados, se podría ahorrar dos mil 875 pesos en el pago de energía eléctrica al año por hogar. Esto de acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Tabla 1. Los electrodomésticos que más gastan - Instalaciones eléctricas residenciales


Recomendaciones para el uso de los 5 electrodomésticos que más consumen energía eléctrica

Son 5 los electrodomésticos que más consumen energía eléctrica dentro de los hogares. Mismos que, usándolos eficientemente podrían reducir el consumo energético.

1. Aire acondicionado

Dar mantenimiento: limpiar los ductos y cambiar los filtros de manera regular. En invierno ajustar el termostato de la calefacción a 18º C y en verano, el del aire acondicionado a 25º C.

2. Horno

Estos electrodomésticos en particular cuentan con opciones de temporizador acorde a cada alimento, se recomienda seguirlos al pie de la letra. Asimismo, mantenerlos limpios de residuos harán que consuman menos energía.

3. Refrigerador

Se debe tener una idea clara de qué alimentos se van a sacar del aparato, para que éste permanezca abierto el menor tiempo posible. Así como guardar un equilibrio, con el fin de que no esté ni muy vacío ni muy lleno.

4. Lavadora

Hay que llenar la lavadora al máximo permitido de cada carga, así como utilizar sólo el detergente necesario.

5. Licuadora

El estado de las aspas es vital en el consumo que genera este electrodoméstico, pues si están desgastadas o rotas se tardará más tiempo en cumplir con su función. Y será necesario que permanezca conectado por más tiempo a la red.

Realidades del usuario

El director de Lean House, Fernando Mayagoitia, advierte que en el mercado no existe una oferta completa de productos pequeños y eficientes para segmentos de vivienda económica y social. Lo que obliga a la gente a buscar artículos usados. Y esto a su vez genera un círculo vicioso que no ayuda a reducir el consumo.

“No hay la información necesaria sobre por qué propiciar el ahorro de energía. Es un tema de cultura, de desarrollo de productos: Existe una masa para que se ofrezcan aparatos de menor tamaño. Electrodomésticos, específicamente para el segmento de bajo poder adquisitivo”, dice.

Ver también: 9 consejos para considerar al comprar un aparato electrodoméstico

Y es que, datos del Instituto Nacional de Ecología (INE) indican que 54.2% del consumo de electricidad de una vivienda de interés social proviene del aire acondicionado en zonas de climas extremos. 12.87%, de la refrigeración. 6.56%, de la iluminación y 26.37%, de otras fuentes, como los electrodomésticos, por ejemplo.

Aunado a esto, Mayagoitia comenta que la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) afirma que el desperdicio de energía eléctrica en el país por los llamados vampiros asciende a aproximadamente dos mil 400 Megawatts (Mw). Que es la capacidad de generación de la presa Chicoasén, en Chiapas.

Para reducir el consumo de electricidad, el sector vivienda ha recurrido también a la arquitectura. Diseñando inmuebles que aprovechen la iluminación del sol lo mejor posible. Y que estén orientados de forma que se capten mejor los rayos del astro. Por ejemplo, que éstos se refracten en una pared, que a su vez esté protegida por un aislante térmico. Y eso permita reducir la temperatura hasta 5º C.

¿Que opinas de estos consejos para hacer más eficiente el uso de los 5 electrodomésticos que más consumen energía eléctrica en los hogares?

Cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos

2014/11/07

Cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos - Instalaciones eléctricas residenciales
Si se necesita realizar un circuito derivado, del que se deben realizar bajadas para contactos, definitivamente el amarre tipo "cola de cochino" no es la mejor opción.

En esta entrada veremos cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos. Antes de entrar al tema hay que tomar en cuenta algo importante. En las instalaciones eléctricas no se deben mezclar materiales de los conductores eléctricos. Una de las malas prácticas por parte de instaladores con poca preparación o que buscan obtener mayor ingreso, es el cableado de instalaciones con conductores de aluminio. O bien con conductores de cobre de mala calidad. La mezcla de materiales puede ocasionar, como efecto menor, consumos adicionales debido al par galvánico que se genera. Y en el peor de los casos, calentamiento, derretimientos o explosión.

Es por ello que no se deben utilizar en una terminal o en un empalme, conductores de metales distintos cuando haya contacto físico entre ellos. Como por ejemplo: cobre y aluminio, cobre y aluminio revestido de cobre, o aluminio y aluminio revestido de cobre. A menos que el dispositivo esté identificado para ese fin y esas condiciones de uso. Si se utilizan materiales como soldadura, fundentes, inhibidores y compuestos, éstos tienen que ser adecuados para el uso. Y de un tipo que no afecte negativamente a los conductores, a la instalación o al equipo.

Puntos a cumplir


  • Para empalmar conductores con dispositivos adecuados se debe utilizar soldadura. Según su uso, puede usarse soldadura de bronce, soldadura autógena o soldadura con un metal fundible o de aleación.
  • Primero, los empalmes soldados deben unirse de forma que aseguren, antes de soldarse, una conexión firme, tanto mecánica como eléctrica.
  • Los empalmes, uniones y extremos libres de los conductores deben cubrirse con un aislamiento equivalente al de los conductores, o con un dispositivo aislante identificado para ese fin.


Caso frecuente


Comúnmente para unir dos conductores se realiza el amarre conocido como "cola de cochino". En éste, se retira el aislamiento rápidamente de ambas puntas. Luego se unen y retuercen con los dedos. Finalmente, se aprietan con unas pinzas, quedando una sola punta. Y posteriormente se dobla esta unión hacia alguno de los conductores para hacer un cable continuo y comenzar a encintar.

Este proceso no es del todo correcto. Puede ocasionar problemas de conducción aún siendo una instalación nueva. Esto debido a que la unión no es la adecuada porque se somete a un esfuerzo mecánico permanente.

Por ejemplo, el mencionado amarre "cola de cochino" se utiliza con frecuencia en cajas de empalme. En puntos donde se esté haciendo una bajada para contactos. Si se necesitara después un circuito derivado, del que se deben realizar bajadas para contactos, definitivamente el amarre tipo "cola de cochino" no es el mejor. Y mucho menos cuando no están instaladas cajas de la capacidad adecuada, para alojar la cantidad de conductores requerida.

Cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos


Para el caso del ejemplo anterior, se puede realizar un amarre de derivación sencilla. El procedimiento es el siguiente:

  1. Retira el aislamiento de una sección considerable. Pero trata de que no genere mayor volumen a la caja de empalme. Es decir, no retires cantidades grandes de aislamiento. Sólo lo que consideres necesario.

  2. Retira aproximadamente 5 cm de aislamiento del conductor que utilizarás para la bajada.

  3. Divide en partes iguales los hilos del conductor como si fuera una pinza.

  4. Inserta en el conductor de circuito y enrosca uno de los conductores en el sentido de las manecillas del reloj. Y el otro en contra.

Amarre de derivación sencilla - Instalaciones eléctricas residenciales

Ahora ya sabes cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos. Ponlo en práctica para tener instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras.

Interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor

2014/11/06

Interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor - Instalaciones eléctricas residenciales

Interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor, porque es esencial para quienes se dedican a la electricidad. Toda persona dedicada al trabajo eléctrico lo debe saber. Para ejecutar esta actividad de una mejor forma es esencial tener los conocimientos básicos para la interpretación de diagramas o planos eléctricos.

Un diagrama eléctrico es la representación de un circuito o de una instalación, y sus componentes. Es importante señalar que los diagramas no sólo se aplican a las instalaciones eléctricas. Por ejemplo, las partes que conforman un motor eléctrico (de cualquier tipo) se pueden representar en un diagrama o croquis.

Para comprender este tema de una forma más sencilla, se presenta a continuación un dibujo técnico (diagrama) que representa un circuito eléctrico básico:

Diagrama de circuito básico - Instalaciones eléctricas residenciales

En este diagrama el circuito eléctrico está constituido por los siguientes elementos o partes:

  • Fuente de energía (batería, pila, etc).
  • Líneas de transmisión (conductores).
  • Interruptor (apagador, switch, etc).
  • Lámpara o foco (carga)

Actividades prácticas para interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor


Para que reafirmes tus conocimientos de electricidad, puedes realizar el siguiente circuito eléctrico. Los materiales son de uso general. Tal vez ya tengas algunos. Además, son de bajo costo y pueden conseguirse prácticamente en cualquier tienda de material eléctrico. Para el caso del multímetro, siempre es recomendable invertir en uno de buena calidad. Recuerda que es parte de tu presentación. No será lo mismo un electricista que llega y supervisa todo con un foco, que uno que llega con un equipo de medición.

Circuito básico para actividades de prueba - Instalaciones eléctricas residenciales


Ya armado este circuito, se pueden hacer varias actividades. Una de ellas es la siguiente:

  1. Con el multímetro verifica la tensión que hay en la batería. Recuerda que al medir tensión eléctrica debes colocar el selector en la posición más alta, para no dañar el equipo. Y de ahí comenzar a bajar el rango hasta lograr una medición clara. Es decir, un dígito después del punto decimal. En este caso, como se está usando una batería, debes colocar el tipo de tensión en "directa".

  2. Con el multímetro en medición de resistencia (Ohm) y con la batería desconectada, verifica el estado de la lámpara. Haz lo mismo con el interruptor y los conductores. Esta medición se hace en paralelo de los elementos a medir. Para el caso de los conductores deberá dar resistencias muy bajas cercanas a 0 Ω. En el interruptor, dependiendo de su posición, también puede ser "0" o un valor muy alto de resistencia cuando está abierto. La lámpara dará un valor en Ohms. Cuando el multímetro está en posición de Ohm (Ω) no debe haber tensión en el circuito. De lo contrario se puede dañar el instrumento.

  3. Anota en una libreta o cuaderno tus observaciones:

    • ¿Qué tensión hay en la lámpara antes de accionar el interruptor? Es decir, en circuito abierto.
    • ¿Qué tensión tendrá la lámpara al cerrar el circuito?
    • ¿Qué corriente (mA) circula por el circuito cuando está alimentando la lámpara? Recuerda que esta medición se realiza en serie. Por lo tanto , deberás abrir el circuito y conectar el multímetro en la función de corriente. No cundas con la medición de la tensión.

Para concluir, a continuación se muestra un plano eléctrico y una vista isométrica. Es un plano de una instalación de canalización y chalupa. Intenta realizar las actividades indicadas para que reafirmes tus conocimientos.

Plano eléctrico de circuito básico - Instalaciones eléctricas residenciales

1. Plano eléctrico
Identifica las partes que lo componen
1)
2)
3)
4)
5)
6)

Isométrico de circuito básico - Instalaciones eléctricas residenciales

2. Vista isométrica
Identifica los elementos marcados
I)
II)
III)
IV)
V)¿Qué significan las letras mayúsculas N.P.T.?

Interpreta diagramas y planos eléctricos como el mejor, y haz tus instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más