Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta líneas subterráneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta líneas subterráneas. Mostrar todas las entradas

7 ventajas de las tuberías conduit para telecomunicaciones de Poliflex

2017/09/05

Instalaciones eléctricas residenciales - Tubería subterránea para telecomunicaciones

Con las reformas en el sector de telecomunicaciones en México, actualmente muchas empresas mexicanas y extranjeras están invirtiendo en infraestructura para poder hacer llegar los servicios de internet, telefonía y televisión por cable a cada uno de los hogares mexicanos; la mejor alternativa que existe es hacerlo con una instalación subterránea donde la fibra óptica con la que brindan el servicio no esté expuesta a los fenómenos naturales como huracanes, ya que el derribo de postes que soportan los cables es muy común.


Basados en la Especificación CFE DF110-23 2015 y cumpliendo con la NMX-E-242/1-ANCE-CNCP-2005, se fabrica Poliflex Telecomunicaciones.
Sus ventajas son:
  1. Fácil transportación
    No se requiere de un transporte especial como grúas para poder moverlo del almacén al tramo donde se instalará.

  2. Fácil manejo
    Una persona puede manipular el rollo.

  3. Fácil instalación
    Al ser desenrollado no guarda memoria, por lo que puedes cortarlo a la longitud requerida y colocarlo en la zanja.

  4. Seguridad de registro
    Gracias a su longitud puede llegar de registro a registro sin acoplamientos, para niveles freáticos altos.

  5. Acoplamiento seguro
    Cada rollo cuenta con un cople (el más seguro del mercado), lo que garantiza la hermeticidad y la utilización del 100 % de la tubería, evitando desperdicios.

  6. Agrupamiento de las tuberías
    Cuenta con cinchos que aseguran los bancos de ductos, evitando el desacomodo de la tubería.

  7. Diversidad de medidas
    Para red de distribución subterránea 2", 3" y 4"; a partir de los registros para llegar al inmueble donde brindarán el servicio se cuenta con las medidas de 1 1/4", 1 1/2"; y finalmente dentro del inmueble se tienen medidas de 3/4" y 1".
Debido a estas ventajas se ha logrado especificar Poliflex Telecomunicaciones con empresas como Megacable.

Asimismo, diversos contratistas a nivel nacional se han inclinado a la utilización de esta tubería, pues su capa interna lisa permite el deslizamiento del cable de fibra óptica sin que éste sufra algún daño.

Instalaciones eléctricas residenciales - Detalles de tubería subterránea para telecomunicaciones 1

También se trabaja en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para lograr una homologación de producto y con la obtención de ésta se podrá instalar Poliflex Telecomunicaciones en los proyectos carreteros de la SCT. De esta forma, esta empresa sigue desarrollando productos y cumpliendo con su misión de hacer más fáciles y seguras las instalaciones eléctricas y ahora también las telecomunicaciones.

Instalaciones eléctricas residenciales - Detalles de tubería subterránea para telecomunicaciones 2

7 ventajas de los rollos de tubería PAD en sistemas de redes subterráneas

2017/03/08

Instalaciones eléctricas residenciales - Tendido de tubería conduit en redes suberráneas

Para sistemas de redes subterráneas, anteriormente sólo se contaba con tubería PAD tipo S (corrugada) fabricada en tramos de 6 metros con una campana integrada o un cople para la unión de los tramos.
Gracias a la experiencia en tubería corrugada flexible para instalaciones eléctricas, algunas empresas han innovado esta área al fabricar PAD en rollos, que ofrece múltiples ventajas:

  1. Fácil transportación: No se requiere de un transporte especial -como grúas- para poder moverlo del almacén al sitio donde se instalará.

  2. Ágil manejo: Una persona puede manipular el rollo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Manipulación de rollo de tubo PAD para sistemas de redes suberráneas

  3. No guarda memoria: No se necesita de equipo especial para desenrollarlo y se puede cortar a la longitud requerida.

  4. Seguridad en la instalación: Llega de registro a registro sin acoplamientos, para niveles freáticos altos.

  5. Acoplamiento garantizado: Cada rollo cuenta con un cople  que permite garantizar la hermeticidad y la utilización del 100 % de la tubería, evitando desperdicios.

  6. Agrupamiento de las tuberías: Cuentan con cinchos que aseguran los bancos de ductos, evitando el desacomodo de la tubería.

  7. Disponibilidad de medidas: Se fabrica en medidas de 1 1⁄4″, 1 1⁄2″, 2″, 3″ y 4″.


Estas ventajas han permitido que la tubería PAD en rollo sea la mejor solución para sistemas de distribución de redes subterráneas, tal como lo han demostrado obras importantes como la ampliación del Aeropuerto de Cancún y el nuevo Aeropuerto de la CDMX.
Los rollos de tubería PAD se pueden almacenar al aire libre; sin embargo, se recomienda que no tengan una exposición solar de más de 3 meses para que estén en óptimas condiciones a la hora de la instalación.

Las redes eléctricas subterráneas, 3 especificaciones

2014/09/03

Las redes eléctricas subterráneas, 3 especificaciones - Instalaciones eléctricas residenciales

Las redes eléctricas subterráneas, 3 especificaciones para dar seguimiento a este tema. En esta entrada se abordarán algunas especificaciones que nos marcan las normas e instalación y construcción de la CFE para realizar una instalación correcta.

1. Relleno, compactado y nivelado de redes subterráneas


El relleno debe efectuarse en capas no mayores de 15 cm de espesor. Debe tener la humedad óptima para conseguir una compactación del 90% en áreas de banquetas. En arroyo de calle el grado de compactación será del 95%, evitando la ruptura de los ductos o cualquier otra instalación. El relleno podrá efectuarse por medios manuales o mecánicos. También se debe autorizar por la supervisión, quedando bajo responsabilidad del contratista todos los daños que pudiese ocasionar.

En forma periódica, se revisarán las compactaciones en los puntos que la supervisión considere convenientes por medio de un laboratorio autorizado por la CFE.

En el acabado final de la banqueta se marcará a cada 5 metros -bajo relieve- las siglas de CFE. Lo mismo el eje del trazo del banco de ductos.

Tapa de registro eléctrico de CFE - Instalaciones eléctricas residenciales

Detalle de registro y tubería subterránea - Instalaciones eléctricas residenciales

2. Obra electromecánica


Una vez terminada la obra civil y antes de iniciar la instalación del cable, se señalizarán los ductos en las paredes de cada registro. Se debe indicar sobre las mismas, y de acuerdo al proyecto, la fase que le corresponderá a cada ducto. Igualmente en el interior de cada registro de M.T. y B.T. se marcará el número consecutivo que le corresponde con base en la normativa, con letras de pintura especificación CFE A-12 en el concreto o placas de aluminio con números permanentes sujetas con taquetes a las paredes.


Hay que verificar que tanto el cable como los carretes que lo contienen, se reciban en perfectas condiciones; asimismo revisar que el cable recibido corresponda al especificado en el proyecto, que cuente con el Vo.Bo. del LAPEM, y que esté sellado en ambos extremos por un tapón polimérico.

Antes de iniciar la instalación del cable, debe instalarse la soportería necesaria de acuerdo a lo indicado en los planos constructivos.

3. Almacenaje


Si los cables no se van a instalar en forma inmediata, se deben conservar en su empaque original. También se debe cuidar la forma de almacenarlos, cumpliendo estos puntos:

  • Las puntas tienen que estar bien amarradas (y selladas) para que no se afloje el cable en el carrete.
  • Los carretes se deben colocar verticalmente, nunca acostados, porque las vueltas se caen y se pueden enredar.
  • Almacenar en lugares techados con suelo de concreto. Si no fuera este el caso, se deben de calzar con polines o tarimas para que no se humedezca la parte inferior.
  • Evitar que se ubiquen cerca del tránsito de vehículos que pudieran golpearlos, o de cualquier otra cosa que los pueda dañar mecánicamente.

Espero que estas 3 especificaciones para redes eléctricas subterráneas te sean de utilidad. En una próxima entrada se hablará de la instalación de los conductores. También lleva un proceso y debe de cumplir con las especificaciones que marca la CFE. Ésto con el fin de garantizar la seguridad y calidad de las instalaciones.

Canalización a cielo abierto

2014/08/28


Instalaciones eléctricas residenciales - canalización a cielo abierto

El trazo de la canalización de las instalaciones eléctricas a nivel urbano debe respetar los planos de proyecto e indicaciones de la supervisión de obra de la CFE, y realizarse con equipo topográfico, evitando en lo posible Interferencias y cruzamientos con otras instalaciones existentes.

En caso de encontrarse con otra instalación de servicio, ya sea líneas telefónicas, agua potable, drenaje o alumbrado público, se tiene que coordinar con la supervisión de la CFE, a fin de determinar una solución al cruce de instalaciones.


El trazo de la trinchera se hará con pintura sobre banquetas y con cal sobre terracerías, al igual que la ubicación de registros, pozos de visita y bases para equipo.

La excavación se puede llevar a cabo por medios manuales, principalmente en donde se encuentren materiales sueltos como arena o de aglomerado como la arcilla.

La excavación por medios mecánicos no es muy recomendable en lugares donde existan otras Instalaciones de servicio. Las di-mensiones de la zanja dependen del tipo de banco de ductos a instalar, siempre de acuerdo a las normas de Distribución y Construcción de Líneas Subterráneas.

Se debe emplear ductos de polietileno de alta densidad, como el POLIFLEX PAD en rollo (disponible en 2", 3" y 4"). En los Planos de Proyecto de Obra Civil se indicará el diámetro, número de ductos y profundidad conforme a las normas. La unión entre los bancos de ductos y los registros debe ser hermética. En terrenos con nivel freático muy alto, se utilizarán ductos de PAD o PADC en tramos continuos entre registro y registro.


En casos excepcionales se permitirá el uso de copies herméticos que cumplan con la Norma NRF-057-CFE o uniones termofusionadas. POLIFLEX PAD en rollo cumple con los requisitos que pide la norma en este punto, lo que garantiza la hermeticidad sin necesidad de uniones; sin embargo, en caso de ser necesario se ha incluido en cada rollo dos ligas y un copie, con el que se realiza el acople más seguro para instalaciones subterráneas.

Cuando por alguna razón sea necesario suministrar material para relleno producto de banco, éste debe ser material inerte y libre de arcillas expansivas; su aprobación se debe determinar por medio de muestras y pruebas obtenidas del banco de material, por cualquier laboratorio autorizado por la CFE, el cual dictaminará por escrito su empleo como relleno.

Cumpliendo con lo anterior se pretende mayor seguridad y eficiencia en las instalaciones subterráneas que alimentan a las instalaciones eléctricas residenciales.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

El inicio de obra en instalaciones subterráneas

2014/08/26

Instalaciones eléctricas residenciales - inicio de obra en instalaciones subterraneas

Cumplir con los requisitos técnicos para el inicio de una obra de instalación eléctrica, basada en las normas de construcción de CFE, es fundamental para garantizar seguridad a las instalaciones subterráneas.

La CFE establece procedimientos, técnicas y recomendaciones que se deben de cumplir durante la construcción de redes de distribución subterránea por parte de terceros, sin menoscabo de lo establecido en el "Procedimiento para la construcción de obras por terceros" (Proter), "Procedimiento para la revisión de proyectos y supervisión de la construcción de redes subterráneas", y "Procedimiento para la atención de solicitudes de servicio" (Proasol).

Cuando sea impráctico el uso de estas normas, debe obtenerse una aprobación especial para cualquier desviación, la cual será otorgada por la Subgerencia de Distribución correspondiente.

Una vez revisado el proyecto y de encontrarlo correcto, la CFE enviará al interesado o representante la autorización del proyecto.

Se deben haber cubierto las aportaciones fijadas tanto en el oficio resolutivo, como en el de aprobación de proyecto.


El interesado tiene que acudir a las oficinas correspondientes de la CFE con la documentación que acredite formalmente la personalidad de quien vaya a firmar el convenio. En el momento en que el Convenio de Obra quede establecido, la CFE entregará al interesado o representante, el plano y copia de la memoria técnica descriptiva, aprobados. El contratista debe notificar a la CFE el día en que iniciará la construcción y el nombre del residente o residentes de la obra, y a su vez la CFE nombrará oficialmente a un supervisor quien abrirá la bitácora de obra correspondiente.

La bitácora debe ser un libro empastado con original y dos copias, foliado. Las anotaciones deben realizarse todos los días laborables en la obra, indicando los trabajos realizados, acuerdos y modificaciones pequeñas al proyecto aprobado. La bitácora tiene validez oficial; al finalizar cada nota diaria, ésta debe firmarla el residente y el supervisor.

Si por algún motivo no se encontrara el supervisor durante la construcción de una sección de la obra, quedará asentado que se podrán hacer muéstreos, excavando o desarmar accesorios, y en caso de encontrarse alguna anomalía, se debe revisar toda la sección minuciosamente y si es necesario, rehacerse todo.

En caso de que el supervisor detecte una deficiencia que por su importancia la considerara relevante, Independientemente del registro en la bitácora, se ratificará por escrito para su corrección oportuna al representante e interesado.

Cumpliendo con lo anterior se pretende mayor seguridad y eficiencia en las instalaciones subterráneas que alimentan a las instalaciones eléctricas residenciales.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 beneficios del tubo conduit de polietileno de alta densidad para instalaciones subterráneas

2014/07/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Rollos de tubo conduit de Polietileno de Alta Densidad (PAD)

En entradas anteriores se ha abordado la importancia de las redes subterráneas, las normas que se deben cumplir y el tipo de materiales que se requieren para tener instalaciones eléctricas residenciales confiables y seguras. En esta ocasión se tocarán los beneficios que la tubería de Polietileno de Alta Densidad (PAD) en rollo ofrece para este tipo de instalaciones.

En un principio, existían dos tipos de tubería PAD: una con un perfil corrugado por la parte exterior y lisa por dentro, que originalmente se fabricaba en tramos de 6 m; y otra tubería totalmente lisa por fuera y por dentro, ésta última tenía un beneficio adicional, que se podía fabricar en rollo en diferentes longitudes.

Ambas tuberías cumplen con las especificaciones que marca la CFE, en sus normas de referencia (NRF057-2009), la limitante que tenía la corrugada en tramos era que no se podía instalar bajo condiciones de niveles freáticos altos (que se encuentre agua a menos de 40 cm del nivel de suelo), porque en estos casos se debían utilizar tramos continuos, de registro a registro, sin uniones. De ahí que, forzosamente, el instalador tenía que emplear tubería lisa, sin embargo esto implica un trabajo mucho más agresivo, porque para ello se requieren grúas y maquinaria pesada, que permitan su transporte; su manejo, debido a su peso, no se puede realizar con la mano del hombre, esto trae consigo mucho más riesgo para el instalador, que requiere mayor tiempo para colocarla, factores que la hacen más costosa.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tendido de tubo conduit de Polietileno de Alta Densidad (PAD)

La tubería PAD en rollo es una tubería corrugada por la parte exterior y lisa por dentro que, gracias a su presentación, cumple con las especificaciones que marca la CFE para garantizar la continuidad entre líneas de registro a registro sin necesidad de uniones.


Los beneficios de la tubería de PAD en rollo son importantes:

  1. Aplicación sencilla. Gracias a la longitud de los rollos (200 m para 2", 95 m para 3" y 50 m para 4"), se pueden realizar tendidos de registro a registro, disminuyendo el tiempo de instalación.

  2. Fácil manejo. No requieres de grúas o maquinaria pesada para colocarla, en comparación con la tubería lisa.

  3. Reduce el tiempo de trabajo. El tiempo de instalación es menor ya que una sola persona puede manejar el rollo de tubería de PAD, sin necesidad de equipo especial.

  4. No guarda memoria. La tubería no requiere calentarse para que pierda la memoria de las curvas, y el corte de la misma se realiza de una manera mucho más rápida y segura.

  5. Almacenaje sencillo. Su presentación en rollo es única, ya que éste viene emplayado, lo que ayuda a conservar el diámetro sin deformaciones, beneficiando el almacenaje, pues se pueden estibar los rollos sin riesgo de que se colapsen. Además, se reducen considerablemente los espacios para su almacenamiento dentro de la bodega.

  6. No existen desperdicios. Otro beneficio adicional es que no existen desperdicios, ya que cada rollo de tubería de PAD incluye un cople, lo que garantiza la utilización de material al 100%.

  7. Presentaciones con guía. En algunas marcas, los rollos de 2" y 3" incluyen una guía para facilitar aún más la instalación eléctrica de registro a registro.

  8. Con lubricante. Algunas marcas incluyen en sus rollos un sobre o frasco pequeño de lubricante, haciendo sencillo el trabajo del instalador, en caso de que sea necesario realizar un acoplamiento.

Recuerda, la tubería de PAD ofrece muchos beneficios para tus instalaciones eléctricas subterráneas; es una buena opción para que seas más competitivo en el mercado.

4 etapas para el inicio de obra en instalaciones subterráneas

2014/05/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Tendido de tubería PAD

La CFE establece procedimientos, técnicas y recomendaciones que se deben de cumplir durante la construcción de redes de distribución subterránea por parte de terceros, sin menoscabo de lo establecido en el “Procedimiento para la construcción de obras por terceros” (Proter), “Procedimiento para la revisión de proyectos y supervisión de la construcción de redes subterráneas”, y “Procedimiento para la atención de solicitudes de servicio” (Proasol).

Cuando sea impráctico el uso de estas normas, debe obtenerse una aprobación especial para cualquier desviación, la cual será otorgada por la Subgerencia de Distribución correspondiente.

  1. Aprobación del proyecto

  2. Una vez revisado el proyecto y de encontrarlo correcto, la CFE enviará al interesado o representante la autorización del proyecto.

  3. Convenio de construcción

  4. Se deben tener liquidadas las aportaciones fijadas tanto en el oficio resolutivo, como en el de aprobación de proyecto.

    El interesado tiene que acudir a las oficinas de la CFE con la documentación que acredite debidamente la personalidad de quien vaya a firmar el convenio. En el momento en que el Convenio de Obra quede formalizado, la CFE entregará al interesado o representante, el plano y copia de la memoria técnica descriptiva, aprobados. El contratista debe notificar a la CFE el día en que iniciará la construcción y el nombre del residente o residentes de la obra, y a su vez la CFE nombrará oficialmente a un supervisor quien abrirá la bitácora de obra correspondiente.

  5. Bitácora de la obra

  6. La bitácora debe ser un libro empastado con original y dos copias, foliado.

    Las anotaciones deben realizarse todos los días laborables en la obra, indicando los trabajos realizados, acuerdos y modificaciones pequeñas al proyecto aprobado. La bitácora tiene validez oficial; al finalizar cada nota diaria, ésta debe firmarla el residente y el supervisor.

    Si por algún motivo no se encontrara el supervisor durante la construcción de una sección de la obra, quedará asentado que se podrán hacer muestreos, excavando o desarmando accesorios, y en caso de encontrarse alguna anomalía, se debe revisar toda la sección minuciosamente y si es necesario rehacerse todo.

    En caso de que el supervisor detecte una deficiencia que por su importancia la considerara relevante, independientemente del registro en la bitácora, se ratificará por escrito para su corrección oportuna al representante e interesado.


  7. Canalización a cielo abierto

  8. Esta actividad a su vez se subdivide en las siguientes etapas:

    • Trazo.

    • El trazo debe respetar los planos de proyecto e indicaciones de la supervisión de obra de la CFE, y realizarse con equipo topográfico, evitando en lo posible interferencias y cruzamientos con otras instalaciones existentes.

      En caso de encontrarse con otra instalación de servicio, ya sea teléfonos, agua potable, drenaje o alumbrado, se tiene que coordinar con la supervisión de la CFE, a fin de determinar una solución a la intersección.

      El trazo de la trinchera se hará con pintura sobre banquetas y con cal sobre terracerías, al igual que la ubicación de registros, pozos de visita y bases para equipo.

    • Excavación de zanjas.

    • La excavación se puede llevar a cabo por medios manuales, principalmente en donde se encuentren materiales sueltos como arena o de aglomerado como tepetate, arcilla, etcétera.

      La excavación por medios mecánicos no es muy recomendable en lugares donde existan otras instalaciones de servicio. Las dimensiones de la zanja dependen del tipo de banco de ductos a instalar, de acuerdo a las Normas de Distribución, Construcción de Líneas Subterráneas.

    • Banco de ductos.

    • Se deben emplear ductos de polietileno de alta densidad, como el PAD en rollo (disponible en 2”, 3” y 4”). En los Planos de Proyecto de Obra Civil se indicará el diámetro, número de ductos y profundidad conforme a las normas. La unión entre los bancos de ductos y los registros debe ser hermética. En terrenos con nivel freático muy alto, se utilizarán ductos de PAD o PADC en tramos continuos entre registro y registro.

      En casos excepcionales se permitirá el uso de coples herméticos que cumplan con la NRF-057-CFE o uniones termofusionadas. El PAD en rollo cumple con los requisitos que pide la norma en este punto, lo que garantiza la hermeticidad sin necesidad de uniones; sin embargo, en caso de ser necesario se ha incluido en cada rollo dos ligas y un cople, con el que se realiza el acople más seguro para instalaciones subterráneas.

    • Suministro de material para relleno producto de banco.

    • Cuando por alguna razón sea necesario suministrar material para relleno producto de banco, éste debe ser material inerte y libre de arcillas expansivas; su aprobación se debe determinar por medio de muestras y pruebas obtenidas del banco de material, por cualquier laboratorio autorizado por la CFE, el cual dictaminará por escrito su empleo como relleno.

11 consideraciones generales para la instalación de bancos de ductos

2014/03/11

Instalaciones eléctricas residenciales - Registro para banco de ductos subterráneos

Te presentamos 11 consideraciones generales que debemos observar durante la instalación de bancos de ductos:

  1. Los circuitos deben seguir una trayectoria que vaya a lo largo de las aceras, camellones, periferia de zonas verdes y andadores.

  2. En el acabado final de la banqueta y en el eje del trazo del banco de ductos se marcará, cada 5 metros, bajo relieve las siglas de CFE.

  3. Los registros no deben localizarse en banquetas angostas, en carriles de estacionamiento, cocheras ni frente a puertas o salidas de peatones.

  4. Los registros deben ubicarse en el límite de propiedad y colocar, según lo permitan las acometidas, lo más retirado uno del otro, cuidando el cumplimiento de los criterios de regulación y pérdidas de la red de distribución.

  5. Deben instalarse registros en los puntos donde se consideren derivaciones por acometidas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Registro con cambio de dirección en ductos


  6. Los cambios de dirección pueden ser absorbidos por los ductos, siempre y cuando se respeten los radios mínimos de curvatura de los cables y la presión lateral no rebase los límites permisibles para el cable durante el jalado.

  7. Se puede prescindir del registro de la base del transformador colocando las reservas de cable correspondientes a estos equipos en los registros adyacentes, cuidando la llegada de los ductos como se muestra en la siguiente imagen. En los transformadores donde se empleen registros, éstos deben ser del tipo reducido, según se indica en los planos de las Bases para Transformador Monofásico o Trifásico y Registro Reducido.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Registro en preparación eléctrica subterránea



  8. Cuando se proyecte la utilización de equipos seccionadores en media tensión, se puede prescindir de los registros del lado fuente y del lado carga de los mismos, siempre y cuando se cuente con registros adyacentes, en los cuales se alojarán las reservas de cable correspondientes a dichos equipos.

  9. En todos los casos debe respetarse los radios mínimos de curvatura y presiones laterales máximas permisibles de los cables.

  10. El banco de ductos debe terminarse con boquillas abocinadas en los registros que, una vez cableados, deben sellarse con algún sello-ducto adecuado, compatible con la cubierta del cable, que no la dañe mecánicamente; tiene que ser expandible, formar sello hermético y que no propague el incendio.

  11. En estructuras de transición preferentemente se emplearán postes con el ducto alojado en su interior, como se indica en el capítulo 4 de la NOM. Cuando esto no sea posible, el ducto será de color negro corrugado o liso con una RD 13,5 y debe cumplir con la norma NRF-057-CFE.

  12. Los tubos de PAD o PADC deben cumplir con la norma NRF-057-CFE y sólo se podrán utilizar en colores rojo y naranja.

6 tipos de terrenos para bancos de ductos de instalaciones eléctricas subterráneas

2014/03/10

Instalaciones eléctricas residenciales - Banco de ductos para instalaciones eléctricas subterráneas

Entre las consideraciones que se deben tomar en cuenta para toda instalación eléctrica subterránea están los tipos de servicios y las características de construcción de la obra civil que permitan la realización de los bancos de ductos, acorde a los terrenos.

Tipos de terrenos:

    1. Terreno blando y normal


    Se puede utilizar como relleno, retirando únicamente las capas con contenido orgánico para evitar la expansión del relleno.

    2. Duro y rocoso


    Para utilizar este material como relleno es necesario eliminar las rocas con tamaños mayores a ¾”, así como las capas con contenido orgánico.

    3. Piedra


    Este material no se debe utilizar como relleno, a menos que la excavación se efectúe con zanjadora (1), la cual deja un material de grano fino propicio para la compactación; en caso contrario se utilizará material de banco para los rellenos.


    4. Con alto nivel freático


    Se puede utilizar producto de excavación que no contenga piedra en tamaños mayores a ¾” y libre de contenido orgánico.

    5. Nivel freático muy alto


    Se considera terreno con nivel freático muy alto donde el agua esté a 85 cm del nivel de piso o menos.

    6. Terrenos inestables


    Se excavará hasta encontrar estratos donde se tenga la firmeza de terreno suficiente para poder compactar; se utilizará material de banco para rellenar y compactar hasta el nivel de la instalación.

La tubería conduit de Polietileno de Alta Densidad (PAD) cumple con las condiciones que marca esta sección, excepto si se requiere una perforación horizontal dirigida, es decir cuando no se abre zanja y la perforación e introducción de la tubería se hace a través de maquinaria que perfora por medio de taladro y va introduciendo el PAD. Para este caso se requiere forzosamente la utilización de tubería PAD lisa, debido al esfuerzo de jalado que se realiza a la misma.



(1)La zanjadora o excavadora de zanjas, es una máquina que se emplea en ocasiones donde se necesita instalar varios tubos o cables por debajo de la tierra. Para zanjas de larga distancia esta máquina puede ser más adecuada que la pala excavadora.

4 elementos que componen una red eléctrica subterránea

2013/11/14

Instalaciones eléctricas residenciales - Tubería para red eléctrica subterránea

En esta entrada veremos los elementos principales que componen una red eléctrica subterránea; la función que tiene cada uno; y la importancia de los mismos dentro de las instalaciones:

  1. Bancos de ductos
  2. Son los que alojan y protegen los cables de energía. Deben ser de Polietileno de Alta Densidad como el especial para redes subterráneas, que protege los cables y garantiza su hermeticidad al realizar acoples seguros.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Banco de ductos para red eléctrica subterránea

  3. Registros
  4. Este elemento forma parte del trazado del banco de ductos, en la mayoría de los casos son registros de derivación que permiten realizar empalmes, cambios de dirección o instalar equipos de maniobra como seccionadores, registros o pozos de visita. Comúnmente son de concreto, y los encuentras prefabricados. En la actualidad existen de materiales más ligeros y resistentes (concreto polimérico).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Registros para red eléctrica subterránea



  5. Cinta señalizadora
  6. Este elemento se coloca una vez que el banco de ductos está dentro de la zanja. Sirve para advertir que debajo de ella se encuentran cables de energía, con el fin de proteger la instalación y la integridad de las personas que realicen algún tipo de trabajo en la zona.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cinta señalizadora para red eléctrica subterránea

  7. Cables y Transformadores
  8. Parte fundamental de toda instalación son los conductores eléctricos. Para la electrificación en una red de media tensión se utilizan del tipo XLP, ya sea de aluminio o de cobre. En la actualidad, por cuestiones de costo y como una forma de abatir el robo de conductor, se instalan en su mayoría de aluminio. El calibre es superior al 1/0 AWG, dependiendo del tipo de red subterránea a diseñar. En el caso de los transformadores, existen de tipo pedestal o sumergibles, tanto monofásicos como trifásicos, que permiten disminuir o aumentar los niveles de tensión para la red subterránea, dando como resultado el nivel de tensión adecuado para la alimentación de las viviendas o cualquier tipo de obra a energizar.



2 tipos de redes subterráneas en México

2013/11/01

Instalaciones eléctricas residenciales - Refinería "Dos Bocas" en Tabasco
Con un grupo de líneas configuradas podemos crear una red de distribución, conformada de elementos que son indispensables para su buen funcionamiento.

Una línea subterránea es aquella que se constituye por uno o más conductores aislados, que forman parte de un circuito eléctrico, colocados bajo nivel de suelo, ya sea directamente enterrados, en ductos o en cualquier otro tipo de canalización.

En una entrada anterior hablamos de los lugares donde se instalan este tipo de redes de distribución: instalaciones que cumplen con las normas de la Comisión Federal de Electricidad, porque este tipo de obras, en su mayoría, son donadas a la CFE para su operación y mantenimiento, con el fin de garantizar un servicio de calidad en el suministro de energía eléctrica.

A continuación daremos a conocer los tipos de configuración de redes en media tensión que se aplican en nuestro país:

1. Configuración en Anillo


Es aquella red que cuenta con más de una trayectoria entre la o las fuentes y la carga, para proporcionar el servicio de energía eléctrica.


Al tener más de dos fuentes de alimentación, garantizamos que el suministro de energía será constante. Esto no quiere decir que las dos fuentes de energía no puedan estar trabajando de manera simultánea, porque al presentarse una falla en algún lado de la alimentación, se aísla la fuente por medio de equipos de desconexión y se garantiza el suministro de la energía eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de red subterránea con configuración en anillo


2. Configuración Radial


Cuenta con una trayectoria entre la fuente y la carga. En este sistema la corriente eléctrica circula en una dirección y es alimentado por una sola fuente de energía. La desventaja es que al presentarse una falla queda todo el sistema sin alimentación eléctrica. Actualmente la tecnología nos ofrece ventajas con equipos más modernos, permitiéndonos diseñar una red más eficiente y segura, que cuenta con medios de desconexión que ayudan a aislar la zona de falla, garantizando el suministro de la energía.

Instalaciones eléctricas subterráneas - Diagrama de red subterránea con configuración radial

Las instalaciones subterráneas son un tema muy complejo, del que daremos a conocer las bases para que sigas desarrollando tus conocimientos en cuestiones eléctricas. En el siguiente número, hablaremos de los tipos de sistemas constructivos de redes eléctricas, así como de los materiales y equipos que los componen.

El siguiente video complementa información sobre sistemas de redes de distribución eléctrica:


Breve historia de los sistemas eléctricos subterráneos en México

2013/10/21

Instalaciones eléctricas residenciales - Catedral de Morelia

Por su alto nivel de confiabilidad, los sistemas eléctricos subterráneos han crecido significativamente en los últimos años.

Aunque los primeros pasos para transmitir electricidad vía subterránea se dieron en 1880, fue hasta 1924 que en México comenzó a introducirse este tipo de sistema con la puesta en marcha de 3 alimentadores radiales cuya capacidad era de 3000 V; 2 años después (1926) se usaron 2 alimentadores radiales y su capacidad aumentó al doble con 6000 V.

Pero fue hasta los años sesenta que la CFE comenzó a construir sistemas eléctricos subterráneos con cables aislados secos y transformadores convencionales. En esta época, la construcción de dichas redes representaba grandes inversiones debido a que los materiales utilizados eran muy costosos e inaccesibles.

A partir de 1970 se introdujeron los transformadores tipo sumergible y pedestal de frente-fuerte, y con ellos los conectores pre-moldados separables.


En el año 2002, en el Congreso Nacional de Especialistas de Sistemas Eléctricos Subterráneos se presentaron las nuevas normas de distribución de líneas subterráneas, haciéndolas menos costosas sin menoscabo de su confiabilidad. Se estableció que los planos deben realizarse conforme a los proyectos e indicaciones de la supervisión de la obra de la CFE; además para esto se tiene que utilizar equipo topográfico para evitar las posibles interferencias y cruzamiento con otras instalaciones existentes, ya sea con cables de teléfono, agua potable, drenaje o alumbrado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Frente de la Catedral de Morelia

En 2005 este tipo de sistemas fueron en ascenso; en un inicio sólo se proyectaban en zonas residenciales, centros turísticos, hoteles y grandes naves industriales.

En la actualidad, las instalaciones que requieren remodelación y las que en un futuro se realicen, son y serán subterráneas, y aplican para desarrollos de vivienda (de interés social, medio y residencial), centros históricos, zonas turísticas, centros de recreación, parques industriales y todo tipo de obra eléctrica que requiera de alimentación, salvo que las condiciones del terreno demanden una instalación aérea.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tendido de líneas subterráneas

Una de las ventajas que ofrecen las redes subterráneas es la reducción en los cortes de suministro de energía por cuestiones ajenas al sistema (sismos, derrumbes, inundaciones, maremotos, etcétera), porque la instalación no está expuesta, lo que garantiza la continuidad del servicio y/o el rápido restablecimiento del mismo.

3 tipos de accesorios de una red de distribución subterránea

2013/03/07

La distribución subterránea se puede clasificar por su uso (giro) en: residencial, comercial, turística e industrial. Los nombres indican por sí mismos las diferencias entre ellas, no obstante, esto significa que cuanto mayor sea el área por electrificar o la densidad de carga, el sistema deberá ser congruente siendo más confiable, más grande, más seguro y con mejor calidad de servicio. Para ilustrar esto diremos que una red subterránea para una unidad con casas de interés social se podría diseñar con unas bases de proyecto que empleen un sistema monofásico sencillo, con trasformadores monofásicos de 37.5 kVA, porque la carga por lote sería de sólo de 1 kVA; en cambio, un fraccionamiento residencial alto requerirá un diseño más exigente, por ejemplo, un seccionador y trasformadores monofásicos de 75 kVA, pues la carga por lote sería de 5 kVA. Éstos son dos ejemplos de distribución residencial, en un caso comercial se utilizarían trasformadores de 300 ó 500 kVA en lugar de 37.5 ó 75 kVA y serían trifásicos en lugar de monofásicos, además, al aumentar la capacidad de los transformadores aumenta el calibre de los conductores, en el primer caso sería 1/0 ó 3/0 AWG y en el segundo se requieren 350 kCM; es decir, operan para cada caso como un conjunto (conductores-transformadores-número de fases), y son lo que marca la diferencia entre residencial, comercial, turística o industrial.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tendido de tubería subterránea

Otra subclasificación se haría por la tensión del servicio que da el suministrador, por ejemplo, la media tensión abarca 13.2, 22.86, 34.5 kV; y el equipo, materiales y accesorios que usa cada una de esas tensiones es muy diferente.


La red de distribución subterránea se compone de:

  • transformadores, que pueden ser tipo pedestal, o sumergible, de una o tres fases, y capacidades desde 25, 37.5, 50, 75 y 100 kVA en 1F y 75, 112.5, 150, 225, 300 y 500 kVA en 3 F;

  • accesorios de media tensión de 200 A, algunos de ellos serían: adaptador de tierra de 200 A, conector tipo codo, conector tipo múltiple MT-200-OCC de 2,3 ó 4 vías, conector codo portafusible, tapón aislado, boquilla estacionaria, inserto tipo bushing, etcétera;

  • de los accesorios de media tensión de 600 A se pueden mencionar: adaptador de tierra de 600 A, boquilla estacionaria de 600 A, boquilla de extensión 600 A, boquilla reductora 600/200 OCC, conector tipo codo operación sin tensión 600 A, conector tipo múltiple MT-600/200 de 2,3 ó 4 vías, tapón aislado 600 ST para codo de 600 A.

2 configuraciones de las redes subterráneas de distribución

2013/03/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Excavación para tendido de tubería subterránea

La planeación, conexión y protección de las instalaciones subterráneas no son cosa sencilla, sin embargo, reportan muchos beneficios, como la seguridad en caso de huracanes o terremotos, o que los aislantes no se contaminen con sal en la franja costera, además de las ventajas que reporta estéticamente (de ahí su uso en zonas residenciales o centros históricos).

En México, el incremento en la construcción de redes subterráneas de distribución en los últimos años obedece principalmente a las necesidades impuestas por la densidad de carga, flexibilidad, confiabilidad, estética, así como al desarrollo de nuevas tecnologías, materiales y equipo para la construcción de estos sistemas.

A lo anterior se unen los costos de materiales, equipo, operación, mantenimiento, los cuales han disminuido, el precio de la energía eléctrica, y las estadísticas de fallas, que enfatizan la necesidad de revaluar permanentemente los parámetros de diseño.

La Norma Oficial Mexicana (NOM) define una línea subterránea como aquella que está constituida por uno o varios cables aislados que forman parte de un circuito eléctrico o de comunicación colocados bajo el nivel del suelo, ya sea directamente enterrados, en ductos o bancos de ductos.

Las primeras instalaciones de cables subterráneos se utilizaron alrededor de 1890 para la explotación de minas, textiles y otros usos, pero fueron de escasa cuantía y, por sus características, no son de trascendencia. La evolución de las redes subterráneas en México inició con las que se llevaron a cabo a partir de los últimos 3 ó 4 años del siglo XIX y principios del siglo XX para abastecer de energía a usuarios industriales y domésticos en la Ciudad de México. Posteriormente ha habido instalaciones de cables subterráneos en lugares fuera del D.F., pero fue hasta la década de los sesenta cuando empezó verdaderamente, aunque con una diversidad de tipos, el desarrollo de estos sistemas en algunas ciudades del país como Monterrey, Guadalajara, Puebla, Veracruz, etcétera. En el D.F., la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (CLyFC) utiliza el tipo malla automática, que consiste en un sistema eléctrico con varias fuentes de alimentación, todas ellas interconectadas entre sí para formar una malla, como la instalación es con cable directamente enterrado sin ducto, cuando falla un cable en un punto hay una aportación de corriente de cortocircuito a la falla de los diferentes fuentes, de tal manera que el cable se funde, y cuenta con un dispositivo llamado protector de red, que aísla el tramo dañado para no afectar el resto de la instalación.

Una línea subterránea comprende:

  1. La obra civil, que es la combinación de ducto, bancos de ductos, registros, pozos, bóvedas y cimentación de subestaciones.

  2. El equipo subterráneo, diseñado y construido para quedar instalado dentro de pozos o bóvedas y capaz de soportar las condiciones de operación.

  3. Equipo sumergible, el que por sus características puede estar inmerso en cualquier tipo de agua en forma intermitente.

  4. El equipo tipo pedestal, el cual está instalado sobre el nivel del terreno, en una base con cimentación adecuada.

  5. La terminal de cable, que distribuye los esfuerzos dieléctricos del aislamiento en el extremo de un cable.


Tanto la selección de los materiales, como el diseño y la construcción de la línea subterránea, deben estar de acuerdo con la tensión eléctrica, intensidad de corriente, corriente de cortocircuito, elevación de temperatura y condiciones mecánicas y ambientales a que se sometan durante su instalación y operación, por ejemplo, en ambientes húmedos y corrosivos es conveniente que se use un determinado tipo de cubiertas protectoras.

Instalaciones eléctricas residenciales - Colocación de tubería subterránea

Lo primero que se debe considerar para el diseño son los tipos de configuraciones que existen, tanto en media como en baja tensión. Dependiendo de la importancia y tamaño del servicio que proporcionará, las configuraciones básicas se pueden clasificar en tres radial, anillo y selectiva. En baja tensión la configuración siempre será radial.

  1. Radial es aquella cuya configuración en media tensión cuenta con una sola trayectoria para proporcionar el servicio de energía eléctrica, por ejemplo, cuando tenemos un pequeño grupo de usuarios (como 50 casas de interés social), que con un solo transformador basta para darles el servicio, pueden quedar configurados en radial.

  2. Configuración en anillo con operación radial es aquella cuya configuración en media tensión cuenta con más de una trayectoria para proporcionar el servicio de energía. De nuevo, considerando el tamaño y la importancia, hay muchas variantes de la configuración en anillo: una sola fuente (un circuito de la subestación alimentadora del suministrador); con una o dos fuentes que llegan a un seccionador y de ahí se forma el anillo; con dos fuentes alimentado el anillo, pero sin seccionador (un fraccionamiento con 10 ó más transformadores, pero que no rebasan los 500 kVA; cuando rebase esta magnitud, ya se requiere un seccionador); otro modelo sería llegando a un seccionador con tres fuentes, pero puede haber más arreglos.

Por último, para servicios más importantes, se puede hacer un diseño de un sistema selectivo donde se tienen dos fuentes que alimentan a un seccionador automático, una de las fuentes es el preferente, que lo alimenta normalmente, y la emergente lo hace en caso de falla, la selección la hace automáticamente el seccionador.

A continuación se muestran las configuraciones básicas en radial y anillo:

Instalaciones eléctricas residenciales - Configuración en Anillo y Radial

Normas para líneas subterraneas de CFE

2012/11/05


Las redes subterráneas se han incorporado a proyectos de vivienda popular y su tendencia es creciente debido a su garantía en la continuidad en el servicio y el bajo costo de mantenimiento.

Las primeras normas nacionales de construcción de líneas subterráneas se editaron en 1974 y tuvieron vigencia hasta finales de 1992. La segunda edición estuvo vigente hasta marzo de 1997; actualmente se cuenta con la versión 2008 de las Normas de Distribución - Construcción de Líneas Subterráneas, la cual incorpora los avances tecnológicos que han permitido la modernización de la técnicas de construcción, así como el empleo de materiales, equipos y accesorios más eficientes, que permiten abatir costos, sin menoscabo de la confiabilidad y seguridad que proporcionan los sistemas subterráneos.

Estas Normas han sido mejoradas con los comentarios y aportaciones que se han obtenido en diferentes foros y congresos de sistemas de distribución subterránea, donde participan fabricantes y desarrolladores, contratistas y personal de la Comisión Federal de Electricidad; lo que ha favorecido la unificación de criterios en cuanto a la elaboración de proyectos y construcción de redes subterráneas, además de implementar procesos constructivos innovadores con el uso de nuevas tecnologías.


Así, las redes subterráneas se han incorporado a proyectos de vivienda popular y su tendencia es creciente dada su garantía en la continuidad en el servicio y el bajo costo de mantenimiento. Debido a esto, se ha vuelto prioritario fortalecer los criterios y definir los métodos, equipos y materiales que se utilicen en la planeación, proyecto y construcción de redes subterráneas.

Estas normas tienen como objetivo establecer a nivel nacional, en el área de Distribución de CFE, los criterios, métodos, equipos y materiales utilizados en la planeación, proyecto y construcción de redes de distribución subterránea, que permitan lograr con la máxima economía, instalaciones eficientes que requieran un mínimo de mantenimiento; y son aplicables a sistemas de hasta 136 kV, en terrenos normales, terrenos con niveles freáticos alto, muy alto y terrenos rocosos.

Esta norma incluye un disco multimedia que además de incluir el mismo contenido del libro impreso, cuenta con una interfaz gráfica interactiva con animaciones y audio; además de vínculos a Internet para consultar las especificaciones CFE vigentes y permitir futuras actualizaciones.

Instalaciones eléctricas residenciales - tubería para lineas de distribución subterranea

Se divide en 7 capítulos, el primero trata sobre Generalidades y los siguientes tres abordan los temas de baja y media tensión como sigue:
  • Diseño y proyecto
  • Construcción
  • Especificaciones de obra y catálogo de Equipo, Materiales, Accesorios y Herramientas
Los capítulos 5, 6 y 7 tienen los mismos nombres, pero están dedicados a la alta tensión.

Esta norma vanguardista incorpora avances tecnológicos que permiten la modernización de las técnicas de construcción, incluye rutinas y ejercicios de los ensambles de los accesorios que permiten una mejor percepción de los sistemas subterráneos, así como animaciones que muestran la elaboración de empalmes y terminales de las principales tecnologías que actualmente se emplean en la CFE. Facilita la elaboración de proyectos, ya que permite exportar la simbología para los planos e incluso los mismos planos que contiene.

Incluye dos programas que sirven de apoyo a proyectistas y diseñadores: el “Pull Planner 3000”, y el “DEPRORED”.

El Pull-Planner™ 3000 para Windows™ calcula tensiones de tirado en el cable y presión lateral en las curvas usando ecuaciones de tirado. Las tensiones estimadas son útiles en el diseño del sistema de ductos y en la planeación del tirado del cable. Tal planeación puede ahorrar tiempo y dinero minimizando empalmes, bóvedas de inspección, optimizando el tirado del cable, etc., asegurando que las tensiones en la instalación no dañarán el cable.

El DEPRORED es el sistema Desarrollador de Proyectos de Redes Eléctricas de Distribución. Permite operar información por circuito de las redes eléctricas de distribución, proyectos realizados por contratistas, desarrolladores urbanos y otros. El sistema tiene la finalidad de elaborar proyectos digitalizados de instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas que se añaden en la base de datos de las redes de distribución de CFE. Actualmente es utilizado en las 13 divisiones que conforman la CFE a nivel nacional, permitiéndoles contar con un Sistema de Levantamiento de Redes Eléctricas de Distribución, orientado especialmente para los nuevos proyectos realizados por terceros que se incorporan a la red de distribución, además de admitir la transferencia de la información capturada en el “Sistema de Información Geográfico Eléctrico de Redes Eléctricas de Distribución” (SIGED), logrando el objetivo de realizar estudios fidedignos de planeación a corto plazo.

En conclusión, la CFE pretende con estas Normas incorporar los últimos avances tecnológicos que han permitido la modernización de las técnicas de construcción, así como el empleo de materiales, equipos y accesorios más económicos que reducen considerablemente los costos iniciales de las instalaciones subterráneas; del mismo modo facilitar la percepción de la operación de los sistemas subterráneos y elaborar proyectos de una manera más sencilla.

La calidad que se busca con estas normas al final impacta en la eficiencia de las instalaciones eléctricas residenciales.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Un poco de historia de las líneas de distribución subterráneas en México

2012/10/25

Instalaciones eléctricas residenciales - líneas de transmisión subterráneas 1

Las líneas de distribución subterráneas ofrecen grandes ventajas en el mantenimiento y evitan la contaminación visual producida por postes y cables.

Instalaciones eléctricas residenciales - líneas de transmisión subterráneas 2

La mayor parte de las instalaciones para distribución de energía eléctrica que alimentan las instalaciones eléctricas residenciales son de tipo aéreo, ya que su costo inicial es más bajo que una instalación subterránea; sin embargo, estas últimas ofrecen una mayor continuidad en su servicio y representan un costo de mantenimiento mucho menor, pues entre otras ventajas, no están expuestas a los fenómenos naturales como huracanes o ciclones.

Las instalaciones subterráneas se empezaron a utilizar hace relativamente poco tiempo. En la década de los 60 se inicia en México la construcción de algunos anillos subterráneos con transformadores tipo poste, donde los seccionamientos eran aéreos; posteriormente se usaron los primeros transformadores de tipo pedestal, pero éstos representaban un riesgo, ya que eran de frente vivo.

Instalaciones eléctricas residenciales - líneas de transmisión subterráneas 3

Estas primeras instalaciones eran, en general, poco confiables e inseguras.
En la década de los 70 se introducen los transformadores de tipo sumergible y de pedestal con frente muerto, así como los conectores premoldeados separables. Todo esto le dio a las instalaciones mayor seguridad.


Es hasta la década de los 80 cuando los grandes inversionistas se dan cuenta de la conveniencia de las instalaciones subterráneas y se comienzan a utilizar en desarrollos turísticos y comerciales, y en proyectos residenciales de alto nivel.

Más adelante, algunos gobiernos estatales deciden buscar el apoyo de la Comisión Federal de Electricidad para rescatar los centros históricos de sus comunidades de la contaminación visual por cables y postes, reemplazando las instalaciones aéreas por subterráneas. A partir de esta década, este tipo de instalaciones llega a los desarrollos de vivienda popular.

Instalaciones eléctricas residenciales - líneas de transmisión subterráneas 4

De este modo surge la necesidad de contar con criterios uniformes para el diseño y la construcción de las líneas subterráneas, dando paso a las Normas de Distribución y Construcción de Líneas Subterráneas.

El uso de redes subterráneas ha aumentado significativamente en los últimos años, ya que de 1990 al año 2000, el crecimiento promedio fue de 390 km anuales, mientras que del 2000 a la fecha ha sido de 1439 km anuales, donde el mayor porcentaje corresponde a las aplicaciones relacionadas con la vivienda.
Instalaciones eléctricas residenciales - transformador de pedestal

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más