Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta falla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta falla. Mostrar todas las entradas

Por qué es muy importante una tierra correcta y efectiva

2021/07/08

Por qué es muy importante una tierra correcta y efectiva - Instalaciones eléctricas residenciales

La referencia a tierra es sólo para medidas de seguridad. El sistema eléctrico de distribución y el equipo que alimenta no requieren la puesta a tierra para operar en forma apropiada. Un avión, por ejemplo, transporta y utiliza una gran cantidad de equipos eléctricos y electrónicos. Estos equipos operan sin ninguna referencia a tierra. Los sistemas de control para las estaciones generadoras de energía eléctrica también flotan ―no tienen referencia a tierra. Entonces ¿por qué es muy importante una tierra correcta y efectiva?

Los detectores de tierra en los sistemas eléctricos de ciertas industrias, tales como la del acero, se usan para avisar al personal que hay un cortocircuito en las fases, que pasó inadvertido, o un cortocircuito entre el conductor neutro y la tierra. Esto es con objeto de eliminar la falla controlada para no interrumpir ciertos procesos que pueden presentar peligros si se interrumpen de forma instantánea.

El Código permite sistemas no conectados a tierra, bajo condiciones muy específicas y rígidas. Sin embargo, casi todos los sistemas eléctricos se conectan a tierra y es obligatorio hacerlo.


Consecuencias de una descarga eléctrica

En instalaciones eléctricas se puede observar algunos avisos como:

PELIGRO, ALTO VOLTAJE

¿Qué le sucede a una persona cuando recibe una descarga eléctrica? ¿Qué es lo que causa el daño, el voltaje o la corriente? Si el voltaje es bajo, en el rango de 120/208 V, la corriente provoca la mayor parte del daño. Si el voltaje es alto, ambos factores provocarán daños a la persona.

La circulación de corriente por un aparato calefactor, el cual es un elemento puramente resistivo, produce calor. Asimismo, si una corriente eléctrica circula por el cuerpo humano, también produce calor y éste es el que causa daños en el cuerpo.

La presión en un circuito eléctrico es el voltaje, el cual origina una corriente y también puede producir una explosión. A menudo cuando una persona se expone a un voltaje alto, ocurre una explosión en el punto donde la corriente sale del cuerpo. Entre más alto sea el voltaje, existen mayores probabilidades de que circulen corrientes debido a la baja resistencia del cuerpo humano.

Los conductores a tierra deben conectar todas las armaduras del equipo, chasis y partes metálicas a un punto común. Esto limita el voltaje que puede estar presente en las partes metálicas de cualquier equipo, a un nivel seguro para la protección del personal. Es otra razón del por qué es muy importante una tierra correcta y efectiva.


Consecuencias de una corriente de falla

Cualquier diferencia de voltaje entre los dos terminales de un conductor de tierra de seguridad (de conexión a tierra), nunca deberá exceder una fracción de volts a frecuencias de potencia de 50 o 60 Hz. La excepción a esta regla ocurre durante una condición de falla a tierra. Y debería existir el tiempo suficiente para permitir que el elemento termomagnético del dispositivo de protección (interruptor automático o fusible), interrumpa el suministro de energía. Tal falla a tierra quizá la cause un error en el aislamiento o en un componente del equipo. O una falla en el conductor que suministra la energía.

Ver también: Qué es la resistencia pura al flujo de corriente

El conductor metálico o el conductor de tierra no están destinados a transportar cualquier porción de carga normal de corriente. Su función es la de transportar corrientes de falla solamente. Sin embargo, las corrientes de fuga y ruido eléctrico pueden estar presentes en condiciones normales de operación, aunque no deben exceder de 0.2 amperes. Las normas de seguridad para corrientes de fuga, de un solo equipo de acuerdo con los laboratorios UL, indican que su valor no puede exceder de 0.5 miliamperios (UL 544).

A frecuencias de alimentación, el nivel de voltaje de 30 volts rms (valor medio cuadrático) es comúnmente el especificado como límite máximo de seguridad para el contacto humano. Una exposición momentánea por encima de este valor durante el tiempo que toma un fusible o un interruptor para aclarar la falla, puede provocar un daño significativo.


Por qué es muy importante una tierra correcta y efectiva

Ante altas frecuencias e impulsos de corta duración el cuerpo humano puede tolerar voltajes y corriente mucho más altos que los de frecuencia de potencia. Por fortuna, estos límites aumentan al incrementarse el contenido de la frecuencia y la caída de voltaje para una corriente de fuga o ruido determinados. Esto se debe a que la impedancia depende de la frecuencia. Y cuanto mayor es la frecuencia, mayor es la impedancia u oposición al flujo de corriente. Y por consiguiente, menor la corriente que circulará por el cuerpo.

Las señales de voltaje de altas frecuencias e impulsos desde 150 hasta 200 volts aparecen regularmente en conductores de tierra asociados con voltajes de circuitos de 120 volts. Sin embargo, su duración usualmente se mide en microsegundos y en general no se detectan al contacto.

El conductor de tierra de seguridad, o conductor de conexión a tierra, debe ser lo suficientemente grande para transportar la corriente apropiada. Y debe permitir el disparo del interruptor de seguridad en caso de falla. Por esta razón, la impedancia de la trayectoria a tierra, entre cualquier receptáculo eléctrico y el X0 del transformador ―la trayectoria total de ida y vuelta de la impedancia de un conductor a tierra y el conductor neutral― no debe exceder de 2 ohms a 120 volts de corriente alterna.

La lectura de un amperímetro de inserción en cualquier conductor de conexión a tierra debe indicar cero amperes, pero en operaciones normales circularán pequeñas corrientes de fuga o corrientes inducidas. Cualquier lectura que exceda los 0.2 amperes debe ser preocupante y es preciso encontrar y eliminar la causa.

Por qué un cortocircuito no siempre activa al interruptor termomagnético

2021/06/25

Por qué un cortocircuito no siempre activa al interruptor termomagnético - Instalaciones eléctricas residenciales

Por qué un cortocircuito no siempre activa al interruptor termomagnético. Al analizar una corriente siempre se considera el flujo y la trayectoria que tomará. La trayectoria es el circuito. La corriente es el flujo de electrones libres. En este artículo se repasarán el flujo de corriente y algunas leyes básicas de electricidad y los circuitos que se aplican en forma práctica a los sistemas de tierra. Es importante considerar la trayectoria o trayectorias de los electrones libres hacia la tierra y los electrones libres que circulan por los conductores de formas controladas, realizando el trabajo adecuado.

Ley de Ohm


La ley de Ohm muestra la relación entre corriente, voltaje y resistencia de un circuito eléctrico. Esta fórmula se aplica en la mayor parte de los circuitos y determina la relación entre el voltaje, la corriente y la resistencia o impedancia en caso de un sistema de corriente alterna. Es muy importante tener presente que entre mayor sea la impedancia menor será el flujo de corriente, o que entre menor sea la impedancia mayor será el flujo de corriente, lo cual es imperativo para que esta corriente active el disparo instantáneo de los interruptores termomagnéticos de seguridad y los dispositivos de protección del circuito.

La letra E designa la diferencia de potencial o voltaje y se mide en volts. Para denominar el flujo de corriente, que se mide en amperes, se utiliza la letra I. La letra R representa la resistencia del circuito y se mide en ohms.

Ley de Ohm - Instalaciones eléctricas residenciales

De acuerdo a la ecuación de la ley de Ohm, cuando el voltaje es constante, la resistencia limita el flujo de corriente. El voltaje en un circuito eléctrico se considera constante. Técnicamente, puede existir una diferencia de potencial, pero en nuestro caso la consideramos constante. Un voltaje de 120 volts será igual en todo el circuito. Pero la corriente en un circuito eléctrico varía de acuerdo con la carga o la oposición al flujo de corriente. Ésta la generan las cargas que se conectan al circuito y la resistencia de los conductores.

Cuando se diseña los circuitos eléctricos se debe considerar la ampacidad de la carga en amperes, lo que determina el calibre de los conductores. La ampacidad del circuito derivado la determina la capacidad del interruptor termomagnético de circuito. Éste alimenta y protege al circuito derivado.

Circuito en serie


A menudo el flujo de electrones (medido en amperes) en el sistema de tierra es similar al de un circuito en serie. Una de las leyes importantes aplicable a estos circuitos es que el flujo de corriente que circula en todas sus partes es constante debido a que sólo existe una trayectoria en él. Cuando se considera un sistema de tierra es primordial tener presenta la ley, pues la única trayectoria para el flujo de corriente es importante. No así la magnitud de la corriente de falla o el voltaje presente.

Un circuito en serie también tiene innumerables puntos de oposición. Primero, la carga se encuentra en serie con los conductores del circuito. Cada conexión, ya sea entre la carga y la fuente de alimentación, puede ser una posible fuente de oposición, especialmente si la conexión está floja o mal realizada. Los conductores ofrecen cierta resistencia, la cual incrementará la oposición al flujo de corriente. A su vez, ésta aumenta si por los conductores circula una corriente que ocupa toda su capacidad. Es decir, que estén sobrecargados. Así como cuando aumenta la temperatura del ambiente en el cual éstos se encuentran instalados.

La Ley de Ohm y el flujo de corriente en los sistemas de tierra


En un sistema de conexión a tierra existen por lo general muchos equipos y componentes conectados en serie. Si consideramos un circuito en serie podríamos tener dos resistores de 5 ohms, una conexión en el interruptor del tablero principal, otra en la barra de neutros (común) y algunas conexiones en los conductores del circuito. Si aplicamos la ley de Ohm la resistencia en serie total de los resistores de 5 ohms será una resistencia total de 10 ohms, y de acuerdo con la ley de Ohm circularán 12 amperes en este circuito.


Ley de Ohm ejemplo 1 - Instalaciones eléctricas residenciales

Hasta ahora el sistema se encuentra en orden y todo funciona como es debido.

Nos enfrentamos a una falla si una de las uniones no se realizó correctamente y se produce un cortocircuito. En este caso, si suponemos que sólo uno de los dos resistores de 5 ohms está en corto y, por consiguiente, disminuye la oposición al flujo de corriente, nuestra corriente sería:

Ley de Ohm ejemplo 2 - Instalaciones eléctricas residenciales

Es decir, existe una falla de baja resistencia.

Mediante la ley de Ohm encontramos que en este ejemplo circulan 24 amperes en el circuito, los cuales pueden considerarse como corriente de falla. Por consiguiente, el interruptor de circuito de 15 amperes se activará y superará la falla de alimentación en forma inmediata.

Por qué un cortocircuito no siempre activa al interruptor termomagnético


Ahora consideremos el mismo circuito y la otra falla adicional suponiendo que existen conexiones flojas entre dos puntos. Esto añadiría resistencias adicionales. En este caso habría dos conexiones de alta resistencia: una conexión floja en la barra común de 2 ohms y otra resistencia de 4 ohms en el punto de falla. La oposición total es ahora de 11 ohms en lugar de los 5 ohms del circuito anterior.

Ley de Ohm ejemplo 3 - Instalaciones eléctricas residenciales

Esta vez el interruptor de circuito de 12 amperes no se activará y no aislará la falla de la alimentación. Ésta continuará existiendo por un tiempo, hasta que se produzca un accidente grave. En el punto de falla se generará calor y por consiguiente aumentará la resistencia en ese punto. Al crecer la oposición al flujo de corriente, disminuirá la cantidad de corriente que fluye en el circuito. Esta situación continuará hasta que se haya producido suficiente daño y probablemente cause el deterioro y destrucción del aislamiento del cable o se produzca un incendio.

Esa es la razón de por qué un cortocircuito no siempre activa al interruptor termomagnético del circuito. ¿Habías considerado esta situación? Platícame en los comentarios.

Si te gustó el artículo, este anuncio te puede interesar 👇

5 síntomas de fallas eléctricas en el hogar

2017/06/12

Tú puedes ser el primer verificador de la seguridad eléctrica de tu hogar, con sencillas actividades puedes monitorear y detectar a tiempo fallas en la instalación eléctrica de tu casa y así prevenir fatales accidentes.
Para hacer de tu hogar un lugar eléctricamente seguro, debes tomarte algunos minutos cada cierto tiempo, para inspeccionar la condición de tu sistema eléctrico, los cables, extensiones, clavijas y contactos que hay en su hogar.
Los síntomas que nos indican problemas en la instalación eléctrica del hogar incluyen:
  1. Las luces de los hogares tienen bajas continuas o parpadean, o la imagen de la televisión reduce su tamaño.
  2. Evidencia de chispas en el cableado eléctrico.
  3. Sonidos de chispazos o zumbidos procedentes de la instalación eléctrica.
  4. Aislamiento de conductores dañados, cortados, rotos, o agrietados.
  5. Fusibles quemados o interruptores que se accionan frecuentemente.
Los contactos son también puntos de riesgos para la seguridad una vez que estén dañados o desgastados. Tómate un momento para inspeccionar la temperatura de las placas en los contactos. Si una placa está tibia o caliente al tacto, podría indicar un problema de cableado grave que debe investigarse más a fondo por un electricista calificado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto quemado

Además, toma nota de las placas de un apagador que pierda su color. La decoloración puede indicar que los cables eléctricos detrás de la placa del apagador tienen sobrecalentamiento. Inspecciona las placas para ver si están calientes. Una vez que hayas comprobado tu sistema eléctrico, toma unos minutos y comprueba que los cables no estén desgastados o dañados.


Las estadísticas muestran que dos terceras partes de todos los incendios en las instalaciones eléctricas residenciales son causados por estas circunstancias:
  • Conductores eléctricos dañados. Reemplaza los conductores eléctricos que están en malas condiciones.
  • Clavijas sueltas. Verifica todas las clavijas eléctricas para asegurarte de que se acoplan correctamente en sus receptáculos. Las clavijas que están flojas o sueltas en los contactos son riesgos potenciales de incendio y deben ser reparadas o sustituidas.
  • Asegúrate de que nadie en su casa conecte una clavija aterrizada de 3 hilos en un contacto para 2 hilos. Los aparatos con clavijas aterrizadas siempre se deben conectar en contactos aterrizadas.
  • Asegúrate de que no has sobrecargado cualquier circuito o cable de extensión. Recuerda que las extensiones no están destinadas a ampliar permanentemente la instalación eléctrica de una vivienda.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto sobrecargado

6 causas de fallas y descomposturas eléctricas o electrónicas

2017/03/03

Instalaciones eléctricas residenciales - fallas eléctricas

Sería ideal y les agradaría a la mayoría de los usuarios si los aparatos y dispositivos fueran fabricados "a prueba de fallas y descomposturas"; pero desafortunadamente esto no es posible. La mayoría de las fallasdescomposturas se deben, probablemente, de manera directa o indirecta, al mal uso y a la falta de mantenimiento del equipo.


Más específicamente, las causas de las fallas y descomposturas en las instalaciones eléctricas residenciales y en los equipos electrónicos pueden clasificarse en algunas clases fundamentales, como sigue:

  1. El calor. Las dificultades se presentan siempre que se aplica demasiado calor a los aparatos y dispositivos eléctricos o electrónicos. El calor aumenta la resistencia de los circuitos, lo cual, a la vez, incrementa la intensidad de la corriente eléctrica. El calor es la causa de que los materiales se dilaten, se resequen, se agrieten, se formen ampollas y se desgasten más rápidamente, con la consecuencia de que tarde o temprano el aparato o dispositivo se descomponga.
  2. La humedad. La humedad también es causa de que los circuitos jalen más corriente y finalmente se descompongan. La humedad (el agua y otros líquidos) dilata los cuerpos, los deforma por combeo, los desgasta más rápidamente y hace que la corriente circule de manera anormal (los cortocircuitos).
  3. La mugre y los contaminantes. La mugre y otros contaminantes, como los gases, los vapores, el humo, los abrasivos, el hollín, la grasa y los aceites, son materiales que forman sustancias pegajosas y obstruyen los dispositivos eléctricos o electrónicos provocando su funcionamiento anormal, hasta que se descomponen finalmente.
  4. Movimientos anormales o excesivos. Los movimientos anormales o excesivos originan descomposturas. Las vibraciones y el abuso o malos manejos, en particular, constituyen la causa principal de este tipo de desperfectos.
  5. Instalación defectuosa. Por lo general, una instalación defectuosa se debe al trabajo de un técnico no calificado o de una persona descuida o que hizo el trabajo de prisa. El descuido al no apretar un tornillo o no soldar una conexión apropiadamente da como resultado que el dispositivo eléctrico o electrónico se descomponga pronto.
  6. Animales y roedores. Muchos técnicos y electricistas descubren desperfectos originados por un roedor o algún otro animal. No es extraño encontrar que una rata o algún otro pequeño roedor hayan roído un cable eléctrico o que algún otro animal se haya introducido a un motor. 

¿Qué hacer en caso de fallas eléctricas durante la lluvia?

2016/05/19

Instalaciones eléctricas residenciales - rayo sobre línea de transmisión

Cuando llueve, suele haber apagones. Esto es debido a que los transformadores pueden resentir la descarga de algunos rayos; esto provoca que se acciones automáticamente los interruptores que tienen para prevenir las sobrecargas. Si este es el caso, se debe llamar a la compañía suministradora de energía eléctrica, y si la falla es dentro de la vivienda, llamar a un especialista en instalaciones eléctricas residenciales.
Si está lloviendo y se está trabajando con electricidad, se deben desconectar inmediatamente los aparatos electrodomésticos cercanos. Vigilar que no se cuele agua en el área donde se esté laborando, ya que el más mínimo toque en presencia de agua puede ser una experiencia desagradable e incluso mortal, porque la potencia de la descarga se magnifica en esta combinación. También es necesario apartar los equipos electrónicos que se encuentren cerca de las ventanas.

7 conceptos usados en instalaciones electricas

2012/11/28

Instalaciones eléctricas residenciales - definiciones

A continuación, algunas definiciones de palabras que se utilizan en las instalaciones eléctricas residenciales.

1. Falla a tierra. En condiciones normales, la electricidad pasa por un circuito cerrado, pasando por el conductor vivo y regresando por el neutro, completando así el circuito. Una falla a tierra ocurre cuando la corriente eléctrica no completa el circuito, sino que pasa a tierra en algún punto antes de llegar al lugar necesario (aparato, lámpara, etc.) Las fallas a tierra pueden ocasionar incendios y son peligrosas cuando pasan a través de una persona.

2. Caja o cuadro de distribución. Registro compuesto por un interruptor diferencial, así como los dispositivos de protección contra cortocircuitos y sobrecarga de cada uno de los circuitos que parten de dicha caja.

3. Conductor Neutro. En una instalación eléctrica el conductor neutro es el que tiene el mismo potencial de tierra, es como si estuviera conectado a ella, y junto con la línea de fase es suministrado por la compañía que provee la energía eléctrica.


4 .Tensión nominal. Tensión (o voltaje) con el que opera un circuito o equipo determinado.

5. Tensión nominal de un aparato. Tensión con la que se alimenta un aparato y por la que se designa. También se le llama gama nominal de tensiones o intervalo entre los limites de tensión previstas para alimentar el aparato.

6. Tensión nominal de un conductor. Tensión con la cual el conductor debe funcionar permanentemente en condiciones normales de servicio.

7. Corriente eléctrica. Es el flujo de electrones a través de un conductor. Su intensidad se mide en Amperes (A).

5 pasos para la revisión de falla por cortocircuito entre fase y neutro

2012/11/21

Esta falla eléctrica es un cortocircuito entre el conductor de fase y el conductor neutro en cualquier parte de las instalaciones eléctricas residenciales. Puede ocurrir dentro de una caja de conexiones, una chalupa, en un condulet, en un gabinete, en una extensión eléctrica, dentro de un aparato eléctrico, etc.

Instalaciones electricas residenciales - localizacion de falla electrica por cortocircuito
Localización de la falla eléctrica por cortocircuito.
En la figura anterior se ilustra el cortocircuito entre el conductor de fase y el conductor neutro en la entrada de una caja o chalupa, al ocurrir la falla eléctrica, la corriente que circulará por los conductores será muy alta, por lo que el dispositivo de protección, ya sea un fusible o un interruptor automático (breaker) deberá abrir el circuito derivado que tiene la falla.
Para localizar la falla de cortocircuito, se debe proceder de la siguiente manera:

Primer Paso

  • Con un multímetro, revisar el voltaje en la parte inferior del dispositivo de protección contra sobrecorriente. Si la lectura indica 0 volts, el fusible está fundido.
  • Retirar el fusible y remplazar el listón fusible.
  • En caso de que se tenga un interruptor automático, se debe restablecer el interruptor, pero no energizar el circuito derivado.
  • Instalar nuevamente el fusible. No accionar la palanca del interruptor.
  • Desconectar los equipos del circuito derivado que tiene el cortocircuito. Retirar cualquier lámpara que se encuentre conectada.

Segundo Paso

  • Con el multímetro mueva el selector para medir continuidad eléctrica (ohms). Coloque las puntas del multímetro entre el conductor de fase y el conductor neutro.
  • Si el instrumento marca una lectura de 0 ohms, se interpreta que sigue existiendo cortocircuito, y por tanto no se puede energizar el circuito derivado.



Tercer Paso

  • Se tendrían que revisar todas las salidas del circuito derivado que tiene el cortocircuito, hasta encontrar la unión que existe entre el conductor de fase y el conductor neutro.
  • Retirar la unión y aislar adecuadamente.

Cuarto Paso

  • Medir nuevamente la continuidad eléctrica entre el conductor de fase y el conductor neutro con el multímetro.
  • Si el instrumento marca una lectura infinita, se interpreta que ya no existe el cortocircuito.

Instalaciones electricas residenciales - circuito restablecido


Quinto Paso

  • Energizar el circuito derivado.
Recueda también que el dispositivo de protección contra cortocircuito (fusible o interruptor automático) debe corresponder al valor en amperes de la capacidad del cable del circuito derivado que se encuentre protegiendo.

Cómo restablecer fallas eléctricas por sobrecarga

2012/11/09

La falla de sobrecarga se produce por conectar aparatos eléctricos con una carga mayor a la del circuito derivado que alimenta a los receptáculos de las instalaciones eléctricas residenciales.
Cuando se conectan estos aparatos eléctricos al circuito derivado correspondiente, se producirá una sobrecorriente mayor a la corriente nominal del circuito derivado, por lo que el dispositivo de protección contra sobrecorriente del circuito derivado abrirá o se disparará.


Si se tiene un fusible como dispositivo de protección contra sobrecorriente, este fusible se calentará demasiado y el listón interno del fusible se abrirá.

Instalaciones electricas residenciales - revision de falla electrica por sobrecarga
Interruptor de seguridad con fusibles

El procedimiento para localizar la falla consiste en hacer una revisión del fusible que alimenta al circuito:
  1. Se deberá seleccionar en el multímetro la posición de volts de C.A. Accionar la palanca del interruptor con fusible en la posición de fuera o desconectado (OFF).
  2. Abrir el interruptor.
  3. Accionar la palanca en posición de cerrado.
  4. Colocar una de las puntas de prueba del multímetro en el neutro y la otra en la parte inferior del fusible.
  5. Tomar la lectura del multímetro. Si la lectura del multímetro indica 0 volts, no hay tensión en la parte inferior del fusible, señal de que se ha dañado. Si la lectura del multímetro indica 127 volts, el suministro de energía eléctrica es el adecuado.
  6. Accionar la palanca en posición de abierto. Retirar el fusible dañado y reemplazar el listón fusible, instalar nuevamente el fusible en su lugar.
Reemplace el listón fusible o el fusible completo, no instale ningún alambre u otro tipo de material, ya que de ese modo la instalación eléctrica quedaría insegura.
Retirar los aparatos que se conectaron y que fueron la causa de la sobrecarga.
Si el dispositivo de protección contra sobrecorriente es un interruptor automático (breaker):
  1. Revisar el panel de alumbrado y localizar el interruptor automático.
  2. Retirar los aparatos que se conectaron y que fueron la causa de la sobrecarga.
  3. Restablecer el interruptor automático.
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 pasos para diagnosticar fallas en el suministro de energía eléctrica

2012/11/01

La instalación eléctrica de una residencia puede llegar a presentar fallas. Éstas se pueden clasificar de acuerdo a sus causas:
  1. Falta de suministro de energía eléctrica
  2. Por sobrecarga
  3. Por cortocircuito de fase a neutro
  4. Por cortocircuito de fase a tierra
Para localizar las fallas eléctricas es necesario tener los conocimientos adecuados del comportamiento de la electricidad y del funcionamiento de los equipos eléctricos, así como utilizar la lógica.
El instrumento de medición que se debe utilizar para localizar las fallas eléctricas es el multímetro. Este aparato sirve para medir tensión, corriente, resistencia y continuidad eléctrica.
Además de este instrumento, es indispensable utilizar guantes dieléctricos al revisar las instalaciones eléctricas residenciales.
Para determinar que la falta de suministro de energía eléctrica es por causa del suministrador, se debe proceder de la siguiente manera:

instalaciones eléctricas residenciales - falla de suministro de energía eléctrica
  1. Revisar la tensión en el medio de desconexión principal de la acometida. El selector del multímetro se debe colocar en la posición de volts de C.A. Accionar la palanca del medio de desconexión principal en la posición de apagado (OFF).
  2. Abrir el medio de desconexión principal.
  3. Colocar las puntas de prueba del multímetro en las terminales en las que se encuentran conectados los conductores de la acometida.
  4. Tomar la lectura del multímetro. Si la lectura del multímetro indica 0 volts, significa que no hay suministro de energía eléctrica, por lo que se deberá reportar esta situación al suministrador.
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

¿Cómo verificar el funcionamiento de apagadores de polaridad sencilla?

2010/02/10

¿Cómo verificar el funcionamiento de apagadores de polaridad sencilla? - Instalaciones eléctricas residenciales

Descubre cómo verificar el funcionamiento de apagadores de polaridad sencilla. En el vasto mundo de las instalaciones eléctricas en nuestros hogares, a menudo damos por sentado los pequeños dispositivos que nos permiten controlar la iluminación. Los apagadores de polaridad sencilla, que se encuentran en casi todas las habitaciones de nuestras casas, desempeñan un papel fundamental en nuestro día a día al brindarnos la capacidad de encender y apagar las luces con un simple toque. Pero, ¿alguna vez te has preguntado si estos apagadores funcionan correctamente? En esta entrada, te enseñaré cómo verificar el funcionamiento de los apagadores de polaridad sencilla de manera sencilla y efectiva. Con unos pocos pasos, podrás asegurarte de que estos pequeños dispositivos estén en óptimas condiciones, proporcionando una iluminación confiable en tu hogar.

Cuando alguno de los apagadores existentes en nuestras instalaciones eléctricas residenciales no funciona bien, puede tener partes gastadas o rotas en su interior. Pruébalos con un verificador de continuidad operado con baterías. Este instrumento detecta cualquier ruptura en el metal conductor al interior del interruptor En ese caso, tendrás que reemplazar el apagador.
Nunca utilices el verificador de continuidad en cables que puedan estar energizados. Siempre corta la electricidad y desconecte el interruptor antes de probarlo por continuidad.

Para verificar el funcionamiento de un apagador de polaridad sencilla, conecta el gancho o abrazadera a uno de los terminales de tornillo. Toca el otro terminal con la punta del instrumento. Mueve la palanca del interruptor de ON a OFF. Si el interruptor está en buen estado, el verificador alumbrará cuando la palanca está en ON, pero no lo hará cuando está en OFF.

Instaladores eléctricas residenciales - Verificando continuidad en un apagador sencillo

Ver también: Apagadores de pared de polaridad sencilla

El verificador de continuidad utiliza corriente generada por baterías para probar el metal conductor al interior de los interruptores y otros aparatos eléctricos, siempre "prueba" el verificador antes de usarlo. Al tocar la punta metálica del verificador con la abrazadera, éste debe alumbrar Si no, la batería o la bombilla no está funcionando y debe ser reemplazada.

Instalaciones eléctricas residenciales - Probando el verificador de continuidad

En conclusión, verificar el funcionamiento de los apagadores de polaridad sencilla es una tarea esencial para mantener tu sistema eléctrico en buen estado y asegurarte de que tus luces se enciendan y apaguen correctamente. Con unos simples pasos, puedes identificar y solucionar problemas potenciales, lo que te brindará tranquilidad y un control efectivo sobre la iluminación de tu hogar. No subestimes la importancia de estos pequeños dispositivos en tu vida diaria, y asegúrate de que funcionen de manera adecuada para disfrutar de una iluminación sin problemas en cada rincón de tu casa. ¡La comodidad y la seguridad eléctrica están al alcance de tu mano!

Si te gustó el artículo, el anuncio de este CURSO te puede interesar 👇
Inscríbete al curso *Principios de Instalaciones Eléctricas*

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más