Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta paneles solares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paneles solares. Mostrar todas las entradas

India instala la mayor planta solar del mundo

2017/06/08

Considerada como la más grande del mundo, la principal característica de la central generadora de energía fotovoltaica conocida como Kamuthi Solar Power Project, emplazada en la provincia de Tamil Nadu, India, es que cuenta con dos y medio millones de paneles solares.
Con capacidad instalada de 648 Megawatts puede abastecer de energía a más de 150 mil instalaciones eléctricas residenciales, y esperan convertirse en el mayor mercado solar del planeta en sólo algunos años, al proveer de energía limpia a su población.

Instalaciones eléctricas residenciales - Central generadora fotovoltaica Kamuthi

El parque solar de Tamil Nadu cuenta con una superficie de 10 mil metros cuadrados en la que se instalaron 27 mil metros de estructuras para los 2.5 millones de módulos solares, 576 inversores que se complementan con 154 transformadores y cinco subestaciones.
En tan sólo ocho meses, el personal especializado de la empresa Adani Power logró la proeza de instalar más de 11 MW diarios, además de incluir en los paneles solares un sistema robotizado, a fin de mantener libres de polvo a los módulos.


A partir del 21 de septiembre de 2016 el fluido proveniente del parque solar se conectó al la red pública, con lo cual culminó el trabajo de ocho mil 500 trabajadores que instalaron la estructura y paneles del sistema, en un medio que registra temperatura ambiente de hasta 36°C.


La magna obra requirió de una inversión de 680 millones de dólares, con la cual arranca el ambicioso plan del país que busca, en 2022, dotar de energía a más de 60 millones de hogares, ya que en 2030 las energías renovables tendrán una importante participación en la demanda de energía del mundo.
El proyecto es ejecutado por el Área de Energía Renovable del Grupo Adani Energía Verde, una de las compañías de mayor presencia en el mundo, quien promovió y administra el colosal proyecto de aprovechamiento de la radiación solar.

3 tipos de paneles solares

2016/06/13

El clima del planeta cambia a pasos acelerados y la cultura del medio ambiente también lo hace. Cada vez son más las personas que, preocupados por la huella ecológica y la economía, utilizan fuentes alternativas de electricidad como los paneles solares para casas contribuyendo de esta manera en disminuir el calentamiento global.


Instalaciones eléctricas residenciales - Paneles solares en vivienda

Los paneles solares para casas o paneles fotovoltaicos están formados por un conjunto de células fotovoltaicas que producen electricidad a partir de la luz solar reciben mediante el efecto fotoeléctrico.



El objetivo final de esta comparativa es la de arrojar algo de luz en la difícil decisión que se puede presentar a la hora de escoger el modelo fotovoltaico más adecuado a nuestras necesidades.
A la hora de la elección de un panel fotovoltaico, es necesario tener en cuenta varios aspectos, como la calidad, la garantía, el origen del producto, el tipo de tecnología, la eficiencia, etc.
Los paneles solares para casas son un tipo de célula compuesta de distintos materiales, y reciben su nombre en función del tipo de célula que los forman:
  1. Paneles solares para casas Monocristalinos
    Estos paneles solares se componen de secciones de un único cristal de silicio y es reconocible por su forma circular u octogonal. Este tipo de celda tiene una estructura cristalina ordenada, con cada átomo idealmente situada en una posición pre-ordenada y muestra un comportamiento predecible y uniforme. 

    El silicio pasa a través de varios ciclos de filtración intensiva lenta con la energía y los procesos de separación y por lo tanto es el tipo más costoso de silicio. 

    Esto se debe a que,  cuando se cultivan a partir de un lingote, la única manera de crear estructuras cristalinas de alta pureza es extruido del líquido fundido y la gravedad hace el resto, con respecto a la creación de un bloque cilíndrico de que las celdas más pequeñas se cortan. Por lo general, los fabricantes dejan las células en una forma circular sin embargo, debido a los avances en el reciclaje, las células se están cortadas en cuadrados-sin-esquinas para maximizar la densidad de empaquetamiento de los módulos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Paneles solares monocristalinos

  2. Paneles solares para casas Policristalinos
    Se les denomina de esta manera cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas. Este tipo de celda contiene varias regiones de silicio cristalino que se mantienen juntas a través de un enlace covalente y separados por límites de grano. 

    El silicio pasa a través de un menor número de ciclos de filtración intensiva de energía que los procesos de separación de las células monocristalinas y por lo tanto son un material menos costoso para los fabricantes. 

    Estas celdas son fabricadas en una forma cuadrada. Esto es debido a que el líquido fundido en los lingotes no es para ser extruido o ir a través de otro proceso, sino para producir un bloque de silicio fuera de los cuales las pequeñas células son cortadas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Paneles solares policristalinos

  3. Paneles solares para casas Amorfos
    Estos paneles solares se llaman de esta manera cuando el silicio no se ha cristalizado, tienen un arreglo incluso menos regular de los átomos, que dan lugar a enlaces colgantes y varias lagunas donde la recombinación puede tener lugar. 

    El silicio puede ser fabricado en cualquier forma o tamaño y puede ser producido, en teoría, a precios muy bajos. 

    Estos fueron el primer tipo de células de energía solar que se utilizaron en la aplicación de productos de consumo, como los relojes, calculadoras y otras aplicaciones no críticas y al aire libre.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Paneles solares amorfos

Necesitas seguir estos tips para un nuevo sistema fotovoltaico

2014/09/04

Técnico instalando sistema solar fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

Ventajas de los sistemas solares fotovoltaicos


Necesitas seguir estos tips al instalar un nuevo sistema solar fotovoltaico, si estás planeando implementar uno para tu instalación eléctrica. Un sistema fotovoltaico es la agrupación y trabajo en conjunto de ciertos componentes eléctricos que transforman la energía solar en energía eléctrica. Esta energía se puede utilizar para cualquier aparato o dispositivo eléctrico convencional de una casa, un negocio o inclusive una industria. Sus ventajas son bastas:

  • Son sustentables
  • No generan contaminación por deshechos ni por ruido
  • Larga vida útil
  • Bajos costos de mantenimiento
  • No requieren largas líneas de alimentación

  • Gracias a ellos se tiene la posibilidad de energizar una casa en lugares alejados donde no se cuenta con energía eléctrica convencional. Incluso proyectos espaciales: satélites o naves no tripuladas.

    Las únicas desventajas de los sistemas fotovoltaicos son su alto costo y la degradación de las baterías y las celdas solares funcionando. Esta degradación se estima en un 0.5% anual.

    En una entrada anterior te presentamos varios tips para la instalación de sistemas solares fotovoltaicos. Ahora completaremos este tema con más consejos para una instalación eficiente de este tipo de sistemas.

    1. Tips de zona de montaje de un sistema fotovoltaico


    El primero de los tips para instalar un sistema solar fotovoltaico consiste en dibujar líneas rectas en tu techo para delimitar la zona del montaje. Para ello, puedes utilizar un gis, bicolor, crayón o con un reventón (hilo) y cal.

    2. Tipo de techo


    En caso de techados con estructura metálica, localiza las vigas instaladas utilizando un detector de metales. Si la casa cuenta con techos o losas de concreto, utiliza taquetes de expansión de calidad para garantizar una buena sujeción. Evita hacer perforaciones innecesarias que puedan causar goteras. Al final, sella cada perforación.


    3. Tips de colocación de paneles de sistema fotovoltaico


    Instala los paneles a lo largo de los rieles de metal con los pernos de acero inoxidable. Es recomendable que por lo menos 2 personas hagan esta labor, y que se auxilien de reatas o cuerdas para manejar los paneles sin dañarlos. Algunos paneles solares traen una máscara o plástico autoadherible de protección para evitar ralladuras, abolladuras o maltrato durante su transportación, almacenaje, manejo e instalación, que se debe retirar hasta que los paneles estén colocados y asegurados en su lugar definitivo.

    4. Conexiones


    Abre las cajas de conexiones que se encuentran en la parte de atrás de cada panel solar. Une los paneles con los cables provistos para este fin hasta llegar al último, siguiendo el diagrama de conexiones proporcionado por el fabricante. Conecta los cables del panel final a una caja de conexiones independiente. Luego, pasa el conductor de los paneles hasta el inversor ubicado dentro de la casa en un lugar ventilado y fresco. A menudo es necesario hacer un agujero en la pared de la casa o estructura para interconectar los paneles con los demás componentes que van dentro de la casa. No olvides sellar perfectamente la perforación una vez que colocaste el tubo para evitar el paso de agua. Asegúrate de hacer conexiones firmes y bien aisladas para evitar fallas por falso contacto y daño al costoso equipo.

    5. Pruebas de funcionamiento


    Una vez realizadas las conexiones, y antes de conectar la carga a alimentar, realiza pruebas de funcionamiento y mediciones con un multímetro. Es normal que con el incremento de carga conectada, el voltaje disminuya, aunque nunca debe ser menor a 110 V ni mayor a 130 V, la corriente debe irse incrementando cuando aumentes la carga conectada. Es necesario que esperes varias horas para que la carga de las baterías sea suficiente.

    6. Cargas


    Conecta gradualmente las cargas al sistema iniciando con el alumbrado y deja las cargas más delicadas y costosas hasta el final para evitar daños en caso de un mal funcionamiento del sistema o errores en la conexión.

    7. Lugar ideal


    El banco de baterías, el regulador o controlador y el inversor, deben colocarse en un lugar fresco y ventilado, pero protegido de la intemperie, de preferencia en gabinetes tipo Nema apropiados.

    8. Tips de interconexión del sistema fotovoltaico con la red


    Si optas por la interconexión con la CFE, el banco de baterías pierde sentido, por lo que se prescinde de él. En este caso debes asegurarte, antes de adquirir el equipo, que el inversor tenga la función de sincronización en voltaje y frecuencia con la red. Advertencia: Si no tiene esta característica, al interconectar el sistema fotovoltaico con la CFE dará como resultado ineludible un cortocircuito, pudiendo dañarse de forma permanente y grave el equipo fotovoltaico, así como la carga conectada. No olvides que antes de efectuar esta maniobra, el sistema debe ser compatible con la interconexión y contar con el “Contrato de Cogeneración de Energía” y con un medidor bidireccional.

    Si sigues estos tips para instalar un nuevo sistema fotovoltaico tendrás una instalación eléctrica más eficiente y segura.

    Sistemas solares fotovoltaicos en Querétaro

    2014/07/09

    Sistemas solares fotovoltaicos colocados por habitantes de Querétaro - Instalaciones eléctricas residenciales
    Muchas comunidades de México carecen de electricidad. En consecuencia, la solución es instalar sistemas solares fotovoltaicos.

    Los sistemas solares fotovoltaicos permiten generar energía eléctrica. También permiten almacenarla en casi cualquier rincón del país. Y es que en México existe una irradiación de 5 kWh/día/m2 en promedio. Esto hace posible la instalación de equipos para el aprovechamiento de la energía solar.

    Pese a esta riqueza energética, existen muchas comunidades en el país que carecen de energía eléctrica. Por sus características, es difícil integrarlos a la red de CFE.

    Caso Querétaro


    Desde junio de 2011, Siemens y el gobierno del estado de Querétaro dieron vida al programa piloto “Luz cerca de todos”. Con ello buscaba abatir la pobreza energética.

    Habitantes de Querétaro transportando sistema solar fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

    Cerca de 30 mil habitantes de Querétaro no cuentan con electricidad. Fue de ahí que surgió la necesidad de buscar una solución para todas esas personas, que viven sin este importante insumo básico.

    El proyecto fue desarrollado en conjunto con las autoridades estatales. Representó una inversión de unos 5 millones de pesos. Consistió en proveer a 182 familias de sistemas de paneles solares. Dichos paneles les permiten tener acceso a la energía eléctrica.

    Según estudios, los habitantes que carecen de electricidad destinan hasta un 40% de sus ingresos en sustitutos, como leña, pilas y velas. En este contexto, Siemens acudió al llamado del gobierno de Querétaro. Juntos lanzaron este proyecto que al día de hoy ha dado muy buenos resultados.

    Beneficios del proyecto


    Habitantes de Querétaro colocando sistema solar fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

    México fue el primer país en el que Siemens, como parte de sus esfuerzos en el rubro de responsabilidad social, dio marcha a este programa. De esta manera, busca acercar la electricidad a familias que viven en poblaciones rurales. Dichas familias recibieron paneles solares, para convertir la energía solar en electricidad. Tendrán suficiente para la luz del hogar, el uso de la TV, pequeños equipos de radio, cargadores de celulares, y hasta mini-refrigeradores.


    Se trata de sistemas que a través de celdas solares, reguladores, baterías e inversores, generan y almacenan energía.

    Las comunidades beneficiadas con “Luz cerca de todos” en Querétaro son: Medias Coloradas en el municipio de San Joaquín; El Torno, Adjuntitas, La Luz, La Honda, El Hortelano, El Carmen, ubicadas en el municipio de Cadereyta; Adjuntas de Gatos y Llano de San Francisco, en el municipio de Pinal de Amoles.

    Personal de Siemens impartiendo capacitación - Instalaciones eléctricas residenciales

    “Luz cerca de todos” no sólo da luz a algunos de los hogares más necesitados de Querétaro. También lo hace de manera sustentable y cuidando al medio ambiente.

    El esfuerzo desarrollado por Siemens es integral. Adicional a las viviendas beneficiadas con el programa, se instalaron 10 equipos solares en los centros comunitarios de las zonas beneficiadas.

    Sistemas fotovoltaicos desarrollados por Siemens


    Desde su llegada a México en 1894 ha desarrollado varios proyectos. Algunos sobresalientes son: la iluminación del Paseo de la Reforma, la construcción de la Central Termoeléctrica de Nonoalco, así como de la hidroeléctrica Necaxa. Esta central eléctrica aún funciona. Siemens ha confirmado su compromiso por ofrecer soluciones de energía eléctrica para México.

    Habitantes de Oaxaca con kit para sistema fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

    Su participación en el desarrollo de infraestructura de la región es innegable. Su esfuerzo constituye un compromiso que se ha renovado día a día desde hace 120 años en México.

    Proyectos como “Luz cerca de todos”, hacen que Siemens Mesoamérica sea hoy en día una de las regiones con mayor proyección de la compañía. Con ello, han consiguiendo importantes acercamientos con el sector público y privado del país. Y han fortalecido la relación de negocio con sus clientes. Han escuchando sus necesidades. En consecuencia, han ofrecido respuestas a sus principales demandas.

    Innovación y constancia son los elementos que han permitido a Siemens continuar creciendo. La empresa sigue desarrollando proyectos sostenibles en beneficio de las economías locales.

    6 consejos para instalar sistemas fotovoltaicos

    2014/07/07

    Instalaciones eléctricas residenciales - Técnico instalando sistema fotovoltaico
    Recuerda utilizar equipo de seguridad al momento de instalar sistemas fotovoltaicos: gafas, casco, calzado, guantes, lentes y arnés de seguridad.

    Actualmente en México existen empresas que se dedican a comercializar e instalar sistemas fotovoltaicos. Además, estas empresas brindan asesoría sobre capacidades, instalación, operación y mantenimiento. De hecho, algunas incluso gestionan ante la CFE para interconectarlos con la red, con el fin de venderle a la paraestatal el excedente de energía eléctrica..

    Por otro lado, varios fabricantes venden kits de sistemas fotovoltaicos. Además, incluyen accesorios y bases para su instalación, con su instructivo y manual de instalación y operación, resultando relativamente sencillo su montaje para un electricista con medianos conocimientos en el oficio.

    A continuación te presentamos 6 consejos para instalar sistemas fotovoltaicos:

    1. Conoce tu sistema. Antes de entrar en materia, es conveniente saber que instalar sistemas fotovoltaicos no sólo consiste en colocar las celdas solares. Así mismo, se requiere de un controlador de carga. También un banco de baterías y un inversor de energía.

    2. Potencia adecuada. Es decir, los cuatro elementos citados anteriormente deben ser de la potencia o capacidad adecuadas a la carga a la que alimentarán. Por lo tanto, una sobrecarga puede dañarlos si algún componente es de menor potencia, se dañará por sobrecarga. Como consecuencia, todo el sistema dejará de funcionar. Primero debe hacerse un estudio previo para conocer las capacidades necesarias. Como resultado, se puede garantizar un correcto funcionamiento.


    3. Compra el kit con todo lo necesario para instalar el sistema. De esa manera, te aseguras de contar con los rieles y soportes de monturas. Estos artículos deben venir junto con los paneles. Cuando no los trae, deberás comprarlos por separado. También te los puede fabricar con un herrero.

    4. Herramientas. Para la instalación requieres: martillo, cinceles, llaves, pinzas, desarmadores; monturas o rieles para los paneles solares; tornillería y pernos de fijación de acero inoxidable; gis, bicolor o crayón para marcar; nivel/mira láser o nivel de gota; transportador de madera o regla de cálculo de ángulo para medir los grados de inclinación; taladro eléctrico y brocas para concreto y para metal; sellador, resanador, pintura y silicón; canalizaciones, mangueras o tubería para proteger el cableado de la intemperie y daño mecánico; anclajes para el cableado y canalizaciones; y escalera.

    5. Diagrama de bloques. El diagrama de bloques es la forma en que se interconectan los cuatro elementos de los sistemas fotovoltaicos. Cada sistema trae su diagrama particular de conexiones y es el que debes respetar.

      Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de bloques para instalar sistema fotovoltaico
      Para poder instalar sistemas fotovoltaicos es necesario conocer todas las partes que lo componen, la potencia que se requiere y el diagrama de bloques, entre otros puntos.

    6. Ubicación de celdas. Las celdas solares fotovoltaicas se instalan normalmente en los tejados o techos de los edificios. Éstas son las áreas donde menos estorban. Están más protegidas de daños por tránsito de personas o animales, por ejemplo. También pueden fijarse en el suelo o en estructuras fabricadas para este fin. Es importante que se instalen donde reciban luz solar abundante durante todo el día, los 365 días del año  (considera la declinación solar por cambios estacionales).

    2 tipos de protecciones de los sistemas solares fotovoltaicos

    2014/01/02


    En esta tercera y última entrada sobre los sistemas solares fotovoltaicos conocerás los tipos de protección que debes considerar al momento de proponer un sistema de este tipo.

    El circuito de una fuente fotovoltaica, el circuito fotovoltaico de salida, el circuito de salida del inversor y los conductores del circuito de la batería de acumuladores así como los equipos, deben estar protegidos acorde a la NOM-001-SEDE-2012.

    Los circuitos conectados a más de una fuente de suministro eléctrico deben tener dispositivos de protección contra sobrecorriente, instalados para brindar esa protección desde todas las fuentes.

    Por otro lado, si existe un transformador con una o varias fuentes conectadas en cada lado, se tiene que proteger contra sobrecorriente de acuerdo a su tensión y tipo, considerando primero uno de los lados del transformador (como el primario) y después el otro.

    En el caso de la proyección de un sistema fotovoltaico autónomo, la NOM-001-SEDE-2012 indica que debe existir una preparación para acometida similar a la de una instalación tradicional, incluyendo los conductores del lado de la alimentación, los medios de desconexión y protección aplicables.

    La salida del inversor de un sistema solar fotovoltaico autónomo puede suministrar 120 volts a un equipo de acometida monofásico, de 3 hilos, de 120/240 volts, o tableros de distribución cuando no hay salidas de 240 volts; y cuando no existan circuitos derivados multifamiliares.

    En todas las instalaciones, el valor nominal del dispositivo de protección contra sobrecorriente conectado a la salida del inversor debe ser menor que el valor nominal de la barra conductora del neutro en el equipo de acometida. Por seguridad y para conocimiento de todo el personal, tiene que presentar un marcado de advertencia que indique que no debe conectarse a circuitos derivados multifamiliares.

    1. Protección de falla por arcos eléctricos

    2. Siempre existe el riesgo de que se presenten arcos eléctricos, por lo tanto es necesario que incorpores al sistema la protección de falla por arco, tipo fotovoltaico, en circuitos de fuentes de corriente continua, circuitos de salida de corriente continua o ambos; encima o penetrando a un edificio, operando con tensión máxima de sistema fotovoltaico de 80 volts o mayor; también puedes instalar otros componentes del sistema que provean una protección equivalente.


      Requerimientos para los medios de protección fotovoltaicos por falla de arco:

      1. El sistema debe detectar e interrumpir fallas por arco resultantes de una falla en la continuidad esperada de un conductor, conexión, módulo u otro componente del sistema, en los circuitos de fuentes fotovoltaicas y circuitos de salida.

      2. El sistema debe desactivar o desconectar a uno de los siguientes:

        1. Inversores o controladores de carga conectados al circuito con falla cuando la falla sea detectada.

        2. Componentes del sistema dentro del circuito donde se produce el arco.

      3. El sistema requiere que el equipo desactivado o desconectado sea manualmente restablecido.

      4. El sistema debe tener un indicador que suministre una señal visual de que el interruptor del circuito ha operado. Esta indicación no debe restablecerse automáticamente.

    3. Medios de desconexión

    4. En un sistema de este tipo debes instalar medios de desconexión en todos los conductores portadores de corriente continua, de todos los demás conductores, en un edificio u otra estructura.

      No tienes que instalar un interruptor, un interruptor automático ni otro dispositivo, en un conductor puesto a tierra, si su funcionamiento deja al conductor marcado como puesto a tierra en un estado energizado y no puesto a tierra.

      Por razones de estética, en ocasiones el medio de desconexión se instala en lugares inadecuados o poco accesibles como en baños, esto lo prohíbe la NOM-001-SEDE-2012. Lo correcto es instalarlos en un lugar de fácil acceso, bien sea en el exterior de un edificio o estructura, o en el interior, lo más cerca del punto de entrada de los conductores del sistema, a menos que el sistema eléctrico tenga el medio de desconexión ubicado en un lugar remoto desde el punto de entrada de los conductores.

      Otro punto importante a considerar es el marcado, el cual debe ser permanente, indicando que es el desconectador del sistema fotovoltaico.

      Al tener protecciones como fusibles, éstos pueden estar energizados desde ambas direcciones, en cuyo caso debes instalar medios de desconexión que aíslen totalmente al fusible del sistema eléctrico.

      Cuando los medios de desconexión estén localizados a más de 1.80 metros del dispositivo de sobrecorriente, tienes que instalar en la ubicación del dispositivo de sobrecorriente un directorio mostrando la ubicación de cada desconectador, y marcar claramente cuál de ellos no debe abrirse con carga instalada.

      Para finalizar con el tema, te comentamos que existen desconectadores o interruptores automáticos para los conductores de fase, éstos consisten en uno o varios interruptores o interruptores automáticos operados manualmente, los cuales deben cumplir estos requisitos:

      1. Tener una ubicación accesible.

      2. Ser operable desde el exterior, evitando el contacto con partes vivas.

      3. Estar claramente marcado para indicar cuándo está en la posición de abierto o cerrado.

      4. Contar con una capacidad de interrupción suficiente para la tensión del circuito y para la corriente disponible en los terminales de línea de los equipos.

    Cálculo y protección de sistemas solares fotovoltaicos

    2013/11/11

    Instalaciones eléctricas residenciales - Instalador fijando paneles solares
    La NOM-001-SEDE-2012 señala que en las viviendas unifamiliares y bifamiliares, las partes vivas de los circuitos de fuentes fotovoltaicas y los circuitos fotovoltaicos de salida de más de 150 volts a tierra deben ser accesibles únicamente a personas calificadas.

    El cálculo del circuito y las protecciones, son dos puntos importantes para un sistema solar fotovoltaico. Para una fuente fotovoltaica de corriente continua o un circuito de salida, la tensión máxima debe limitarse. El método en que se calcula es simple; se requiere de un multímetro, guantes y calculadora. Sólo debes obtener la suma de la tensión de circuito abierto de los módulos fotovoltaicos conectados en serie, corregido para la más baja temperatura ambiente esperada. Para módulos de silicio cristalino y multi-cristalino debes multiplicar la tensión nominal del circuito abierto por el factor de corrección proporcionado en la Tabla 690-7. Esta sumatoria corregida se utiliza para determinar la tensión nominal de cables, desconcertadores, dispositivos de protección contra sobre corriente y otros equipos.

    Tabla de factores de corrección para temperaturas ambiente

    Cuando la temperatura ambiente esperada es menor a –40 °C, o cuando se emplean módulos fotovoltaicos diferentes a los de silicio cristalino o multi-cristalino, debes realizar el ajuste de la tensión del sistema de acuerdo con las instrucciones del fabricante, para lo cual es importante adoptar la cultura de revisar y entender los manuales de los equipos que conectas. Por ejemplo, cuando los coeficientes de temperatura para la tensión de circuito abierto se suministran en las instrucciones para módulos fotovoltaicos, entonces se utilizan en vez de los indicados en la tabla 690-7.

    El punto importante en todo lo anterior es que la tensión de los circuitos de utilización de corriente continua debe ser de acuerdo con las limitaciones de tensión de los circuitos derivados como lo menciona la NOM, cuando se trate de instalaciones eléctricas residenciales o diferente de ellas. Recuerda que lo importante es brindar seguridad sin descuidar la operación del sistema ni su costo. Cuando se trata de instalaciones fotovoltaicas en viviendas unifamiliares y bifamiliares, la limitación en tensión es de 127 V, sin embargo, si los circuitos de salida fotovoltaica no incluyen portalámparas, contactos o accesorios, es posible tener una tensión máxima del sistema fotovoltaico de hasta 600 V.

    Para otras instalaciones con una tensión máxima del sistema fotovoltaico superior a 600 V se debe cumplir con lo indicado en el artículo 690.

    Debido a que en la instalación fotovoltaica puede haber tensiones de 50 V o más, es importante asegurar la protección contra contacto accidental con partes vivas, excepto si la propia NOM requiere o autoriza otra cosa; para este caso las partes vivas de los equipos eléctricos que funcionen a 50 V o más deben estar resguardadas de forma apropiada para evitar los contactos.


    Medios de protección:


    • No permitir el acceso mediante divisiones adecuadas, sólidas y permanentes, o enrejados dispuestos de modo que sólo el personal calificado tenga acceso al espacio cercano a las partes vivas.

    • Ubicar las partes vivas en un balcón, una galería o en una plataforma, elevadas y dispuestas de tal modo que excluya a personal no calificado y que se requiera el uso de algún equipo como elevador o escalera para llegar a la ubicación pero sin libre acceso.

    • Mantener una separación mínima de 2.50 metros por encima del piso u otra superficie de trabajo.

    Cálculo de la corriente máxima


    Otro punto en el cálculo de los circuitos y hablando específicamente de los conductores y protecciones, es el cálculo de la corriente máxima del circuito, el cual debe hacerse conforme lo siguiente para cada caso:

    • La corriente máxima del circuito de la fuente fotovoltaica debe ser la suma de la corriente de cortocircuito de los módulos en paralelo, multiplicado por el 165 por ciento.

    • Existen diferentes formas de determinar la corriente de cortocircuito, la más común es la del bus infinito, sin embargo siempre será recomendable solicitarla al fabricante.

    • Por otro lado, la corriente máxima del circuito fotovoltaico de salida debe ser la suma de las corrientes máximas de los circuitos de las fuentes en paralelo, por el 125 por ciento. Para obtener este dato basta con mirar la placa de especificaciones de los paneles y sumar las corrientes nominales que se indican en ella y multiplicar esta sumatoria por 1.25.

    • Para el circuito de salida del inversor, la corriente máxima debe ser la corriente nominal que indica la placa de datos del equipo.

    Donde sean requeridos, los dispositivos de sobrecorriente deben ser seleccionados para conducir al menos el 165 por ciento de la corriente máxima calculada, tomando los límites de temperatura que indica la NOM así como la resistencia mecánica apropiada y aplicando los factores de corrección por temperatura que indica el fabricante, cuando la operación sea a más de 40 ºC.

    La ampacidad, es decir la capacidad de conducción de los conductores del circuito, debe ser seleccionada para conducir cuando menos la corriente determinada para las protecciones de sobrecorriente.

    La capacidad de los conductores que interconectan en serie a los módulos fotovoltaicos no debe ser menor al 125 por ciento a la suma del valor nominal de corriente de los fusibles individuales, más el 125 por ciento de la corriente de cortocircuito de los otros módulos conectados en paralelo, si un dispositivo de sobrecorriente se utiliza para proteger un conjunto de dos o más circuitos de módulos conectados en paralelo.

    El siguiente video nos muestra las formas de protección de los sistemas fotovoltaicos:


    Como pudiste ver son varias las consideraciones que debes tener al proyectar un sistema fotovoltaico, hasta aquí se abordará este tema; en una próxima entrada se concluirá con las protecciones requeridas por la NOM para los sistemas fotovoltaicos.

    Sistemas solares fotovoltaicos según el artículo 690 de la NOM-001-SEDE-2012

    2013/10/29

    Instalaciones eléctricas residenciales - Paneles solares

    Un sistema fotovoltaico es un conjunto de elementos que transforman la radiación del sol en energía eléctrica de generación limpia. Requiere de uno o varios inversores que convierten la tensión eléctrica en corriente directa, que entrega un arreglo de paneles solares a tensión en corriente alterna y poder interconectarla a la red de suministro eléctrico de CFE. Esto a grandes rasgos es un generador fotovoltaico.

    El artículo 690 aplica a sistemas eléctricos de energía solar fotovoltaica (FV), incluidos los arreglos de circuitos, inversores y controladores. Estos sistemas pueden ser interactivos con otras fuentes de producción de energía eléctrica o autónomos, con o sin almacenamiento de energía eléctrica, como baterías, además pueden tener salidas de utilización de corriente alterna o de corriente continua para distintas cargas, y usarlo de forma directa.

    Un arreglo es un ensamble de módulos o paneles con una estructura y bases de soporte, sistema de orientación y otros componentes, según se necesite, para formar una unidad de generación de energía eléctrica de corriente continua, conectada al inversor que cambia una entrada de corriente continua en una salida de corriente alterna. Los inversores también pueden funcionar como cargadores de baterías que emplean la corriente alterna o directa de otra fuente, para realizar esta función.

    Otro tipo de controlador es el conocido como de desviación de carga, que regula el proceso de carga de una batería, desviando la potencia del sistema de almacenamiento a las cargas de corriente alterna o de corriente continua, o a la red de suministro de CFE. Lo anterior es posible observarse de mejor forma en el siguiente diagrama.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Circuito de una fuente fotovoltaica

    Al ser un sistema eléctrico, debe considerarse siempre la protección y el elemento que asegure que la energía no circulará en sentido contrario cuando se presente una falla; de esto se hablará más adelante.


    La instalación tiene que hacerse de tal forma que los conductores del sistema solar fotovoltaico no se encuentren en las mismas canalizaciones, charolas porta-cables, cables, cajas de salida, cajas de empalme o accesorios similares, como conductores, alimentadores o circuitos derivados de otros sistemas no fotovoltaicos, a menos que los conductores de los distintos sistemas estén separados por una división. Cuando esto no sea posible, la NOM permite ubicarlos juntos, siempre y cuando los conductores estén agrupados e identificados en todos los puntos de conexión, terminación y empalme; lo anterior aplica tanto al sistema o sistemas fotovoltaicos, como las salidas y entradas del inversor.

    El siguiente video nos habla sobre la forma de hacer la selección y el cálculo de los conductores para los sistemas fotovoltáicos:


    Un caso especial es cuando se tiene más de un sistema fotovoltaico cuyos conductores se instalan en la misma canalización, charola o porta-cable; en este caso los conductores de cada sistema deben ser agrupados por separado realizando un amarre en un punto y el siguiente a no más de 1.80 m, repitiendo esto en toda la longitud del cable, como se indica en la figura.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Agrupación y sujeción de conductores para sistemas fotovoltaicos

    En el lugar donde se conecta el inversor y se interconecta a la red, debe colocarse un cartel indicando que hay tensión peligrosa y posible daño físico al contacto.

    Otro aspecto importante en el diseño del sistema fotovoltaico es la selección de las protecciones y materiales, en este sentido el cálculo de la tensión máxima. La tabla 690-7 indica los factores de corrección de la tensión de salida del arreglo fotovoltaico. En esta ocasión no incluimos en este artículo dicha tabla debido a que presenta un error, sin embargo se deja la referencia para ser consultada. Este factor se aplica a la tensión medida en las terminales de salida sin carga, o como se conoce también a circuito abierto.

    Hasta aquí dejaremos el tema por esta ocasión; en una próxima entrada hablaremos de la forma en que se calculan los circuitos y protecciones del sistema fotovoltaico.

    ¿Cómo funcionan las celdas solares?

    2013/04/16

    Instalaciones eléctricas residenciales - Captación de energía solar por medio de paneles fotovoltaicos

    El sol ha brillado en el cielo desde hace unos 5,000 millones de años y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia. Este año arrojará sobre la Tierra 4,000 veces más energía de la que la humanidad consumirá.

    Cuando hablamos de energías alternativas, no podemos dejar de pensar en el sol. En alguna ocasión ya nos hemos referido a la energía solar como una de las mejores opciones, pues aparte de ser fuente de vida, el hombre la ha utilizado de diferentes maneras desde los inicios de su historia y podría satisfacer todas nuestras necesidades si aprendemos a aprovecharla.

    El descubrimiento del efecto fotovoltaico (la transformación parcial de energía luminosa en eléctrica), en 1839, se atribuye al físico francés Alexandre-Edmond Becquerel (1820-1891), y es la base de las celdas solares (también llamadas fotovoltaicas), las cuales permiten convertir la luz en electricidad. Cinco décadas después, en 1883, el inventor americano Charles Fritts creó la primera celda fotovoltaica. Para ello utilizó un semiconductor de selenio con una fina capa de oro. Era un pequeño dispositivo con una eficiencia del 1%. En 1946, el ingeniero americano Russell Shoemaker Ohl (1898-1987) patentó la celda solar moderna, él puso en práctica el desarrollo del silicio alcanzando eficiencias superiores al 5% entre los años 1950 y 1960.

    Las celdas solares fotovoltaicas se basan en dos obleas o láminas con materiales semiconductores. Ambas utilizan unos elementos químicos, denominados dopantes, que son impurezas añadidas para modificar sus propiedades conductoras y que fuerzan a una de las láminas a tener un exceso de electrones (carga negativa, N) y a la otra, a una falta de éstos (carga positiva, P). Esta unión P-N genera un campo eléctrico con una barrera de potencial que impide que se trasladen electrones entre las placas.

    Cuando se expone esta unión P-N a la radiación solar, los fotones de la luz transmiten su energía a los electrones. Con esta aportación de energía, rompen la barrera de potencial y salen del semiconductor por un circuito exterior, así se produce corriente eléctrica. Las placas fotovoltaicas se componen de celdas, el módulo más pequeño capaz de producir electricidad.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Efecto fotovoltaico en una celda solar

    El silicio es el material más utilizado para los paneles solares, si bien se fabrica de formas diferentes. El silicio puro monocristalino permite un rendimiento en los paneles comerciales del 16%, pero su precio es caro. El silicio puro policristalino, reconocible por su aspecto granulado, es más barato pero logra un rendimiento del 14%. El amorfo se utiliza en pequeños aparatos, como calculadoras, relojes o paneles portátiles de menor tamaño. Su rendimiento es del 8%. Actualmente los científicos trabajan con otros materiales, como el teleruro de cadmio o los sulfuros y seleniuros de indio, para ampliar el abanico de posibilidades.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Celda de silicio para panel solar

    Los paneles pueden ser fijos o dinámicos, gracias a los seguidores solares, que funcionan como una especie de girasol mecánico, su misión consiste en hacer que los paneles sigan al sol desde su salida hasta que se oculta. De esta manera, aprovechan la radiación solar mucho mejor que los sistemas fijos.

    Los materiales de uso común para la fabricación de celdas solares son el silicio cristalino y el arseniuro de galio. Los cristales de arseniuro de galio son creados especialmente para uso fotovoltaico, obviamente son más eficaces y costosos, mientras que los cristales de silicio están disponibles en lingotes estándar más baratos producidos principalmente para el consumo de la industria microelectrónica. El silicio policristalino es menos eficiente pero también tiene un costo menor.

    Cuando es expuesta a luz solar directa, una celda de silicio de 6 cm de diámetro puede producir una corriente de entre 0,5 amperios a 0,5 voltios (equivalente a un promedio de 90 W/m², en un rango de usualmente 50-150 W/m², dependiendo del brillo solar y la eficacia de la celda).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Placa para panel solar

    Los lingotes cristalinos son cortados en discos finos como una oblea, después son pulidos para eliminar posibles daños causados por el corte. Se introducen dopantes dentro de las obleas y se depositan conductores metálicos en cada superficie: una fina rejilla en el lado donde da la luz y usualmente una hoja plana en el otro.


    Los paneles solares son construidos con estas celdas cortadas en forma apropiada. Para protegerlos de daños en la superficie frontal causados por radiación o por su mismo manejo, se les acopla una cubierta de vidrio y son colocados sobre un sustrato (el cual puede ser un panel rígido o una tela blanda). Se realizan conexiones eléctricas en serie-paralelo para determinar el voltaje de salida total. Los materiales donde se colocan deben ser conductores térmicos, ya que las celdas se calientan al absorber la energía infrarroja que no es convertida en electricidad, y como el calentamiento de las celdas reduce su eficacia de operación, se busca minimizarlo. Los paneles solares se comercializan en la actualidad gracias a su alta eficiencia, que en teoría podría llegar hasta un 33%, sin embargo, su alto precio ha llevado a los investigadores a probar otros materiales y a crear nuevos sistemas.

    La segunda generación de celdas solares data de los años noventa y su funcionamiento está basado en un método de producción epitaxial (que es un proceso de fabricación de circuitos integrados, donde, a partir de una cara de un cristal de material semiconductor, se hace crecer una capa uniforme y de poco espesor con la misma estructura cristalina de éste) para crear láminas mucho más flexibles y delgadas que sus predecesoras, por ello se las denomina paneles de lámina delgada. La eficiencia, de entre el 28% y el 30%, es otra de sus principales ventajas, pero su costo elevado las limita hoy en día a los sectores aeronáutico y espacial.

    Diversas empresas de todo el mundo trabajan para generalizar estos sistemas de segunda generación. Algunos expertos hablan ya de paneles solares de bajo costo, que emplean materiales distintos al silicio, como microestructuras CIGS, denominadas así por los materiales que utiliza (cobre, indio, galio y selenio), o CIS (en caso de no incluir galio).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conjunto de paneles solares

    Otros investigadores han creado tecnologías como las celdas orgánicas fotovoltaicas (OPV), que son polímeros (plásticos) orgánicos capaces de reaccionar a la luz solar.

    Las posibilidades de estos materiales son enormes. Por el momento, la eficiencia de estas placas es todavía más baja que las de primera generación, pero sus defensores aseguran que sólo es cuestión de tiempo alcanzarlas e incluso superarlas. Algunos expertos estiman que podrían tener una relación costo/eficiencia mejor que los combustibles fósiles a partir de 2015.

    La tercera generación, todavía en fase de experimentación, busca mejorar los paneles de láminas delgadas. Diversos investigadores y empresas en el mundo trabajan en varias tecnologías, como las denominadas de huecos cuánticos, nanotubos de carbono o nanoestructuras de óxido de titanio con colorante (DSSC). Con ellas se podría crear una pintura que recubriría las casas o las carreteras para generar energía, así como tintes para todo tipo de aparatos electrónicos, prendas textiles o coches solares. La eficiencia de estos sistemas también podría ser superior (entre el 30% y el 60%).

    Una cuarta generación de paneles solares uniría nanopartículas con polímeros para lograr celdas solares más eficientes y baratas. El panel consistiría en varias capas que no sólo aprovecharían los diferentes tipos de luz, sino también el espectro infrarrojo. La NASA ha utilizado esta tecnología multi-unión en sus misiones a Marte.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Satélite alimentado por paneles solares

    Algunos otros expertos no hablan de generaciones, sino de avances en la relación del costo de fabricación/eficiencia de la conversión energética. En teoría, los paneles solares podrían lograr una conversión de la luz solar en electricidad de un 93%. El costo tendría que bajar también para competir con los combustibles fósiles y la energía nuclear.

    En México ya existen varias empresas fabricantes de paneles solares, como Sanyo Electric, Co., Ltd., que se encuentra en Monterrey, y Kyocera, en Tijuana, Baja California.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Central generadora fotovoltaica

    En la actualidad, las celdas solares se proyectan como la solución definitiva al problema de la electrificación en las zonas rurales pues no contaminan, no producen ruido, no consumen algún tipo de combustible y el mantenimiento que requieren es mínimo, ya que no tienen partes móviles; por otro lado, aunque con menos rendimiento, funcionan también en días nublados al captar la luz que se filtra a través de las nubes.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Vehículo alimentado por celdas solares

    Si se consigue que el precio de las celdas solares siga disminuyendo, se iniciaría su fabricación a gran escala, es muy probable que para la tercera década del siglo una buena parte de la electricidad consumida en los países ricos en sol tenga su origen en la conversión fotovoltaica.

    instalaciones

    eléctricas

    residenciales

    Uso cookies para darte un mejor servicio.
    Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más