Instalaciones Eléctricas Residenciales

Canalización a cielo abierto

2014/08/28


Instalaciones eléctricas residenciales - canalización a cielo abierto

El trazo de la canalización de las instalaciones eléctricas a nivel urbano debe respetar los planos de proyecto e indicaciones de la supervisión de obra de la CFE, y realizarse con equipo topográfico, evitando en lo posible Interferencias y cruzamientos con otras instalaciones existentes.

En caso de encontrarse con otra instalación de servicio, ya sea líneas telefónicas, agua potable, drenaje o alumbrado público, se tiene que coordinar con la supervisión de la CFE, a fin de determinar una solución al cruce de instalaciones.


El trazo de la trinchera se hará con pintura sobre banquetas y con cal sobre terracerías, al igual que la ubicación de registros, pozos de visita y bases para equipo.

La excavación se puede llevar a cabo por medios manuales, principalmente en donde se encuentren materiales sueltos como arena o de aglomerado como la arcilla.

La excavación por medios mecánicos no es muy recomendable en lugares donde existan otras Instalaciones de servicio. Las di-mensiones de la zanja dependen del tipo de banco de ductos a instalar, siempre de acuerdo a las normas de Distribución y Construcción de Líneas Subterráneas.

Se debe emplear ductos de polietileno de alta densidad, como el POLIFLEX PAD en rollo (disponible en 2", 3" y 4"). En los Planos de Proyecto de Obra Civil se indicará el diámetro, número de ductos y profundidad conforme a las normas. La unión entre los bancos de ductos y los registros debe ser hermética. En terrenos con nivel freático muy alto, se utilizarán ductos de PAD o PADC en tramos continuos entre registro y registro.


En casos excepcionales se permitirá el uso de copies herméticos que cumplan con la Norma NRF-057-CFE o uniones termofusionadas. POLIFLEX PAD en rollo cumple con los requisitos que pide la norma en este punto, lo que garantiza la hermeticidad sin necesidad de uniones; sin embargo, en caso de ser necesario se ha incluido en cada rollo dos ligas y un copie, con el que se realiza el acople más seguro para instalaciones subterráneas.

Cuando por alguna razón sea necesario suministrar material para relleno producto de banco, éste debe ser material inerte y libre de arcillas expansivas; su aprobación se debe determinar por medio de muestras y pruebas obtenidas del banco de material, por cualquier laboratorio autorizado por la CFE, el cual dictaminará por escrito su empleo como relleno.

Cumpliendo con lo anterior se pretende mayor seguridad y eficiencia en las instalaciones subterráneas que alimentan a las instalaciones eléctricas residenciales.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

El inicio de obra en instalaciones subterráneas

2014/08/26

Instalaciones eléctricas residenciales - inicio de obra en instalaciones subterraneas

Cumplir con los requisitos técnicos para el inicio de una obra de instalación eléctrica, basada en las normas de construcción de CFE, es fundamental para garantizar seguridad a las instalaciones subterráneas.

La CFE establece procedimientos, técnicas y recomendaciones que se deben de cumplir durante la construcción de redes de distribución subterránea por parte de terceros, sin menoscabo de lo establecido en el "Procedimiento para la construcción de obras por terceros" (Proter), "Procedimiento para la revisión de proyectos y supervisión de la construcción de redes subterráneas", y "Procedimiento para la atención de solicitudes de servicio" (Proasol).

Cuando sea impráctico el uso de estas normas, debe obtenerse una aprobación especial para cualquier desviación, la cual será otorgada por la Subgerencia de Distribución correspondiente.

Una vez revisado el proyecto y de encontrarlo correcto, la CFE enviará al interesado o representante la autorización del proyecto.

Se deben haber cubierto las aportaciones fijadas tanto en el oficio resolutivo, como en el de aprobación de proyecto.


El interesado tiene que acudir a las oficinas correspondientes de la CFE con la documentación que acredite formalmente la personalidad de quien vaya a firmar el convenio. En el momento en que el Convenio de Obra quede establecido, la CFE entregará al interesado o representante, el plano y copia de la memoria técnica descriptiva, aprobados. El contratista debe notificar a la CFE el día en que iniciará la construcción y el nombre del residente o residentes de la obra, y a su vez la CFE nombrará oficialmente a un supervisor quien abrirá la bitácora de obra correspondiente.

La bitácora debe ser un libro empastado con original y dos copias, foliado. Las anotaciones deben realizarse todos los días laborables en la obra, indicando los trabajos realizados, acuerdos y modificaciones pequeñas al proyecto aprobado. La bitácora tiene validez oficial; al finalizar cada nota diaria, ésta debe firmarla el residente y el supervisor.

Si por algún motivo no se encontrara el supervisor durante la construcción de una sección de la obra, quedará asentado que se podrán hacer muéstreos, excavando o desarmar accesorios, y en caso de encontrarse alguna anomalía, se debe revisar toda la sección minuciosamente y si es necesario, rehacerse todo.

En caso de que el supervisor detecte una deficiencia que por su importancia la considerara relevante, Independientemente del registro en la bitácora, se ratificará por escrito para su corrección oportuna al representante e interesado.

Cumpliendo con lo anterior se pretende mayor seguridad y eficiencia en las instalaciones subterráneas que alimentan a las instalaciones eléctricas residenciales.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

La NOM-028-ENER impulsa vanguardia en iluminación

2014/07/11

La NOM-028-ENER impulsa vanguardia en iluminación - Instalaciones eléctricas residenciales

En México, la NOM-028-ENER impulsa la vanguardia tecnológica en iluminación a partir de lámparas eléctricas, para ayudar a combatir el cambio climático.

Por su utilidad, la lámpara eléctrica es uno de los inventos del hombre más importantes. Se utiliza desde su creación en el siglo XIX y hasta la fecha. A lo largo de poco más de cien años, la ciencia ha mantenido una constante búsqueda de nuevas tecnologías en la iluminación artificial. Que sean más eficaces y eficientes. Menos demandantes de recursos naturales para su generación.

En consecuencia, una de las razones del retiro de la lámpara incandescente del mercado en todo el mundo es el compromiso que diversos países se han planteado en materia de reducción de emisiones contaminantes responsables del cambio climático, entre ellas, las producidas al generar energía eléctrica.

Por ello, el impulso de tecnologías de iluminación como las lámparas fluorescentes compactas y las lámparas con LED que ofrecen una mayor luminosidad con menor demanda de potencia, en comparación al foco incandescente, es un aspecto central en el uso racional de este recurso.

México retira lámparas incandescentes


La iluminación representa un área de oportunidad para la reducción del consumo energético en el hogar. En México este rubro representa aproximadamente 18% del total de energía eléctrica que se ocupa en este sector.

Para favorecer a la población de más bajos ingresos en zonas rurales, el FIDE prepara un programa para apoyar el proceso de salida de las lámparas incandescentes del mercado nacional.

Por otra parte, la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética ordena al Estado Mexicano elaborar una estrategia nacional para la transición energética que promueva la eficiencia y sustentabilidad energética.


Es por esto que se emitió la Norma Oficial Mexicana de Eficiencia Energética de Lámparas para Uso General (NOM-028), que establece los límites mínimos de eficacia para las lámparas de uso general (residencial, comercial, servicios, industrial y alumbrado público).

La NOM-028-ENER impulsa la vanguardia en iluminación. Esta Norma se publicó el 6 de diciembre del 2010 dentro del marco de la COP 16 (XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático) celebrada en Cancún, Quintana Roo. Esta Norma establece, específicamente en el inciso 5.1, eficacias inalcanzables para los focos incandescentes. De esa manera implica la salida del mercado de los productos en potencias iguales o superiores a 100 W a partir de diciembre de 2011, de 75 W a partir de diciembre de 2012, y las de 60 W y 40 W a partir de diciembre 2013. Es por ello que esas lámparas están siendo sustituidas por opciones más eficientes, como las fluorescentes compactas autobalastradas (LFCA) y las basadas en tecnología LED.

Modificación a la NOM-028-ENER para impulsar vanguardia en iluminación


En 2013, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) decidió modificar el numeral 5.1 de la NOM-028-ENER. Ésto a consecuencia del resultado de una consulta con los principales fabricantes e importadores de lámparas de uso general. Dicha consulta fue transmitida al Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Conuee.

Es importante reiterar que la salida del mercado de las lámparas incandescentes es una tendencia global. Brasil prohibirá las lámparas incandescentes a partir de 2015 y Estados Unidos a partir de 2014. Ésto significa que la producción masiva de éstas disminuye con la reducción de los mercados. Así, las regulaciones similares a la NOM-028-ENER, en el resto del mundo, implican la desaparición de esta tecnología. Cabe mencionar que el consumo energético de los dispositivos de iluminación menos eficientes del mercado puede multiplicar por cuatro o cinco el de las más eficientes. Esto significa que si se modernizan las lámparas puede reducirse el consumo energético.

Características de los LEDs blancos

2014/07/10

Características de los LEDs blancos - Instalaciones eléctricas residenciales


¿Conoces las características de los LEDs blancos? Hablar de luz blanca en los LED obligado a nombrar primero la fuente más importante de luz: el sol. Es una de las principales fuentes de energía para la tierra. Nos arroja una radiación que comprende todo el espectro electromagnético, en el que se incluyen ondas de radio, microondas y rayos X.

El área del espectro electromagnético que llamamos luz se denomina espectro visible. Éste comprende desde los rayos IR (infrarrojos) 840 nm hasta los rayos UV (ultravioletas) 480 nm. Gracias a estas radiaciones algunos seres vivos en la tierra hemos desarrollado órganos fotosensibles como los ojos. Con ellos captamos la radiación visible que rebota en los objetos para formar una imagen mental. Así, nuestro cerebro obtiene información como el color, tamaño y ubicación. Eso nos permite percibir el mundo.

La luz del sol nos permitirnos ver. Además, condiciona la actividad y procesos fisiológicos de muchos seres vivos en la tierra. Determina la fotosíntesis en las plantas y el ciclo circadiano en los animales. Eso determina su actividad en el transcurso del día.

Es por ello que el sol se convierte en nuestra primera referencia de una fuente de luz. Por lo tanto, cada vez que construimos una lámpara intentamos imitar algunas de las características de la luz solar. También evitamos las características que son dañinas o hacen poco eficientes a una fuente. Evitamos las emisiones de rayos ultravioleta de las lámparas fluorescentes aislándolas con fósforo, para convertirla en luz visible. Así mismo, evitamos la radiación infrarroja de las lámparas incandescentes. Estas lámparas transforman gran parte de la energía que se les suministra en calor.

Características principales de los LEDs blancos


Las principales principales características de los LEDs blancos son:

  • El índice de reproducción cromática (IRC). Es la capacidad de reproducir los colores de los objetos iluminados. Por ejemplo la luz que se usa para ver los vegetales y carne en el aparador de un supermercado. Ésta proporciona seguridad para apreciar que el estado y calidad del alimento sean adecuados para el consumo.


  • La temperatura correlacionada de color (TCC). Esta característica indica la coloración del espectro luminoso de una lámpara con el espectro luminoso de un cuerpo negro al ser calentado a cierta temperatura. Por esta razón la temperatura correlacionada de color se expresa en Kelvin (K). No importa que la carga térmica de la lámpara no tenga relación directa con la carga térmica del cuerpo negro. Esta característica es muy importante porque a lo largo del día el sol presenta distintas temperaturas de color que tienen una influencia directa sobre los seres vivos: despertar en la mañana, estar activos durante el día y disminuir la actividad cuando termina éste.


  • La eficiencia luminosa. Es la cantidad de luz visible o lúmenes (lm) que nos entrega una lámpara por unidad de potencia (W) que consume. Esto quiere decir que cuando una lámpara emite radiaciones fuera del espectro visible como los UV o los IR está desperdiciando una parte de la energía en luz que no es aprovechada por nuestros ojos. Por lo tanto es menos eficiente. Hoy en día la iluminación LED es una de las tecnologías más prometedoras y con mejor eficiencia luminosa. Ofrece alrededor de 12 lm/W y convierte aproximadamente el 80% de la energía que se le entrega en luz.


¿Cómo se consigue la luz blanca de los LEDs?


La luz blanca en los LED´s se consiguió en primera instancia combinando LED de color azul, rojo y verde. Pero con desventajas técnicas muy importantes, ya que era necesario tener tres diferentes fuentes de luz integradas en una lámpara. Esto impedía tener una estabilidad adecuada para comercializar un producto de este tipo. Además de incrementar su precio al grado de ser incosteable.

Posteriormente se desarrollaron dos importantes tecnologías LED que permiten obtener luz blanca con mucha más estabilidad. Por un lado el fósforo remoto que coloca una capa de fósforo frente a un grupo de LED ultravioletas para obtener luz visible, logrando unas muy raras lámparas amarillas. Por otro lado se encuentra la tecnología conocida como fósforo aislado que funciona cubriendo de manera independiente pequeños módulos de LED UV con membranas de fósforo, que convierten la luz UV en luz visible. Posteriormente los módulos son cubiertos por un difusor opalino que le da forma a la lámpara. Así se asegura la disipación uniforme de la luz en el bulbo.

Tira de leds de color blanco - Instalaciones eléctricas residenciales

Los avances tecnológicos de los LEDs


En ambos casos la temperatura de color de la lámpara dependerá de la cantidad de fósforo que se coloque frente a los LED´s. A menor cantidad de fósforo la temperatura de color es más alta. Y es mayor también la eficiencia de la lámpara. A mayor cantidad de fósforo es menor la temperatura de color, pero también se sacrifica un poco la eficiencia de la lámpara. Esto se debe a que la capa de fósforo es más gruesa y permite salir menos luz.

En cuanto a la reproducción cromática, la calidad de la luz depende directamente de la calidad de los materiales que se emplean en la fabricación de los diodos. Un LED de buena calidad deberá tener una reproducción de color por encima del 85%.

Los avances tecnológicos de los LED´s son una alternativa real para sustituir nuestras lámparas fluorescentes e incandescentes, ya que encontramos alternativas de LED en la mayoría de los formatos de lámparas que se usan en el mercado, y las características como el IRC y temperatura de color compiten directamente con el desempeño de otras tecnologías. Además, no contienen sustancias contaminantes como el mercurio y su eficiencia energética nos habla de una tecnología más amigable con el medio ambiente.

Sistemas solares fotovoltaicos en Querétaro

2014/07/09

Sistemas solares fotovoltaicos colocados por habitantes de Querétaro - Instalaciones eléctricas residenciales
Muchas comunidades de México carecen de electricidad. En consecuencia, la solución es instalar sistemas solares fotovoltaicos.

Los sistemas solares fotovoltaicos permiten generar energía eléctrica. También permiten almacenarla en casi cualquier rincón del país. Y es que en México existe una irradiación de 5 kWh/día/m2 en promedio. Esto hace posible la instalación de equipos para el aprovechamiento de la energía solar.

Pese a esta riqueza energética, existen muchas comunidades en el país que carecen de energía eléctrica. Por sus características, es difícil integrarlos a la red de CFE.

Caso Querétaro


Desde junio de 2011, Siemens y el gobierno del estado de Querétaro dieron vida al programa piloto “Luz cerca de todos”. Con ello buscaba abatir la pobreza energética.

Habitantes de Querétaro transportando sistema solar fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

Cerca de 30 mil habitantes de Querétaro no cuentan con electricidad. Fue de ahí que surgió la necesidad de buscar una solución para todas esas personas, que viven sin este importante insumo básico.

El proyecto fue desarrollado en conjunto con las autoridades estatales. Representó una inversión de unos 5 millones de pesos. Consistió en proveer a 182 familias de sistemas de paneles solares. Dichos paneles les permiten tener acceso a la energía eléctrica.

Según estudios, los habitantes que carecen de electricidad destinan hasta un 40% de sus ingresos en sustitutos, como leña, pilas y velas. En este contexto, Siemens acudió al llamado del gobierno de Querétaro. Juntos lanzaron este proyecto que al día de hoy ha dado muy buenos resultados.

Beneficios del proyecto


Habitantes de Querétaro colocando sistema solar fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

México fue el primer país en el que Siemens, como parte de sus esfuerzos en el rubro de responsabilidad social, dio marcha a este programa. De esta manera, busca acercar la electricidad a familias que viven en poblaciones rurales. Dichas familias recibieron paneles solares, para convertir la energía solar en electricidad. Tendrán suficiente para la luz del hogar, el uso de la TV, pequeños equipos de radio, cargadores de celulares, y hasta mini-refrigeradores.


Se trata de sistemas que a través de celdas solares, reguladores, baterías e inversores, generan y almacenan energía.

Las comunidades beneficiadas con “Luz cerca de todos” en Querétaro son: Medias Coloradas en el municipio de San Joaquín; El Torno, Adjuntitas, La Luz, La Honda, El Hortelano, El Carmen, ubicadas en el municipio de Cadereyta; Adjuntas de Gatos y Llano de San Francisco, en el municipio de Pinal de Amoles.

Personal de Siemens impartiendo capacitación - Instalaciones eléctricas residenciales

“Luz cerca de todos” no sólo da luz a algunos de los hogares más necesitados de Querétaro. También lo hace de manera sustentable y cuidando al medio ambiente.

El esfuerzo desarrollado por Siemens es integral. Adicional a las viviendas beneficiadas con el programa, se instalaron 10 equipos solares en los centros comunitarios de las zonas beneficiadas.

Sistemas fotovoltaicos desarrollados por Siemens


Desde su llegada a México en 1894 ha desarrollado varios proyectos. Algunos sobresalientes son: la iluminación del Paseo de la Reforma, la construcción de la Central Termoeléctrica de Nonoalco, así como de la hidroeléctrica Necaxa. Esta central eléctrica aún funciona. Siemens ha confirmado su compromiso por ofrecer soluciones de energía eléctrica para México.

Habitantes de Oaxaca con kit para sistema fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

Su participación en el desarrollo de infraestructura de la región es innegable. Su esfuerzo constituye un compromiso que se ha renovado día a día desde hace 120 años en México.

Proyectos como “Luz cerca de todos”, hacen que Siemens Mesoamérica sea hoy en día una de las regiones con mayor proyección de la compañía. Con ello, han consiguiendo importantes acercamientos con el sector público y privado del país. Y han fortalecido la relación de negocio con sus clientes. Han escuchando sus necesidades. En consecuencia, han ofrecido respuestas a sus principales demandas.

Innovación y constancia son los elementos que han permitido a Siemens continuar creciendo. La empresa sigue desarrollando proyectos sostenibles en beneficio de las economías locales.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más