Instalaciones Eléctricas Residenciales

La NOM-028-ENER impulsa vanguardia en iluminación

2014/07/11

La NOM-028-ENER impulsa vanguardia en iluminación - Instalaciones eléctricas residenciales

En México, la NOM-028-ENER impulsa la vanguardia tecnológica en iluminación a partir de lámparas eléctricas, para ayudar a combatir el cambio climático.

Por su utilidad, la lámpara eléctrica es uno de los inventos del hombre más importantes. Se utiliza desde su creación en el siglo XIX y hasta la fecha. A lo largo de poco más de cien años, la ciencia ha mantenido una constante búsqueda de nuevas tecnologías en la iluminación artificial. Que sean más eficaces y eficientes. Menos demandantes de recursos naturales para su generación.

En consecuencia, una de las razones del retiro de la lámpara incandescente del mercado en todo el mundo es el compromiso que diversos países se han planteado en materia de reducción de emisiones contaminantes responsables del cambio climático, entre ellas, las producidas al generar energía eléctrica.

Por ello, el impulso de tecnologías de iluminación como las lámparas fluorescentes compactas y las lámparas con LED que ofrecen una mayor luminosidad con menor demanda de potencia, en comparación al foco incandescente, es un aspecto central en el uso racional de este recurso.

México retira lámparas incandescentes


La iluminación representa un área de oportunidad para la reducción del consumo energético en el hogar. En México este rubro representa aproximadamente 18% del total de energía eléctrica que se ocupa en este sector.

Para favorecer a la población de más bajos ingresos en zonas rurales, el FIDE prepara un programa para apoyar el proceso de salida de las lámparas incandescentes del mercado nacional.

Por otra parte, la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética ordena al Estado Mexicano elaborar una estrategia nacional para la transición energética que promueva la eficiencia y sustentabilidad energética.


Es por esto que se emitió la Norma Oficial Mexicana de Eficiencia Energética de Lámparas para Uso General (NOM-028), que establece los límites mínimos de eficacia para las lámparas de uso general (residencial, comercial, servicios, industrial y alumbrado público).

La NOM-028-ENER impulsa la vanguardia en iluminación. Esta Norma se publicó el 6 de diciembre del 2010 dentro del marco de la COP 16 (XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático) celebrada en Cancún, Quintana Roo. Esta Norma establece, específicamente en el inciso 5.1, eficacias inalcanzables para los focos incandescentes. De esa manera implica la salida del mercado de los productos en potencias iguales o superiores a 100 W a partir de diciembre de 2011, de 75 W a partir de diciembre de 2012, y las de 60 W y 40 W a partir de diciembre 2013. Es por ello que esas lámparas están siendo sustituidas por opciones más eficientes, como las fluorescentes compactas autobalastradas (LFCA) y las basadas en tecnología LED.

Modificación a la NOM-028-ENER para impulsar vanguardia en iluminación


En 2013, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) decidió modificar el numeral 5.1 de la NOM-028-ENER. Ésto a consecuencia del resultado de una consulta con los principales fabricantes e importadores de lámparas de uso general. Dicha consulta fue transmitida al Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Conuee.

Es importante reiterar que la salida del mercado de las lámparas incandescentes es una tendencia global. Brasil prohibirá las lámparas incandescentes a partir de 2015 y Estados Unidos a partir de 2014. Ésto significa que la producción masiva de éstas disminuye con la reducción de los mercados. Así, las regulaciones similares a la NOM-028-ENER, en el resto del mundo, implican la desaparición de esta tecnología. Cabe mencionar que el consumo energético de los dispositivos de iluminación menos eficientes del mercado puede multiplicar por cuatro o cinco el de las más eficientes. Esto significa que si se modernizan las lámparas puede reducirse el consumo energético.

Características de los LEDs blancos

2014/07/10

Características de los LEDs blancos - Instalaciones eléctricas residenciales


¿Conoces las características de los LEDs blancos? Hablar de luz blanca en los LED obligado a nombrar primero la fuente más importante de luz: el sol. Es una de las principales fuentes de energía para la tierra. Nos arroja una radiación que comprende todo el espectro electromagnético, en el que se incluyen ondas de radio, microondas y rayos X.

El área del espectro electromagnético que llamamos luz se denomina espectro visible. Éste comprende desde los rayos IR (infrarrojos) 840 nm hasta los rayos UV (ultravioletas) 480 nm. Gracias a estas radiaciones algunos seres vivos en la tierra hemos desarrollado órganos fotosensibles como los ojos. Con ellos captamos la radiación visible que rebota en los objetos para formar una imagen mental. Así, nuestro cerebro obtiene información como el color, tamaño y ubicación. Eso nos permite percibir el mundo.

La luz del sol nos permitirnos ver. Además, condiciona la actividad y procesos fisiológicos de muchos seres vivos en la tierra. Determina la fotosíntesis en las plantas y el ciclo circadiano en los animales. Eso determina su actividad en el transcurso del día.

Es por ello que el sol se convierte en nuestra primera referencia de una fuente de luz. Por lo tanto, cada vez que construimos una lámpara intentamos imitar algunas de las características de la luz solar. También evitamos las características que son dañinas o hacen poco eficientes a una fuente. Evitamos las emisiones de rayos ultravioleta de las lámparas fluorescentes aislándolas con fósforo, para convertirla en luz visible. Así mismo, evitamos la radiación infrarroja de las lámparas incandescentes. Estas lámparas transforman gran parte de la energía que se les suministra en calor.

Características principales de los LEDs blancos


Las principales principales características de los LEDs blancos son:

  • El índice de reproducción cromática (IRC). Es la capacidad de reproducir los colores de los objetos iluminados. Por ejemplo la luz que se usa para ver los vegetales y carne en el aparador de un supermercado. Ésta proporciona seguridad para apreciar que el estado y calidad del alimento sean adecuados para el consumo.


  • La temperatura correlacionada de color (TCC). Esta característica indica la coloración del espectro luminoso de una lámpara con el espectro luminoso de un cuerpo negro al ser calentado a cierta temperatura. Por esta razón la temperatura correlacionada de color se expresa en Kelvin (K). No importa que la carga térmica de la lámpara no tenga relación directa con la carga térmica del cuerpo negro. Esta característica es muy importante porque a lo largo del día el sol presenta distintas temperaturas de color que tienen una influencia directa sobre los seres vivos: despertar en la mañana, estar activos durante el día y disminuir la actividad cuando termina éste.


  • La eficiencia luminosa. Es la cantidad de luz visible o lúmenes (lm) que nos entrega una lámpara por unidad de potencia (W) que consume. Esto quiere decir que cuando una lámpara emite radiaciones fuera del espectro visible como los UV o los IR está desperdiciando una parte de la energía en luz que no es aprovechada por nuestros ojos. Por lo tanto es menos eficiente. Hoy en día la iluminación LED es una de las tecnologías más prometedoras y con mejor eficiencia luminosa. Ofrece alrededor de 12 lm/W y convierte aproximadamente el 80% de la energía que se le entrega en luz.


¿Cómo se consigue la luz blanca de los LEDs?


La luz blanca en los LED´s se consiguió en primera instancia combinando LED de color azul, rojo y verde. Pero con desventajas técnicas muy importantes, ya que era necesario tener tres diferentes fuentes de luz integradas en una lámpara. Esto impedía tener una estabilidad adecuada para comercializar un producto de este tipo. Además de incrementar su precio al grado de ser incosteable.

Posteriormente se desarrollaron dos importantes tecnologías LED que permiten obtener luz blanca con mucha más estabilidad. Por un lado el fósforo remoto que coloca una capa de fósforo frente a un grupo de LED ultravioletas para obtener luz visible, logrando unas muy raras lámparas amarillas. Por otro lado se encuentra la tecnología conocida como fósforo aislado que funciona cubriendo de manera independiente pequeños módulos de LED UV con membranas de fósforo, que convierten la luz UV en luz visible. Posteriormente los módulos son cubiertos por un difusor opalino que le da forma a la lámpara. Así se asegura la disipación uniforme de la luz en el bulbo.

Tira de leds de color blanco - Instalaciones eléctricas residenciales

Los avances tecnológicos de los LEDs


En ambos casos la temperatura de color de la lámpara dependerá de la cantidad de fósforo que se coloque frente a los LED´s. A menor cantidad de fósforo la temperatura de color es más alta. Y es mayor también la eficiencia de la lámpara. A mayor cantidad de fósforo es menor la temperatura de color, pero también se sacrifica un poco la eficiencia de la lámpara. Esto se debe a que la capa de fósforo es más gruesa y permite salir menos luz.

En cuanto a la reproducción cromática, la calidad de la luz depende directamente de la calidad de los materiales que se emplean en la fabricación de los diodos. Un LED de buena calidad deberá tener una reproducción de color por encima del 85%.

Los avances tecnológicos de los LED´s son una alternativa real para sustituir nuestras lámparas fluorescentes e incandescentes, ya que encontramos alternativas de LED en la mayoría de los formatos de lámparas que se usan en el mercado, y las características como el IRC y temperatura de color compiten directamente con el desempeño de otras tecnologías. Además, no contienen sustancias contaminantes como el mercurio y su eficiencia energética nos habla de una tecnología más amigable con el medio ambiente.

Sistemas solares fotovoltaicos en Querétaro

2014/07/09

Sistemas solares fotovoltaicos colocados por habitantes de Querétaro - Instalaciones eléctricas residenciales
Muchas comunidades de México carecen de electricidad. En consecuencia, la solución es instalar sistemas solares fotovoltaicos.

Los sistemas solares fotovoltaicos permiten generar energía eléctrica. También permiten almacenarla en casi cualquier rincón del país. Y es que en México existe una irradiación de 5 kWh/día/m2 en promedio. Esto hace posible la instalación de equipos para el aprovechamiento de la energía solar.

Pese a esta riqueza energética, existen muchas comunidades en el país que carecen de energía eléctrica. Por sus características, es difícil integrarlos a la red de CFE.

Caso Querétaro


Desde junio de 2011, Siemens y el gobierno del estado de Querétaro dieron vida al programa piloto “Luz cerca de todos”. Con ello buscaba abatir la pobreza energética.

Habitantes de Querétaro transportando sistema solar fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

Cerca de 30 mil habitantes de Querétaro no cuentan con electricidad. Fue de ahí que surgió la necesidad de buscar una solución para todas esas personas, que viven sin este importante insumo básico.

El proyecto fue desarrollado en conjunto con las autoridades estatales. Representó una inversión de unos 5 millones de pesos. Consistió en proveer a 182 familias de sistemas de paneles solares. Dichos paneles les permiten tener acceso a la energía eléctrica.

Según estudios, los habitantes que carecen de electricidad destinan hasta un 40% de sus ingresos en sustitutos, como leña, pilas y velas. En este contexto, Siemens acudió al llamado del gobierno de Querétaro. Juntos lanzaron este proyecto que al día de hoy ha dado muy buenos resultados.

Beneficios del proyecto


Habitantes de Querétaro colocando sistema solar fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

México fue el primer país en el que Siemens, como parte de sus esfuerzos en el rubro de responsabilidad social, dio marcha a este programa. De esta manera, busca acercar la electricidad a familias que viven en poblaciones rurales. Dichas familias recibieron paneles solares, para convertir la energía solar en electricidad. Tendrán suficiente para la luz del hogar, el uso de la TV, pequeños equipos de radio, cargadores de celulares, y hasta mini-refrigeradores.


Se trata de sistemas que a través de celdas solares, reguladores, baterías e inversores, generan y almacenan energía.

Las comunidades beneficiadas con “Luz cerca de todos” en Querétaro son: Medias Coloradas en el municipio de San Joaquín; El Torno, Adjuntitas, La Luz, La Honda, El Hortelano, El Carmen, ubicadas en el municipio de Cadereyta; Adjuntas de Gatos y Llano de San Francisco, en el municipio de Pinal de Amoles.

Personal de Siemens impartiendo capacitación - Instalaciones eléctricas residenciales

“Luz cerca de todos” no sólo da luz a algunos de los hogares más necesitados de Querétaro. También lo hace de manera sustentable y cuidando al medio ambiente.

El esfuerzo desarrollado por Siemens es integral. Adicional a las viviendas beneficiadas con el programa, se instalaron 10 equipos solares en los centros comunitarios de las zonas beneficiadas.

Sistemas fotovoltaicos desarrollados por Siemens


Desde su llegada a México en 1894 ha desarrollado varios proyectos. Algunos sobresalientes son: la iluminación del Paseo de la Reforma, la construcción de la Central Termoeléctrica de Nonoalco, así como de la hidroeléctrica Necaxa. Esta central eléctrica aún funciona. Siemens ha confirmado su compromiso por ofrecer soluciones de energía eléctrica para México.

Habitantes de Oaxaca con kit para sistema fotovoltaico - Instalaciones eléctricas residenciales

Su participación en el desarrollo de infraestructura de la región es innegable. Su esfuerzo constituye un compromiso que se ha renovado día a día desde hace 120 años en México.

Proyectos como “Luz cerca de todos”, hacen que Siemens Mesoamérica sea hoy en día una de las regiones con mayor proyección de la compañía. Con ello, han consiguiendo importantes acercamientos con el sector público y privado del país. Y han fortalecido la relación de negocio con sus clientes. Han escuchando sus necesidades. En consecuencia, han ofrecido respuestas a sus principales demandas.

Innovación y constancia son los elementos que han permitido a Siemens continuar creciendo. La empresa sigue desarrollando proyectos sostenibles en beneficio de las economías locales.

El plano eléctrico actualizado y su importancia

2014/07/08

Plano eléctrico copia heliográfica - Instalaciones eléctricas residenciales

Utilizar en el plano eléctrico la simbología básica de elementos eléctricos básicos también, hace fácil de interpretar lo expuesto. Esto depende de las personas responsables de generar los planos, ya sean arquitectos, ingenieros o técnicos. Un ejemplo es el interruptor sencillo, cuyo símbolo es ampliamente conocido, otro podría ser el del contacto sencillo y dúplex.

Actualmente ha habido un gran esfuerzos en labores de capacitación. Por ejemplo, las que realiza este blog. Gracias a ello ha ido creciendo el uso de contactos dúplex. Ésto se nota al calcular y realizar los circuitos derivados dedicados a iluminación. También se refleja en el consumo de energía eléctrica. Sin embargo, existen otros elementos cuya simbología no es de uso frecuente. Es aquí cuando se presentan complicaciones.

Conocemos la importancia de saber hacer cálculos eléctricos. Éstos nos ayudan a determinar número de acometidas, circuitos y sistemas de tierra. Pero también es muy importante conocer cómo representar correctamente los elementos que conforman el sistema.

El siguiente paso para ser mejores electricistas consiste en plasmar de forma clara un croquis de la instalación eléctrica que se piensa realizar. El dibujo en una hoja de papel puede ser de mucha ayuda. Sobre todo cuando estás en el inmueble donde se llevará a cabo el trabajo. Los trazos pueden ser muy sencillos. Solamente realiza líneas para representar paredes y arcos para indicar la apertura de puertas, escaleras, clóset. Y también la ubicación de camas, lámparas en recámaras, etcétera.

    1. Pie de plano eléctrico


    Al final de tu plano eléctrico, ya sea trazado a mano o en formato electrónico, debes incluir el pie de plano. Aquí es donde se ponen datos como: Nombre de la obra; nombre del cliente o dueño; ubicación; persona que realiza el plano y, si fuera el caso, el número de cédula profesional; área total del inmueble; escala (si se realiza de forma más profesional o en formato electrónico); unidades de medida (generalmente metros); fecha y tipo de plano (eléctrico, distribución de sistema de audio y video, intercomunicación, control de iluminación, etcétera). Ver el ejemplo 1 en la imagen de abajo.

      La NMX-J-136-ANCE-2007


      Entrando directamente al área eléctrica, debes saber que existe un documento que indica la forma en que debes representar muchos de los elementos de la instalación eléctrica, este documento es la NMX-J-136-ANCE-2007: Abreviaturas y símbolos para diagramas, planos y equipos eléctricos.


      En ediciones anteriores ya se ha tomado como referencia esta norma que, al no ser oficial su uso, no ha sido generalizado del todo. En la Revista Eléctrica, números 29 y 30, en la sección de Electrotips, se publicaron un par de tablas con simbología propuesta, acorde con esta norma, sin embargo no existe simbología para sensores de movimiento, atenuadores electrónicos, video-porteros, entre otros elementos.

      ¿Cómo representar dichos elementos en un plano, logrando que sea totalmente entendible tanto para otro instalador que no pertenece a tu equipo de trabajo, como para el dueño del inmueble?

    2. Tabla de Simbología en plano eléctrico


    Respondiendo al cuestionamiento anterior, en tu plano debes incluir una Tabla de Simbologías; este cuadro tiene como finalidad u objetivo dejar perfectamente claro cada símbolo utilizado, el cual se mostrará exactamente igual en todas las ubicaciones donde se desee instalar. En esta tabla debe colocarse el nombre del dispositivo eléctrico, por ejemplo un contacto de tierra con protección de falla a tierra.

    Con esto ya es posible indicar claramente un dispositivo nuevo en la instalación; para hacerlo todavía más especifico y con la seguridad de que cuando deba reemplazarse sea por uno de características similares, entonces a este mismo cuadro agrega las características técnicas e incluso la marca. Aunque esta información debe aparecer en la lista de materiales y equipo, no está por demás dejarla como referencia en el plano. Ver en ejemplo 2.

    3. Cuadro de cédulas del plano eléctrico


    Otro elemento que se debe utilizar al actualizar un plano es el cuadro de cédulas, que tiene que ver con la cantidad, diámetro de conductores y de canalización. Hace algunos años estos datos se colocaban directamente sobre los trazos en el plano, pero al ir aumentando el número de circuitos se complica la lectura, sobre todo cuando se realiza en papel. Para ello se genera una tabla donde se caracteriza con una letra el grupo de conductores y canalización. Esta letra es la que aparece sobre el trazo en el plano. Ver en ejemplo 3.

    Plano eléctrico con tabla de simbología - Instalaciones eléctricas residenciales

Si realizas estas acciones constantemente pronto se convertirán en hábitos que te permitirán brindar un mejor servicio a los clientes, aumentarán tus ingresos, y sobre todo brindarás seguridad a los usuarios.

6 consejos para instalar sistemas fotovoltaicos

2014/07/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Técnico instalando sistema fotovoltaico
Recuerda utilizar equipo de seguridad al momento de instalar sistemas fotovoltaicos: gafas, casco, calzado, guantes, lentes y arnés de seguridad.

Actualmente en México existen empresas que se dedican a comercializar e instalar sistemas fotovoltaicos. Además, estas empresas brindan asesoría sobre capacidades, instalación, operación y mantenimiento. De hecho, algunas incluso gestionan ante la CFE para interconectarlos con la red, con el fin de venderle a la paraestatal el excedente de energía eléctrica..

Por otro lado, varios fabricantes venden kits de sistemas fotovoltaicos. Además, incluyen accesorios y bases para su instalación, con su instructivo y manual de instalación y operación, resultando relativamente sencillo su montaje para un electricista con medianos conocimientos en el oficio.

A continuación te presentamos 6 consejos para instalar sistemas fotovoltaicos:

  1. Conoce tu sistema. Antes de entrar en materia, es conveniente saber que instalar sistemas fotovoltaicos no sólo consiste en colocar las celdas solares. Así mismo, se requiere de un controlador de carga. También un banco de baterías y un inversor de energía.

  2. Potencia adecuada. Es decir, los cuatro elementos citados anteriormente deben ser de la potencia o capacidad adecuadas a la carga a la que alimentarán. Por lo tanto, una sobrecarga puede dañarlos si algún componente es de menor potencia, se dañará por sobrecarga. Como consecuencia, todo el sistema dejará de funcionar. Primero debe hacerse un estudio previo para conocer las capacidades necesarias. Como resultado, se puede garantizar un correcto funcionamiento.


  3. Compra el kit con todo lo necesario para instalar el sistema. De esa manera, te aseguras de contar con los rieles y soportes de monturas. Estos artículos deben venir junto con los paneles. Cuando no los trae, deberás comprarlos por separado. También te los puede fabricar con un herrero.

  4. Herramientas. Para la instalación requieres: martillo, cinceles, llaves, pinzas, desarmadores; monturas o rieles para los paneles solares; tornillería y pernos de fijación de acero inoxidable; gis, bicolor o crayón para marcar; nivel/mira láser o nivel de gota; transportador de madera o regla de cálculo de ángulo para medir los grados de inclinación; taladro eléctrico y brocas para concreto y para metal; sellador, resanador, pintura y silicón; canalizaciones, mangueras o tubería para proteger el cableado de la intemperie y daño mecánico; anclajes para el cableado y canalizaciones; y escalera.

  5. Diagrama de bloques. El diagrama de bloques es la forma en que se interconectan los cuatro elementos de los sistemas fotovoltaicos. Cada sistema trae su diagrama particular de conexiones y es el que debes respetar.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de bloques para instalar sistema fotovoltaico
    Para poder instalar sistemas fotovoltaicos es necesario conocer todas las partes que lo componen, la potencia que se requiere y el diagrama de bloques, entre otros puntos.

  6. Ubicación de celdas. Las celdas solares fotovoltaicas se instalan normalmente en los tejados o techos de los edificios. Éstas son las áreas donde menos estorban. Están más protegidas de daños por tránsito de personas o animales, por ejemplo. También pueden fijarse en el suelo o en estructuras fabricadas para este fin. Es importante que se instalen donde reciban luz solar abundante durante todo el día, los 365 días del año  (considera la declinación solar por cambios estacionales).

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más