Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta fide. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fide. Mostrar todas las entradas

25 años del FIDE trabajando por la eficiencia energética

2015/12/28

Instalaciones electricas residenciales - 25 años del FIDE 1

A lo largo de sus 25 años, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) ha sido capaz de convocar voluntades, conjuntar esfuerzos, concienciar sobre la importancia del ahorro de energía y concertar la participación de los agentes involucrados en el proceso.

Desde su creación en 1990, el FIDE ha tenido por objetivo inducir y promover el empleo racional de la energía eléctrica en la industria, la agricultura y los servicios, incidir en los hábitos de la población, y prestar servicios de asistencia técnica a los consumidores, tendientes al ahorro de energía y que impliquen un beneficio de carácter social o colectivo, en forma paralela y complementaria a la acción de la Comisión Federalde Electricidad (CFE) en materia de ahorro de energía.

Ver también: Ahorro de energía.

Acorde con estos propósitos, el trabajo y campo de acción del Fideicomiso han evolucionado para responder a las necesidades del sector energético. Por ello es posible identificar al menos cinco grandes etapas del desarrollo del FIDE a lo largo de este cuarto de siglo:

Instalaciones electricas residenciales - 25 años del FIDE 2


  1. Proyectos demostrativos y de cultura del ahorro (1990). El FIDE realizó los primeros proyectos demostrativos en eficiencia energética para conocer las áreas de oportunidad y potenciales de ahorro existentes, así como demostrar su factibilidad y conveniencia. Poco tiempo después y haciendo uso de sus recursos patrimoniales, el Fideicomiso comenzó a ofrecer créditos a empresas de los sectores productivos, a tasas blandas y con periodos cortos de recuperación, para implementar proyectos de eficiencia energética y ahorro de energía.

  2. Atención al sector doméstico en iluminación (1996). Durante esta etapa se implementaron los primeros programas de sustitución de lámparas incandescentes por fluorescentes compactas autobalastradas (LFCA) para usuarios de instalaciones eléctricas residenciales. Posteriormente, se implementaron programas de mayor escala, entregando cerca de 60 millones de LFCA a usuarios residenciales entre 1996 y 2012. Las acciones iniciadas en esta etapa continúan actualmente con la implementación de la última fase de atención al sector doméstico. Contando los 40 millones de LFCA que se distribuirán en poblaciones rurales, en total se habrán colocado más de 100 millones de focos ahorradores en todo el país, prácticamente eliminando los focos incandescentes y sentando un precedente a nivel mundial.

  3. Incentivos para la transformación del mercado (1998). Se introdujeron proyectos de segunda generación con el fin de acelerar la transformación del mercado mediante estímulos económicos para la adquisición de equipos de alta eficiencia. Estos estímulos impulsaron una mayor oferta y demanda de equipos, financiamiento y servicios para el ahorro de energía eléctrica. Uno de los primeros fue el Programa de Motores Eléctricos y Compresores de Alta Eficiencia, realizado con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este programa operó entre 1998 y 2000, e incorporó 211 500 motores eficientes al parque industrial mexicano, una cifra considerable si se toma en cuenta que en aquel entonces menos de 3% de los motores del país eran de alta eficiencia. Asimismo, facilitó la entrada de la norma NOM-016-ENER-2010, donde se establecen los estándares de eficiencia para evitar el regreso de los motores ineficientes al mercado. Gracias a la combinación de estas acciones, 98% de los motores eléctricos comercializados en México son de alta eficiencia

  4. Programas multicriterio (2002). Estos programas, que empezaron a atender necesidades energéticas, económicas y medioambientales, requirieron de un esquema de operación basado en un amplio acuerdo de ingeniería financiera en alianza con otros actores. Bajo un innovador mecanismo financiero que consistió en la apertura de una línea para el descuento de títulos de crédito de Nacional Financiera (Nafin) al FIDE, con garantía de la CFE se realizó el primer programa a nivel internacional para la sustitución de refrigeradores ineficientes en el sector doméstico. En sus diferentes etapas, este programa colocó 1.8 millones de refrigeradores eficientes. De la mano de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales se desarrolló una infraestructura de Centros de Acopio y Destrucción (CAyD) para la extracción de los gases refrigerantes y disposición final de los equipos retirados, logrando con ello considerables beneficios ambientales. Actualmente opera un programa similar, con la participación de la Secretaría de Energía y de Economía, la CFE y Nafin, dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas, para la modernización de sus equipos.

  5. Apoyo a la sustentabilidad energética (2013). La etapa más reciente de ampliación del campo de trabajo del FIDE ha seguido los compromisos nacionales establecidos en la legislación, los cuales determinan la reducción en la generación de energía con combustibles fósiles. Por ello, se ha intensificado la promoción de la generación de energía con recursos renovables y se ha incrementado el financiamiento de proyectos fotovoltaicos y de generación distribuida, en particular de cogeneración y microgeneración, tanto para empresas como para el sector residencial. Una de las mayores contribuciones del FIDE ha consistido en superar el escepticismo de los usuarios sobre la viabilidad y conveniencia del ahorro de energía eléctrica, logro que puede constatarse en los resultados obtenidos hasta el momento:








TWh: Terawatts hora.
tCO2e: Toneladas de bióxido de carbono evitadas
MW: Megawatts
MDP: Millones de pesos

Ahorro de 3259 GWh/Año en consumo de instalaciones eléctricas residenciales

2014/03/12

Instalaciones eléctricas residenciales - Vivienda con iluminación artificial en el exterior

El FIDE participa de manera activa y permanente en las tareas y estrategias nacionales para alcanzar las metas del desarrollo sostenible del país, camino en el cual el ahorro y uso eficiente de energía eléctrica juega un papel primordial.

Uno de los elementos determinantes en la evolución y desarrollo de la humanidad es la disponibilidad de energía. La preocupación del hombre, en este sentido, pasó de la obtención de este recurso, a lograr un aprovechamiento óptimo que le permita alcanzar la máxima eficiencia en la explotación, producción, transformación y uso del mismo. En este contexto, el ahorro de energía en la actualidad es, y continuará siendo en el futuro, un factor clave en la consecución de objetivos prioritarios en nuestro país, como son el asegurar un suministro suficiente y oportuno de energía, optimizar las inversiones en materia de infraestructura para este sector, contribuir a la preservación y protección de los recursos naturales, elevar las condiciones de vida de la población mejorando su economía, así como incrementar la productividad y competitividad de las empresas.

Con base en lo anterior, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), a partir de 1990 ha desarrollado diversas acciones que van desde el financiamiento de proyectos de ahorro de energía eléctrica en industrias, comercios y empresas de servicio, hasta programas a gran escala, implementando una estrategia basada en cuatro grandes etapas que se ilustran en la siguiente figura.

Instalaciones eléctricas residenciales - Estrategias del FIDE en sus primeros años de operación

Los programas se han desarrollado en los sectores residencial, industrial y comercial. En este orden de ideas destaca por su importancia el sector residencial en el consumo de energía eléctrica de México.

En 2012, los 32.2 millones de usuarios de las instalaciones eléctricas residenciales existentes en el país consumieron poco más de 52 mil GWh de energía eléctrica, equivalente a 25% del total nacional. Dicha cifra colocó a este sector en el segundo lugar de consumo, después de la industria.

El sector residencial por sus características de impacto en el consumo de energía, número de usuarios, dispersión y concentración del uso de la electricidad en tres tipos de equipos -iluminación (39%), aire acondicionado (26%), refrigeración (19%) y otros (14%)-; requiere de programas a gran escala para el ahorro de energía.

Estos datos revelan la importancia del consumo doméstico de electricidad y, por ende, del potencial de ahorro energético que tiene este sector a nivel nacional, al aplicar acciones de eficiencia en el consumo de este recurso.

Oportunidad de ahorro energético


Del total de la energía contenida en un barril de petróleo, si ésta se utiliza en una lámpara incandescente sólo se aprovecha 6.16%, en tanto que si se utiliza en una lámpara fluorescente compacta se aprovecha 32.28%, de ahí el gran potencial de ahorro  que  existe  al   sustituir  esos  equipos  por  lámparas ahorradoras.

Con base en lo anterior los primeros programas desarrollados por el FIDE se enfocaron a la sustitución de LI por LFC.  El primero de éstos fue a nivel piloto en el sureste de México con un número limitado de lámparas.

Posteriormente, con base en los resultados del proyecto llumex, que llevó a cabo la CFE con apoyo del FIDE , se continuó con la sustitución de lámparas mediante la instalación de módulos de atención a usuarios en agencias de la Comisión Federal de Electricidad, en los cuales se entregaron lámparas y el usuario las pagó mediante cargos en su facturación eléctrica, en un periodo de 8 meses.

Este programa permitió acelerar el posicionamiento de esta tecnología de iluminación doméstica, generando impactos en los precios de la misma, que empezaron a reducirse facilitando su adquisición para los usuarios residenciales.

En 2011 y 2012 se llevaron a cabo los programas Luz Sustentable I y II. El resultado de este programa fue la sustitución de 45.8 millones de lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes compactas.

En ahorro de energía eléctrica el logro de ambas etapas de Luz Sustentable fue de 10 mil 300 GWh en consumo y cuatro mil Megawatt en demanda, que en términos ambientales equivalen a la reducción de 5.7 millones de toneladas de emisiones de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e).

Sustitución de equipos electrodomésticos


Con el propósito de lograr ahorros mediante la sustitución de los otros dos equipos que mayor impacto tienen en el consumo de energía -aires acondicionados y refrigeradores-, en 2002 arrancó el Programa de Financiamiento para el Ahorro de Energía Eléctrica (PFAEE), mediante el cual se remplazaron 623 mil refrigeradores, 130 mil equipos de aire acondicionado y se instaló aislamiento térmico en alrededor de 24 mil viviendas. A partir de los beneficios generados por el PFAEE entre 2006-2011, se llevó a cabo el Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos (PSEE), el resultado de este programa fue la sustitución de un millón 682 mil refrigeradores y 201 mil 300 equipos de aire acondicionado.

Todos estos programas de sustitución de equipos electrodomésticos hicieron posible alcanzar los beneficios que se indican en la siguiente Tabla:

Instalaciones eléctricas residenciales - Resultados de los programas de ahorro de energía en el sector residencial

El FIDE financia hasta un 100% proyectos fotovoltaicos

2013/10/14

Instalaciones eléctricas residenciales - Paneles solares

Desde hace 21 años, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) se ha interesado por el mejoramiento del medio ambiente, por lo que promueve proyectos de ahorro de energía eléctrica tanto en las instalaciones eléctricas residenciales como en los diferentes sectores productivos del país y, actualmente, proyectos de generación de electricidad en pequeña escala con fuentes alternas como la solar, la biomasa y la microcogeneración, con el objetivo de que el usuario final disminuya su consumo de energía generada con derivados del petróleo.

México se encuentra en el denominado cinturón solar (entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio), esto hace que tenga un enorme potencial para el aprovechamiento de la energía del sol a través de la instalación de sistemas fotovoltaicos. Y es que se tiene -en promedio- una irradiación de 5 kWh/día/m2, casi el doble que los países de Europa que ya tienen varios años usando este recurso para generar energía eléctrica y para aplicaciones térmicas.

El Fide apoya con financiamiento a usuarios finales del sector industrial y comercial así como a los de tarifa DAC (Domésticos de Alto Consumo), para la adquisición e instalación de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red eléctrica de la CFE de hasta 500 kW(1) de capacidad, con la finalidad de que puedan generar parte de su energía eléctrica con una fuente renovable y así tener un beneficio económico por la disminución del consumo de electricidad provista por la paraestatal.

En el siguiente vídeo se muestra cómo el FIDE ha financiado la instalación de sistemas de generación de energía con fuentes renovables, principalmente sistemas fotovoltaicos, en el sector doméstico y en Mipymes, así como de cogeneración eficiente localizados en el sitio de consumo:


Antes de usar una fuente renovable como ésta, es recomendable hacer eficientes las instalaciones eléctricas, así como sustituir equipos que demanden un gran consumo de energía eléctrica por otros ahorradores y que cuenten con el Sello Fide, distintivo de que son equipos que consumen poca energía.

Los sistemas fotovoltaicos también se pueden utilizar en sistemas aislados, es decir en zonas rurales o zonas aisladas en donde no llega la red eléctrica de la CFE. Para esto se requiere tener otros componentes, como es un regulador de carga y un banco de baterías para almacenar la energía eléctrica que será utilizada por la noche o posteriormente, y en donde el sistema fotovoltaico no puede generarla.


Las aplicaciones más utilizadas son: iluminación rural, pequeños sistemas de bombeo, comunicación, señalización, entre otras. Para estas aplicaciones el banco de baterías debe ser en función a la carga que va a alimentar y a las horas de uso.

El Fide ofrece hasta el 100% de financiamiento para la adquisición e instalación de sistemas fotovoltaicos. Para acceder a este apoyo, el usuario interesado deberá entregar una solicitud, una carta en la que autoriza que el fideicomiso lo investigue en el Buró de Crédito y tener el servicio de energía eléctrica contratado con la CFE, para lo que deberá proporcionar una copia del recibo de luz.

Si el resultado del buró es positivo, el usuario deberá presentar, a través de una firma de ingeniería, el estudio técnico económico,en el que se demuestre que, con la generación estimada del sistema propuesto, la inversión se recupera en 7 años.

El costo del financiamiento es TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio) más 6 puntos, más IVA, y el usuario deberá reembolsarlo al Fide en 5 años, a través de pagarés.

Es importante recalcar que estos sistemas no producen ruido; su costo de operación y mantenimiento es prácticamente nulo; su vida útil es relativamente larga (aproximadamente 20 años); ayudan a resolver el problema del calentamiento global; y con ellos se promueve la generación distribuida, evitando pérdidas por transmisión y distribución de la energía eléctrica.

Se espera que los costos de inversión disminuyan en los próximos años, lo que permitirá a muchos usuarios tener acceso a esta tecnología.

Nota (1).- De acuerdo a la resolución RES/054/2010, a través de la cual la Comisión Reguladora de Energía (CRE) expide el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuentes de Energía Renovable o Sistema de Cogeneración.

La tecnología eficiente ahorra millones

2013/10/02

Instalaciones eléctricas residenciales - Focos ahorradores de energía

Según el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), el uso de tecnología eficiente en casa, podría generar ahorros de 2,875 pesos al año en energía eléctrica.

Hoy en día existen un sinfín de productos y electrodomésticos que ocupamos a diario y que cuentan con esta tecnología que permite tales ahorros. Los más comunes: licuadoras, planchas, refrigeradores, estufas, hornos y televisores.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aparatos electrodomésticos

Una forma fácil de identificar si estás utilizando los productos u aparatos correctos es verificar que cuenten con el Sello Fide, el cual tiene dos versiones que a continuación te exponemos.

  1. Sello Fide A. Se otorga a equipos eléctricos o electrónicos que utilizan la energía eléctrica eficientemente para realizar un trabajo directamente aprovechable por el usuario (Refrigeradores, lámparas ahorradoras, etc.)

  2. Sello Fide B. Se otorga a productos que no ahorran energía eléctrica por sí mismos. Se considera para equipos y/o materiales que gracias a su aplicación o instalación, son capaces de crear condiciones que deriven en potenciales ahorros de energía eléctrica (aislantes térmicos, domos, etc.)

Instalaciones eléctricas residenciales - Sellos Fide tipo A y B

El siguiente vídeo se comentan los beneficios en materia de ahorro y uso eficiente de energía eléctrica al adquirir productos con el Sello Fide:


La CFE tiene registrados 31 millones 820 usuarios en la tarifa doméstica, tradicional y de alto consumo, equivalentes al 88.41%  del total en el país.


Con el 24.64% de las ventas de la Comisión Federal de Electricidad, los hogares mexicanos ocupan el segundo sector de mayor importancia para la paraestatal, el primer sector es el industrial.

El consumo promedio de electricidad en una vivienda de la zona central del país es de 200 a 500 kilo Watts/hora; en el norte llaga a los 1,400 kW/h debido al uso de aires acondicionados, por lo que el ahorro en estos hogares sería más significativo de ocupar tecnología eficiente.

Cabe mencionar que el uso de equipos eficientes evitaría la emisión de alrededor de 860,500  toneladas de dióxido de carbono al año, que tienen un valor de 4.3 millones de dólares en el mercado de bonos de carbono.

Luz sustentable y eficiente

2013/09/11

Instalaciones eléctricas residenciales - Foco incandescente vs. foco ahorrador
Con grandes avances en materia de ahorro de energía se cerró el año 2012: 45.8 millones de lámparas ahorradoras entregadas en las dos etapas de Luz Sustentable, y dejando atrás los focos incandescentes de 100 y 75 watts.

En diciembre del año 2012, acorde a la aplicación de la Norma 028 de Iluminación Eficiente, se dejaron de vender los focos incandescentes de 75 watts, tal como sucedió en el 2011 con los de 100 watts y como sucederá con los de 60 y 40 watts en el 2013.

El beneficio de estas medidas se conjuga con el programa Luz Sustentable, en cuya primera etapa (concluida el mes de julio de 2012) se intercambiaron 22.9 millones de focos incandescentes por lámparas ahorradoras, cifra por la cual México recibió el Récord Guinness.

De lo que se trata es de que la ciudadanía comience a familiarizarse con la nueva tecnología en iluminación que es eficiente, pero más cara. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que estas lámparas ahorradoras tienen una vida útil cercana a las 10 mil horas, mientras que el foco incandescente dura máximo mil horas.

En la segunda etapa de dicho programa se entregaron 22.9 millones de lámparas ahorradoras. Esto representará un ahorro significativo tanto para la población, que consumirá menos energía, como para el gobierno que gastará menos en la generación de energía.


Así se logrará ahorrar casi dos veces el consumo anual de electricidad de Campeche y se dejarían de emitir a la atmósfera 1.4 millones de toneladas de dióxido de carbono, equivalente a sacar de circulación 600,000 coches.

El siguiente vídeo nos habla sobre las precauciones que debemos tomar con los focos ahorradores:


Instalaciones eléctricas residenciales - Precauciones para lámparas fluorescentes rotas

Con el propósito de fortalecer las acciones en materia de responsabilidad ambiental, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) invitó a María del Rosario Campos Beromen, capacitadora de la Dirección de Educación Ambiental, de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal; para impartir una plática sobre sustentabilidad y de la cual extraemos los puntos más importantes en esta entrada.

Instalaciones eléctricas residenciales - Logo FIDE

Cada individuo tiene una huella ecológica, la cual impacta directamente nuestro entorno, por lo que es primordial que trabajemos en la modificación de aquellas conductas aprendidas que generan daños irreversibles al medio ambiente.

La capacitadora dio una serie de recomendaciones individuales y colectivas, las cuales pueden ser aplicadas en el hogar y en el trabajo, entre las que destacan:

  1. No tirar basura en la calle
  2. Preferir el transporte público y promover el uso de bicicleta
  3. Mantener afinado y en buenas condiciones el automóvil
  4. Participar en campañas de reforestación
  5. Racionalizar los recursos en la oficina
  6. Cuidar el agua
  7. Mantener una conducta ambiental permanente

La realidad, expresó, es que ya estamos inmersos en problemáticas como el cambio climático, pérdida de la biodiversidad, acumulación de residuos sólidos que contaminan agua, aire y suelo; y pérdida de la capa de ozono. Por ello es necesario trabajar todos los días, para sumar esfuerzos en cadena y dar un respiro al planeta.

9 áreas de oportunidad para ahorrar energía eléctrica en la industria

2013/08/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Generador portátil de energía eléctrica

Si trabajas para una empresa o te contratan de manera independiente para darle mantenimiento a una fábrica, sigue estos consejos para ahorrar una gran cantidad de energía eléctrica.

En entradas anteriores te hemos informado acerca del ahorro de energía en el hogar. En esta ocasión queremos hablar del ahorro en la industria, donde se consume una importante cantidad de energía eléctrica que bien podemos disminuir siguiendo estos útiles consejos. El hecho de aplicarlos hablará muy bien de ti como profesional.


1. Motores Eléctricos de Alta Eficiencia

  • Sustituir los motores eléctricos que tengan más de 10 años de uso, varias reparaciones, sobrecargados o sobredimensionados, ya que consumen más de un 40% que un equipo de alta eficiencia con Sello Fide
  • Instalar motores NEMA Premium
  • Limpiar la parte exterior, para mejorar el enfriamiento
  • Verificar que las condiciones del suministro de energía eléctrica, sean las adecuadas
  • Efectuar mantenimiento y lubricación en rodamientos y sistema de ventilación
  • Adecuada alineación entre la carga y motor
  • Reducir o eliminar vibraciones

2. Compresores de aire

  • Sustituir compresores reciprocantes por tipo Tornillo cuando así aplique
  • Implementar equipos de separación de agua y aceite del aire comprimido con equipo de control automático sin pérdida de aire
  • Utilizar de ser posible, tuberías de aluminio para distribución de aire
  • Realizar las derivaciones necesarias de la red principal
  • Implementar controles de flujo y presión con el uso de tanques pulmón a fin de reducir el encendido y apagado de compresores
  • Utilizar compresores multietapas

3. Iluminación exterior

  • Mantener limpias las luminarias
  • Sustituir luminarias de luz mixta o de vapor de mercurio por lámparas de sodio de alta presión
  • Sustituir balastros electromagnéticos por otros de tipo auto transformador
  • Sustituir las fotoceldas cuando se encuentren deterioradas
  • Utilizar lámparas de inducción o diodos emisores de luz con el tipo de gabinete adecuado para la aplicación


4. Refrigeración Industrial

  • Sustituir las vitrinas tipo carniceras por vitrinas de alta eficiencia con Sello Fide
  • Utilizar variadores de velocidad en bombas
  • Si se cuenta con equipo de refrigeración obsoleto, cámbialo por equipo del tipo Tornillo, Scroll y Discus; por otro lado, aísla las tuberías y las cámaras de refrigeración así como la instalación de cortinas de plástico (hawaianas).

5. Aire Acondicionado

  • Cuando compres o reemplaces el equipo, verifica que sea el adecuado a las necesidades de la industria
  • Dar mantenimiento periódico y limpiar los filtros regularmente. Vigila el termostato, puede significar un ahorro adicional de energía eléctrica si permanece a 18°C (65°F) en el invierno, y a 25°C (78°F) en verano.
  • En clima seco utilizar el cooler (ventilador), es más económico y consume menos energía que el aire acondicionado

6. Aislante térmico

  • Utilizar materiales de espuma rígida de poliuretano, el poliestireno y puentes térmicos

7. Iluminación interior

  • Sustituir lámparas tipo T12 por lámparas T8 o T5 con balastro electrónico
  • Instalar reflectores de aluminio con acabado espejo en sistemas de iluminación fluorescente lineal
  • Instalar difusores de alta reflectancia
  • Instalar temporizadores para controlar el horario de apagado de las luminarias
  • Instalar láminas translúcidas o domos solares para aprovechamiento de iluminación natural
  • Instalar apagadores o dimers individuales en las áreas de trabajo

8. Control de demanda

  • Establecer en qué áreas del proceso es posible realizar un control de cargas eléctricas
  • Implantar un procedimiento de operación que ayude a la ejecución de un sistema de control

9. Otras áreas de oportunidad

  • Redistribuir cargas en transformadores
  • Evitar el sobre dimensionamiento de equipos
  • Utilizar aceites y lubricantes de última generación
  • Implementar sistemas de microcogeneración

Al comprar en México lámparas ahorradoras, refrigerador, acondicionador de aire o televisor, recuerda siempre verificar que ostenten el Sello Fide


Instalaciones eléctricas residenciales - Fábrica de dispositivos médicos en Tijuana, México

11 recomendaciones para ahorrar energía eléctrica en iluminación.

2013/06/12

La iluminación representa una tercera parte del consumo de energía en los hogares y, por ende, de lo que se paga en la factura por consumo de electricidad.

Instalaciones eléctricas residenciales - Porcentaje de consumo de energía eléctrica en el hogar

¿Cómo puedes reducir tu consumo en iluminación sin prescindir de este importante servicio y, al mismo tiempo, ahorrar dinero?
Para lograrlo, pon en práctica las siguientes recomendaciones:
  1. Sustituye los focos incandescentes por lámparas fluorescentes compactas. Comparados con los focos comunes y corrientes, dichas lámparas consumen 75% menos de energía eléctrica y generalmente duran en promedio diez veces más e iluminan igual.
  2. Cuando compres lámparas ahorradoras, busca el sello FIDE.
  3. Apaga la luz cuando no la necesites.
  4. Usa focos incandescentes de 25 W en lugares donde se requiera poca iluminación: pasillos, bodegas, etc.
  5. Mantén abiertas las cortinas y persianas durante el día; la luz natural siempre es mejor.
  6. Pinta las paredes de tu hogar con colores claros; esto ayuda a aprovechar mejor la luz, tanto la natural como la artificial.
  7. Realiza el mayor número de actividades aprovechando la luz solar.
  8. Limpia periódicamente focos y lámparas, el polvo bloquea la luz que emiten.
  9. Utiliza un atenuador electrónico (dimmer) para graduar la luz al mínimo necesario.
  10. Instala lámparas en esquinas y zonas despejadas, para aprovechar al máximo la luz.
  11. De ser posible, instala fotoceldas para controlar la iluminación de jardines, cocheras y patios.

Generar energía eléctrica cuesta, por eso es parte importante en el desarrollo del país; usarla de manera responsable asegura un mejor futuro para todos.

Evolución del refrigerador electrodoméstico

2013/03/28

Comúnmente se piensa en el ahorro de energía como un lujo, pero más bien es una inversión que beneficiará a nuestro planeta y a tu bolsillo. En este artículo te presentamos cómo los avances tecnológicos ayudan a que tu refrigerador te dé mejores resultados consumiendo menos energía.

Instalaciones eléctricas residenciales - Refrigerador

Antes de que se inventaran los refrigeradores, las personas conservaban alimentos como carnes y pescados mediante procesos de salado o ahumado.

Pronto descubrieron que los alimentos sometidos a bajas temperaturas se conservaban sin deteriorarse y, según la Historia, durante el siglo XVIII se acostumbraba que los sirvientes de los ricos, recogieran hielo en el invierno y lo almacenaran bajo tierra en cajas junto con alimentos (carne) previamente procesados con sal, para conservarlos congelados hasta el verano.

En 1858 se construyó el primer refrigerador para la industria del hielo, tenía un sistema de refrigeración que consistía en utilizar un gas (amoniaco) alojado en una tubería, al circular frío en el interior del refrigerador absorbía el calor de los alimentos y los enfriaba, cuando salía al exterior ese gas caliente era convertido en líquido al aumentar su presión; así reducía su temperatura para introducirse nuevamente en el interior y repetir el ciclo.

Hasta 1930 aparecieron en el mercado los primeros refrigeradores eléctricos para el hogar, diseñados por la compañía General Electric, los cuales, durante la década de los 50, incluyeron innovaciones como el descongelado automático y la producción de cubos de hielo.

A finales de los 80, en nuestro país surgió la necesidad de hacer un uso eficiente de nuestros recursos energéticos, de tal forma que el Gobierno Federal determinó establecer Normas de Eficiencia Energética para los productos de uso generalizado, siendo necesario hacer una Norma para refrigeradores y congeladores electrodomésticos.

La primera versión de esta Norma se publicó en 1994 como NOM-072-SCFI-1994, pero entró en vigor hasta 1995, y se obtuvieron ahorros de consumo de energía eléctrica hasta de 11.5% respecto de los refrigeradores fabricados antes de que fuera publicada.

En ese entonces, los refrigeradores consistían de un compartimento separado del congelador por una placa previamente ensamblada, eran de una composición de clorofluorocarbono (CFC) y el aislamiento térmico utilizado en las paredes del refrigerador era un agente espumante de CFC.

Después de que los consumidores obtuvieron grandes beneficios con la aplicación de la Norma, la competencia entre fabricantes de refrigeradores electrodomésticos condujo a que continuaran mejorando sus productos, y los límites energéticos fueron actualizados en una segunda versión de la Norma publicada en julio de 1997 como NOM-015-ENER-1997. En esta ocasión los ahorros obtenidos fueron del 14.7% en comparación con la primera versión.


Fue así como las empresas empezaron con la fabricación de refrigeradores de alta eficiencia energética, los cambios en su diseño fueron:

  1. Se separaron los compartimentos de alimentos y el congelador por medio de una división intermedia, utilizando el mismo material aislante en todo el refrigerador.

  2. Se mejoró el control de temperaturas en los compartimentos.

  3. Se perfeccionaron los principales componentes del sistema de enfriamiento, como el compresor, el termostato y el evaporador.

  4. Se cambió el agente espumante colocado en las paredes del refrigerador por otro aislamiento a base de hidroclorofluorocarbono (HCFC).

  5. Se sustituyó el refrigerante utilizado en el compresor, por otro a base de hidrofluorocarbono (HFC).

Considerando que existían en el mercado refrigeradores de alta eficiencia, en el año 2000 el FIDE elaboró una Especificación para este producto en la que se establecieron ahorros de energía eléctrica superiores a la Norma en un 10%, con el propósito de reconocer a los refrigeradores sobresalientes. El resultado fue que por primera vez se otorgó el Sello FIDE a dos empresas con un total de 50 modelos de refrigeradores electrodomésticos.

Lo anterior motivó a que los demás fabricantes mejoraran sus refrigeradores, optimizando los componentes del sistema de refrigeración, modificando las paredes de aislamiento e introduciendo nuevas tecnologías en controles electrónicos.

En los dos años posteriores se incrementó la cantidad de refrigeradores de alta eficiencia con Sello FIDE y, debido a los acuerdos de Tratado de Libre Comercio entre México, los Estados Unidos y Canadá, en el 2002 se elaboró la tercera versión de la Norma, misma que se publicó en enero de 2003 como NOM-015-ENER-2002, en ella se redujeron los límites de consumo de energía eléctrica de los refrigeradores para que la Norma estuviera homologada con las de Estados Unidos y Canadá. Con esta determinación se obtuvieron ahorros de 21.5 % respecto a la Especificación Sello FIDE.

Para que los fabricantes cumplieran con los límites establecidos en la tercera versión de la Norma se siguió optimizando la distribución de flujo de aire y los espesores de las paredes de aislamiento con el objeto de mejorar el desempeño en el ahorro de energía eléctrica. De inmediato, el FIDE modificó sus límites en su Especificación para reconocer a los refrigeradores sobresalientes con un 5% de ahorro de energía eléctrica adicional a lo establecido en la Norma vigente, esto con el objetivo de continuar orientando a los usuarios del sector doméstico en la compra de los mejores productos.

Como consecuencia del interés de los consumidores por adquirir los mejores refrigeradores y la respuesta de los fabricantes por producirlos, se ha incrementado actualmente a 1300 modelos de 17 marcas registradas con el Sello FIDE, correspondientes a seis empresas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ahorros y consumos de energía eléctrica de refrigeradores

En la gráfica se puede apreciar que si un usuario sustituyera su refrigerador adquirido hace 14 años por otro con Sello FIDE, estaría ahorrando en energía eléctrica aproximadamente el 49.3%; si fuera de hace 9 años, ahorraría aproximadamente el 32.9%.

12 recomendaciones del FIDE para reducir el consumo de energía eléctrica en el hogar

2013/03/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Calentamiento global-en-los-polos

Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un aumento gradual en la temperatura promedio de la superficie del planeta. Este aumento se ha estimado entre 0.27 °C y 0.54 °C que, considerando la masa de la Tierra, representa una cantidad enorme de calor. Los diez años más calientes del siglo XX ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el año más caliente del que se tienen datos.

México reconoce que el cambio climático constituye el principal desafío ambiental global de este siglo, y que representa a mediano y largo plazo una de las mayores amenazas para el proceso de desarrollo y bienestar humanos. Además de producir derretimiento de glaciares, desplazamiento de regiones climáticas, intensificación de sequías, inundaciones y huracanes, aumento en el nivel del mar, entre otros efectos, incide en la pérdida de biodiversidad, así como en el deterioro de los recursos hídricos y de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas.

Muy recientemente varios grupos de expertos en aspectos científicos, económicos y sociales del cambio climático, consideran que los riesgos son considerablemente más graves de lo que se había pensado anteriormente, de tal manera que las estrategias de mitigación contempladas en la actualidad posiblemente tengan que revisarse muy pronto.

En la actualidad ya se pueden notar las consecuencias del cambio climático, por ejemplo, reducción de áreas cubiertas de nieve en el hemisferio norte; los témpanos de hielo que flotaban en el Océano Ártico se han derretido; las grandes porciones de hielo de la Antártida se han separado del resto de la masa polar, con lo que se ha reducido el tamaño del continente helado.

Respecto a la salud, se ha observado un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales (tales como el dengue); la razón es que los sistemas cardiovascular y respiratorio son afectados debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas.


En la vida diaria, en las actividades del hogar, al utilizar el transporte, se emiten gases de efecto de invernadero de manera directa al hacer uso de combustibles. Al quemar leña, gas o gasolina, estamos liberando el carbono de esos combustibles y convirtiéndolo, junto con otros gases, en dióxido de carbono, principal gas de efecto de invernadero. Asimismo cuando utilizamos la energía eléctrica, ya que un alto porcentaje de ésta se genera a partir de la combustión de hidrocarburos, como combustóleo, carbón, diesel y gas natural. En México, el 80% de la generación de electricidad se realiza partiendo de hidrocarburos.

Partiendo de la certeza que el uso racional de la energía eléctrica y su ahorro conducen a una reducción sustancial en la emisión de gases contaminantes, particularmente de dióxido de carbono, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), hace las siguientes recomendaciones para ayudar a reducir el consumo de energía eléctrica en el hogar:

  1. Cambiar los focos incandescentes por lámparas ahorradoras (LED).

  2. Aprovechar al máximo la luz natural.

  3. Apagar y desconectar los aparatos eléctricos cuando no estén en uso.

  4. Alejar el refrigerador de lugares calientes, como ventanas, estufas y calentadores.

  5. No introducir calientes los alimentos en el refrigerador.

  6. Cargar la lavadora al máximo.

  7. Planchar la mayor cantidad posible de ropa en cada ocasión.

  8. Comprobar que las aspas de la licuadora siempre tengan filo y no estén rotas.

  9. Mantener el horno eléctrico, microondas y tostador siempre libres de residuos, durarán más tiempo y consumirán menos energía.

  10. Pintar de colores claros las paredes exteriores de la casa.

  11. Poner aislamiento térmico en techos y paredes.

  12. Dar mantenimiento frecuente a los filtros del acondicionador de aire. Si mantiene el termostato entre 18 °C en invierno y 25 °C en verano, ahorrará energía eléctrica.

Coordinación entre CFE y FIDE

2013/02/25

Instalaciones eléctricas residenciales - Apretón de manos

Acciones de CFE y FIDE coadyuvan al ahorro de 15 a 20% de electricidad en el sector industrial del país.

Los mercados cada vez son más agresivos y las empresas requieren nuevos mecanismos y estrategias de operación para reducir sus costos y elevar los niveles de calidad de los productos que elaboran. Es por esto que el ahorro en el consumo de electricidad se ha vuelto clave en la competitividad y productividad.

Actualmente, el sector industrial representa alrededor de 60% del consumo nacional de energía eléctrica, por lo que el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), apoya a las empresas industriales con asesoría técnica y atractivos financiamientos, a fin de que sustituyan sus equipos convencionales e ineficientes por tecnologías de alta eficiencia energética y obtengan importantes ahorros de electricidad.

Con base en un estudio de mercado realizado recientemente por técnicos del Fideicomiso, se ha identificado los sectores de mayor consumo eléctrico en el país, a fin de promover la realización de proyectos de ahorro de energía eléctrica con empresas y grupos corporativos de las diversas entidades de la república.

Ver también: ¿Qué es el FIDE?

Con apoyo de funcionarios de cada división de la CFE se llevan a cabo reuniones con empresas de diferentes giros y ramas industriales, las cuales, según los proyectos que realicen, pueden obtener un ahorro promedio de electricidad de entre 15 y 20%, dependiendo del tamaño de la compañía, el tipo de equipos por sustituir, las horas de operación y los montos de inversión que se realicen. Primero se identifican por el FIDE las áreas de oportunidad que existen en las instalaciones, posteriormente se realiza un análisis técnico-económico mediante el que se demuestra su factibilidad técnica y rentabilidad económica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Trabajo industrial

Si la empresa lo solicita, se puede financiar un diagnóstico energético en el que se identifiquen y evalúen las medidas de ahorro de energía eléctrica, lo que se lleva a cabo a través de firmas de ingeniería especializadas.

Una vez analizadas las medidas a realizar, el FIDE puede financiar la adquisición de los siguientes equipos de alta eficiencia: motores eléctricos, bombas, aires acondicionados, compresores de aire, variadores de velocidad unidades generadoras de agua helada, equipos de refrigeración, lámparas, balastros, transformadores, así como la implementación de máquinas de alta eficiencia energética, todo esto para la optimización de los procesos.

Asimismo, se apoyan equipos de medición y monitoreo remoto, éstos se pueden adquirir a costos muy accesibles y la información que proporcionan es fundamental para la toma de decisiones sobre la administración de la demanda.

También se incluyen planes de automatización, control de demanda, aislamiento térmico y microcogeneración, entre otros.

Instalaciones eléctricas residenciales - Transformador en industria

En todos los casos, son las industrias las que seleccionan los equipos, las disposiciones necesarias y el consultor o proveedor que las efectuará; cuando es necesario, el FIDE presta su asesoría técnica ofreciendo al empresario relaciones de especialistas en el tema, comprobando los estudios y cotizaciones que éstos presentan, verificando que las resoluciones recomendadas sean rentables y, en general, proporcionando al usuario toda la asistencia que necesite para que lleve a cabo sus proyectos de ahorro de energía eléctrica.

Una vez concluidos, las compañías que recibieron financiamiento del FIDE pagan el crédito con base en el flujo de efectivo que generan los ahorros de electricidad logrados por las medidas aplicadas.

6 sugerencias para ahorrar energía eléctrica en el hogar

2013/02/14

Instalaciones eléctricas residenciales - Ahorro de energía eléctrica a la carta

En la actualidad el uso de la electricidad es fundamental para realizar gran parte de nuestras actividades, de su disponibilidad depende la vida moderna. Con tan sólo oprimir botones contamos con luz, movimiento, calor, frío, imagen o sonido. Su uso se ha vuelto automático, por lo que difícilmente nos detenemos a reflexionar acerca de su importancia y las ventajas que obtenemos al utilizarla eficientemente.

Ahorrar y usar eficazmente la energía eléctrica, así como cuidar el ambiente, no significa sacrificar o reducir nuestro nivel de bienestar o el grado de satisfacción de nuestras necesidades cotidianas. Por el contrario, un cambio de hábitos y actitudes repercuten en el cuidado de los recursos energéticos, en la preservación del medio ambiente y en el mejoramiento de la economía familiar.

Dejar las luces encendidas innecesariamente, mantener televisores o radios prendidos sin que alguien les preste atención, comprar productos cuyos envases o empaques se van rápidamente a la basura, son sólo algunos ejemplos de la falta de cuidado de la energía y del medio ambiente, en las que con frecuencia incurrimos.

La solución está en nuestras manos en éstos y muchos casos, y el FIDE, organismo especializado en el ahorro de energía eléctrica, nos ayuda con consejos de fácil aplicación en el hogar, que permiten usar eficientemente la electricidad y obtener importantes beneficios económicos y ambientales.

Instalaciones eléctricas residenciales - Foco ahorrador fluorescente

La iluminación representa en promedio 30% de consumo de energía eléctrica de su casa, por lo cual se aconseja sustituir los focos convencionales por lámparas ahorradoras. Con esta medida usted ahorrará hasta 75% de electricidad en iluminación.

Otra ventaja que proporcionan este tipo de lámparas es la duración, ya que tienen una vida útil de diez mil horas y proporcionan la misma calidad de luz.

Aprovechar la luz natural significa realizar diversas actividades durante el día, tales como lavar, planchar y hacer el aseo, tareas escolares, así como utilizar colores claros en techos y paredes, ya que la reflejan mejor. Estas sencillas aplicaciones reditúan tanto en lo económico como en lo ambiental.

Otra de las áreas donde se aprecia un consumo significativo de electricidad es el refrigerador, pues representa, al igual que la iluminación, 30% del consumo eléctrico, por lo que, si su refrigerador tiene más de ocho años de vida, se recomienda cambiarlo por un equipo que cuente con Sello FIDE, símbolo de calidad y eficiencia en ahorro de energía eléctrica.


También mantener los sellos de cierre en buen estado y ubicar el refrigerador en sitios ventilados y lejos de las fuentes de calor, como la estufa, el horno y los rayos del sol, permitirán incrementar sus ahorros.

En las zonas cálidas del país, el aire acondicionado representa 55% del consumo (es el electrodoméstico que mayor gasto económico representa), porque opera hasta 24 horas del día, durante el tiempo que dure la época de calor. Para este aspecto, aconsejamos ajustar el termostato de su aire acondicionado a 24 0C en verano y 19 0C en invierno; mantenga la habitación cerrada; es recomendable sellar ventanas y puertas de la casa para evitar infiltraciones y fugas de aire, así su electrodoméstico consumirá menos energía eléctrica y, por lo tanto, dinero.

Instalaciones eléctricas residenciales - Incremento de aparatos electrodomésticos

En cuanto a los demás aparatos electrodomésticos, a continuación te ofrecemos sugerencias que contribuyen a obtener significativos ahorros:

  1. Para la lavadora, cargue siempre la cantidad de ropa indicada como máximo permisible, ya que si pone menos, gastará agua y electricidad de más, y si excede lo permitido, la ropa quedará mal lavada y se corre el riesgo de forzar el motor.

  2. Para planchar, programe la mayor cantidad posible de ropa en cada ocasión y procure hacerlo durante el día; inicie con la ropa que requiere menos calor y así dará tiempo a que la plancha se caliente. Antes de terminar, desconéctela y aproveche el calor de la plancha para las últimas prendas.

  3. Encienda la televisión, el DVD o la radio sólo cuando desee ver o escuchar algún programa. Use el reloj programador (sleep timer), ya que, de esta manera el aparato se apagará aunque usted se quede dormido.

  4. En lo que a la aspiradora se refiere, hay que revisar que las mangueras de succión se encuentren en buen estado, y es necesario limpiar los filtros al terminar de usarla.

  5. Mantenga limpios de residuos tanto el horno de microondas como el tostador, pues así asegura, además, una vida más larga y útil.

  6. Es importante que las aspas de la licuadora tengan filo y no estén rotas o desgastadas; lave el vaso y las aspas inmediatamente después de utilizarla, ya que los residuos disminuyen el rendimiento.

¿Qué es el FIDE?

2013/01/30

Instalaciones eléctricas residenciales - Ahorro FIDE

El Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) es un organismo privado con fines no lucrativos creado en 1990 por iniciativa de la Comisión Federal de Electricidad para impulsar acciones y programas que fomenten el ahorro de energía eléctrica en México.

Cuenta con la participación de los sectores público, social y privado, por lo que reúne las condiciones básicas para ser un programa de la sociedad en su conjunto.

En junio de 2008, el ahorro de energía eléctrica era de 15,950 GWh, valor equivalente al consumo de cinco estados de la República Mexicana: Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, México y Aguascalientes.

El FIDE participa en la implementación del horario de verano en México desde 1996.

Ahorrar energía eléctrica es un buen negocio, debido a esto, por cada millón de dólares invertido por el fideicomiso, el sector productivo de México aporta en promedio 3.5 millones de dólares para el desarrollo de programas de eficiencia energética.

En sus programas de financiamiento se han apoyado 800,000 acciones en el sector doméstico, donde se han sustituido 650,000 refrigeradores, 125,000 equipos de aire acondicionado y 25,000 viviendas han sido provistas de aislamiento térmico. Asimismo, ha promovido la sustitución de 26.3 millones de lámparas convencionales por lámparas fluorescentes compactas.

Ha utilizado donaciones y créditos del Protocolo de Montreal, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para el desarrollo de proyectos y programas de gran éxito.

A su vez, obtienen su respaldo 56 empresas fabricantes que producen más de 4259 modelos de equipos eficientes ahorradores, a los cuales se otorga el sello FIDE.


Tema importante es la capacitación de niños y jóvenes a través de 17,800 cursos sobre ahorro de energía eléctrica, impartidos por 143,000 profesores a más de 4.1 millones de alumnos.

Y en cuanto al fomento de la cultura de ahorro de energía, se han impreso más de 79 millones de materiales informativos y didácticos.

La visión del FIDE es tener un futuro de mayor presencia y penetración de sus acciones a nivel nacional. Uno de sus objetivos es lograr que crezca 2.5 veces más el ahorro de electricidad en los sectores productivos y domésticos del país, lo que significa aumentar de 12,945 GWh, en diciembre de 2006, a 31,000 GWh, en los próximos 6 años.

Para lograr todo esto, cuenta con programas estratégicos y alianzas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Secretaría de Energía (SENER), Luz y Fuerza del Centro (LFC), el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), y las principales cámaras industriales y de comercio del país.

Será clave en la implementación de la cultura del ahorro de energía eléctrica en beneficio del desarrollo económico y social del país, incluida la preservación de nuestra ecología.

Ha obtenido 3 premios internacionales: el V Premio Anual a las Realizaciones en el Campo de la Promoción de Eficiencia Energética Global, concedido en Washington por el International Institute for Energy Conservation en 1994; la Unión Europea y el Gobierno de Austria le dieron el Energy Globe Award 2000, distinción obtenida entre 920 proyectos presentados por 72 países; el Premio Internacional a la Estrella en Eficiencia Energética, por la prestigiada agencia Alliance to Save Energy el 12 de septiembre de 2006.

¿En qué consiste el programa del FIDE para incorporación de medidas de ahorro en vivienda?

2013/01/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Fraccionamiento

¿Qué es una Vivienda Eficiente?

Una Vivienda Eficiente es aquélla que tiene un mayor aprovechamiento de los recursos energéticos en comparación con una vivienda convencional, lo que la hace una vivienda más confortable y genera un beneficio económico que contribuye al desarrollo integral de las familias.

Distribución del Consumo de Energía Eléctrica de una Vivienda en Clima Cálido

En la distribución de consumo de una vivienda ubicada en clima cálido se observa que el consumo más importante en estas viviendas está representado por el aire acondicionado, que representa aproximadamente el 55% del consumo, seguido por el refrigerador con un 25%, iluminación 12% y otros consumos con un 8%.

Instalaciones eléctricas residenciales - Gráfica de consumo de energía eléctrica
Gráfica de consumo de energía eléctrica de una vivienda en clima cálido

Estadística de Construcción de Viviendas

De acuerdo a lo informado por el INFONAVIT, durante el 2006 se formalizaron 421,745 créditos, de los cuales 208,968 corresponden a viviendas que se ubican en clima cálido, por lo tanto existe un área de oportunidad en el sector viviendas nuevas, que desde su diseño de construcción es factible tomar en cuenta que se construya con medidas de ahorro de energía eléctrica, por este motivo el FIDE diseñó un Programa de Incorporación de Medidas de Ahorro de Energía Eléctrica, con la finalidad de apoyar a la sociedad mexicana para que tenga una vivienda digna y por lo tanto su pago por concepto de energía eléctrica sea el más atractivo.

Objetivo del Programa de incorporación de medidas de ahorro de energía eléctrica

El objetivo de este programa es lograr ahorros de energía eléctrica en nuevas viviendas ubicadas en zonas de clima cálido, ya que se ha comprobado que existe un alto potencial de ahorro de energía eléctrica para los usuarios, a quienes es necesario demostrarles los beneficios por la adquisición de este tipo de viviendas. Asimismo inducir a los desarrolladores de viviendas a producir viviendas con equipos y sistemas ahorradores de energía eléctrica desde su construcción, contando con la aceptación y colaboración del INFONAVIT.

Descripción del Programa

El FIDE proporciona el financiamiento al comprador de la vivienda, equivalente al precio de los equipos y sistemas para el ahorro de energía eléctrica instalados en la vivienda. El Desarrollador de vivienda supervisa la instalación de los equipos y sistemas, logrando con esto una casa de calidad y eficiente energéticamente; posteriormente lleva a cabo la comercialización de dichas viviendas. Asimismo, el desarrollador tiene la responsabilidad de recopilar la documentación solicitada por el FIDE para la formalización del financiamiento.


Características del Financiamiento

El financiamiento del FIDE va dirigido al comprador de la vivienda, por un monto equivalente al precio de las medidas de ahorro de energía eléctrica aplicadas en la vivienda eficiente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Características del financiamiento

Beneficios para la incorporación de medidas de ahorro de energía eléctrica


  • Equipos de aire acondicionado eficiente.
    • Ahorran hasta un 40 % de energía eléctrica con relación a los equipos convencionales.

  • Luminarias eficientes:
    • Duran hasta 10 veces más que los focos incandescentes
    • Generan menos calor
    • Ahorran hasta un 75% de energía eléctrica

  • Aislamiento Térmico:
    • Mantienen una temperatura de confort en el interior de la vivienda
    • Ahorro promedio del 25% de energía eléctrica sobre el consumo del aire acondicionado

  • Ventanas Térmicas de Doble Cristal o Aplicación de Película Reflejante:
    • Evitan la entrada de calor o frío al interior de la vivienda.
    • Ahorro promedio de 5 a 10% de energía eléctrica sobre el consumo del aire acondicionado.
Instalaciones eléctricas residenciales - Evaporador de Mini Split

Resultados

Es importante señalar que con los trabajos de promoción y difusión que se están llevando a cabo en forma conjunta con el INFONAVIT, INE, CONAVI y otras Cámaras y Organismos, se ha empezado a despertar el interés por parte de los desarrolladores de vivienda, para que cada vez se construyan viviendas de mayor calidad y confort para los usuarios, por tal motivo los desarrolladores de vivienda se han acercado al FIDE, con la finalidad de incorporarse al programa y aprovechar los beneficios que se le ofrecen, logrando con éste el compromiso de construir viviendas con medidas de ahorro de energía eléctrica por un gran total de 35,491, para el año 2007.

Conclusión

La consolidación del ahorro de energía eléctrica, requiere de tecnologías eficientes y la divulgación de las acciones que demuestran su rentabilidad. Este tipo de programas y acciones trae consigo beneficios para la nación en su conjunto, tanto económicos como para la conservación del medio ambiente, al evitar la quema de grandes cantidades de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica y con ello frenar la emisión de contaminantes, de igual forma esto va de la mano con el compromiso del FIDE en materia de ahorro de electricidad, así como del cuidado de la economía de las familias mexicanas al reducir el pago por concepto de energía eléctrica.

El Sello FIDE

2013/01/03

Desde 1995, el FIDE en armonía con la CFE, distingue a los productos ahorradores de energía eléctrica, a los que después de comprobar su alto nivel de eficiencia energética, se les coloca una etiqueta denominada Sello FIDE.
El Sello FIDE surge como respuesta a la necesidad de identificar, entre la gran variedad de productos existentes en el mercado, los más eficientes y por lo tanto de menor consumo de energía eléctrica. Con dicho Sello, se apoya al consumidor para realizar la mejor selección de los productos que desea adquirir.

Instalaciones eléctricas residenciales - Sello de garantía FIDE

Beneficios para los consumidores
El Sello FIDE orienta a los consumidores en la compra, facilitando la identificación de los mejores productos ahorradores de energía eléctrica. De esta forma los consumidores pagaran menos por el uso de la energía eléctrica, mejorando así su economía y recuperando la inversión inicial en un tiempo razonable.
Los consumidores podrán recibir financiamientos para comprar productos eficientes identificados con el Sello FIDE.
El Sello FIDE Incrementa la confianza en los consumidores al adquirir productos de la mejor calidad del mercado.
La variedad de productos con Sello FIDE satisfacen las necesidades de calidad y ahorro demandadas por los consumidores.


Beneficios para el país
Con el Sello FIDE se promueve la cultura energética en la compra y uso de productos ahorradores de energía eléctrica. Asimismo, al utilizar estos productos se reduce la emisión de gases contaminantes al ambiente, como consecuencia de un menor consumo de combustible por las plantas generadoras de energía eléctrica.
Además se fomenta la competitividad tecnológica y comercial entre las empresas incorporando al mercado productos de mejor calidad y precio.

Instalaciones eléctricas residenciales - Productos con Sello FIDE

Conclusiones
El Sello FIDE se convierte así, en un instrumento para mejorar la calidad y prestigio de los productos nacionales, facilita la identificación de los productos importados de buena calidad y es un signo de seguridad y de resultados positivos para los consumidores.
El Sello FIDE, es un recurso confiable para consumidores potenciales, lo cual permite constituirse en sinónimo de distinción y coloca a México en condiciones similares a los Estados Unidos de Norte
América, Canadá y países de la Comunidad Económica Europea, en materia de distinguir con un Sello a los mejores productos ahorradores.

7 formas en que el FIDE nos ayuda al ahorro de energía

2012/09/21

instalaciones electricas residenciales - ahorro de energia electrica

En México, más de dos terceras partes de la energía eléctrica se obtienen mediante la quema de combustibles fósiles, lo que provoca la emisión de diversos contaminantes que generan el llamado efecto invernadero.

En nuestro país, los hogares ocupan el segundo lugar en consumo de energía eléctrica, por lo que la
aplicación de medidas de ahorro, algunas de gran simplicidad, permite reducir sustancialmente el consumo y pago de este recurso a la par que evita la emisión de millones de toneladas de contaminantes a la atmósfera.


El establecimiento de programas para el ahorro de energía eléctrica, constituye el reconocimiento de una necesidad derivada del desarrollo tecnológico del país y de las condiciones de una sociedad dependiente de las actuales fuentes de energía.

En respuesta a esto, cabe mencionar al Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), un organismo de participación mixta, no lucrativo, que promueve y apoya el uso eficiente de la energía eléctrica en los sectores industrial, municipal, comercial, de servicios y doméstico. Además fomenta la cultura del ahorro de la electricidad entre la población en general y la asesora en la materia.

Instalaciones electricas residenciales - fide logo

El FIDE, para cumplir con su misión y objetivos, ofrece una amplia gama de proyectos de apoyo a servicios municipales, empresas industriales, comerciales y usuarios domésticos; los principales son:

  1. Capacitación: En instituciones de educación superior y asociaciones de profesionales se imparten diplomados, cursos, talleres y seminarios sobre los principales tópicos del ahorro de energía eléctrica en diversas ciudades del país.

  2. Información: Para el público en general se cuenta con la revista Energía Racional y el Boletín NOTIFIDE, así como fascículos, hojas caso y diversos materiales impresos que permiten conocer y aplicar medidas para ahorrar energía eléctrica.

  3. Equipos Ahorradores: El FIDE otorga su sello a los equipos y aparatos eléctricos que garantizan el ahorro de este recurso por ser los más eficientes.

  4. Asesoría: Las Delegaciones del FIDE localizadas en distintas ciudades del país son el vínculo ideal para obtener de una manera más rápida y efectiva los diversos apoyos que se ofrecen.

  5. Asistencia Técnica: Se ofrece asesoría para el diseño de programas de ahorro de energía eléctrica a otros países.

  6. Material Educativo: El FIDE dispone de folletos, historietas y juegos didácticos dirigidos a los niños, los cuales explican la necesidad de ahorrar energía eléctrica y cómo lograrlo. Existen exposiciones permanentes sobre el tema en los principales museos para niños, así como en centros de ciencia y cultura.

  7. Venta de Lámparas: En coordinación con la Comisión Federal de Electricidad, en diferentes ciudades del país, se comercializan lámparas ahorradoras a precios de fábrica y a plazos, sin cobro de intereses.

Esto y más son algunos de los apoyos que otorga FIDE.

El Comité Técnico del FIDE, órgano de gobierno está integrado por:

  1. Comisión Federal de Electricidad.

  2. Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana.

  3. Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.

  4. Cámara Nacional de la Industria de la Transformación

  5. Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas.

  6. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

  7. Cámara Nacional de Empresas de Consultoría

  8. Comisión Nacional para el Ahorro de Energía.

La eficiencia en el uso de la energía eléctrica involucra a los estados, empresas y personas por igual. Ya que en los países desarrollados se han dado las pautas necesarias para un control y ahorro de los diferentes tipos de energía, sobre todo a nivel industrial, por lo que debemos tomar estos ejemplos y
adecuarlos a nuestra realidad, mediante el uso de tecnología moderna para el control y ahorro de nuestra energía.

Para mayor información puedes consultar la página www.fide.org.mx.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más