Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta bioclima. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bioclima. Mostrar todas las entradas

3 Bioclimas en la República Mexicana

2012/11/26

Instalaciones eléctricas residenciales - Bioclimas en México

México presenta una gran variedad de climas. Este país, al estar dividido por el Trópico de Cáncer, comprende dos zonas térmicas claramente diferenciadas. Sin embargo, debido a las distintas elevaciones de las cadenas montañosas y las regiones cercanas a los litorales, existen zonas con temperaturas extremas: climas desérticos y climas muy húmedos.
Tomando en cuenta lo anterior, es necesario establecer una división en regiones que permita identificar las zonas con características similares y así potenciar sus ventajas, e incluso su impacto en las instalaciones eléctricas residenciales. Para ello, se hará referencia a la división presentada en la guía Diseño de áreas verdes en desarrollos habitacionales (Conafovi, 2005), la cual presenta siete regiones ecológicas en el país. Para definir y estudiar los bioclimas de México, se consideraron como base las características climáticas de cada zona.


De acuerdo con los estudios realizados para las diversas zonas ecológicas, se identificaron tres tipos básicos de bioclimas:

  1. semifrío,
  2. templado
  3. cálido

los cuales derivan, en función de la humedad ambiente, en seco, semihúmedo y húmedo:

  • Cálido seco
  • Cálido semihúmedo
  • Cálido húmedo
  • Templado húmedo
  • Templado
  • Templado seco
  • Semifrío seco
  • Semifrío
  • Semifrío húmedo


5 conceptos básicos del confort térmico en la vivienda

2012/11/23

instalaciones eléctricas residenciales - temperatura ideal para el confort

Las condiciones de comodidad o confort térmico dependen de las variables del medio ambiente, como la temperatura, humedad, velocidad del aire y radiación incidente.
Los métodos para determinar las condiciones de comodidad térmica se desarrollaron desde finales del siglo pasado, y a partir de éstos se implementaron las normas o sugerencias de valores de los parámetros dentro de los cuales el ser humano siente comodidad.
Por ejemplo, la comodidad en la Gran Bretaña está definida entre 14.4 y 21.1 ºC en la temperatura del aire en contacto con el cuerpo humano (58 a 70 ºF), en los Estados Unidos de América entre 20.5 y 26.7 ºC (69 a 80 ºF) y en los trópicos entre 23.3 y 29.4 ºC (74 a 85 ºF) con humedades relativas entre 30 y 70% (Mesa y Morillón, 1997).
instalaciones eléctricas residenciales - temperaturas del planeta tierra
Los seres humanos se adaptan a las temperaturas de los lugares donde vivien, ocasionando que la sensasión de confort no sea la misma para todas las personas.
Estas especificaciones de temperatura y humedad que determinan la zona de comodidad, pueden verse modificadas por:
  1. La presencia de viento, el cual incrementa el mecanismo de transferencia de calor por convección (movimiento del aire).
  2. La incidencia de radiación (calor emitido por el sol o las superficies caliente), lo que dificulta la salida de calor del cuerpo humano.
  3. La ocurrencia de enfriamiento por evaporación en el aire que entra en contacto con el cuerpo humano, lo cual aumenta la salida de calor del mismo.
  4. La pérdida de radiación infrarroja del cuerpo humano debido a superficies frías que lo circundan, lo que favorece la salida del confort térmico.
  5. La modificación de la temperatura del aire que entra en contacto con el cuerpo humano debido a la transferencia de calor por convección, debido a materiales que conforman el medio ambiente y que son capaces de almacenar calor de manera sensible (pueden ser los materiales de construcción del edificio).
Los conceptos listados anteriormente, resultan ser de suma importancia para fijar las estrategias de diseño térmico de una vivienda. Algunos investigadores han plasmado estos criterios en diagramas psicométricos, obteniendo una presentación gráfica de los mismos, con los cuales es más sencillo evaluar el confort, cuando no se está familiarizado con los procesos físicos involucrados en los fenómenos de transferencia de calor que ocurren en el cuerpo humano y en la vivienda.
Para evaluar la comodidad térmica para los ocupantes de una vivienda, también puede utilizarse el método de la temperatura equivalente, que aparece en las normas —1993— de la Sociedad Americana de Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE).


El confort en la vivienda se puede lograr por medio de una serie de soluciones sencillas y poco costosas, que permiten limitar las ganancias de calor dentro de la vivienda, enfriarla de una manera más económica, o calentarla, si es el caso. Ante cualquier condición climática, la vivienda debe intentar conseguir el máximo nivel de confort, lo cual implica el estudio de un fenómeno complejo en el que intervienen muchos parámetros y factores: el clima, el cual se puede entender como el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región o como el efecto a largo plazo de la radiación solar sobre la superficie y la atmósfera de la tierra en rotación. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales o estacionales de temperatura, humedad relativa y lluvias.

Uso eficiente de la energía en la vivienda por Bioclima

2012/11/22

Instalaciones eléctricas residenciales - vivienda bioclimática sustentable

La vivienda es un elemento fundamental que caracteriza la calidad de vida, la accesibilidad, el entorno ambiental y el carácter único de una comunidad, contribuyendo a dar sentido al lugar. La forma en que las casas son diseñadas y construidas, la planeación, así como la edificación del conjunto, además de las áreas verdes y espacios abiertos localizados y conservados, entre otros, son factores que determinan si una comunidad es sostenible.
Una vivienda sostenible hace uso eficiente de la energía y la infraestructura existente, para salvaguardar la salud, promover un ambiente más confortable y proteger el medio ambiente y los recursos naturales.
Adicionalmente, la electricidad es el tipo de energía que más se relaciona con el consumo energético
en la vivienda, debido al uso de electrodomésticos, equipos de iluminación y de climatización. Por lo tanto, el consumo de energía es uno de los problemas prioritarios a resolver en las instalaciones eléctricas residenciales.

Instalaciones eléctricas residenciales - porcentajes de consumo de energía

Ante la falta de información y con base en entrevistas a los desarrolladores de vivienda y experiencia de los investigadores, se asume que en el norte y sureste del país, el uso de aire acondicionado es muy alto y rebasa el consumo de los demás equipos.
El desarrollo sostenible de los recursos naturales, aplicado a la vivienda, implica la incorporación de nuevas exigencias a lo largo del proceso constructivo de la casa y un cambio en las técnicas y sistemas de construcción.


Con el afán de promover criterios y lineamientos generales para que la producción y operación de la vivienda utilicen en forma más eficiente la energía eléctrica, se elaboró la Guía “Uso eficiente de la energía en la vivienda”, con la coordinación de la CONAFOVI y la participación de la SEMARNAT, los Organismos Nacionales de Vivienda (FOVISSSTE, FONHAPO, INFONAVIT, SHF), la Comisión Federal de Electricidad, Luz y Fuerza del Centro, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE), el Instituto Nacional de Ecología, el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la Asociación de Empresas para el Ahorro de Energía en la Edificación.
Con la intención de contribuir a que los desarrolladores de vivienda aprovechen al máximo los beneficios que les brinda la tecnología aplicable al uso eficiente de energía eléctrica, les presentamos este extracto, y recomendamos ampliamente leer la guía completa.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más