Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 pasos para realizar un amarre de alambre "Cola de Cochino"

2010/12/21

Existen varias similitudes entre las instalaciones hidráulicas y las eléctricas, una de ellas es que en ambas existen "puntos de conexión". En las instalaciones hidráulicas cada uno de los accesorios de conexión cumple una función particular, y no pueden intercambiarse indistintamente. Por ejemplo, no se sustituye un codo para sustituirlo por cople, o una tee por un conector de rosca interior.

Del mismo modo, en las instalaciones eléctricas residenciales existen tipos de conexiones que tienen un uso particular y no se deben utilizar para realizar cualquier tipo de unión. De hecho, por su función, cada una de las conexiones de plomería tiene un equivalente en las instalaciones de electricidad.

Dependiendo del tipo de conductor, existen amarres para alambres y para cables. En el caso de los alambres, uno de los amarres más populares, y de los que más se abusa, es el conocido como "Cola de cochino". Algunos también lo conocen como "Cola de rata".

Instalaciones eléctricas residenciales - Amarre Cola de Cochino con alambre

Este amarre es el equivalente en plomería a un conector de rosca exterior o interior (Cre o Cri). En plomería, los conectores de rosca se utilizan como remate de una tubería, y sirven para conectar un accesorio (manguera o válvula) a la instalación. En el caso de la instalación eléctrica, el amarre "Cola de cochino" debe limitarse a su uso en las cajas de conexión (plafones o chalupas) en los extremos finales de las instalaciones, para hacer la unión de un alambre de la instalación con el alambre de algún accesorio.

Varios instaladores lo utilizan para realizar cualquier unión de alambres y ya que este amarre tiende a formar un bulto, si se usa para prolongar alambres del interior de la instalación, se traba, dificultando tanto la extracción de alambres existentes como la introducción de nuevos alambres. Tampoco soporta mucho el peso por lo que no se debe emplear cuando los alambres estén sujetos a tensión.


Para realizar el amarre "cola de cochino" se realizan los siguientes 4 pasos:

  1. Pela unos 5 cm de las dos puntas, que se unen paralelas, lo más juntas posibles, con sus partes aisladas lado a lado.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Puntas para amarre "Cola de Cochino"

  2. Tuerce las puntas peladas juntas como si fueran una cuerda o reata. Si el alambre es grueso, como el del número 12, utiliza unas pinzas adicionales en la otra mano. Con una, sostén los alambres y con la otra, aprieta bien el amarre. De tres a cinco vueltas son suficientes.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Trenzando puntas de alambre para amarre "Cola de cochino"

  3. Dobla lo que queda de las puntas a lo largo del enrollado para que después no rompan la cinta aislante.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Doblando puntas de alambres en amarre "Cola de cochino"

  4. Luego se sueldan y aislan las puntas dobladas para terminar el amarre.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Amarre "Cola de cochino" soldada

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

3 formas de pelar un conductor eléctrico

2010/12/20

El pelado de los conductores para hacer empalmes o conexiones en las instalaciones eléctricas residenciales puede hacerse con navaja o con pinzas especiales para pelar.

Instalaciones eléctricas residenciales - Herramientas para pelar cables

Por lo general los conductores se pelan en las puntas, a las que se quita el aislamiento suficiente para hacer la conexión. No existe una medida fija del tamaño del tramo a pelar. Por ejemplo, para los contactos eléctricos se necesita aproximadamente 1.5 cm; sin embargo, para otro tipo de conexiones se puede necesitar retirar hasta unos 5 o incluso unos 8 centímetros del aislante.

Cuando no se pela la punta, sino un lugar intermedio, se quitan nada más un tramo de entre 1 y 3 centímetros, cosa que generalmente se hace con la navaja.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tramo de conductor eléctrico pelado en punto intermedio

1. Con la navaja curva

Para pelar con la navaja curva primero se marca el lugar donde se debe comenzar y terminar de quitar el aislante.

Instalaciones eléctricas residenciales - Marcando aislamiento de conductor eléctrico con la navaja curva

Con la navaja inclinada, para no dañar el metal, se quita el aislante del tramo que se marcó.

Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando un tramo intermedio de un conductor eléctrico con una navaja curva

2. Con la pinza universal

Las pinzas universales son herramientas que se utilizan para sujetar y cortar conductores eléctricos, por lo mismo, no son la mejor opción cuando se trata de pelar conductores. De hecho no es recomendable usar esta herramienta para pelar conductores ya que hay un riesgo muy alto de trozar el alma de cobre y provocar falseos o incluso arcos eléctricos al reventase el conductor.

Sin embargo, si en un momento dado sólo contamos con esta herramienta para pelar un conductor, existe un método que minimiza el riesgo de dañar el alma de cobre. Cabe aclarar que sólo se debe utilizar esta herramienta y este método en casos de emergencia, ya que lo correcto es utilizar verdaderas herramientas pelacable para hacer este trabajo.


Para pelar con las pinzas universales primero se aprieta el aislante, a fin de suavizar la parte que debe salir.

Instalaciones eléctricas residenciales - Presionando la punta de un conductor eléctrico con la mordaza de una pinza universal

Luego, se ponen las cuchillas de la pinza en el lugar que se debe comenzar a quitar el aislante. Se aprieta los suficiente para cortar el aislante, avanzando poco a poco, sin dañar el conductor. No se trata de girar las pinzas para cortar el aislante, ya que las pinzas no suelen tener suficiente filo para lograrlo. En vez de ello es mejor ir avanzando como si se cortara una hoja de papel.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cortando aislamiento de conductor eléctrico con cuchillas de pinza universal

Enseguida, se empuja el aislante hacia fuera, que ya suavizado saldrá fácilmente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Empujando punta de aislamiento con cuchillas de pinza universal

3. Con pinzas pelacable

La forma más rápida de quitar el aislante es con las pinzas pelacable, ya sea las planas o las automáticas. Se colocan en el punto en que se debe cortar, se aprietan y jalan para quitar hacia fuera el aislante.

Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando cable con pinza pelacable plana
Pinza pelacable plana

Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando cable con pinza pelacable automática
Pinza pelacable automática

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 pasos para hacer el empalme de conductores eléctricos

2010/12/17

Con mucha frecuencia, al hacer el tendido de conductores en las instalaciones eléctricas residenciales, hay que unir un conductor a otro. Las uniones deben ser siempre lo suficientemente fuerte para hacer un buen contacto eléctrico y quedar perfectamente aislado. Son cuatro los pasos que hay que dar para hacer una buena unión:

  1. Pelar o desnudar los conductores.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando conductor eléctrico

  2. Hacer el amarre de los conductores desnudos.


  3. Instalaciones eléctricas residenciales - Amarre de conductores eléctricos


  4. Si se quiere tener un amarre perfecto, hay que soldar o estañar, para garantizar la fuerza de la unión y su contacto perfecto.

  5. Instalaciones eléctricas residenciales - Amarre estañado


  6. Cubrir la unión con cinta aislante.
Instalaciones eléctricas residenciales - Encintado de amarre eléctrico



Los conductores bien conectados ofrecen muy poca resistencia eléctrica, no generan calentamiento de la unión ni provocan caída de voltaje en el circuito. Para considerar una buena conexión, los amarres deben cumplir con tres requisitos:

  1. Deben ser firmes, de manera que al tirar de los conductores, estos no se aflojen o se suelten. De lo contrario pueden provocar un arco eléctrico que puede derivar en un incendio.

  2. Deben ser compactos, estar bien apretados, para que los electrones libres no encuentren resistencia al pasar de un conductor a otro. Los conductores que no están bien apretados producen calentamiento de la unión (efecto Joule) que se convierte en desperdicio de energía eléctrica.

  3. Deben ser pequeños,  para que no ocupen demasiado volumen en los registros o gabinetes donde estarán alojados. Esto también ayuda a disminuir el efecto Joule en los registros.

Cuando se trata de unir dos conductores de diferente tipo, como por ejemplo, un alambre y un cable, la mejor opción es utilizar un conector de regleta, para atornillar en cada extremo del mismo las puntas de los conductores.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Cautín para soldar uniones de cables

2010/12/16

Instalaciones eléctricas residenciales - Cautín eléctrico tipo lápiz

Un cautín es una herramienta eléctrica usada para soldar. En esencia se trata de una resistencia eléctrica conectada a una punta cónica de cobre. Funciona convirtiendo la energía eléctrica en calor, que a su vez provoca la fusión del material utilizado para soldar.

El cautín está compuesto por cinco elementos básicos y fundamentales para su funcionamiento correcto:

  1. Punta de acero inoxidable

  2. Resistencia eléctrica de níquel-cromo

  3. Empuñadura de plástico

  4. Cordón de conexión

  5. Clavija


Al pasar la corriente eléctrica por la resistencia hace que la punta se caliente y alcance la temperatura indicada, generalmente un alambre de níquel-cromo de alta resistencia devanado en forma de bobina alrededor de un núcleo de cobre. El calor desarrollado en este último se trasmite por conducción a la punta de la herramienta, hecha de acero inoxidable, y de esta a los puntos de unión y a la soldadura blanda la cual se realiza a temperatura de unos 300° C.

Instalaciones eléctricas residenciales - Soldando unión de cables con cautín eléctrico

Aunque el cautín se utiliza principalmente para las soldaduras de los circuitos electrónicos, y no es una práctica muy común en las instalaciones eléctricas residenciales, si se quieren uniones perfectas, se pueden soldar los amarres con estaño antes de cubrir con cinta aislante; así se garantiza su perfecto contacto y se evita que se aflojen, sobre todo si se presenta la necesidad de tirar de los cables.

Instalaciones eléctricas residenciales - Unión de cables con soldada con cautín eléctrico

No existe problema para soldar las uniones con cautín eléctrico, siempre y cuando haya electricidad en el lugar en que se haga la instalación. Pero si todavía no se cuenta con electricidad en la obra, la punta del cautín se puede calentar con un soplete de gas.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

¿Qué es un Nivel Torpedo y para qué sirve?

2010/12/15

Instalaciones eléctricas residenciales - Nivel torpedo

¿Qué es un nivel torpedo y para qué sirve? El nivel torpedo tradicional es un tipo de nivel de burbuja. Esta herramienta es un instrumento de medición diseñado para indicar si una superficie se encuentran nivelada, es decir, en posición perfectamente horizontal o vertical.

El nivel torpedo es mucho más corto que los modelos tradicionales, generalmente tiene una longitud de 23 cm (9″), se construye en aluminio o plástico y resulta adecuado para trabajar en lugares reducidos que no permiten un nivel largo. En las instalaciones eléctricas residenciales lo podemos utilizar para nivelar las cajas de registro, chalupas y gabinetes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Nivel torpedo 2

El cuerpo de un nivel torpedo es de forma rectangular, con los extremos más estrechos que la sección media. Casi todos estos niveles incorporan tres tubos de vidrio u otro material resistente, y cada tubo contiene una burbuja de aire: una burbuja central longitudinal para superficies horizontales, una de extremo alineada en posición perpendicular con los bordes para comprobar la plomada y una burbuja de 45° en el otro extremo para comprobar ese ángulo con exactitud. Cuando el instrumento se coloca sobre una superficie perfectamente nivelada, la burbuja de aire correspondiente se sitúa exactamente entre las marcas, indicando que existe equilibrio. Ante cualquier cambio en la inclinación del ángulo, la burbuja se desplaza más allá de su posición central.

Ver también: El flexómetro

Los tubos de los niveles se rellenan con etanol o con éter, los cuales resbalan en el interior de tubo mucho mejor que el agua, permitiendo que la burbuja se desplaza muy fácilmente en el interior de los tubos. A estos líquidos se puede añadir un colorante, típicamente de color amarillo o verde, para hacer más visible la burbuja. Además, los alcoholes y éteres resisten mejor los cambios de temperatura que el agua. Si se usara agua, no sólo ésta quedaría adherida a la superficie del vidrio, sino que en mediciones a muy baja temperatura se congelaría y rompería el tubo debido a su expansión en el estado sólido. El etanol, por ejemplo, se congela a -115 ºC, lo que permite el uso de los niveles incluso a temperaturas bajo cero.

Algunos modelos están dotados de una base magnética, que permite sujetar la herramienta sobre superficies metálicas (como tuberías) dejándole al operador las manos libres para facilitar el trabajo y marcar su posición correcta.

Instalaciones eléctricas residenciales - Nivel torpedo profesional
Nivel torpedo profesional con base magnética


Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más