Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta fuga de energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fuga de energía. Mostrar todas las entradas

Fuga de energía eléctrica

2017/07/04

Este problema se presenta en casi todos los sistemas eléctricos, comerciales, industriales y en las instalaciones eléctricas residenciales. Sus efectos pueden ser fatales no sólo para la instalación sino para la vida de los usuarios.
El fenómeno eléctrico conocido como fuga de energía eléctrica es más común de lo que puedes pensar. Muchos hogares tienen este problema en sus instalaciones eléctricas y no lo saben; puede ser la causa de elevados costos de consumo eléctrico, sobre todo cuando la mayor parte de día los usuarios no se encuentran en casa.

Instalaciones eléctricas residenciales - Vista posterior de contacto polarizado de 13A, 240 V

Una fuga de energía eléctrica ocurre cuando la electricidad sale de la ruta norma de conducción hacia otro elemento del sistema eléctrico debido, en ocasiones, al daño que sufren los aislamientos durante la instalación o bien a la reducción de la separación entre una parte conductora y otra energizada. Por ejemplo, cuando un conductor con su forro aislante dañado hace contacto con una caja metálica, esto además de ocasionar una degradación mayor en el aislamiento, también contribuye al consumo de energía que se desperdicia en calentamiento e incrementa el pago en el recibo de energía eléctrica.
El artículo 210-8 de la NOM-001-SEDE-2O12 índica que las instalaciones eléctricas deben protegerse contra corrientes de falla a tierra, la cual puede ser un tipo de fuga de energía eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto GFCI

Una de las fallas más temidas es el cortocircuito; cuando éste ocurre, los interruptores automáticos -si los hubiera- se activarían al incrementar de manera súbita la temperatura en el circuito, abriendo el circuito rápidamente para cortar el suministro de energía. Pero existe otra falla, conocida como "arco eléctrico", que en su origen, comportamiento y efecto, es muy similar a la fuga de energía eléctrica: cuando ocurre un arco eléctrico, desde el cable de fase se genera una derivación de corriente hacia otro elemento, que puede no llegar a tener las características de un contacto pleno que termine en un cortocircuito, es decir, es probable que los interruptores automáticos convencionales no detecten la falla y la fuga de energía esté generándose por años hasta que ocasione un desperfecto o, peor aún, un accidente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Enchufe dañado

Aunque existen interruptores automáticos diseñados específicamente para proteger sobre todo a la integridad del usuario, muchas veces no son conocidas por ellos mismos y es donde el electricista preparado entra para asesorar a su cliente y mencionarle la importancia de hacer una inspección cada determinado tiempo.
Este fenómeno puede identificarse mediante pruebas que seguramente ya conoces, como por ejemplo desconectar todas las cargas de sistema eléctrico y verificar en el medidor que no presente lecturas de consumo; lo anterior con los antiguos medidores de disco, actualmente los medidores digitales no presentan en la pantalla mediciones continuas por lo que hacer la prueba mencionada anteriormente no tendrá mucho éxito.
Para realizar esta prueba con medidores digitales, lo más conveniente es utilizar un multímetro de gancho, este te dará una medición confiable y será posible determinar si existe un consumo anormal en el sistema eléctrico para posteriormente iniciar la revisión de los circuitos individuales hasta identificar la ubicación de la falla.

Instalaciones eléctricas residenciales - Medición de corriente eléctrica con multímetro de gancho

Una recomendación que no se debe dejar pasar es que si la medición de corriente de fuga es pequeña, por ejemplo, del orden de los mili amperes, no se debe subestimar, ya que es suficiente para ocasionar un consumo de energía pequeño pero constante, o en el peor de los casos una electrocución y la muerte.
Dado lo anterior es sumamente importante que conozcas todas las opciones que existen en el mercado, incluso debes saber que existen dispositivos para instalación en panel y tipo contacto que protegen al usuario de fugas de corriente y adicionalmente ofrecen la protección por falla de arco que puedes instalar con pocas modificaciones al sistema eléctrico.
Se puede decir que la falla de arco es uno de los fenómenos más comunes en las viviendas  y las personas viven con ello en lugares como cocinas y cuartos de lavado. Recordemos que la electricidad combinada con agua es sumamente peligrosa. Aunque estos lugares son los más comunes, no son los únicos ya que en casas de dimensiones mayores es posible encontrar desde piscinas en el exterior o interior, chapoteaderos, jacuzzis o áreas destinadas para albercas inflables que además quedan expuestas a niños.


En áreas donde existen albercas se deben acondicionar e instalar dispositivos adecuados, por ejemplo, para albercas permanentes los circuitos derivados para motores asociados se deben instalar en tubo conduit metálico pesado, tubo conduit metálico semipesado, tubo conduit rígido de PVC, tubo conduit reforzado de resina termofija, cable del tipo MC apropiado para el lugar, o tubería conduit de polietileno de alta densidad con resistencia a rayos UV soportada y fijada de tal forma que no permita desplazamientos en ninguna dirección. El circuito de alimentación del motor debe complementarse con un conductor de cobre de puesta a tierra de equipos, que de acuerdo al artículo 680-7(b) de la NOM-001-SEDE-2012 no debe ser menor a 3.31 mm2 o calibre 12 AWG.
Lo   anterior   para   reducir  el riesgo de contacto y evitar una fuga de energía eléctrica que pueda resultar en la electrocución de los usuarios. No está por demás recalcar que las salidas que alimentan motores de bombas para albercas conectadas a un circuito derivado de una fase, de 120 a 240 volts, de 15 ó 20 amperes, se deberán proveer con interruptores de circuito contra fallas a tierra (GFCI) tipo contacto o directamente conectado, para protección de las personas.
Las corrientes de fuga se generan en los lugares menos pensados, desde las cajas de salida para contactos, el centro de carga, las salidas para alumbrado hasta los dispositivos tales como interruptores, contactos e incluso dentro de las canalizaciones. Por ello es recomendable utilizar canalizaciones que por principio de cuentas no dañen los forros de los conductores en la instalación así como cajas de salida para contactos y de alumbrado de materiales aislantes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductor eléctrico con aislamiento dañado

Por otro lado, para evitar posibles corrientes de fuga en el interior de unidades de vivienda, sobretodo que puedan derivarse a tierra a través de un usuario, se deben respetar los métodos de cableado reconocidos en el capítulo 3 de la NOM-001-SEDE-2012 y que el conductor de puesta a tierra de equipos sea desnudo cuando va tendido en un ensamble de cables, pero debe estar encerrado dentro del recubrimiento externo del ensamble de cables. Es importante ser muy cuidadoso al cablear la instalación eléctrica, ya que -como se mencionó anteriormente- existe el riesgo de dañar los forros de los conductores y en el mejor de los casos solamente generar consumos adicionales.

Desperdicio de energía eléctrica en México

2013/11/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Botón de encendido y LED de un aparato electrónico

Aunque en los últimos años México ha logrado importantes avances en materia de ahorro de energía eléctrica, persisten graves distorsiones en prácticamente toda la cadena de la actividad económica, que provocan desperdicio de electricidad.

Estudios oficiales revelan que anualmente se pierde aproximadamente 15% de la electricidad que se produce a nivel nacional, incluida la generada por productores externos o privados. Es decir, de 266 mil 450 Gigawatts Hora (GWh) que se generan, aproximadamente 39 mil 967 se desperdician tanto por procesos productivos ineficientes, como por el uso de tecnologías obsoletas y hasta por el robo del insumo.

El problema es serio, porque la electricidad que se desperdicia equivale al consumo que realizarían 5.4 millones de mexicanos con contrato de conexión al servicio público de energía eléctrica.

Diversas voces indican que la situación actual exige cambiar la forma en que se produce y consume la energía eléctrica, para garantizar un desarrollo económico sustentable, al mismo tiempo que se satisfacen las necesidades por medio del uso racional de los recursos y de las tecnologías.

La Secretaría de Energía reconoce la importancia de este tema como centro de una política energética sólida y sustentable. Si bien es cierto que se pueden llevar a cabo un sinfín de acciones encaminadas a impulsar el uso eficiente de la energía –por ejemplo migrar a sistemas de iluminación ahorradores, promover la sustitución de electrodomésticos de elevado consumo del recurso, instalar motores y bombas de alto rendimiento en la industria, establecer códigos de construcción que fomenten una utilización racional de la energía y expandir los sistemas de recuperación de calor industrial– es indispensable la participación de todos los actores, desde el propio generador, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hasta el último consumidor.

De acuerdo con el estudio Costo-Beneficio de Proyectos de Eficiencia 2012, elaborado por la CFE, la única empresa estatal generadora de electricidad afronta un problema de ineficiencia y obsolescencia de sus equipos (tienen una antigüedad superior a los 25 años), lo que provoca que se desaproveche energía eléctrica en las áreas de generación, transmisión y distribución.

Actualmente, el área de generación está desaprovechando 6.2 millones de Kilowatts Hora (kWh), que equivalen a 10.4 millones de pesos anuales; en las áreas de transmisión, seis millones de kWh, con un costo de 7.9 millones de pesos; en distribución, 1.9 millones de kWh, que representan 4.2 millones; y, en las instalaciones del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE), un total de 11 mil 943 Kwh que equivalen a 42 mil 875 pesos anuales.


A nivel de los usuarios domésticos, el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) asevera que en México existe una clara tendencia a la saturación de los equipos electrodomésticos existentes en las viviendas del país, lo que explica el aumento en el uso de energía eléctrica en el sector residencial.

El organismo advierte sobre uno de los problemas en los que incurren con mayor frecuencia los usuarios: el relacionado con la llamada “energía o potencia en espera” de los diferentes aparatos, la cual se define como la potencia eléctrica demandada por un equipo conectado ininterrumpidamente, mientras éste se encuentra apagado o no desarrollando su función (cuando los pequeños focos rojos continúan encendidos).

El consumo por potencia en espera representa aproximadamente 10% del consumo total de energía eléctrica en el sector residencial, porcentaje que es absorbido principalmente por la televisión, los equipos de cómputo, así como los estéreos.

Esto sugiere la importancia de seguir implementando normas de eficiencia energética en los principales electrodomésticos utilizados en el país. De hecho, el sector vivienda es el segundo consumidor de electricidad más importante de México, con 25% del total, sólo después de la industria, que emplea 57% de la energía eléctrica que se comercializa.

Esta es la razón por la que organismos como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) estableció, a partir de este año, la obligación de hacer construcciones verdes otorgando un sobre crédito de entre 15 mil y 36 mil pesos para adquirir eco-tecnologías; es decir, equipos que ayuden a ahorrar energía eléctrica, gas y agua.

El beneficio esperado es evitar el desperdicio y generar ahorros a los acreditados que van de los dos mil 800 a los cuatro mil 500 pesos anuales en la facturación correspondiente, lo que ayudaría a mitigar el problema del desperdicio de electricidad en el país.

Así, tanto el sector industrial, el residencial, el comercio y los servicios tienen un área de oportunidad en el ahorro eléctrico.

El siguiente video expone los principales puntos a considerar en el ahorro de energía eléctrica así como la disminución en el recibo de CFE:


Identifica los Vampiros que desperdician la energía eléctrica en las viviendas

2013/08/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Vampiro

No necesitas ni cruces ni pócimas para defenderte de este mal que aqueja a miles de hogares mexicanos, incluyendo el tuyo. Eliminarlo es posible si todos hacemos conciencia.

A pesar de los avances tecnológicos en lo que se refiere a la fabricación de aparatos eléctricos, éstos propician un gran desperdicio de energía si no se desconectan cuando no se utilizan.

A este consumo pasivo de energía se le conoce como vampiros, energía en espera, energía en reposo, modo inactivo, modo dormido e incluso se considera energía de desperdicio. Pero, ¿la cantidad de energía que consumen en estos estados es significativa? Es más que eso en algunos aparatos eléctricos, pues también contribuyen significativamente a la contaminación del aire. De acuerdo con los modos de operación se confirma que algunos de los equipos que permanecen conectados las 24 horas del día tienen consumos continuos de energía que en numerosas ocasiones llegan a ser mucho mayores que los que se dan por el uso efectivo del equipo.

Lamentablemente, tener cada vez más aparatos aumenta el riesgo de sufrir de un  mayor desperdicio. En nuestros hogares buscamos tener la última tecnología, ya sea con fines de entretenimiento (pantallas de plasma y LED, codificadores, juegos electrónicos) como para la comodidad (aire acondicionado, calefactores). Esto es precisamente lo que eleva el consumo innecesario de energía eléctrica.

Diferentes estudios realizados en países en desarrollo señalan que entre 5 y 11% del consumo total de energía eléctrica corresponde a la energía en espera, lo que en cada hogar equivale a tener una carga conectada de 10-60 Watts permanentemente. En cada hogar, hay de 3 a 10 cargas permanentemente conectadas.


Estos son los aparatos que encabezan la lista negra de vampiros por ser los que permanecen conectados a la línea de las instalaciones eléctricas residenciales las 24 horas del día:

  • Minicomponentes
  • Televisiones
  • DVD
  • Hornos de microondas
  • Decodificadores de televisión

Instalaciones eléctricas residenciales - Reproductor de DVD

El siguiente vídeo profundiza en los tipos de aparatos electrodomésticos que son la principal causa de los consumos vampiros:


Del total de la energía en espera que nuestros equipos conectados en desuso consumen, un alto porcentaje es utilizado por un elemento transformador o una fuente de poder, que convierte la electricidad de una tensión primaria en una tensión baja. Una cantidad de esta energía se transforma en calor incluso cuando no se tiene carga, lo que provoca que las pérdidas sean mayores, es decir, cuando del total una mínima parte (que es suficiente) es suministrada para realizar las funciones de espera.

El resto de la energía de espera la consumen los microprocesadores, los sensores y las pantallas, elementos que requieren unos pocos miliwatts de potencia para su operación, aún cuando el equipo consuma muchos más mientras está en el modo de espera.

Para poder acabar con los vampiros se necesita de la participación de todos. Por una parte, los fabricantes deben rediseñar los modos de operación de estos equipos sin modificar la funcionalidad; y por otra, a los usuarios les corresponde hacer conciencia y reducir el tiempo de operación de los aparatos, en cualquiera de los modos de apagado con consumo de energía.

Estos aspectos te ayudarán a identificar los equipos que consumen energía en espera:

  • Si el equipo utiliza un dispositivo de control remoto
  • Si cuenta con una fuente de poder o unidad externa de suministro de energía
  • Si tiene pantalla digital
  • Si funciona con baterías recargables
  • Si tiene un indicador luminoso (LED o lámpara pequeña) cuando está apagado

Para combatir estos consumos "vampiro" y evitar el desperdicio de energía eléctrica te recomendamos:

  • Desconectar la carga, retirando la clavija del receptáculo
  • Usar un interruptor manual o un multicontacto desde el cual se puede cortar la corriente de suministro
  • Utilizar reguladores para las computadoras, con el fin de apagar totalmente el equipo sin desconfigurarlo

2 pasos para detectar una fuga eléctrica

2013/07/30

Midiendo corriente eléctrica con multímetro de gancho

Cuando existe una fuga eléctrica significa que en alguna parte del circuito eléctrico ha habido un deterioro del aislamiento de un conductor, existe un rozamiento de la parte descubierta con el concreto de la edificación o bien un artefacto en operación anormal. Entonces el flujo de electrones libres encuentra una salida rápida y por ende aumenta el consumo de electricidad. Para contrarrestar ese problema se debe anular todo el circuito eléctrico para hacer un descarte y ubicar el origen del problema.

En el caso de que el problema lo detectemos en los artículos eléctricos, se deberán cambiar si son del mismo fabricante y tienen la misma antigüedad.

Si la intensidad de una luminaria baja por efecto de la humedad excesiva significa que hay una fuga de corriente en la instalación de esa luminaria; la solución sería descubrir los artefactos de techo y comprobar su correcta instalación, que esté seca y aislada. Si se encuentran conductores quemados se procederá al recableado inmediato.

Cuando tengas la sensación de corriente estática al tocar alguna parte de una edificación significa una posible fuga. La solución sería medir con la ayuda de un megóhmetro con puesta a tierra e identificar la parte de la edificación en donde se encuentra la fuga.


Recuerda que lo más importante es brindar seguridad a los habitantes de la vivienda, por lo que siempre en toda reparación se deben utilizar productos de calidad, que garanticen una amplia vida a su instalación con el buen uso.

A continuación te presentamos algunos sencillos pasos para detectar en dónde tenemos la fuga eléctrica:

  1. Apagar todas las luces y desconectar todos los aparatos eléctricos. Verifica si circula corriente, de cualquiera de estas dos formas:

    • Con un multímetro de gancho, verificando el valor de corriente.

    • Observando el disco del medidor, si gira indica que hay consumo de energía eléctrica.

    En caso de no haber lectura en el multímetro o el disco se detenga, sigue el paso dos.

  2. Reconecta los aparatos sin encender ninguna lámpara y verifica nuevamente el multímetro o el disco del medidor. Si circula corriente, desconecta de a uno los aparatos hasta encontrar el de la falla.

5 causas de fugas eléctricas en el hogar

¿Quién no ha sentido un ligero hormigueo al tocar un electrodoméstico o una parte metálica? Cuando experimentamos esta sensación hemos estado frente a una fuga eléctrica, causante de serios accidentes.

Una fuga eléctrica puede dañar nuestra integridad física, además que bimestre con bimestre el pago por el suministro de energía eléctrica es elevado. Por ello es importante que conozcas sus causas y posibles soluciones. Esperamos que esta información te sea de suma utilidad en tu vida diaria.

El Watthorímetro es el Medidor de toda la energía eléctrica que se consume en la vivienda, incluyendo la energía eléctrica que se pierde por fugas.

Se dice que hay fuga eléctrica cuando la energía eléctrica sale de su circuito normal, es decir, de los hilos conductores. Esto ocurre cuando el aislamiento del conductor está deteriorado; se corre el riesgo entonces de que el conductor haga contacto con otro cuerpo conductor, como por ejemplo: una lavadora o una tubería metálica, originando el paso de corriente a través del contacto establecido.
Cuando esta situación se da y en la instalación eléctrica doméstica no existe toma de tierra, el aparato al que ha pasado la corriente se vuelve un conductor de alta resistencia y al tocarlo produce un choque eléctrico que puede resultar muy peligroso en presencia de humedad o agua; y que para un niño se convierte en un riesgo muy grave.

En tanto, cuando la instalación cuenta con puesta a tierra y una protección diferencial (GFCI), ésta opera abriendo el circuito y evita la descarga, protegiendo así a las personas y a los equipos eléctricos.

La normativa, y el sentido común, indican que todas las instalaciones eléctricas residenciales que se monten en la actualidad deben contar con toma de tierra. Esta toma de tierra actuará como camino de retorno para las posibles fugas en aparatos e instalaciones defectuosas o mal aisladas, un camino de baja resistencia para la electricidad. Es un sistema de seguridad. Electrodomésticos, como por ejemplo lavadoras, en los que hay acumulaciones de agua pueden entrañar un serio riesgo si no tienen toma de tierra.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aparato sin puesta a tierra vs. Aparato con puesta a tierra

Identificar la toma de tierra no suele ser complicado. Los cables en una instalación eléctrica deben seguir un código de colores en el que el destinado a la toma de tierra es de color verde solamente o con franjas amarillas. Comprobar si una casa cuenta con toma de tierra es tan sencillo como abrir una caja de conexiones y ver si estos cables existen y están conectados. Si la casa es antigua y no cuenta con una instalación de toma de tierra puedes plantear a las personas instalarla.


Debemos tener presente que todo signo de calor o aumento de temperatura en una parte de una edificación en donde se presume que existe una instalación eléctrica es un signo de fuga. La humedad excesiva, la mala calidad de los artículos eléctricos y un mal trabajo de instalación son también factores determinantes para que ocurra una fuga de electricidad. A continuación te presentamos las 5 principales causas de fugas eléctricas:

  1. Muchas veces pagamos cuentas elevadas de luz y no es necesariamente porque consumimos mucho. Como mencionamos anteriormente, las fugas pueden generarse por humedad en cañerías. Por ejemplo, al estar el cable en contacto permanente con humedad o agua (pueden generarse por condensación, calefacción, o propiedades con cimientos húmedos, o cercanas al mar) el aislamiento del cable se deteriora y el conductor del cable se pone en contacto con la cañería. Por consiguiente, esto se llama fuga a tierra (la corriente se descarga a tierra por medio de la cañería o pared). Esto genera consumo, aunque desconectemos todos los artículos eléctricos y apaguemos las lámparas.

  2. Los aparatos eléctricos también son causantes de fuga. Cuando notamos que algunos se calientan sin razón aparente significa que el material usado en su fabricación ha perdido su aislamiento y está dejando pasar a tierra parte del flujo eléctrico. Esto sucede mayormente en productos de mala calidad o piratas.

  3. Otro factor que desencadena una fuga es una mala instalación eléctrica, dónde no se cuente con un centro de carga para dividir la instalación en el número adecuado de circuitos derivados, o los conductores sean de un calibre menor al conveniente.

  4. También encontramos que en algunas ocasiones somos víctimas del robo de energía por parte de nuestros vecinos o de algunos comercios cercanos a nuestros hogares, lo que puede provocar una fuga.

  5. Por último, podemos mencionar como otras causas latentes la falta de mantenimiento en las instalaciones y que la mayoría de éstas superan los 20 años, por lo que elevan la posibilidad de un accidente.

10 sugerencias para evitar las fugas de energía eléctrica (y de dinero)

2013/07/03

Instalaciones eléctricas residenciales - Ahorro de energía eléctrica

La fuga de energía eléctrica, ya sea en forma de corriente eléctrica a tierra o de calor disipado, es un problema que existe en muchos hogares, sin embargo es de los menos conocidos y, en varias ocasiones, es la explicación de las altas cuentas por pagar a la compañía suministradora de energía.

Una fuga de energía eléctrica puede dañar los aparatos, e incluso provocar un incendio. ¿Cómo puedes protegerte de los peligros de cortos y gastos innecesarios de energía y dinero?

En el caso de las instalaciones eléctricas residenciales, una fuga de corriente sería que -por ejemplo- un cable esté sin el aislante y tocando alguna parte metálica aterrizada directa o indirectamente. Esto no es precisamente un cortocircuito, ya que el aterrizaje no es de baja resistencia. Por ejemplo, el cable de fase está tocando una parte metálica y no se encuentra aterrizado adecuadamente, como una tubería, el chasis de algún aparato, etcétera. Si estuviera directamente aterrizado, se provocaría un cortocircuito y abriría la protección, ya sea fusible o el interruptor termomagnético.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cable con falla de aislamiento

El uso de materiales no metálicos en accesorios y tubería conduit, puede ser la primera acción a tomar para evitar un problema de fuga de energía, además que el remplazo de estos materiales resulta muy económico.

La manera de probar que hay fuga de corriente es desconectar todos los aparatos de la casa y medir la corriente de entrada; si no hay fuga, la corriente es cero.

Este tipo de fenómeno puede ser también un riesgo potencial. Para protegerte, damos las siguientes 10 sugerencias:

  1. Comprueba que la instalación eléctrica no tenga “fugas a tierra”; para hacerlo, apaga todas las luces, desconecta todos los aparatos eléctricos, incluyendo relojes y timbre, y verifica que el disco del medidor NO gire. Si continúa haciéndolo, aunque sea lentamente, es necesario revisar la instalación. Recuerda que una “fuga” de corriente es una fuga de dinero.

  2. Las instalaciones eléctricas tienen que ser revisadas cada 10 años, como mínimo.


  3. Realiza periódicamente el mantenimiento preventivo en las instalaciones eléctricas, pues poseen una vida útil limitada.

  4. Antes de efectuar cualquier reparación es muy importante que desconectes primero el interruptor principal.

  5. Si el interruptor principal es del tipo termomagnético, restablece la corriente moviendo el interruptor a posición de apagado y, posteriormente, a la de encendido; si en vez de interruptor tiene una caja de fusibles, baja el interruptor general y cambia el fusible fundido.

  6. Nunca conectes varios aparatos en un mismo contacto eléctrico, ya que esto produce sobrecarga en la instalación y peligro de sobrecalentamiento; también provoca una operación deficiente, posibles interrupciones, cortocircuitos y daños a largo plazo.

  7. En caso de cortocircuito, desconecta inmediatamente el aparato que lo causó y todos los demás aparatos eléctricos, pon en apagado todos los apagadores de las lámparas y sigue el paso seis.

  8. El aparato causante del cortocircuito debe repararse antes de usarlo nuevamente.

  9. Jamás utilices monedas, alambres, papel de estaño o de aluminio en lugar de fusibles.

  10. Si la casa cuenta con un centro de carga con diferentes circuitos, conviene desconectarlos en periodos de vacaciones o en ausencias prolongadas.

¿Cómo podemos ahorrar energía en nuestras casas?

2012/12/18

Instalaciones eléctricas residenciales - Focos

La casa es por definición, el ámbito de lo privado. El lugar donde se cumplen algunas de las aspiraciones más profundas del ser humano, ligadas con la idea de la supervivencia, de la intimidad y del refugio. La casa puede suponer la protección física de las personas o de las cosas, la protección del descanso, del ocio o de la convivencia. Pero, por encima de todo, la casa representa, desde sus orígenes, el lugar de protección del fuego. Un fuego elemental que hay que conservar y al que hace referencia la misma expresión de “hogar”. Un fuego en torno al cual los seres humanos se calientan, cocinan los alimentos y se iluminan por la noche... un consumo de energía necesario para la vida.
Consumir energía es sinónimo de actividad, de transformación y de progreso, siempre que ese consumo esté ajustado a nuestras necesidades y trate de aprovechar al máximo las posibilidades contenidas de energía.
Dadas las necesidades más básicas y primitivas (calentarse con una hoguera o cocinar los alimentos), a las más modernas y sofisticadas, la mejora de las condiciones de vida de los hombres o de su nivel de bienestar ha exigido siempre disponer de un excedente de energía que pudiese ser consumido. El consumo de energía, también en el hogar, es por tanto sinónimo de progreso, de aumento de la infraestructura, los bienes y servicios disponibles y de la satisfacción de las necesidades.
Un principio esencial para el ahorro de energía consiste en:
  1. Conocer cómo funcionan los equipos y aparatos en el hogar.
  2. Los diferentes tipos de energía que consumen.
  3. El distinto aprovechamiento que podemos obtener de ellos.
Es importante tener en cuenta que la trascendencia y la complejidad que hoy en día supone el consumo de energía en el interior de los hogares, no solo no están reñidas sino todo lo contrario, con la posibilidad de hacer un buen uso de esta energía y utilizarla con la mayor eficiencia.
Mantener en buen estado la instalación eléctrica es indispensable para la seguridad de la familia en el hogar, así como para proteger la economía. Las instalaciones eléctricas residenciales en mal estado gastan más energía y daña los aparatos.
Si en su casa se presenta alguno de los siguientes casos:
  1. Disminuye la intensidad de la luz al conectar un aparato.
  2. Varía el tamaño de la imagen en la pantalla del televisor.
  3. Se funden los fusibles o se accionan los interruptores automáticos.
Eso significa que la instalación eléctrica no es la adecuada, o que algún aparato se encuentra en mal estado.


En estos casos en necesario solicitar los servicios de un técnico profesional, de inmediato.
Pero mientras, no deje de recomendar (y cumplir usted mismo) las siguientes recomendaciones:
  1. Nunca conecte varios aparatos en un mismo contacto, ya que se produce sobrecarga en la instalación, lo cual provoca una operación deficiente y posibles interrupciones y daños a largo plazo.
  2. Compruebe con frecuencia que en la instalación no existan cortos circuitos o fugas eléctricas, desconecte el interruptor general (switch) y todos los aparatos eléctricos y verifique que el disco del medidor NO siga girando. Si continua girando, es necesario revisar la instalación. Recuerde que una fuga de energía eléctrica es una fuga de dinero.
  3. En caso de corto circuito desconecte inmediatamente el aparato que lo causó y todos los demás aparatos eléctricos y ponga en apagado (off cero), todos los apagadores de las lámparas. Si la instalación de su casa tiene interruptor automático, restituya la corriente colocando el interruptor en posición de encendido (on o uno); si en vez de interruptor tiene una caja de fusibles, baje el interruptor general y cambie el fusible fundido.
  4. Nunca utilice monedas, alambres o papel de estaño en lugar de fusibles. Use siempre los fusibles adecuados, por protección.
  5. Si tiene diferentes circuitos en casa, conviene desconectarlos en períodos de vacaciones.
  6. Es preferible usar tubos y lámparas compactas fluorescentes o de LED en lugar de focos incandescentes en las áreas donde no se requiera fijar la vista por largos periodos, además se recomienda utilizar los colores cálidos (3000° K), aunque el costo inicial de estás lámparas es más elevado, a la larga resultan más económicas su duración aproximada es 10 veces mayor y consumen 4 veces menos energía.
  7. Una lámpara CF o tubo de 19 watts o una LED de 10 watts producen la misma cantidad de luz que un foco de 75 watts.
  8. En lugares donde no se requiere de mucha iluminación (habitaciones, pasillos, cornisas) pueden usarse focos de 25 watts. En lámparas múltiples puede quitar una de cada tres focos o utilizar los de 25 watts.
  9. Utilice un regulador de intensidad (dimer) para graduar la luz al mínimo necesario, en las lámparas que lo permitan. También se recomienda usar interruptores temporizadores (timer) que permiten programar el inicio o la interrupción de corriente en un aparato a una hora determinada.
  10. Instale interruptores de presencia (sensores) que encienden sólo cuando detectan a las personas, pero es todavía mejor que este sistema el uso de lámpara compactas fluorescentes de 1/4 de la potencia del foco incandescente, o las LED de 1/8 de potencia de dicho foco.
Otras ideas para poner en práctica de inmediato:
  1. Apague la luz cuando no sea necesaria
  2. Utilice una lámpara de mesa fluorescente o LED cuando trabaje en un escritorio
  3. Limpie las lámparas y focos, ya que el polvo bloquea la luz que emiten
  4. Mantenga las cortinas y persianas abiertas durante el día: la luz solar es la mejor
  5. Realice el mayor número de actividades aprovechando la luz solar.
Instalaciones eléctricas residenciales - Ahorro en casa

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más