Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta diferencia de potencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diferencia de potencial. Mostrar todas las entradas

Qué es la diferencia de potencial entre cargas eléctricas

2022/12/23

Partículas subatómicas - Qué es la diferencia de potencial entre cargas eléctricas - Instalaciones eléctricas residenciales

Descubre qué es la diferencia de potencial entre cargas eléctricas y cómo permite la carga de un material conductor. En física, se llama carga eléctrica a una propiedad de la materia que está presente en las partículas subatómicas. Se hace evidente por fuerzas de atracción o de repulsión entre ellas, a través de campos electromagnéticos.

La materia está compuesta por átomos, y es eléctricamente neutra. Es decir, no está cargada a menos que algún factor externo la cargue. Los átomos poseen la misma cantidad de partículas con carga eléctrica negativa (electrones) que de partículas con carga eléctrica positiva (protones).

Sin embargo, la materia puede cargarse eléctricamente. Es decir, puede ganar o perder carga. Y así, quedar cargada en forma negativa o positiva. La materia cargada genera un campo eléctrico, un campo de fuerzas eléctricas. La fuerza electromagnética es una de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza.

Qué es la diferencia de potencial entre cargas eléctricas


Para desplazar una carga q en un campo eléctrico desde el punto A al punto B será necesario, en general, efectuar un trabajo. Se define la diferencia de potencial V entre A y B como el trabajo realizado W dividido entre la carga q.

V = W/q

Donde:
W = trabajo en joules (J)
q = Carga en coulombs (C)
V = Diferencia de potencial en volts (V)

Cuando lo que interesa es la diferencia de potencial entre un punto fijo A y cualquier otro B, se habla simplemente de potencial del punto B. Al potencial del punto A puede dársele el valor cero. Puede calcularse muy fácilmente el potencial del punto r cuando el campo eléctrico se produce por una carga puntual Q ubicada en r = 0.

Al potencial del punto en el infinito se le asigna el valor cero. Entonces, el potencial del punto r será igual al trabajo que hay que efectuar sobre la carga unidad al desplazarla del infinito hasta la posición r:

Potencial del punto r - Instalaciones eléctricas residenciales

En este caso, la diferencia de potencial VAB entre los puntos A y B, estará dada por

Diferencia de potencial entre A y B - Instalaciones eléctricas residenciales

Esto es, la diferencia de potencial será igual al trabajo que se efectua sobre una carga unidad para trasladarla del punto A al punto B.

Qué es la energía potencial


El trabajo efectuado para trasladar la carga q desde el infinito hasta el punto A, estará dada por

Trabajo para trasladar la carga q desde el infinito hasta el punto A - Instalaciones eléctricas residenciales

Este trabajo es precisamente la energía potencial que se almacena en el sistema formado por las dos cargas Q y q separadas porla distancia rA.

Los puntos de igual potencial definen una superficie llamada superficie equipotencial. La superficie equipotencial que pasa por el punto P es normal al vector de intensidad eléctrica EP en ese punto.

En el caso del campo generado por una carga puntual, las superficies equipotenciales son esferas con centro en la carga. La superficie de un conductor cargado es también una superficie equipotencial.

Trabajo realizado al cargar un conductor


Imaginemos que al cargar un conductor se procede por etapas, en cada una de las cuales se agrega una pequeña carga Δq. Si el conductor se encuentra al potencial V, al llevar la carga Δq desde el infinito hasta la superficie del conductor se efectuará el trabajo

ΔW = VΔq

Como éste es el trabajo efectuado en cada etapa, el trabajo total que se efectuará hasta colocar en el condutor la carga Q, será igual a la suma de los trabajos efectuados en cada etapa. Matemáticamente, lo anterior se expresa como

           W = ΣΔW = ΣΔq          (*)

El símbolo Σ (sigma) indica que debe efectuarse una suma. Por otra parte, se encuentra experimentalmente que la carga q depositada sobre la superficie de un conductor es proporcional al potencial V de la superficie, esto es

           q = CV          (**)

La constante de proporcionalidad recibe el nombre de capacitancia o capacidad del conductor.

Si [q] = C y [V] = V, entonces [C] = coulomb/volt = farad = F, y C dependerá exclusivamente del tamaño y de la geometría del cuerpo, y del medio donde se encuentra.

Substituyendo el potencial dado en (**) en la expresión(*), se tendrá que:

Trabajo realizado al cargar un conductor - Instalaciones eléctricas residenciales

donde Q y V representan la carga y el potencial finales del conductor.

¿Conocías qué es la diferencia de potencial entre cargas eléctricas?

Principios de corriente alterna (parte 2)

2021/07/22

Principios de corriente alterna (parte 2)
Principios de corriente alterna (parte 2)

Principios de corriente alterna (parte 2). Anteriormente hemos visto que el circuito eléctrico es el medio por el cual se manifiesta la energía eléctrica en nuestras instalaciones eléctricas residenciales y nos sirve para canalizarla desde una fuente hasta las salidas conectaremos los diferentes aparatos electrodomésticos.

Principios de corriente alterna en el circuito eléctrico


La fuerza que pone en movimiento a los electrones libres a través de todo el conductor eléctrico del circuito se conoce como voltaje. Es el equivalente a la presión en las instalaciones hidráulicas. También se le conoce con otros nombres como tensión eléctrica o diferencia de potencial. Su unidad de medida es el voltio.

Los circuitos de una vivienda se conectan "en paralelo" con la fuente de energía, y de esa manera el voltaje prácticamente con el mismo valor a todas las salidas de la instalación.


La intensidad de la corriente eléctrica es el flujo de electrones libres a través del conductor eléctrico; también se le conoce como amperaje, ya que su unidad de medida es el ampere.
La potencia eléctrica es el trabajo que realizan los electrones libres en el interior de los aparatos electrodomésticos, al transformar la energía eléctrica en otras energías útiles al ser humano, como la luz, el calor y el movimiento.

Todos estos parámetros (voltaje, intensidad y potencia) están presentes en todos los circuitos eléctricos y se pueden medir, para que de esa manera, los podamos también controlar.

A continuación, te presento un vídeo que nos habla de los principios de corriente alterna (parte 2). Nos muestra las principales magnitudes eléctricas que se pueden medir en un circuito, y que están presentes en todas nuestras instalaciones eléctricas residenciales.


La energía eléctrica entra a la casa, pasa por el medidor, y luego por el interruptor principal. El voltaje está presente en los contactos instalados, cuya conexión se realiza en paralelo. Esto quiere decir que el mismo voltaje de 120 V ± 10% está presente en cualquiera de ellos. Y su punto de conexión es el mismo. Además, la corriente eléctrica varía de acuerdo a la carga conectada.

Intensidad de la corriente eléctrica


Los electrones libres son partículas pequeñísimas con carga negativa. Al conectar un aparato eléctrico o electrónico a contacto, los electrones libres se desplazan a través de los conductores de cobre (los cables). También en los dispositivos internos de los aparatos, como el motor que mueve las aspas de la licuadora, el compresor de un refrigerador, o el motor de una lavadora. Este flujo de electrones libres también se da cuando un dispositivo electrónico está funcionando gracias a una fuente de alimentación interna, como por ejemplo, una pila.

El flujo de electrones libres viaja en un sentido y luego en el otro, debido a los cambios de voltajes. A este flujo se le conoce como corriente eléctrica. Su intensidad se mide en amperes. El aumenta o disminuye en función del aparato conectado. Calentar una plancha requiere mayor intensidad de corriente que un foco. Un foco demanda menos de un ampere (1 A) de corriente. Mientras que una plancha demanda más de diez amperes (10 A). La plancha y el horno de microondas son los dispositivos domésticos que requieren mayor corriente.

Instalaciones eléctricas residenciales - principios de corriente alterna parte 2

Aplicación de los principios de corriente alterna


Para comprender mejor los principios eléctricos de voltaje y corriente, ejemplificando con una conexión en paralelo, se montan sobre una tabla o acrílico los portalámparas en paralelo. El cable rojo o cable de fase, se conecta al tornillo de la terminal pequeña de una clavija. El apagador debe conectarse en el conductor de fase. El cable blanco (neutro) debe conectarse a la terminal grande de la clavija. Al conectar la carga de unos focos ahorradores y operar el apagador, en el extremo de la conexión en paralelo se cerrará el circuito.

Potencia eléctrica


Otro parámetro que es necesario conocer es el de la potencia eléctrica. Se representa con la letra P y sus unidades son los watts. La potencia se calcula multiplicando el voltaje por la corriente (P = V x I). La mayoría de los aparatos especifican la potencia que requieren. Pero ¿qué corriente consumen? De la fórmula de potencial despejamos la corriente (I = P / V). Y con una simple división podemos determinar la intensidad de corriente que consumen los aparatos eléctricos y electrónicos en nuestra casa.

En el caso de un foco ahorrador de 13 watts, el consumo de corriente es menor a un ampere. Para el de la plancha es de casi 10 amperes. Esto es más de 50 focos ahorradores prendidos al mismo tiempo. Y una televisión consume 1.18 amperes. Esto es aproximadamente igual a lo que consumen 10 focos ahorradores encendidos al mismo tiempo.

Recuerda que la energía utilizada en los equipos de tu casa fue generada a kilómetros de distancia. Y sus parámetros son: voltaje, corriente eléctrica, potencia eléctrica, y frecuencia.

Ahora, ¿te queda alguna duda sobre los principios de corriente alterna (parte 2) presentes en las instalaciones eléctricas residenciales, y su relación con los circuitos en paralelo?

Si te gustó el artículo, el anuncio de este CURSO te puede interesar 👇
Inscríbete al curso *Principios de Instalaciones Eléctricas*

Voltaje o tensión ¿Cuál es el nombre correcto?

2021/07/12

Voltaje o tensión ¿cuál es el nombre correcto? - Instalaciones eléctricas residenciales

Voltaje o tensión ¿Cuál es el nombre correcto? Ambos términos se usan con frecuencia para expresar voltaje, diferencia de potencial, tensión o potencial eléctrico, los cuales en sentido estricto significan lo mismo, pues se refieren a la medición de la fuerza que puede poner en movimiento a los electrones libres en un circuito eléctrico. Cuando se hace referencia al voltaje entre dos puntos particulares de un circuito, es usual utilizar el término diferencia de potencial.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define al voltaje como la cantidad de voltios que actúan en un aparato o en un sistema eléctrico. De esta forma, el voltaje, que también es conocido como tensión o diferencia de potencial, es la presión que una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz ejerce sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado. Así se establece el flujo de una corriente eléctrica.


Diferencia de potencial entre dos puntos - Instalaciones eléctricas residenciales
Diferencia de potencial entre dos puntos

En la imagen se muestra la diferencia de potencial entre los puntos 2 y 3. En este ejemplo la diferencia de potencial entre ambos puntos es de 40 voltios. Cuando se instala un puente de unión entre los puntos 2 y 3, como se muestra en la misma imágen, la diferencia de potencial es cero. Al instalarse el puente de unión se logran dos objetivos:

Se mantiene el voltaje en ambos puntos.

Se le da a la corriente otra trayectoria de baja impedancia o de baja oposición al flujo de corriente.

Ver también: 3 categorías para medir la tensión eléctrica

Los dos puntos se han conectado mediante un puente de unión y ahora se encuentran en el mismo potencial. Los puentes de unión se usan para el sistema de puesta a tierra y el objetivo es mantener un mismo potencial del sistema.

En la imagen de abajo, los puntos 2 y 3 se encuentran situados en la misma tubería de metal y pueden considerarse como si estuvieran unidos entre sí. Por lo tanto, tienen el mismo potencial. El motor no está unido a estos puntos ni tampoco se ha conectado a tierra, sino que está aislado. No existe conexión eléctrica entre el armazón del motor y la tubería metálica.


Diferencia de potencial entre una tubería metálica aterrizada y un motor que no esta aterrizado - Instalaciones eléctricas residenciales
Diferencia de potencial entre una tubería metálica aterrizada y un motor que no está aterrizado

Voltaje o tensión ¿Cuál es el nombre correcto? ¿Cuál es el que tú utilizas en tu trabajo o en la vida diaria?

¿Qué es la diferencia de potencial o tensión?

2016/04/21

Instalaciones eléctricas residenciales - tensión en conductor eléctrico

El circuito eléctrico realiza un trabajo que se define como la energía necesaria para desplazar un cuerpo y se mide en joules.
Los cuerpos que se mueven en el circuito son los electrones libres. Si aplicamos energía eléctrica (-) con una fuente externa en el entorno de un cable de cobre, los electrones libres del metal comenzarán a moverse -a separarse- repelidos por la sobrecarga negativa y atraídos hacia la carga positiva.


A esta separación de cargas eléctricas la llamamos tensión o diferencia de potencial, porque existe una diferencia entre la cantidad de electrones libres en un extremo del circuito en comparación con la cantidad de electrones libres en el otro extremo.
Instalaciones eléctricas residenciales - circuito con diferencia de potencial

La tensión es lo que genera el movimiento de electrones en el circuito, por lo tanto, para mantener la corriente es necesario que la tensión sea constante. Cuando la tensión disminuye, también lo hace el movimiento de electrones -lo que sucede cuando la pila se agota- hasta llegar al punto en que la diferencia de potencial es igual a cero. En ese punto deja de existir la corriente eléctrica.
Instalaciones eléctricas residenciales - circuito sin diferencia de pontencial

La tensión es un elemento indispensable en el estudio de la electricidad y se relaciona con otras magnitudes eléctricas de igual importancia en el diseño y construcción de las instalaciones eléctricas residenciales.

4 formas de proteger la instalación eléctrica contra variaciones de voltaje

2013/07/22

Instalaciones eléctricas residenciales - Aparatos electrodomésticos y voltaje

Los cambios de voltaje a los que están sujetos los aparatos eléctricos pueden dañarlos seriamente, incluso dejarlos inservibles. Y aunque existen diversas formas de evitar este problema, muchas personas las desconocen o no le dan la importancia debida hasta que lo sufre su bolsillo.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) muestra en su portal las estadísticas de los minutos de interrupción de energía por usuario que se registran al año. Así durante el año 2011, señala que el tiempo interrumpido ha sido de casi 35 minutos; en el 2010 fue de 60 minutos. La interrupción del suministro de luz y las variaciones de voltaje, son los principales causantes de daños serios a los equipos electrónicos y electrodomésticos que tenemos en casa.

En el hogar, si haces una inspección, estamos rodeados de un buen número de aparatos, cuya suma de inversión no es nada baja. De ahí la importancia de que los protejas de manera adecuada, para que su periodo de vida útil sea largo.

¿Qué es el Voltaje?


El voltaje, también llamado tensión o diferencia de potencial, es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica sobre las cargas eléctricas o electrones libres en un circuito eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica.

A mayor diferencia de potencial sobre las cargas eléctricas o electrones contenidos en un conductor, mayor será el voltaje o tensión existente en el circuito al que corresponda ese conductor.

Voltaje y voltio son términos en homenaje a Alessandro Volta, que en 1800 inventara la pila voltaica y la primera batería química. Algunos voltajes comunes son el de una neurona (75 mV), una batería o pila no recargable alcalina (1.5 V), un sistema eléctrico de automóvil (12 V), la electricidad en una vivienda (120 V en México), el riel de un tren (600 a 700 V), una red de transporte de electricidad de alto voltaje (135 kV) y un relámpago (100 MV).

Sube y baja


Las variaciones de voltaje se deben a diferentes factores. Una de las causas más comunes son los rayos que caen en las cercanías del tendido eléctrico. Los rayos producen una enorme perturbación que se propaga por las líneas, los transformadores y las instalaciones eléctricas del hogar, alcanzando los aparatos que estén conectados. Los rayos también producen grandes picos de voltaje en las líneas telefónicas y en los tendidos de televisión por cable que pueden dañar computadoras, faxes, teléfonos, televisores, reproductores DVD, entre otros.

Ahora bien, las variaciones de voltaje las podemos clasificar en sobretensiones y caídas de tensión. Las sobretensiones son aumentos en el voltaje que alimenta nuestros equipos eléctricos. Se producen por maniobras de la propia red, cuando por ejemplo la CFE conecta o desconecta un transformador o una línea que alimenta a muchos clientes. Las idas y venidas de corriente que se presentan con este tipo de trabajos son similares a los efectos producidos por un rayo.

En tanto, las caídas de tensión son periodos de bajo voltaje que hacen que las bombillas brillen menos y los equipos electrónicos puedan fallar.

Esto representa el más alto porcentaje de alteraciones de la energía eléctrica. Se producen cuando las compañías eléctricas compensan las sobrecargas de voltaje reduciendo su salida. Pueden producirse también caídas de tensión momentáneas, cuando en nuestro hogar tenemos conectados equipos electrónicos que consumen cantidades masivas de energía como secadoras de pelo, ventiladores, etcétera.

Instalaciones eléctricas residenciales - Variaciones de la onda de voltaje de corriente alterna

¿Cómo podemos protegerlos ?


Las recomendaciones básicas para proteger los aparatos electrónicos contra las variaciones de voltaje son tener una conexión a tierra, contactos polarizados y reguladores o no breaks por lo menos para los equipos más caros.

  1. Reguladores de voltaje

  2. Los reguladores de voltaje ayudan a proteger todo aparato eléctrico contra las variaciones de voltaje y la falta en el suministro de la energía eléctrica. El Regulador se diseñó para proteger específicamente los aparatos conectados a la corriente eléctrica.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Regulador de voltaje

    Así, en el mercado encontramos distintos tipos de reguladores. Primero hablaremos de los monofásicos a 120V, ideales para el  hogar, oficina, bancos y tiendas de conveniencia. Protegen aparatos como computadoras, refrigeradores, home theaters, cajeros automáticos, copiadoras y más. Han sido diseñados tecnológicamente para brindar un servicio de regulación confiable y precisa, están fabricados para soportar las condiciones más extremas de trabajo y para corregir las variaciones de voltaje que presenta la red eléctrica.

    Ver también: La caída de tensión

    También existen los reguladores a 240V que tienen una eficacia comprobada en la solución de sus problemas eléctricos, brindan protección total ante variaciones de voltaje, además que le permiten un funcionamiento seguro y permanente de sus equipos e instalaciones. Su uso se recomienda en casas, consultorios médicos, oficinas, estéticas, donde se utilizan aparatos como los Mini Splits, bombas de agua, equipo para rayos X y Ultrasonido, depiladoras y equipo láser.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Funcionamiento de un regulador de voltaje

    Los ideales para talleres mecánicos y de maquinado, imprentas, restaurantes, clínicas, boutiques y laboratorios, son los reguladores trifásicos, donde se conectan climas centrales, bombas de agua, servidores, bordadoras, equipo láser, iluminación comercial y compresores.

    Por otra parte encontramos los trifásicos industriales, para hospitales, aeropuertos, industria, maquiladoras, servicios públicos y barcos o plataformas.

    Los reguladores trifásicos son la protección más confiable y el mejor servicio de regulación del mercado. Su rendimiento está comprobado bajo las condiciones eléctricas más extremas. Cada regulador tiene características diferentes por lo que debemos escoger el adecuado para proteger nuestros equipos.

    Algunos de los beneficios de contar con un regulador de voltaje son:

    • Funcionamiento permanente y seguro de todos sus equipos, las variaciones de voltaje de la red eléctrica no afectarán el funcionamiento, la calidad de sus procesos y tiempo de fabricación.

    • Eliminar los recursos económicos gastados innecesariamente, aprovechando todo el potencial instalado: recursos técnicos, humanos, materiales, y de tiempo.

    • Incremento en la productividad y eficiencia del sistema protegido así como aumento de la vida útil de sus equipos.

  3. No Breaks (UPS)

  4. Mientras que un regulador es un equipo que provee un rango constante de energía eléctrica, un UPS (Uninterrumptible Power System, Sistema de Alimentación Ininterrumpida) es un dispositivo que cuenta con batería propia y que puede proporcionar energía eléctrica tras una falla en el suministro eléctrico.

    Instalaciones eléctricas residenciales - No break

    Cuenta con un rectificador de la corriente alterna de entrada, proveyendo corriente continua para cargar a una batería. Desde ésta se alimenta a un inversor que la convierte nuevamente en alterna. Luego de haberse descargado la batería, esta se recarga generalmente en un tiempo de 8 a 10 horas, por lo cual la capacidad del cargador debe ser proporcional al tamaño de la batería necesaria.

    Un UPS nos protege de casi todos los problemas eléctricos conocidos, soluciona un porcentaje muy importante de los problemas eléctricos que se presentan, fundamentalmente los cortes repentinos, los voltajes fuera de rango, las caídas de voltaje, en gran medida las sobretensiones, casi totalmente los ruidos EMI/RFI, mejorando la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas filtrando subidas y bajadas de tensión.

    En equipos tan valiosos como la computadora se recomienda el uso de No breaks (UPS), porque además de integrar la misma protección que ofrece la barra de contactos supresora de picos, incorpora bancos de baterías que proporcionan el tiempo de respaldo para guardar la información y apagar debidamente la operación de los equipos.

  5. Protectores de Voltaje

  6. Protegen tanto de subidas como de bajadas de voltaje. El protector absorbe el impacto y se desconecta automáticamente para impedir el paso de la variación al equipo conectado. Existen muchas opciones tanto para equipos en 120V o 240V.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Protector de voltaje

  7. Supresor de Picos

  8. Un Supresor de picos de voltaje cumple la función de absorber el voltaje excesivo y peligroso, evitando las sobrecargas de corrientes dañinas hasta una capacidad máxima.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Apartarrayos secundario (supresor de picos)

    Si el voltaje excede cierto límite en el supresor de picos, se desvía hacia una línea a tierra, de esa forma se evita que los aparatos eléctricos se dañen.

Está en tus manos


Existen más de 1000 productos que protegen tus aparatos de los problemas de la corriente eléctrica; te dan soluciones a dichos problemas y te proporcionan tiempos de respaldo variables.

Hay modelos que brindan abundancia en energía de respaldo, que te permiten trabajar durante las etapas de apagones que van de poco tiempo a tiempos muy extendidos hasta por varios días. Es sólo cuestión de que hagas conciencia de que es mejor prevenir que lamentar.

Para terminar te dejo algunos consejos para proteger tus aparatos eléctricos:

  • Revisa la conexión a tierra de tu instalación. Cuando un equipo tiene tres terminales en el enchufe, asegúrate de utilizar el contacto adecuado (polarizado), con conexión a tierra. Nunca cortes esta terminal, ni utilices extensiones de dos líneas para estos equipos.

  • No conectes equipos electrónicos delicados (computadoras, dvd´s) en los mismos contactos utilizados con otros electrodomésticos (lavadora, refrigeradores). Procura que los equipos electrónicos delicados estén conectados en circuitos independientes.

  • Utiliza equipos de protección contra sobrevoltajes.

  • Durante una tormenta eléctrica, desconecta totalmente tus equipos más delicados. Hazlo también cuando ha ocurrido una interrupción del servicio eléctrico. Muchos equipos pueden dañarse cuando se restablece el servicio, por los sobrevoltajes que se producen al reconectar las líneas.

  • Asegúrate de que las instalaciones telefónicas y de TV por cable de la casa son las adecuadas. Los sobrevoltajes también se propagan por las líneas telefónicas. Computadoras y equipos con conexión telefónica pueden dañarse por este medio.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más