Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta subestación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta subestación. Mostrar todas las entradas

3 modelos de Sistema de Monitoreo de Contaminación en líneas y subestaciones en México

2014/03/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Transformador en una subestación

Con la llegada de nuevas tecnologías, la tendencia internacional en el mantenimiento de sistemas eléctricos de potencia es el RCM (Reliabi-lity Centered Maintenance, Mantenimiento Centrado en la Conflabilidad), éste se basa en la asignación de índices de importancia y la determinación de niveles de riesgo de falla de sus equipos.

Una filosofía derivada del RCM y que se aplica en sistemas eléctricos es el Mantenimiento Basado en la Condición CCM (Condition Centered Maintenance), que se centra en la condición operativa del equipo o componente del sistema.

Una vez establecido el RCM o el CCM, es posible realizar la gestión del mantenimiento, lo cual implica mantener actualizados los registros de inventarios, las estadísticas de fallas y otros índices que sean de utilidad, además del cálculo económico. Para implementar las técnicas de RCM o CCM es indispensable contar con herramientas de diagnóstico de los equipos o elementos vitales del sistema eléctrico.

El diagnóstico se realiza midiendo un conjunto de variables que mostrarán el estado operativo del equipo e incluso permitirán estimar la vida residual del mismo.

El principal problema es identificar los equipos del sistema a mantener, y determinar las funciones de los mismos y sus posibles modos de falla. Posteriormente se especifica qué variables son las que se deben medir.

En el caso de los sistemas eléctricos de potencia, uno de los componentes principales es el aislamiento externo, en el cual se registran diversos problemas, uno de los principales es la contaminación ambiental. A diferencia de otras fallas que son  momentáneas (sobretensiones producidas por rayo o maniobra), el   flameo   por  contaminación   puede  dejar los equipos primarios de una subestación o líneas de transmisión fuera de servicio por varias horas.

El desconocimiento del nivel de contaminación que tiene el aislamiento, impide la oportuna toma de decisiones para evitar las salidas por contaminación. Las alternativas para contrarrestar los efectos de ésta implican un alto costo en materiales y mano de obra.

Los métodos de mantenimiento modernos emplean herramientas de diagnóstico que permiten conocer el nivel de contaminación de los aisladores. Esto evita un mantenimiento excesivo o inoportuno, lográndose un uso más eficiente de los recursos empleados.

Un aislamiento externo contaminado al humectarse, permite el paso de una corriente sobre su superficie, a esta corriente se le conoce como corriente de fuga (CF), la cual está compuesta por una frecuencia de 60 hz y armónicas impares, especialmente su tercer armónica.

La medición de CF es una buena alternativa para realizar el diagnóstico del nivel de contaminación en aislamientos externos, ya que se realiza en tiempo real e involucra todas las variables asociadas tales como humedad, temperatura, composición del contaminante (soluble e insoluble), perfil, material del aislador, etcétera.

Investigaciones recientes sugieren que la relación en la magnitud de la frecuencia fundamental (60 hlz) y la tercera armónica (180 hz) puede estar ligada con el nivel de contaminación de un aislador y la degradación de un aislador sintético.

Instalaciones eléctricas residenciales - Herramientas para diagnóstico de contaminación en aisladores

Mientras el aislador está completamente humectado, sólo la frecuencia fundamental está presente en la CF. Cuando el aislador se seca y se inicia la actividad de bandas secas, la tercera armónica crece y es un indicativo de la actividad de descargas intermitentes de CF.

El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) ha realizado diversos proyectos tendientes a buscar alternativas contra contaminación y a realizar el diagnóstico del aislamiento basándose en la medición de la CF. Así, se llevaron a cabo diversas pruebas en el laboratorio para correlacionar la CF con el nivel de contaminación de un aislador. También se identificó la correlación que existe entre la CF y otros métodos de medición como el DESD y DDMS. Estos últimos métodos se basan en la identificación del material soluble e insoluble en el contaminante depositado.

Una vez establecida la relación entre el nivel de contaminación y la CF, se realizaron nuevas pruebas en el laboratorio a fin de establecer la correlación entre el riesgo de falla del aislamiento con el nivel de CF. Se determinaron niveles de riesgo de falla en función de 8 rangos de corriente de fuga. Estos niveles de riesgo varían en función de la distancia específica de fuga. Es decir, un mismo valor de CF tiene diferentes niveles de riesgo dependiendo de la distancia específica de fuga que se trate.

Con base en la experiencia recabada durante varios años, se generó un semáforo de alerta con una serie de recomendaciones de mantenimiento en función del nivel de riesgo que se determine, tal como se muestra en la siguiente imagen:

Instalaciones eléctricas residenciales - Semáforo de alerta para el flameo por contaminación en subestaciones


Sistema de monitoreo de contaminación


En México, la CFE ha establecido un programa de monitoreo de corriente de fuga (CF) en líneas y subestaciones de transmisión para reducir su índice de salidas por contaminación y mejorar la eficacia de sus programas de mantenimiento.

Para ello, el IIE desarrolló un Detector de Corriente de Fuga (DCF) que mide en tiempo real la CF en cuatro canales y almacena la información en su memoria interna. El sensor de corriente también fue desarrollado por el IIE y es capaz de medir desde 0.5 mA hasta más de 1 A de CF. Sin embargo, en caso de ocurrir una falla, el paso de corriente por el sensor será la corriente de cortocircuito de la red eléctrica que puede ser de decenas de kA. Es por ello que el sensor es del tipo inductivo, a fin de evitar el paso de corriente directo hacia el sistema de medición.

Se desarrolló un Sistema de Monitoreo de Contaminación (SMC) capaz de realizar el monitoreo en forma automática y con la capacidad de determinar si los niveles de corriente de fuga representan un riesgo de falla del aislamiento.

  1. SMC_LT

  2. Se tienen tres modelos del SHC, el primero es el Sistema de Monitoreo de Contaminación para Líneas de Transmisión (SMC_LT), que monitorea desde una Subestación los Detectores de Corriente de Fuga cercanos en un radio de 20 a 50 km, dependiendo si existe línea de vista. Cada 24 horas, el SMC_LT le solicita al DCF la información capturada. La comunicación entre los DCF's y el SMC_LT es vía radio en la banda libre de 900 MHz.

    Debido a que los DCF's se encuentran a la mitad de las estructuras, muy cercanos a los conductores de alta tensión, la inducción que produce el paso de la corriente es un problema para el uso de radiofrecuencias. Es por ello que se usan radios de espectro disperso a fin de dotarlos de inmunidad al ruido.

    Si la CF medida alcanza un nivel de riesgo peligroso en alguno de los canales, el SMC_LT envía una alarma por correo electrónico. Un SMC_ LT puede supervisar 7 DCF's vía radio. Cuenta con aplicación web para el envío de correos electrónicos y manejo de base de datos por internet. Los SMC_LT instalados también tienen estación meteorológica que mide temperatura, humedad, viento, presión y precipitación pluvial.

  3. SMC_MOI//L

  4. Cuando un Detector de Corriente de Fuga no tiene línea de vista hacia la subestación, la información puede ser extraída a través de un Sistema de Monitoreo de Contaminación Móvil (SMC_MOVIL). Éste consiste en un sistema de radiocomunicación acoplado en una computadora portátil, que mediante un programa se puede enlazar al DCF vía radio, en un punto en donde ya exista línea de vista. Posteriormente, cuando el SMC_MOVIL esté dentro de una red, descargará la información capturada en un servidor de algún SMC_LT.

  5. SMC_SE

  6. En forma paralela al desarrollo del SMC_LT, el IIE desarrolló un sistema de medición de CF para el laboratorio. Este sistema permite la adquisición en tiempo real de la CF. En una versión nueva para subestaciones, se desarrolló el Sistema de Monitoreo de Contaminación para Subestaciones (SMC_SE), que reúne y amplía las características técnicas de los DCF's para líneas de transmisión, ya que permite el monitoreo en tiempo real de 16 sensores en una subestación. Está basado en la conexión física entre los puntos de monitoreo y una Unidad Central de Monitoreo en el cuarto de control.

    Mediante el SMC_SE es posible monitorear equipo eléctrico primario en subestaciones. El SMC_SE recibe información del oscilograma de la CF y su transformada rápida de Fourier (FFT, por sus siglas en inglés), graficándola en tiempo real. Posteriormente, guarda el oscilograma si el evento es mayor a un rango preestablecido (usualmente 15 mA). Si el SMC_SE determina un Nivel de Riesgo peligroso, se genera una alarma por correo electrónico.

Factores Meteorológicos


Todos los SMC_SE instalados cuentan con estación meteorológica que mide temperatura, humedad, viento, presión, precipitación pluvial.

Se ha iniciado el análisis de la correlación de los parámetros meteorológicos y la CF. Se ha logrado establecer tres condiciones para la existencia de CF. El incumplimiento de una de las tres condiciones significa que la probabilidad de evento es baja. Estas tres condiciones demuestran que el nivel de CF depende principalmente de la humedad relativa, temperatura ambiente y dirección de viento.

Por otro lado, para altas velocidades de viento y altas presiones barométricas, la fuente de humectación puede lavar el aislamiento, reduciendo de esta manera la probabilidad de circulación significativa de CF. Sin embargo, se requiere un mayor análisis de este tipo de casos para validar esta aseveración.

5 tipos de subestaciones eléctricas

2013/05/31

Por su función, las subestaciones eléctricas se clasifican en:

  1. Subestaciones en las plantas generadoras o centrales eléctricas. Modifican los parámetros de la energía suministrada por los generadores para poder transmitirla en alta tensión. Los generadores pueden suministrar la potencia entre 5 y 25 kV. La transmisión depende del volumen, la energía y la distancia.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Subestación en central generadora

  2. Subestaciones receptoras primarias. Reciben alimentación directa de las líneas de transmisión y reducen la tensión para alimentar los sistemas de subtransmisión o las redes de distribución. Pueden tener en su secundario tensiones de 115, 69, 34.5, 6.9 ó 4.16 kV.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Subestación receptora primaria

  3. Subestaciones receptoras secundarias. Reciben alimentación de las redes de subtransmisión y suministran la energía a las redes de distribución a tensiones comprendidas entre 34.5 y 6.9 kV.



Por el tipo de instalación, se clasifican en:

  1. Subestaciones tipo intemperie. Son instalaciones de sistemas de alta y muy alta tensión generalmente, y están habilitadas para resistir las diversas condiciones atmosféricas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Subestación tipo intemperie

  2. Subestaciones tipo blindado. Son una variante del tipo interior, se instalan en edificios que disponen de espacios reducidos para alojarlas. Sus componentes deben estar bien protegidos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Subestación blindada

Los parámetros eléctricos a considerar para definir el tipo de construcción y los equipos y aparatos de las subestaciones son: la tensión que requiere la instalación, el nivel de aislamiento aceptable en los aparatos, la corriente máxima y la corriente de corto circuito.

Las tensiones del sistema eléctrico nacional, según lo reportado por CFE son:

  • Para transmisión: 161, 230 y 400 kV.
  • Para subtransmisión: 69, 85, 115 y 138 kV.
  • La red de distribución está integrada por las líneas de subtransmisión con los niveles mencionados anteriormente de 69, 85, 115 y 138 kV; así como las de distribución en niveles de 34.5, 23, 13.8, 6.6, 4.16 y 2.4 kV y baja tensión.
  • Para distribución en plantas industriales: 34.5 kV, 23 kV, 13.8 kV, 4.16 kV, 440 V, 220/127 V.

Entre los beneficios que proporcionan las subestaciones eléctricas podemos mencionar:

  1. Mayor seguridad en el suministro. Por lo general, la alimentación de las subestaciones proviene de líneas de alto voltaje que por estar protegidas hacen que la probabilidad de fallo sea menor. Por lo tanto, existe una mejor regulación del voltaje.

  2. Uso racional de energéticos. Al reducir las caídas de tensión, el uso de conductores de grueso calibre también disminuye, de modo que es posible tener voltajes de distribución de 440 V, 2300 V, 4160 V, etc., con los que habrá menos pérdidas.

  3. Economía. El costo del suministro de energía de alta tensión es más bajo que el de baja tensión. Además, la instalación de subestaciones en los grandes centros de consumo permite ahorrar materiales como cables y conductos.

Antes de diseñar una subestación, es necesario solicitar a la compañía proveedora de energía eléctrica datos como el nivel de voltaje disponible, la variación del nivel de voltaje, el punto de entrega del suministro y la ruta de la línea, la corriente de corto circuito trifásico y monofásico en el punto de suministro y las tarifas.

8 partes de las subestaciones eléctricas

2013/05/27

Instalaciones eléctricas residenciales - Subestación eléctrica

Para que la energía eléctrica llegue a los distintos centros de consumo, recorre un largo camino que inicia en las centrales generadoras. Las subestaciones son uno de los subsistemas que conforman el sistema eléctrico, su función es modificar los parámetros de la energía para hacer posible su transmisión y distribución.

Las subestaciones eléctricas intervienen en la generación, transformación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Una subestación eléctrica está compuesta por dispositivos capaces de modificar los parámetros de la potencia eléctrica (tensión, corriente, frecuencia, etc.) y son un medio de interconexión y despacho entre las diferentes líneas de un sistema eléctrico.

Los elementos principales de una subestación son:

  1. Transformador. Es una máquina eléctrica estática que transfiere energía eléctrica de un circuito a otro conservando la frecuencia constante, opera bajo el principio de inducción electromagnética y tiene circuitos eléctricos que están enlazados magnéticamente y aislados eléctricamente.

  2. Interruptor de potencia. Interrumpe y restablece la continuidad de un circuito eléctrico. La interrupción se debe efectuar con carga o corriente de corto circuito.

  3. Restaurador. Es un interruptor de aceite con sus tres contactos dentro de un mismo tanque y que opera en capacidades interruptivas bajas. Los restauradores están construidos para funcionar con tres operaciones de recierre y cuatro aperturas con un intervalo entre una y otra; en la última apertura el cierre debe ser manual, ya que indica que la falla es permanente.


  4. Cuchillas fusibles. Son elementos de conexión y desconexión de circuitos eléctricos. Tienen dos funciones: una como cuchilla desconectadora, para lo cual se conecta y desconecta, y otra como elemento de protección. El elemento de protección lo constituye el dispositivo fusible que se encuentra dentro del cartucho de conexión y desconexión.

  5. Cuchillas desconectadoras y cuchillas de prueba. Sirven para desconectar físicamente un circuito eléctrico. Por lo general se operan sin carga, pero con algunos aditamentos se puede operar con carga hasta ciertos límites.

  6. Apartarrayos. Se encuentra conectado permanentemente en el sistema, descarga la corriente a tierra cuando se presenta una sobretensión de determinada magnitud. Su operación se basa en la formación de un arco eléctrico entre dos explosores cuando se alcanza el valor para el cual esta calibrado o dimensionado.

  7. Transformadores de instrumento. Existen dos tipos: transformadores de corriente (TC), cuya función principal es cambiar el valor de la corriente en su primario a otro en el secundario; y transformadores de potencial (TP), cuya función principal es transformar los valores de voltaje sin tomar en cuenta la corriente. Estos valores sirven como lecturas en tiempo real para instrumentos de medición, control o protección que requieran señales de corriente o voltaje.

  8. Barras o buses. Son las terminales de conexión por fase.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de un sistema eléctrico
El sistema eléctrico está compuesto por las centrales generadoras, líneas de transporte, subestaciones, líneas de distribución y centros de consumo.

Los sistemas de una subestación son:

  • Sistema de protección contra sobrevoltaje y sobrecorriente
  • Sistema de medición y control
  • Sistema de barras colectoras o buses
  • Sistemas auxiliares: sistema de enfriamiento, filtrado de aceite, presión etc.

Sistema de distribución de energía: vital para llevar electricidad a los hogares

2009/11/06

Instalaciones eléctricas residenciales - central generadora de energía eléctrica
Las centrales generadoras de energía eléctrica suministran energía a miles de hogares y negocios. Los transformadores elevadores incrementan el voltaje producido en la central haciendo que la corriente fluya con más facilidad a lo largo de líneas de transmisión de alto voltaje.

En los confines de la tecnología moderna, existe un engranaje invisible que trabaja incansablemente para llevar la energía eléctrica a nuestros hogares: el sistema de distribución de energía. A menudo pasado por alto, este intrincado sistema es la columna vertebral que conecta los circuitos de generación con los interruptores de nuestras casas, permitiéndonos disfrutar de la comodidad de la electricidad en nuestras vidas cotidianas.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más