Instalaciones Eléctricas Residenciales

Uso de los tubos de polietileno

2013/01/11

Con la finalidad de aclarar las dudas que aún existen sobre la correcta utilización de los tubos de polietileno, el artículo de esta ocasión va enfocado al artículo 332 de la NOM-001-SEDE que determina los usos permitidos y no permitidos para esta tubería.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tubos conduit de polietileno

Las instalaciones en tubo conduitde polietileno deben cumplir con lo requerido en los métodos de alambrado (art.300 de la NOM-.001-SEDE) así como de la puesta a tierra de equipo, debe instalarse dentro del tubo conduit un conductor para ese propósito (art. 250 de la NOM-001-SEDE).
Los tubos conduit de polietileno pueden ser de dos tipos: una canalización semirígida, lisa o una canalización corrugada y flexible, ambos con sección transversal circular, y sus correspondientes accesorios aprobados para la instalación de conductores eléctricos. Están compuestos de material que es resistente a la humedad y a atmósferas químicas. Estos tubos conduit no son resistentes a la flama.
El Polietileno por si mismo no es resistente a la flama, y debido a que los tubos que hoy en día se comercializan no cuentan con un aditivo que los haga retardantes a la flama, no se deben utilizar en instalaciones eléctricas visibles, como se indica más adelante dentro de los usos no permitidos.
Si un tubo de polietileno contará con los aditivos que le dieran las características de retardancia a la flama y esto se demostrara con pruebas de laboratorio, entonces le aplicaría el artículo 332 de la NOM-001-SEDE y debería cumplir con lo indicado en dicho artículo.
Está permitido el uso de tubo conduit de polietileno y sus accesorios:

  • En cualquier edificio que no supere los tres pisos sobre el nivel de la calle.
  • Embebidos en concreto colado, siempre que se utilicen para las conexiones accesorios aprobados para ese uso.
  • Enterrados a una profundidad no menor que 50 cm condicionado a que se proteja con un recubrimiento de concreto de 5 cm de espesor como mínimo.

No debe usarse el tubo conduit de polietileno:

  • En áreas peligrosas.
  • Son áreas que tienen vapores, líquidos o gases inflamables, o de polvos o fibras combustibles o de fácil ignición que puedan estar presentes, así como la posibilidad de que se encuentren en cantidades o concentraciones inflamables o combustibles. Estas áreas peligrosas son de tipo industrial.
  • Como soporte de aparatos y otro equipo.
  • Cuando estén sometidas a temperatura ambiente que supere aquélla para la que está aprobado el tubo conduit.
  • Para conductores cuya limitación de la temperatura de operación del aislamiento exceda la temperatura a la cual el tubo conduit está aprobado.
  • Directamente enterradas.
  • Para tensiones eléctricas superiores a 150 V a tierra.
  • En lugares expuestos.
  • En teatros y lugares similares.
  • Cuando estén expuestas a la luz directa del Sol.
  • En lugares de reunión (Se consideran lugares de reunión aquellos donde la concentración de personas es igual o mayor a 100 individuos).
  • En instalaciones ocultas en plafones y muros huecos de tablarroca.
  • En cubos y ductos de instalaciones en edificios.

De los usos permitidos y no permitidos podemos ver que la tubería de polietileno se debe colocar ahogada en concreto, utilizarse en edificios pequeños y generalmente está enfocada a las instalaciones eléctricas en vivienda o pequeños comercios.
Para las instalaciones eléctricas de tipo industrial la norma indica que únicamente se debe utilizar tubería metálica. Para instalaciones eléctricas subterráneas la tubería debe cumplir con el artículo 344 de la NOM-001-SEDE y si son instalaciones propiedad de la CFE debe cumplir con la especificación CFE DF100-23.


No debe utilizarse tubo conduit de polietileno de designación nominal menor que 16 (1/2"). Máximo. No debe utilizarse tubo conduit de polietileno de designación nominal mayor que 53 (2").
El número de conductores en tubo conduit no debe exceder el permitido en la tabla 1.

Instalaciones eléctricas residenciales - Factores de relleno en tubo conduit de polietileno

La tabla anterior indica que si colocamos un conductor en el interior de un tubo, este no debe ocupar más del 53% del área interior del tubo.
La finalidad del factor de relleno es asegurar el buen funcionamiento de la instalación eléctrica y que la ventilación de los conductores sea la adecuada ya que el calor excesivo reduce la capacidad de conducción del conductor así como la vida útil del mismo; además, una temperatura elevada aumenta el riesgo de incendio en la instalación.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tubo conduit de polietileno y chalupa

Desbastado.
Todos los extremos cortados del tubo conduit de polietileno deben desbastarse por dentro y por fuera hasta dejarlos lisos.

Empalmes.
No se permite realizar empalmes en tubo conduit de polietileno.

Curvas.
Las curvas del tubo conduit de polietileno se deben hacer de modo que el tubo conduit no sufra daños y que su diámetro interno no se reduzca efectivamente. Se permite hacer curvas a mano sin equipo auxiliar.

Número de curvas en un tramo.
Entre dos puntos de sujeción, por ejemplo, entre registros o cajas, no debe haber más del equivalente a dos curvas de 90° (180° máximo).

Cajas y accesorios.
Las cajas y accesorios deben cumplir con el Artículo 370 de la NOM-001-SEDE, que hace referencia al uso adecuado de las mismas, lo cual describiremos en un artículo posterior.

Empalmes y derivaciones.
Los empalmes y derivaciones sólo se deben hacer en las cajas de empalmes, cajas de salida, cajas de dispositivos o cajas de paso.

Boquillas.
Cuando un tubo conduit entre en una caja, envolvente u otra cubierta, debe colocarse una boquilla o adaptador que proteja el aislamiento de los cables contra daño físico, excepto si la caja, envolvente o cubierta ofrecen una protección similar.

Las líneas de transmisión y los campos electromagnéticos

2013/01/09

Es conocido que toda corriente eléctrica produce campos magnéticos y todo campo magnético variable induce campos eléctricos, a estos se les conoce en forma conjunta como campos electromagnéticos y se pueden dividir en dos tipos:

  1. De origen natural: tales como los generados por las tormentas solares, la Tierra , los organismos vivos, etc.
  2. De origen artificial o creados por el hombre: tales como los generados por los electrodomésticos, las líneas de alto voltaje, las líneas de transmisión y distribución de electricidad, las ondas de radio y televisión, etc.

Instalaciones eléctricas residenciales - Torre de línea de transmisión

En el caso de las líneas de transmisión de la energía se hace comúnmente a través de conductores eléctricos tendidos sobre estructuras metálicas en forma de torres para llevarla desde los puntos de generación hasta las zonas donde será distribuida para su consumo. En México, la transmisión de energía eléctrica se realiza a tensiones de entre, 161 y 400 kilovolts (kV); y la red de distribución está integrada por líneas de subtransmisión con niveles de tensión de 138, 115, 85 y 69 kV; así como, las de distribución en niveles de 34.5, 23, 13.8, 6.6, 4.16 y 2.4 kV y baja tensión.
Es común que las líneas de transmisión crucen por núcleos poblacionales; del mismo modo, las líneas de subtransmisión y distribución, aunque a voltajes menores, se encuentran de manera más cercana ó dentro de las poblaciones bañando constantemente de estas radiaciones a quienes habitan cerca de ellas.
Mucho se ha dicho y en diferentes sentidos sobre la influencia de estos campos en la salud de las personas, pero antes de entrar en este análisis revisaremos con más detenimiento lo que son en sí estos campos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aisladores en líneas de transmisión

Los campos electromagnéticos son una combinación de ondas eléctricas (E) y magnéticas (H) que se desplazan simultáneamente, como se muestra en el diagrama. Se propagan a la velocidad de la luz, y están caracterizados por una frecuencia y una longitud de onda. La frecuencia es, simplemente, el número de oscilaciones de la onda por unidad de tiempo, medido en múltiplos de un hertzio (1 Hz = 1 ciclo por segundo), y la longitud de onda es la distancia recorrida por la onda en una oscilación (o ciclo).


Onda electromagnética sinusoidal
Los campos electromagnéticos de baja frecuencia son los de frecuencias inferiores a 300 Hz. A este nivel de frecuencia tan bajo, las longitudes de onda en el aire son muy largas (6000 km a 50 Hz, y 5000 km a 60 Hz) y, en la práctica, los campos eléctricos y magnéticos actúan independientemente y se miden por separado.


Los campos magnéticos
Se producen cuando hay cargas eléctricas en movimiento, es decir, corrientes eléctricas, y determinan el movimiento de las cargas. Su intensidad se mide en ampers por metro (A/m), aunque suele expresarse en función de la inducción magnética que produce, la cual se mide en teslas (T), militeslas (mT) o microteslas (μT).
En algunos países, se utiliza otra unidad denominada gauss (G) ( 10.000 G = 1 T) o miligauss (mG) (1mG = 0.1 m T). Todo aparato conectado a una red eléctrica generará a su alrededor un campo magnético proporcional a la cantidad de corriente que obtiene de la fuente. La intensidad de estos campos es mayor cuanto más cerca esté del aparato y disminuye con la distancia. En general, los campos magnéticos no pueden ser bloqueados por los materiales de uso normal.
Sobre los efectos que estos campos pueden producir, reproduciremos aquí la postura de la Organización Mundial de la salud, que es la es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Campo electromagnético

Los campos eléctricos
Se producen por la presencia de cargas eléctricas, y determinan, a su vez, el movimiento de otras cargas situadas dentro de su alcance. Su intensidad se mide en volts por metro (V/m) o en kilovolts por metro (kV/m). Cuando un objeto acumula carga eléctrica, ésta hace que otras cargas de su mismo signo o de signo opuesto experimenten una repulsión o una atracción. La intensidad de estas fuerzas se denomina tensión eléctrica o voltaje y se mide en voltios (V).
Todo aparato conectado a una red eléctrica, aunque no esté encendido, está sometido a un campo eléctrico que es proporcional al voltaje de la fuente a la que está conectado.
Los campos eléctricos son más intensos cuanto más cerca están del aparato, y se debilitan con la distancia. Algunos materiales comunes, como la madera o el metal, bloquean sus efectos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Medición de voltaje con multímetro
La intensidad de las fuerzas en los campos eléctricos y electromagnéticos se miden en voltios.

Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales:
    “En la práctica, la única manera en que los campos electromagnéticos de baja frecuencia pueden interactuar con los tejidos vivos es induciendo en ellos campos y corrientes eléctricas. Sin embargo, a los niveles que son habituales en nuestro medio ambiente, la magnitud de estas corrientes es inferior a la de las corrientes que produce espontáneamente nuestro organismo.

    Estudios sobre los campos eléctricos:
    Los datos de que se dispone sugieren que, si exceptuamos la estimulación causada por las cargas eléctricas inducidas en la superficie de nuestro cuerpo, la exposición a campos no superiores a 20 kV/m produce unos efectos escasos e inocuos. No está demostrado que los campos eléctricos tengan efecto alguno sobre la reproducción o el desarrollo de los animales a intensidades superiores a los 100 kV/m.

    Estudios sobre los campos magnéticos:
    Existen escasas pruebas experimentales confirmadas de que los campos magnéticos ELF afecten a la fisiología y el comportamiento humanos a las intensidades habituales en el hogar o en el medio ambiente. En voluntarios sometidos durante varias horas a campos ELF de hasta 5 mT, los efectos de esta exposición fueron escasos tras realizar diversas pruebas clínicas y fisiológicas de hematología, electrocardiografía, ritmo cardíaco, presión arterial o temperatura del cuerpo."
En resumen podemos decir en nuestro medio ambiente se encuentran una gran cantidad de campos electromagnéticos diversos en su origen y en su frecuencia a los cuales estamos expuestos todas las personas y en la medida que la tecnología avanza esta exposición es cada vez mayor. Aunque nadie pone en duda los enormes beneficios que la energía eléctrica aporta a la vida cotidiana, en los últimos veinte años ha aumentado la preocupación del público ante la posibilidad de que la exposición a campos eléctricos y magnéticos de frecuencias extremadamente bajas (ELF) tenga algún efecto nocivo para la salud. Este tipo de campos está asociado principalmente a la transmisión y uso de energía eléctrica a las frecuencias de 50/60 Hz.

Instalaciones eléctricas residenciales - Transformador en línea de transmisión

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está examinando los aspectos sanitarios de esta situación en el marco de su Proyecto Internacional sobre los Campos Electromagnéticos. Es necesario determinar claramente las posibles consecuencias sanitarias y, si se considera procedente, habrá que adoptar las medidas paliativas apropiadas.

8 ventajas que ofrecen las lámparas LED

2013/01/08

El hombre al hacer el descubrimiento del fuego, se da cuenta que este no sirve solamente para lograr calor y cocinar alimentos, sino que lograba mediante las llamas iluminar sus cavernas en las noches.
Pasamos de utilizar una vela, por un foco, día a día descubrimos nuevas fuentes de energías, y sus diferentes aplicaciones. La iluminación que en la actualidad está causando revuelo en las instalaciones eléctricas residenciales es la que producen las lámparas LEDs.



¿Pero que es un LED?
Bueno iniciaremos por tener un concepto más claro:
LED, siglas en Inglés de Light – Emitting Diode (Diodo emisor de luz) consiste en un dispositivo que en su interior contiene un material semiconductor que al aplicarle una pequeña corriente eléctrica produce luz. La luz emitida por este dispositivo son determinados colores que no producen calor, por lo tanto no se presenta aumento de temperatura como si ocurre con muchos de los dispositivos comunes emisores de luz, lo cual, no se desperdicia la energía que se transforma en calor.

¿Dónde se utiliza estos LEDS?
Estos LEDS se emplean en el alumbrado público así como en pantallas de cristal líquido de teléfonos móviles, calculadoras, agendas electrónicas, bicicletas y usos similares.


¿Cuáles son las ventajas que ofrece las lámparas LED?
  1. Ahorro de energía:
    Como los LEDS se alimentan a baja tensión, consumen poca potencia.
  2. No emiten calor:
    Hemos visto que los otros sistemas de iluminación emiten mucho más calor, pero los Leds al
    alimentarse a baja tensión, consumen poca energía y por lo tanto exponen poco calor. Como el LED es un dispositivo que opera a baja temperatura en relación con la luminosidad que proporciona.
    Es importante el material que se utiliza en los LEDS, ya que esto dependerá el color que adquiera la luz emitida por este dispositivo. Puede ir entre ultravioleta y el infrarrojo, incluyendo toda la gama de colores visibles al ojo humano. Los LEDS que emiten luz infrarroja son llamados IRED (Infra Red Emitting Diode). Estos dispositivos los podemos encontrar en los aparatos domésticos como son los equipos de sonido y todo tipo de controles remotos.
  3. Su pequeño tamaño y gran potencia:
    Lo convierten en una herramienta muy interesante para los diferentes diseños.
  4. Resistencia mecánica:
    Los LEDS no poseen un filamento de Tugsteno como las bombillas, por ello son mas resistentes a los golpes.
  5. Luz Blanca:
    Parecida a la luz del día, además mucho más adecuada al ojo humano.
  6. Luz de Color:
    No necesita la utilización de filtros para emitir luz de color, por lo tanto los colores son más intensos.
  7. Larga vida:
    Un Diodo tiene la capacidad de mantenerse encendido por 50 000 horas, esto equivaldría a 6 años. Para poder entender mejor esto, pongamos un ejemplo: Lámpara Dicroica de halógeno de 50 Watts con 2,000 hrs. de vida, costo $15.00, contra Lámpara tamaño Dicroica con Led’s, 8 Watts con 100,000 hrs. de vida, costo $580.00.
    Considerando que el tiempo de vida de la lámpara de Leds tiene 100,000 hrs. y la dicroica de halógeno son 2,000 hrs. tenemos que: 50 veces más tiempo de vida dura la lámpara de LEDS (100,00/2,000).
    Si el costo de la dicroica de halógeno es de: $15.oo y dura 50, menos que la de LEDS, quiere decir que vamos a cambiar la dicroica de halógeno 50 veces, por una de LEDS, por lo tanto: 50 veces x $15.oo que cuesta la de halógeno, el costo diferencial es $750.00.
    El costo de la inversión es alta en comparación con la iluminación tradicional, solamente se amortiza en un tiempo muy corto dicha inversión, ya que su consumo es sumamente menor a la mencionadas.
  8. No contamina el medio ambiente:
    Otra de las ventajas y quizás la más importante es que la iluminación de los LEDS no contamina el medio ambiente, pues no contiene mercurio, por lo tanto no emite calor, ni radiaciones, ni contaminación lumínica.

Los LEDS son y serán parte fundamental de la iluminación tanto en los hogares como en los edificios en un futuro, ya que con el paso del tiempo estos edificios y su automatización serán algo necesario, puesto que las ventajas que ofrecen se pueden adecuar a las necesidades del entorno.

Chaplin, el genio que no necesitó del sonido

2013/01/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Charles Chaplin

Actor, compositor, productor y director inglés, que alcanzó fama internacional con sus películas mudas, y que es considerado uno de los grandes creadores de la historia del cine. Su nombre completo era sir Charles Spencer Chaplin. Nació en Londres, en una familia de artistas de variedades, comenzó a actuar ya de niño en musicales y pantomimas.
En 1910 viajó a Estados Unidos en una gira con la compañía para la que trabajaba, y se estableció allí definitivamente dos años después. Chaplin apareció por primera vez en el cine en 1913, en las películas de la Keystone, de Mack Sennett. En Carreras de autos para niños (o Carreras sofocantes, 1914) hizo por vez primera el personaje del vagabundo Charlot, con unos anchísimos pantalones, enormes zapatos, bombín y bastón de bambú, papel que interpretaría luego en más de setenta películas, incluida El vagabundo (o Charlot vagabundo, en 1915). En este año se asoció con la compañía Essanay, después con la Mutual y con la First National, hasta tener sus propios estudios en Hollywood en 1918.
Durante estos años de películas cortas, desarrolló paulatinamente el personaje del vagabundo, pasando del estereotipo del payaso travieso a la figura humana y compasiva que calaría en los espectadores de todo el mundo. En 1919 fundó, junto con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y D.W. Griffith la United Artists Corporation, en la que seguiría hasta el año 1952.


Sus películas más importantes como actor, director y productor fueron las mudas: El chico (1921), El peregrino (1924), La quimera del oro (1925), El circo (1928), Luces de la ciudad (1931), y Tiempos modernos (1936), todas ellas récords sucesivos de taquilla, pese a realizarse ya durante la época del cine sonoro. A éstas siguieron El gran dictador (1940), Monsieur Verdoux (1947), donde aparece por última vez su personaje de Charlot, Candilejas (1952), y Un rey en Nueva York (1957).
Aparte dirigió, sin protagonizarlas, Una mujer de París (1923) y La condesa de Hong Kong (1966), donde hace un pequeño papel. También compuso la música de la mayoría de sus películas. Chaplin perfeccionó un estilo personal de interpretación, derivado del payaso de circo y del mimo, combinando la elegancia acrobática, la expresividad del gesto y la elocuencia facial, con un sentido del ritmo impecable. Su creación del pequeño vagabundo Charlot, un símbolo universal de la individualidad indestructible, triunfante contra la adversidad y la persecución, tanto humana como mecánica, le dio fama mundial como comediante y actor dramático. La llegada del sonoro a finales de la década de 1920 no perjudicó la efectividad de su pantomima, de la que dependía en gran parte su creación. Al mismo tiempo, comenzó a manifestar su preocupación por los problemas sociales de su época.

Instalaciones eléctricas residenciales - Charlot

Más tarde abandonó el papel del vagabundo para hacer personajes específicos, en una transición que marca El gran dictador, donde ya usa plenamente los recursos del cine sonoro. El enfoque chapliniano combina la sátira y el patetismo melodramático, bajo los que late el amor a la humanidad y a la libertad individual. Escribió dos libros Mi autobiografía (1964) y Mi vida en el cine (1975). A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, Chaplin sufriría la persecución de la caza de brujas maccarthysta, por su pensamiento político de izquierdas; abandonó los Estados Unidos en 1952 para establecerse en Suiza. En 1972, hizo un breve viaje a los Estados Unidos para recibir varios premios, entre ellos un Oscar honorífico por sus contribuciones a la cinematografía. Fue nombrado sir en 1975. Murió el día de Navidad de 1977, en Corsier-Sur-Vevey, Suiza.

La Automatización, presente y futuro

2013/01/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Automatización

Los grandes avances tecnológicos han cambiado nuestra forma de vivir en cuestiones como esenciales como la comunicación y la producción de las industrias. La automatización en México, como en muchos otros países ha hecho posible diseñar casas y edificios inteligentes, así como máquinas que diseñan, producen y ensamblan por sí solas.
De esta forma, los países desarrollados se han dado a la tarea de buscar técnicas y tecnologías que nos permitan la realización de nuestras actividades dentro de un espacio que no únicamente nos proporcione un ambiente de trabajo productivo y eficiente por medio de la optimización de sus elementos, sino que también nos haga sentir orgullosos de su estructura.

Automatización industrial
Es el uso de sistemas o elementos computarizados para controlar maquinarias y/o procesos industriales substituyendo a operadores humanos. La fabricación automatizada surgió de la íntima relación entre fuerzas económicas e innovaciones técnicas como la división del trabajo, la transferencia de energía y la mecanización de las fábricas, y el desarrollo de las máquinas de transferencia y sistemas de realimentación.


La automatización como una disciplina de la ingeniería es más amplia que un mero sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que incluye los sensores y transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemas de transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real para supervisar y controlar las operaciones de plantas o procesos industriales.


La parte más visible de la automatización actual puede ser la robótica industrial. Algunas ventajas son repetitividad, control de calidad más estrecho, mayor eficiencia, integración con sistemas empresariales, incremento de productividad y reducción de trabajo. Algunas desventajas son requerimientos de un gran capital, decremento severo en la flexibilidad, y un incremento en la dependencia del mantenimiento y reparación.



Automatización residencial
¿Se imagina poder controlar desde cualquier teléfono ó acceso a internet, la iluminación, temperatura, encendido de cualquier aparato dentro de su oficina ó casa? Ahora imagine que viaja a su refugio en la playa, usted marca por su celular y a través de claves usted activa a la vez la caldera de la alberca, el aire acondicionado y enciende de una vez el aparato de música. Una Casa Inteligente es un hogar que le permite tener el control total de todos los dispositivos como cafetera eléctrica, iluminación, sistemas de seguridad, cámaras, persianas, sistemas de riego, motores, dispositivos de bajo voltaje, etc.

Instalaciones eléctricas residenciales - Automatización residencial

Es un espacio donde las actividades rutinarias como el encendido y apagado de las luces se realiza automáticamente ó por control remoto desde cualquier parte del mundo. Es un lugar donde todo está integrado y funciona como una sola cosa, permitiéndole realizar diversas actividades al presionar un sólo botón. Le permite vigilar su propiedad, sus hijos ó sus negocios por Internet.


Puede seleccionar sobre una amplia gama de aplicaciones a controlar en su casa, sin embargo, existen grandes rubros que generalmente son los más comunes y cómodas:
  • Iluminación: Control de apagado, prendido, disminución/incremento de intensidad gradual, tiempos, eventos, control centralizado y más.
  • Energía eléctrica: Permite controlar un aparato conectado a la corriente para prenderlo y apagarlo con base a horarios o eventos en el sistema, encendido de aspersores, etc.
  • Seguridad: Puertas, ventanas con sensores de apertura, sensores de rompimiento de vidrios, sensores de movimiento, sensores de humo, violación del perímetro, seguridad por áreas, tiempos y/o claves personales.
Audio y vídeo distribuido
  • Interfases: Controles que permiten interactuar con el sistema.
  • Motorizaciones: Control de Persianas, Elevadores de Proyectores y de Pantallas de Plasma, LCD y Convencionales.
  • Sistemas independientes: Alimentadores de mascotas, cajas de limpieza, dispositivos robotizados, electrodomésticos y mucho más.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Audio y vídeo distribuido
Un edificio inteligente es aquel que proporciona un ambiente de trabajo productivo y eficiente a través de la optimización de sus cuatro elementos básicos: estructura, sistemas, servicios y administración, con las interrelaciones entre ellos. Los edificios inteligentes ayudan a los propietarios, operadores y ocupantes, a realizar sus propósitos en términos de costo, confort, comodidad, seguridad, flexibilidad y comercialización.
El desarrollo e implantación de la inteligencia de un edificio tiene como objetivo primordial el confort y la seguridad de las personas que habitan ó trabajan en él; protege física y psicológicamente el entorno humano, donde se utilizan todos los recursos posibles para el cometido final: Ayudar a los propietarios, operadores y ocupantes a realizar sus propósitos en términos que el inmueble satisfaga sus necesidades presentes y futuras.
Esto permite una operación funcional del inmueble y que además esté preparado para cualquier adecuación a las necesidades del avance tecnológico ó de la dinámica de las organizaciones que ahí habitan.

¿Qué hace?
  • Reduce los altos costos de operación.
  • Disminuye costos de mantenimiento.
  • Evita desperdicios.
  • Elimina posibles fallas operativas.
  • Activa alarma contra intrusos.
  • Protege en caso de siniestro natural.
  • Coadyuva a la seguridad.
  • Controla el clima.
  • Mantiene la iluminación idónea.
Instalaciones eléctricas residenciales - Edificio inteligente

En un entorno en el que la globalización hace tiempo dejó de ser una frase publicitaria, el cambio es la única constante y estamos sujetos a eventos que involucran la evolución y creación de tecnologías que tienen como propósito final hacer más fácil la vida de sus usuarios.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más