Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta flotador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta flotador. Mostrar todas las entradas

4 formas de controlar una bomba de agua

2013/06/17

1. Control por interruptor manual
El control más elemental para un sistema de bombeo consiste en simplemente arrancar o parar el funcionamiento de una bomba de agua mediante un interruptor (ya sea de seguridad o bien electromagnético), que es la opción más económica, pero tiene las siguientes desventajas: el usuario debe estar al pendiente de los niveles, tanto del tanque elevado como de la cisterna, ya que puede quedarse sin agua en el momento menos pensado o, por el contrario, puede derramarse el agua del tinaco por no parar la bomba a tiempo, en el peor de los casos, puede vaciarse la cisterna y quemarse el motor por trabajar en vacío.
Instalaciones eléctricas residenciales - Arrancador manual clase 2510

2. Control por flotador de varilla
El siguiente sistema de control, ampliamente utilizado, consiste en la utilización de dos interruptores de flotador, colocados uno en el tanque elevado y el otro en la cisterna. Van conectados en serie con la alimentación de la motobomba, lo que garantiza una operación automática a un precio accesible, pero presenta algunos inconvenientes como: los flotadores están colocados en unas varillas de acero o aluminio sobre las que se desplazan para operar un juego de platinos, sin embargo, con el paso del tiempo se van acumulando incrustaciones de sales minerales en dichas varillas, y obstruyen el funcionamiento adecuado de dichos interruptores, además, los platinos del interruptor del flotador tienden a flamearse y/o ensuciarse al estar expuestos a la intemperie y a la humedad, y llegan al extremo de fallar. Otro es que los conductores alimentadores de la bomba deben hacer un largo recorrido pasando por ambos interruptores (el de la cisterna y el del tinaco), lo cual tiene dos problemas, por un lado requiere conductores de gran longitud y gran sección transversal (con alto costo), lo que a su vez ocasiona la caída de tensión por la resistencia eléctrica del conductor (que se agrava en grandes longitudes). Por estos inconvenientes, este sistema, que llegó a ser muy popular, casi no se utiliza en los nuevos proyectos de vivienda.

Instalaciones eléctricas residenciales - Flotador de varilla

3. Control por flotador "tipo pera"
En algunos casos se prefiere la utilización de flotadores herméticos conocidos como "italianos", o “tipo pera”, sobre todo cuando el líquido a bombear tiene gran cantidad de minerales o sólidos en suspensión, como es el caso de plantas potabilizadoras o de tratamiento de aguas residuales. Tanto en el caso de los interruptores de varilla como en los de "tipo pera" existe el riesgo de que los aislamientos de los conductores se dañen y pueda haber una conducción eléctrica por el agua, con el riesgo de descarga para los usuarios.

Instalaciones eléctricas residenciales - Flotador eléctrico de contrapeso

4. Control por electroniveles
Para el caso específico de bombeo de agua potable, la opción más recomendable y segura es la utilización de control de bombeo por electroniveles. Consiste en un controlador que interpreta las señales de unos electrodos (generalmente tres) colocados tanto en la cisterna como en el tanque elevado. Éstos tienen una pequeña señal de voltaje (inofensiva por no exceder 1.5 V) que viaja entre los electrodos a través del agua (gracias a los minerales disueltos), y cuya conducción se interpreta como nivel alto, mientras que cuando no hay conducción se interpreta como ausencia de agua
o nivel bajo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Electronivel

El controlador monitorea continuamente el nivel de agua y para arrancar el motor de la bomba requiere 2 condiciones: que la cisterna tenga agua (continuidad en los electrodos) y que el tinaco esté vacío (circuito sin continuidad en los electrodos). Si alguna de las 2 condiciones cambia (es decir, si la cisterna está vacía o si el tanque elevado está lleno), la bomba de agua se detiene, de ésta manera se garantiza que la bomba nunca va a operar en vacío (sin agua) ni se derramará el agua en el tinaco, a menos que exista una falla (conductores rotos o en corto circuito). El controlador manda arrancar o para el motor mediante un relevador (interruptor) que alimenta al motor.
Cada marca de control por electroniveles tiene su diagrama de conexiones, y aunque existe gran similitud entre ellos, debemos conectarlos de acuerdo con el diagrama que proporcione el fabricante.
Un control por electroniveles consta de 3 partes: un cerebro o microcontrolador (que manda la señal de salida: arranque o paro del motor), un sistema de electrodos o sensores de nivel (generalmente 3 en el tinaco y 3 en la cisterna) y un relevador en serie con el motor de la bomba.
Estos controles tienen la flexibilidad de controlar bombas de agua directamente a 127 V o a 220 V, si se requiere mayor potencia, se puede utilizar un arrancador para motor trifásico (el control por electroniveles controla la bobina del contactor). Estos modelos generalmente cuentan con señalización de leds para indicar los niveles, así como el estado de la bomba (encendido/apagado).

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de instalación de electronivel

Esta tecnología tiene la ventaja de que los conductores alimentadores no tienen que recorrer la cisterna ni el tinaco, por lo que la caída de tensión es mínima, los conductores de los electroniveles son muy delgados y económicos, no existe riesgo de descarga eléctrica en los tanques de agua, ya que el voltaje de los electrodos es inofensivo y, al no haber componentes mecánicos, no existe desgaste ni atascamiento de piezas; el mantenimiento se limita a limpieza de los electrodos una o dos veces al año, sólo en caso severo de corrosión es necesario reemplazarlos, pueden ser de forma de barril o de cilindro perforado, de aprox. 1/4" de diámetro por 1" de largo.
Un tip es estañar la unión entre los conductores y los electrodos al ser instalados, para evitar falsos contactos por la incrustación de salitre, y sellar la terminación del aislamiento en el extremo de los conductores que estarán en contacto con el agua, pues ésta penetra y paulatinamente oxida y oscurece a los conductores por dentro del aislamiento.
Si no se consiguen los reemplazos de los electrodos, se pueden utilizar tornillos o piezas pequeñas de acero inoxidable, debido a que los requisitos son peso y conductividad.
No olvides que antes de operar un sistema de bombeo por primera vez debe purgarse la tubería (llenar de agua, por lo menos desde la bomba hasta la cisterna).
La instalación de sistemas automáticos de control de bombeo por electroniveles es sencilla, de costo
aceptable y permite el ahorro de energía eléctrica. Los precios, dependiendo del tamaño del motor a controlar, pueden ir de los $450 a los $1000, aunque existen equipos más complejos para sistemas de bombeo con varios motores trifásicos, cuyo costo es muy superior.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más