Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta sobrecarga. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sobrecarga. Mostrar todas las entradas

Curso de Instalaciones Eléctricas Residenciales Capítulo 01

2018/03/28

A veces aplicamos mal el concepto de instalación económica pensando que se trata de hacer la instalación más barata. Lo cierto es que la instalación más económica no siempre es la más barata, sino la que evita gastos adicionales como los que se producen por el sobrecalentamiento de los conductores.

No hay que ver la instalación como un gasto sino como una inversión, y  no debemos escatimar cuando se trata de invertir en la seguridad tanto de las personas que utilizan la instalación, como en la seguridad de nuestros bienes materiales y de la instalación en sí misma.


Recordemos que cuando se realiza la ampliación o remodelación de un edificio, se debe tener especial cuidado con la instalación eléctrica. En estos casos una mala planeación puede derivar en una de las fallas más peligrosas que puede presentar una instalación es la sobrecarga, es decir, el aumento gradual y constante de la corriente eléctrica que fluye por un conductor.

En este primer vídeo del curso de instalaciones eléctricas residenciales podemos ver la importancia de ejecutar las instalaciones eléctricas de forma eficiente y segura.



7 consejos para mejorar la seguridad eléctrica en tu hogar

2018/03/27

Mantener en perfecto estado las instalaciones eléctricas residenciales puede convertirse en una herramienta valiosa de prevención. Si bien es importante saber resolver los desperfectos en la instalación eléctrica que puedan presentarse como consecuencia de desastres naturales (tormentas eléctricas, inundaciones o terremotos) para evitar males peores, también hay que ser cuidadosos en el día a día, y y saber cómo evitar riesgos eléctricos, como cortocircuitos, fuego y hasta daños materiales y personales.

Para prevenir estos incidentes es fundamental proyectar el mantenimiento de las instalaciones eléctricas. Así mismo hay que pensar y repasar cuidadosamente los procedimientos a seguir.


Ahora te presentamos los siete consejos más importantes a la hora de trabajar con electricidad:

  1. Privilegia la seguridad. Antes de iniciar cualquier trabajo, hay que dirigirse al lugar donde se encuentra la caja de distribución de la electricidad, normalmente llamada "centro de carga". En estas cajas se encuentran los interruptores termomagnéticos o diferenciales que protegen los circuitos de la casa. Una vez ubicada esta caja, se debe proceder a ''apagar' esos interruptores, para que no pueda circular corriente eléctrica por los cables de la casa. Algunas viviendas no cuentan con un centro de carga, en esos casos debemos desconectar el interruptor principal, que suele estar en un murete al frente de la vivienda.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Desconectando interruptor de circuito en centro de carga

  2. Evita el uso excesivo de extensiones. No es recomendable abusar de este recurso, ya que es la causa más común de cortocircuito por calentamiento. Lo mismo es aplicable al uso de multicontactos, ya que pueden generar una sobrecarga. Es recomendable utilizar un contacto para cada aplicación. En ese sentido, hay que tener en cuenta que las instalaciones eléctricas provisionales pueden provocar choques eléctricos e incendios.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Multicontactos saturados de conexiones

  3. Respeta la separación de los circuitos de iluminación y salidas especiales. Como las sobrecargas son tan peligrosas, los circuitos de iluminación y los de salidas especiales en las casas están separados. No hay que intentar conectar, por ejemplo, un equipo de aire acondicionado al circuito común de la casa. Éste debe poseer su propio circuito debido a la mayor carga que necesita.

  4. Trabaja siempre sin energía eléctrica. Incluso cuando tengamos que cambiar una lámpara debemos ser cuidadosos, desconectando la clavija del contacto, reemplazar la lámpara y luego probar nuevamente.

  5. Mantener los artefactos en perfecto estado. Nunca deben usarse aparatos con cables pelados, extremos rotos, clavijas dañadas o portalámparas deterioradas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Clavija deteriorada

  6. Cuidado con la presencia de agua y electricidad. Esta combinación hace que tanto la cocina como el cuarto de baño sean zonas de peligro para utilizar aparatos eléctricos. En el baño, el uso del secador de cabello es peligroso. Asimismo, estar descalzo en zonas críticas, como la cocina, cerca del refrigerador o los hornos eléctricos o microondas, conlleva un riesgo innecesario. Esto es igualmente aplicable cuando se manipulan extensiones en la casa. Hay que calzarse y secarse bien las manos antes de iniciar la tarea. Y, por supuesto, no tocar equipos eléctricos en la ducha o durante un baño de inmersión. Para evitar los riesgos de electrocuciones en las zonas húmedas de las viviendas, las normas de varios países han hecho obligatorio el uso de interruptores de circuito por fallo a tierra (GFCI).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores GFCI de uno y dos espacios.

  7. Desconecta correctamente los aparatos. Finalmente, nunca desconectes un equipo eléctrico (aspiradoras, lámparas, entre otos) tirando del cable, ya que se corre el riesgo de desprender los extremos del cordón y producir cortos.

Mediante estos consejos. El trabajo en pequeñas reparaciones eléctricas hará más eficiente tu instalación y la segundad del hogar respecto al uso de electricidad permitirá mantener a salvo de accidentes a la familia.

Instalaciones eléctricas defectuosas

2017/02/17

Instalaciones eléctricas residenciales - tablero quemado por sobrecarga

Según la asociación Procobre y su programa Casa Segura, el descuido, deterioro y envejecimiento natural de las instalaciones eléctricas, sumados al hábito de un mayor uso de equipos y artefactos eléctricos, han generado un escenario preocupante. A la fecha, más del 50% de las edificaciones con una antigüedad mayor a 20 años tienen instalaciones eléctricas inadecuadas o totalmente inseguras, y esta situación empeora en viviendas que son de mayor data.
Según el director de Procobre, Miguel de la Puente, el tiempo de vida útil de un cable que no se ha sobrecargado es 20 años, pero las normas sugieren la revisión inicial en el caso de viviendas nuevas y en las casas antiguas, cada cinco años. Los bomberos voluntarios del Perú identificaron hace poco que de cada diez incendios urbanos reportados en el país entre mayo del 2011 y mayo del 2012, siete fueron causados por problemas en las instalaciones eléctricas, como sobrecarga del cableado, sobrecalentamiento por conexiones excesivas, instalaciones ilegales o uso inadecuado de productos eléctricos.


La mayoría de los incendios domiciliarios se relaciona con el incumplimiento de las normas sobre seguridad eléctrica que en viviendas es más difícil de controlar, asegura De la Puente. Las personas tienden a usar el producto más barato, pues no conocen o no son conscientes de la norma. Por ejemplo –explicó–se utiliza el cordón duplex, que es para instalaciones provisionales, como una conexión permanente.“También observamos mucho que un contacto se sobrecarga con tres o más artefactos eléctricos. Por eso la razón de los incendios”, precisó el especialista.
Uno de los aspectos que buscamos al momento de adquirir una vivienda es ver si tiene los espacios adecuados para que la familia se sienta cómoda. Es decir, que tenga el número suficiente de habitaciones, una sala y un comedor confortables, una cocina, una lavandería y hasta un jardín para relajarnos. Pero descuidamos otros componentes esenciales, como el que tenga un tablero de distribución eléctrica seguro, una instalación de puesta a tierra, la cantidad suficiente de contactos en cada una de sus áreas. Si la instalación eléctrica tiene 15 o más años de antigüedad necesita ser revisada por un especialista. No dude en hacerlo, es por su seguridad.
Otros Consejos:

  • Verifique las dimensiones de los cables, su estado y cualquier fuga que pudiera significar un gasto excesivo de energía.
  • No use cables muy delgados. Evite la sobrecarga de los circuitos eléctricos.
  • Distribuya la carga de los artefactos eléctricos en diferentes toma corrientes de la casa.

Fuente: Diario El Comercio
Juan Carlos Cuadros Guedes – Periodista

¿Qué es un corto circuito en una instalación eléctrica?

2016/03/02

Instalaciones eléctricas residenciales - corto circuito pro sobrecarga en contacto

A demás de las sobrecargas, en las instalaciones eléctricas residenciales existe el riesgo de otro tipo de falla que se suele manifestar violentamente: el corto circuito. Un corto circuito ocurre cuando existe un aumento brusco de la intensidad de la corriente eléctrica. En este momento, los aislantes de los cables se funden por el calor y el conductor de electricidad se revienta, provocando un chispazo; esto puede ocasionar un incendio. En caso de ocurrir un corto circuito, primero se debe bajar el interruptor principal de la instalación (switch) y después atender el problema; igualmente en caso de incendio.


Debido a que los cortos circuitos ocurren como consecuencia a los calentamientos por sobrecarga, la manera de  prevenirlos es no conectar demasiados aparatos en una misma salida de contacto eléctrico, ni rebasar su capacidad eléctrica indicada.

¿Qué es una sobrecarga en una instalación eléctrica?

2016/03/01

Instalaciones eléctricas residenciales - sobrecarga en multicontacto

Las sobrecargas en instalaciones eléctricas residenciales ocurren cuando se les exige más potencia de la que pueden otorgar. Es decir, que la suma de la potencia eléctrica de los aparatos conectados a una instalación ha rebasado su capacidad.
Para evitar una sobrecarga, es necesario conocer la capacidad de la instalación eléctrica, de las salidas de contactos y la demanda de energía de los aparatos que utilizamos.
En algunos casos, la sobrecarga puede provocar que la tensión baje y la intensidad de la luz de los focos del hogar se vea disminuida.


Para evitar que suceda, se deben utilizar reguladores de voltaje en televisores y equipos de cómputo. En caso de requerir mayor capacidad a la que se tiene en la instalación, se debe agregar otra línea al circuito de alimentación. Esto se conoce como "aumento de carga". También se debe aumentar el número de circuitos derivados. Ese trabajo lo debe realizar un electricista capacitado.
Una sobrecarga eléctrica puede dañar los aparatos electrodomésticos conectados y la instalación. Los daños ocasionados por las sobrecargas son imperceptibles, debido a que ocurren en los transistores (componentes electrónicos de los aparatos electrodomésticos). En casos extremos podrían ocurrir incendios.

¿Qué aparatos no conectar al mismo tiempo en nuestras instalaciones eléctricas?

2016/02/25

instalaciones eléctricas residenciales - multicontactos saturados

Un problema común en los hogares, oficinas y centros de trabajo es que, de pronto, se enciende un aparato, luego otro y luego otro y de repente todos se apagan. A menudo se cree que es por la combinación de diversos aparatos, pero en realidad esto sucede porque se está exigiendo una carga a la instalación que esta no puede soportar. La energía eléctrica se interrumpe debido a una sobrecarga en el circuito derivado.


Por tanto es necesario conocer qué intensidad de corriente eléctrica soportan los circuitos derivados de nuestras instalaciones eléctricas residenciales, y que intensidad requieren los aparatos electrodomésticos que normalmente utilizamos. Y en caso de sufrir estos eventos con frecuencia, pedir a un electricista capacitado que se aumente la capacidad o el número de circuitos derivados, ya que los aparatos electrodomésticos pueden dañarse al igual que la instalación. Mientras se soluciona este problema, se recomienda no utilizar muchos aparatos eléctricos a la vez.
La NOM-001-SEDE-2012 establece que los circuitos derivados de alumbrado deben tener una capacidad no mayor a 15 amperes, y los circuitos derivados para los contactos de la cocina y el circuito para el contacto de la lavadora de ropa deben soportar una intensidad no mayor a 20 amperes.

El mejor programa de casas seguras en México

2014/09/08

El mejor programa de casas seguras en México - Instalaciones eléctricas residenciales


El mejor programa de casas seguras en México ha firmado convenios de colaboración con distintos municipios del país. Esto para hacer revisiones periódicas a las instalaciones eléctricas de las viviendas. El objetivo es reducir los accidentes que año con año se presentan por el uso de la energía.

Estos eventos son los problemas más importantes en las instalaciones eléctricas de vivienda en México. Se debe principalmente a la antigüedad de los edificios. Sin embargo no existe una cultura de revisión de instalaciones que permita a los habitantes estar alertas de dichos riesgos. Esto dificulta prevenir cualquier tipo de accidentes eléctricos en el hogar.

El mejor programa de casas seguras en México


El Programa Casa Segura® es una iniciativa de ICA-Procobre. Busca hacer conciencia sobre los riesgos de accidentes causados por instalaciones eléctricas obsoletas o inadecuadas. También en el impacto de éstas en el consumo adicional de energía eléctrica. Una instalación eléctrica segura garantiza a sus usuarios seguridad y confort.

Según estadísticas del Programa Casa Segura®, varios municipios del país cuentan con viviendas con más de 15 años de antigüedad. Estas tienen instalaciones obsoletas o deterioradas. Así, aumenta el riesgo de un accidente. Recordemos que la demanda eléctrica actual no es la misma que en el pasado.

La mayoría se construyeron hace años. Entonces no existían todos los aparatos eléctricos que hay hoy en día. No están preparadas para soportar tantos equipos conectados al mismo tiempo. De esta forma, el uso y abuso de multicontactos se ha vuelto una práctica común. Pocas personas saben que es uno de los mayores peligros: se sobrecarga la instalación. Esto genera un mayor riesgo de fallas eléctricas o cortocircuito.

Materiales para una instalación segura


Adicional a esto, es importante señalar que en temas de seguridad eléctrica hay cosas que se hacen simplemente irremplazables. Por ello que debemos conocer qué materiales se utilizarán en la instalación eléctrica.


Un ejemplo claro es el uso del cobre en el cableado eléctrico. Gracias a su uso confiable se ha ganado la posición de conductor eléctrico más eficiente para la fabricación de alambres y cables eléctricos. El cobre conduce la electricidad con muy pocas pérdidas de energía. Los conductores de cobre son más fuertes. Además que tienen mayor durabilidad y mejor comportamiento en eventos de sobrecarga y cortocircuito, comparados con los conductores de aleaciones de otros metales.

Al momento de trabajar en la instalación eléctrica, es importante verificar que siempre se utilicen elementos que cumplan con las normas oficiales mexicanas vigentes. Esto garantizará un buen desempeño.

Las casas de más de 15 años tienen instalaciones obsoletas, comparadas con lo establecido en las normas vigentes. Y es común que sus partes estén dañados por el uso o el tiempo. Esto incrementa el riesgo en el uso de la energía eléctrica. De ahí la importancia de la implementación del Programa Casa Segura®.

Para tener un hogar eléctricamente seguro, el Programa Casa Segura® difunde la recomendación de la NOM 001-SEDE-2012 en su numeral 4.4.2.2. (“Es recomendable que las instalaciones eléctricas se prueben e inspeccionen periódicamente”).

Si contestas positivo a cualquiera de estas preguntas, contacta a la Unidad de Protección Civil de tu comunidad. Ellos te dirán cómo solucionar el problema para evitar una catástrofe.

Centro de carga defectuoso - Instalaciones eléctricas residenciales

Casos de éxito Programa Casa Segura®


Los primeros convenios en Latinoamérica del Programa Casa Segura® se realizaron con éxito en Zacatecas, Iztacalco y Hermosillo. Allí se instauró el programa como política pública gratuita para los residentes.

Hoy en día, el ayuntamiento de Córdoba, Veracruz, trabaja en la revisión de las instalaciones eléctricas de las viviendas. Lo hace a través de la Unidad Municipal de Protección Civil y del Programa Casa Segura®. Estas acciones impactarán a 49 mil viviendas, de las cuales se estima que un 70% presenta irregularidades.

Existe un alto riesgo en muchas viviendas del país. Por eso es importante tomar en cuenta las recomendaciones del Programa Casa Segura®. Se deben seguir antes de que se presente un suceso lamentable.

El Programa Casa Segura se busca instaurar en diferentes municipios del país. El objetivo es promover un verdadero examen de las viviendas. Se intenta revertir la inseguridad y el riesgo eléctrico al que están expuestas.

Se recomienda que un electricista certificado revise al menos cada cinco años las instalaciones. Este tiempo debe acortarse si se presentan cortocircuito. O dependiendo de la intensidad de uso.

¿Qué opinas del mejor programa de casas seguras en México?

15 tips de seguridad en electricidad que necesitas ver

2014/09/05

15 tips de seguridad en electricidad que necesitas ver - Instalaciones eléctricas residenciales


En esta entrada te presentamos 15 tips de seguridad en electricidad que necesitas ver. Proteger las manos de un posible choque eléctrico. Usar zapatos dieléctricos para mantener aislado el cuerpo. Usar lentes de seguridad para proteger los ojos. Son algunas de las medidas que debe tomar todo electricista.

El riesgo eléctrico es aquel con potencial suficiente para producir electrocuciones y/o quemaduras. Puede producirse en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas. Hay riesgo en cualquier operación de mantenimiento o reparación. Sobre todo si el dispositivo no se diseño para ciertos entornos. Por ejemplo ambientes húmedos.

Te presentamos 15 tips de seguridad en electricidad que necesitas ver:

  1. Antes de utilizar un aparato o contacto, asegúrate de su perfecto estado.

  2. No utilices cables dañados, clavijas rotas ni aparatos con cubiertas defectuosas.

  3. Evita utilizar barras multicontactos. En especial si no cuentan con terminal a tierra.

  4. No sobrecargues la línea.

  5. Protege los conductores eléctricos contra quemaduras. Evita acercarlos a fuentes de calor. O el contacto directo con productos corrosivos. También contra daños producidos por objetos afilados, máquinas en funcionamiento, etc.

  6. Utiliza la herramienta adecuada para manipular un aparato o instalación eléctrica.

  7. No alteres ni modifiques los dispositivos de seguridad. Recuerda que esto reduce la protección.


  8. Desconecta las clavijas directamente de los contactos. Nunca jales el cable de alimentación.

  9. Evita trabajar en ambientes mojados o húmedos. Menos si tú tienes las manos o pies mojados. A menos que cuentes con una extensión con GFCI.

  10. En caso de avería o incidente, primero corta la corriente. Luego limítate a intervenciones elementales. Por ejemplo, cambiar una lámpara o fusible.

  11. Si una persona está en contacto con una corriente y debes ayudarla, no la toques sin antes cortar la corriente. Podrías recibir un choque eléctrico.

  12. Toma precauciones si la persona que recibe un choque eléctrico se encuentra en un área elevada. Así evitarás el riesgo de que caiga al cortar la corriente. Si es muy difícil cortar la corriente, desengancha a la persona objeto aislante.

  13. En todos los casos de electrocución, por pequeños que parezcan, se debe asistir a una revisión médica.

  14. Ante cualquier anomalía difícil de reparar, llama a personal calificada.

  15. No utilices aparatos averiado. Recomienda a los demás que tampoco hagan uso de ellos. Espera hasta después de su reparación. También aplica si al contacto con un aparato sientes un hormigueo. Igualmente si aparecen chispas del aparato o su cordón, o emiten humo.

3 ejemplos del uso de contactos eléctricos

2013/10/18

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto eléctrico

Recordemos que desde la selección del material de la terminal de contacto hasta la capacidad de conducción son importantes, y debemos tener muy presentes sus características.

En el caso de una sustitución de dispositivos o una reparación, para seleccionar un contacto tenemos que verificar la capacidad del circuito que suministra la energía. Cuando hacemos la proyección del sistema eléctrico con base en un plano o en las necesidades de nuestro cliente, nunca está por demás preguntar qué piensa conectar y realizar un plano más detallado donde se incluya la ubicación de muebles, adornos y hasta los elementos decorativos: lámparas, fuentes, cuadros luminosos; es decir, todo artefacto que deba alimentarse a través de contactos.

Por lo anterior, cuando se genera el proyecto eléctrico debemos determinar la capacidad de un circuito; haciendo un pequeño paréntesis, regresemos al conocimiento básico de las instalaciones eléctricas residenciales monofásicas, en la que un circuito de contactos no debe ser mayor de 20 A, por lo tanto: el contacto adecuado será de 20 A.

¿Qué sucedería si instalamos uno de 15 A? La respuesta es simple: podría sobrecalentarse por superar su capacidad de conducción. Si el conductor es lo suficientemente grande en cuanto a sección transversal y el interruptor termomagnético es de 20 A, no se presentará una sobrecarga, porque será
referida directamente a la protección. La acción contraria es cuando se tiene un circuito de 15 A e instalamos contactos de 20 A. En este caso, aunque la protección es menor a la capacidad del contacto, no existe ningún riesgo de que pueda sobrecalentarse por superar su conducción máxima, al contrario asegura que al alimentar una carga que sobrepase la corriente máxima de la protección se den las condiciones para que opere sin comprometer en ningún momento conductores y carga, evitando un posible riesgo de incendio.

Todo lo anterior se refiere directamente a las instalaciones eléctricas residenciales. Sin embargo, en el desarrollo de nuestra actividad como electricistas tenemos la oportunidad de hacer remodelaciones, mantenimiento preventivo y reparaciones en locales comerciales, oficinas, consultorios médicos, escuelas, guarderías, tiendas de auto servicio y mostrador; en fin, en muchos lugares en los que se deben instalar contactos y equipo con características especiales.

Caso 1: Instalación de una Cafetería

Instalaciones eléctricas residenciales - Cafetería

En un local donde se prepara café y pan se conectan distintos aparatos como cafeteras -algunas de ellas trabajando a 240 voltios- hornos eléctricos y microondas, tostadores de pan, trituradoras de café, purificadoras de agua, pantallas, equipo de audio y cajas registradoras, entre otros.

Las características de estos aparatos son distintas a los que generalmente tenemos en casa, por lo tanto la instalación eléctrica también lo es.

Por ejemplo, para una cafetera con una tensión a 240 V, 17 A a 2 hilos y tierra, un contacto polarizado y con terminal de tierra normal como los que se tienen en casa de 20 A no podría usarse, aún cuando el cordón de alimentación del equipo no cuenta con clavija y nos brinda la oportunidad de instalarlo. Por otro lado, hablando del contacto se requiere de uno que asegure la conducción correcta de corriente sin sobrecalentarse al estar a la máxima corriente. Para este caso podría usarse un contacto del tipo NEMA L6-20R que tiene una conducción de 20 A y conexión a 2 hilos y tierra.



En el área donde se lavan los recipientes y se conectan licuadoras o trituradoras, debemos instalar un contacto tipo GFCI, también conocido como de protección de falla a tierra, que mencionamos en entradas pasadas.

Caso 2: Remodelación de una Oficina


Instalaciones eléctricas residenciales - Oficina

Para una remodelación en una oficina, donde se tendrá conectado equipo de cómputo, primero hay que asegurar la protección de los conductores eléctricos mediante la correcta selección del tipo de tubo conduit. Si se trata de muros falsos de yeso, se recomienda usar tubo rígido de PVC o tubo de polietileno flexible verde, por las características de retardante a la propagación de la flama y libre de elementos tóxicos.

En cuanto a los contactos, debemos considerar contactos de tierra aislada tipo NEMA 5-15R, que proveen un camino por el cual pueden mandarse a tierra las cargas estáticas generadas por los equipos de cómputo. La forma de indentificarlos o ubicarlos fácilmente es con la leyenda tierra aislada en la placa, o bien con un triángulo en color verde que se encuentra a un lado de la terminal de tierra. Aunque esta característica no es obligatoria, se identifican por su color naranja sólido y brillante.


Caso 3: Construcción de un Hospital


Instalaciones eléctricas residenciales - Hospital

Como parte de la construcción de un hospital, realizaremos la instalación eléctrica en el área de Terapia Intensiva, donde se debe contar con dispositivos que provean una capacidad superior a los de los contactos que se usan en la casa u oficina. También se requieren dispositivos que supriman las distorsiones generadas por el propio equipo y las que podría recibir de la instalación eléctrica debido a la puesta en marcha de otros equipos tanto de cómputo, médicos, bombeo, comunicación, etcétera. A estos contactos tan especializados se les conoce como grado hospital y se distinguen por presentar
un punto verde cerca de la terminal de tierra, en la cara del contacto, que generalmente son tipo NEMA 5-20R.


El tema de los contactos eléctricos es muy extenso. Esperamos que lo tratado en esta entrada y la anterior sobre el tema te sea útil para proveer un trabajo siempre profesional y, sobre todo, seguro para el usuario final.

El Interruptor QO-GFCI para protección de los circuitos contra falla a tierra

2013/08/12

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores QO en Centro de Carga QOX

Los dispositivos con falla a tierra QO-GFI fueron diseñados para brindar protección al equipo contra sobrecargas, cortocircuitos y, sobre todo, para protegerte a ti de posibles electrocuciones.

La forma en la cual operan los dispositivos con falla a tierra QO-GFI se explicará a continuación, haciendo un resumen del funcionamiento del interruptor automático convencional.

La protección contra sobrecargas se logra mediante el uso de un elemento bimetálico calentado por la corriente de carga. Durante una sobrecarga prolongada, éste se doblará actuando sobre el mecanismo de operación para lograr así la apertura del interruptor.

En el caso de los cortocircuitos, las fallas de fase a fase o fallas a tierra sólida causan elevados flujos de corriente en tiempos extremadamente cortos, por lo que no pueden ser manejados por el bimetálico; la protección contra tales magnitudes de corrientes es provista por un electroimán en serie con la corriente de carga. El flujo magnético producido por estas elevadas corrientes, activan el electroimán y en consecuencia originan la acción de desenganche que abre el circuito en forma casi instantánea.

Además, los interruptores QO-GFI están capacitados para proteger contra fallas de bajo nivel de fase a tierra, las cuales pueden ser causadas por una alta resistencia de contacto, entre una fase y tierra. Este tipo de falla es muy peligrosa para el ser humano, debido a que elevan el potencial en las partes metálicas del equipo expuestas al exterior y que podrían ser tocadas por una persona. Como por ejemplo la carcasa de un motor, las tuberías de agua, la lavadora o inclusive las puertas o contornos del refrigerador.

Los interruptores QO-GFI están diseñados para proveer protección contra este tipo de falla. Básicamente, estos dispositivos consisten de un toroidal diferencial que detecta corrientes fluyendo a tierra y los componentes de estado sólido amplifican esta corriente, lo suficiente para activar el voltaje de operación de una bobina de disparo.

Debido a que corrientes relativamente pequeñas a través del cuerpo pueden ser fatales, los interruptores QO-GFI deben operar rápidamente a un nivel predeterminado de corriente (6 mA).

Bajo condiciones normales, la electricidad transita por un circuito cerrado, pasando por el conductor “vivo” y regresando por el “neutro”, completando así el circuito. Una falla a tierra ocurre cuando la corriente eléctrica no completa su circuito, sino que pasa a tierra por un lugar inesperado. Las fallas a tierra pueden ocasionar incendios y son peligrosas cuando pasan a través de una persona en su trayecto a tierra.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de conexiones QO-GFCI

Los choques por falla a tierra pueden ocurrir cuando una persona entra en contacto con un conductor “vivo”, teniendo las manos mojadas o estando parada en agua o sobre un piso mojado. Los QO-GFI protegen contra fallas a tierra midiendo la corriente en el circuito eléctrico. La corriente en el conductor “vivo” y en el “neutro” deben ser iguales o casi iguales. Si ocurre una falla a tierra el interruptor QO-GFI abre el circuito, deteniendo el paso de la corriente. Un GFCI no protege al trabajador contra los peligros de contacto directo con los conductores (por ejemplo, una persona que toque a la vez dos conductores “vivos”, el conductor “vivo” y el “neutro”, o que entre en contacto con una línea elevada de suministro eléctrico).


Los GFCI tienen botones para prueba y reposición por una razón: deben probarse periódicamente. Para uso general, los GFCI deben probarse e inspeccionarse mensualmente.

El interruptor QO-GFI, como ya mencionamos, protege ante tres fallas distintas: sobrecarga, cortocircuito y falla a tierra. La causa y el efecto de éstas se muestran a continuación:

Instalaciones eléctricas residenciales - Causas y efectos de fallas en instalaciones eléctricas

Los interruptores QO-GFI protegen contra las fallas de sobrecorriente más comunes en una red eléctrica, brindando protección a las personas que utilizan las instalaciones eléctricas residenciales, así como a los equipos que la conforman.

La Norma Oficial Mexicana para instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE 2012, en el artículo 210-8, establece que los circuitos eléctricos en áreas húmedas deben ser protegidos con interruptores GFCI que brindan protección ante falla a tierra, lo anterior en virtud de que en este tipo de lugares es en donde el riesgo de electrocución se incrementa; por ello, este tipo de dispositivos son conocidos también como interruptores salvavidas.

Algunos ejemplos de lugares en que debe instalarse una protección como el QO-GFI son:

  • Baños
  • Cocinas
  • Tinas de hidromasaje
  • Cuartos de lavado
  • Fuentes, etc.

Los interruptores QO-GFI tienen las siguientes ventajas:

  • Ágil montaje enchufable
  • Fácil identificación de circuito protegido con la bandera Visi-Trip
  • Botón de prueba para verificar la operación del equipo

La siguiente tabla te ayudará a seleccionar el interruptor QO-GFI en función de la tensión que proporciona la fuente y corriente demandada por el circuito derivado a proteger.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla para selección de interruptor QO-GFCI

El interruptor QO-GFI puede instalarse en los tradicionales centros de carga QO, en los nuevos centros de carga QOX, así como en los tableros de alumbrado NQ y NQOD de Square D.

Características de los centros de carga e interruptores automáticos para vivienda

2013/07/24

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de carga e interruptores automáticos

La mejor opción para la óptima distribución de la energía eléctrica a las cargas derivadas finales son los centros de carga tipo QO, la solución más difundida por los contratistas eléctricos y la más aceptada por el sector residencial, ya que brinda protección confiable y total a los sistemas de alumbrado y fuerza de la energía.

Para que estos productos  proporcionen al usuario la protección, el desempeño y la confiabilidad esperada, los centros de carga deben cumplir con las más estrictas normas de calidad y seguridad.

Existen equipos desde 1 hasta 42 espacios para circuitos derivados; la mayoría de ellos tiene un gabinete metálico con clasificación Tipo NEMA 1 para uso interior, o bien, Tipo NEMA 3R para uso en intemperie. También existe un modelo en gabinete no metálico para uso en intemperie, ideal para acometida residencial.

Los centros de carga están diseñados para alojar al clásico interruptor QO enchufable. algunos gabinetes cuentan con espacio para alojar un medio de desconexión principal, pero también posee el panel de derivados, así el equipo puede alimentarse instalando un interruptor principal, o bien puede ser alimentado directamente a sus zapatas principales. Algunos cuentan tanto con barra de tierra como con barra de neutro aislado, por lo que puede ser utilizado como tablero derivado o como tablero de entrada de servicio. Así mismo, los gabinetes pueden ser empotrados o
sobrepuestos).


En su interior pueden alojarse tanto interruptores termomagnéticos tipo QO, como interruptores QO-GFCI, que además de brindar protección contra sobrecargas y cortocircuitos, también reducen el riesgo de electrocución, ya que protege contra fallas a tierra. Su montaje tipo enchufable y el indicador de disparo VISI-TRIP son características muy útiles en su instalación y operación continua. La utilización de los interruptores GFCI está obligada en albercas, baños húmedos, cocinas, contactos en intemperie, fuentes, bañeras, etcétera de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana.

Estos equipos también son conocidos como “breakers”, se instalan en los gabinetes para centros de carga en el interior de la vivienda, así como en los tableros de alumbrado. Los interruptores automáticos deben estar construidos de acuerdo con las normas mexicanas NMX-J-266, adicionalmente deben cumplir con la norma UL-489, por lo que deben contar con certificado NOM y UL.

Existen versiones de 1, 2 y 3 polos, en capacidades de 10 a 125 A, así como otras versiones especiales, tales como la protección contra falla a tierra, falla de arco eléctrico, bloqueo de llave, protección contra transitorios, entre otros.

7 principios de seguridad al utilizar muticontactos

2013/03/05

Instalaciones eléctricas residenciales - Multicontacto sobrecargado

Los multicontactos nos permiten conectar más de un aparato eléctrico o electrónico en la misma salida, lo que puede resultar útil, pero también representan un riesgo a la seguridad cuando no se utilizan adecuadamente. Los multicontactos y reguladores de tensión deben brindar energía eléctrica sólo a un lugar determinado.

Si bien este tipo de artefactos nos permiten darle cierta variabilidad a nuestra instalación, debemos aprender a utilizarlos correctamente.


Es probable que en un circuito que alimenta varias salidas y artefactos, además quieras conectar diversos elementos eléctricos, ten en cuenta los siguientes principios de seguridad al utilizar multicontactos y protectores de sobretensión:

  1. Asegúrate de no sobrecargar el circuito. Entérate de su capacidad y los requisitos de energía de todos los artefactos, luminarias y equipos eléctricos conectados a los tomacorrientes múltiples y demás salidas del circuito.

  2. Su uso intensivo es un indicador de que tienes pocas salidas para tus necesidades. Instala nuevas salidas donde las necesites.

  3. Los protectores de sobretensión únicamente protegen a los elementos conectados a ellos y no al circuito al que están conectados.

  4. En caso de una descarga eléctrica atmosférica o rayo, el regulador de tensión actuará como protección de uso único y probablemente necesite ser reemplazado.

  5. Considera la posibilidad de comprar reguladores de tensión con contactos para cable y teléfono, para proteger a éstos, al fax, al módem de la computadora y al televisor.

  6. No todos los multicontactos son protectores de sobretensión, y no todos éstos pueden soportar la misma carga y condiciones. Asegúrate de que el equipo que compres cubra tus necesidades.

  7. En las áreas con una alta incidencia de rayos, considera la posibilidad de instalar una protección de sobretensión en la caja de fusibles o en el tablero de interruptores para proteger toda la casa.

Revisión de interruptores automáticos y contactos eléctricos

2013/02/12

Interruptores automáticos

Estos dispositivos protegen contra sobrecargas abriendo el circuito cuando se ejerce una demanda insegura. Son clasificados según el nivel de corriente, siendo los más comunes de 15 ó 20 amperes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor termomagnético trifásico

Los sistemas de interruptores ofrecen una mayor flexibilidad a las nuevas tecnologías de protección, como los interruptores de circuito por falla a tierra (ICFT) y los interruptores de circuito por falla de arco (ICFA). También pueden volver a conectarse el interruptor cuando éste se ha desconectado para hacer funcionar la iluminación rápidamente y evitar accidentes relacionados con la falta de energía en el hogar.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor termomagnético

En ocasiones es difícil ver que se ha desconectado, ten en cuenta que el interruptor puede estar en una posición intermedia próxima a encendido (on) en lugar de la posición apagado (off), para volver a conectarlo, coloca el interruptor en la posición apagado (off) y luego en encendido (on).

Antes de hacer esto, desconecta o desenchufa los aparatos o lámparas del circuito para reducir la demanda hasta un nivel aceptable.


Salidas de contactos

Las salidas de contactos o receptáculos por lo general están montados en las paredes o el piso para proveer electricidad por medio de un cable y clavija a los aparatos, lámparas, tv, etcétera. Son las partes principales de los sistemas eléctricos, representan la primera línea de control de nuestro consumo de electricidad y son puntos críticos de conexión.

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto duplex de 15 amperios

Con el tiempo y el uso, estas conexiones pueden aflojarse y crear riesgos.

  • Verifica y asegúrate de que las placas de las salidas e interruptores no estén inusualmente calientes al tacto. Si lo están, desconecta inmediatamente los cables y no uses los interruptores.

  • Busca signos de decoloración, así como otra indicación de una acumulación potencialmente peligrosa de calor en estas conexiones. Recorre la habitación y busca un oscurecimiento con forma de gota alrededor o por encima de ellas.

  • Revisa que todas estén en buenas condiciones, de tal manera que no queden expuestos los cables, pues crean el peligro de choque eléctrico.

  • Reemplaza las placas exteriores faltantes, quebradas o rotas.

  • Asegúrate de colocar placas o tapas de seguridad en las salidas que no sean utilizadas.

Verificación de los interruptores de circuitos

2013/02/05

Instalaciones eléctricas residenciales - Fusibles e interruptores automáticos

El primer paso consiste en realizar el plano de la instalación eléctrica con sus respectivos circuitos. Posteriormente se verifica su funcionamiento. Se necesita recorrer la casa para su revisión. Utilizar regularmente una lista de verificación ayuda a garantizar que nuestros hogares permanezcan seguros en términos de electricidad año tras año.

Los fusibles e interruptores automáticos son dispositivos de seguridad instalados para evitar sobrecargas e incendios. Cortan la corriente eléctrica si ésta excede el límite de seguridad para alguna porción del sistema eléctrico del hogar.

Una sobrecarga significa que los aparatos y equipos de iluminación del circuito regularmente demandan una corriente eléctrica mayor que la que el circuito puede proveer de manera segura.

En caso de que la demanda de corriente eléctrica exceda el límite de seguridad, el fusible se abre y deberá ser reemplazado por uno nuevo para volver a conectar el circuito.

Los interruptores automáticos se activan para abrir el circuito, para conectarlo de nuevo se cierra el interruptor manualmente.


Reemplazar un fusible o un automático de una capacidad interruptiva adecuada por uno mayor, crea un serio riesgo de incendio. Hacerlo permite un flujo excesivo de corriente, lo que posibilita la sobrecarga del circuito y el cableado de la casa hasta el punto de iniciar un incendio.

Asegúrate de utilizar fusibles y los automáticos de capacidad interruptiva correcta.

Tanto fusibles como automáticos deben ser clasificados conforme al cable que forma el circuito derivado y no en proporción a la carga conectada. Muchos de los fusibles roscados utilizados deben ser de 15 amperes. Asegúrate de que todos los de una capacidad mayor a 15 amperes sean compatibles con el cableado del circuito derivado.

En algunas ocasiones, los consumidores reemplazan un fusible o un automático que opera (interrumpe el flujo) repetidamente por uno de mayor capacidad interruptiva. El nuevo dispositivo podrá no abrirse, pero tampoco podrá proteger el circuito derivado. Hacer esto encubre el verdadero problema: la demanda demasiado alta ejercida sobre el circuito. En lugar de utilizar un interruptor inadecuado, desconecta algún artefacto o equipo eléctrico para reducir la circulación de corriente al nivel adecuado.

Comportamiento del fusible en circuitos de corriente alterna

2013/01/22

Durante el funcionamiento de los sistemas y equipos eléctricos en las instalaciones eléctricas residenciales, se presentan condiciones anormales de operación debido a fallas de sobrecarga y cortocircuito, las cuales ocasionan que los dispositivos de protección operen al presentarse éstas.

Dentro de estas condiciones se consideran aquellas que ocasionan la apertura de los dispositivos de protección, específicamente los fusibles, causadas por condiciones ambientales.

Las condiciones más comunes en las que un fusible puede operar son las siguientes:

Sobrecorrientes debidas a:

  • Sobrecargas.
  • Cortocircuitos
  • Falso contacto
  • Alta temperatura

Bajo estas condiciones, los fusibles deben ofrecer la protección adecuada, evitando con ello que el conductor del circuito protegido se dañe a causa de elevadas corrientes de falla.

Durante la operación del fusible en corriente alterna se tiene que la magnitud de corriente de cortocircuito depende de la reactancia de sistema al punto de falla, y para minimizar esta corriente a un valor no muy crítico en los conductores protegidos es necesario frenar esa corriente de tal forma que no dañe al conductor.


El propósito fundamental de cada fusible es cortar el flujo de corriente en el instante de la falla o cuando se presenta una sobrecarga prolongada. Sin embargo no todos los fusibles pueden frenar la corriente antes de que ésta alcance su valor de cresta, esto es, literalmente frenar la corriente en su trayectoria, y el fusible puede o no puede ser capaz de cortar completamente al flujo de corriente dentro de un intervalo próximo al inicio de la falla.

En la siguiente curva se ilustra el caso hipotético de una falla de arqueo (cortocircuito sólido) sobre un circuito con 200,000 amperes de corriente de cortocircuito disponible. El fusible no limitador de corriente permite un pico de corriente del máximo disponible (200,000 amperes) y deja fluir una corriente por un tiempo determinado antes de que el arco interno en el fusible sea extinguido y el flujo de corriente sea completamente interrumpido.

Instalaciones eléctricas residenciales - Corriente de falla en un fusible no limitador
Corriente de falla en un fusible no limitador

Cómo restablecer fallas eléctricas por sobrecarga

2012/11/09

La falla de sobrecarga se produce por conectar aparatos eléctricos con una carga mayor a la del circuito derivado que alimenta a los receptáculos de las instalaciones eléctricas residenciales.
Cuando se conectan estos aparatos eléctricos al circuito derivado correspondiente, se producirá una sobrecorriente mayor a la corriente nominal del circuito derivado, por lo que el dispositivo de protección contra sobrecorriente del circuito derivado abrirá o se disparará.


Si se tiene un fusible como dispositivo de protección contra sobrecorriente, este fusible se calentará demasiado y el listón interno del fusible se abrirá.

Instalaciones electricas residenciales - revision de falla electrica por sobrecarga
Interruptor de seguridad con fusibles

El procedimiento para localizar la falla consiste en hacer una revisión del fusible que alimenta al circuito:
  1. Se deberá seleccionar en el multímetro la posición de volts de C.A. Accionar la palanca del interruptor con fusible en la posición de fuera o desconectado (OFF).
  2. Abrir el interruptor.
  3. Accionar la palanca en posición de cerrado.
  4. Colocar una de las puntas de prueba del multímetro en el neutro y la otra en la parte inferior del fusible.
  5. Tomar la lectura del multímetro. Si la lectura del multímetro indica 0 volts, no hay tensión en la parte inferior del fusible, señal de que se ha dañado. Si la lectura del multímetro indica 127 volts, el suministro de energía eléctrica es el adecuado.
  6. Accionar la palanca en posición de abierto. Retirar el fusible dañado y reemplazar el listón fusible, instalar nuevamente el fusible en su lugar.
Reemplace el listón fusible o el fusible completo, no instale ningún alambre u otro tipo de material, ya que de ese modo la instalación eléctrica quedaría insegura.
Retirar los aparatos que se conectaron y que fueron la causa de la sobrecarga.
Si el dispositivo de protección contra sobrecorriente es un interruptor automático (breaker):
  1. Revisar el panel de alumbrado y localizar el interruptor automático.
  2. Retirar los aparatos que se conectaron y que fueron la causa de la sobrecarga.
  3. Restablecer el interruptor automático.
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

2 riesgos de los qué nos protege la NOM-001-SEDE-2012

2012/11/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Arco eléctrico

Los requisitos establecidos en el capítulo 3 de la NOM-001-SEDE-2012 tienen el propósito de garantizar la seguridad de las personas, animales y los bienes contra los riesgos que puedan resultar de la utilización de las instalaciones eléctricas.

En las instalaciones eléctricas, existen dos tipos de riesgos mayores: Las corrientes de choque y las temperaturas excesivas capaces de ocasionar quemaduras, incendios u otros efectos peligrosos.

Las personas y los animales se deben proteger contra los riesgos que puedan resultar por el contacto directo con las partes vivas de la instalación. Esta protección puede obtenerse por alguno de los métodos siguientes:

  • Evitar que una corriente pase a través del cuerpo de una persona o de un animal.

  • Limitar la corriente que pueda pasar a través del cuerpo a un valor inferior al de la corriente de choque.

Las personas y los animales se deben proteger contra riesgos que puedan resultar por el contacto indirecto con las partes conductoras expuestas en caso de falla. Esta protección puede obtenerse por uno de los métodos siguientes:

  • Prevenir que una corriente de falla pase a través del cuerpo de una persona o de un animal.

  • Limitar la corriente de falla que pueda pasar a través del cuerpo a un valor inferior al de la corriente de choque.

  • Efectuar la desconexión automática de la alimentación para evitar que una corriente de choque fluya a través del cuerpo de una persona o un animal al tener contacto indirecto con algún conductor expuesto provocado por una falla.

En relación con la protección contra los contactos indirectos, la aplicación del método de conexión de puesta a tierra, constituye un principio fundamental de seguridad.


La instalación eléctrica debe realizarse de tal forma que no exista ningún riesgo de ignición de materiales inflamables debido a las altas temperaturas o a los arcos eléctricos. Además, durante la operación normal del equipo eléctrico, no debe haber riesgo de que las personas o animales sufran quemaduras.

Las personas y los animales se deben proteger contra lesiones y los bienes contra daños debidos a temperaturas excesivas o esfuerzos electromecánicos ocasionados por cualquier sobrecorriente que pueda ocurrir en los conductores vivos. Esta protección puede obtenerse mediante uno de los métodos siguientes:

  • Efectuar la desconexión automática antes de que la sobrecorriente alcance un valor peligroso considerando su duración.

  • Limitar la máxima sobrecorriente a un valor seguro considerando su duración.

Los conductores que no sean vivos, y otras partes diseñadas para conducir una corriente de falla, deben poder conducir estas corrientes sin alcanzar una temperatura superior a la máxima permisible para los conductores.

Se debe poner atención particular a las corrientes de falla a tierra y a las corrientes de fuga. Para los conductores vivos, el cumplimiento de la protección contra sobrecorriente asegura la protección causada por fallas.

Las personas y los animales se deben proteger contra lesiones y los bienes contra daños que sean consecuencia de una tensión excesiva (sobretensión) motivada por fenómenos atmosféricos, electricidad estática, fallas en la operación de los equipos de interrupción o bien por fallas entre partes vivas de circuitos alimentados a tensiones diferentes.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

2 pasos para instalar un protector de sobrecarga doméstico

2010/04/22

Las sobrecargas causadas por tormentas eléctricas o el mal funcionamiento del servicio, puede destruir o averiar seriamente los electrónicos sensibles. Al interior de muchas viviendas hay toda clase de computadores y electrodomésticos costosos apenas amparados por un protector para cambios de intensidad de corriente de poco valor. Aún cuando estos aparatos pueden suministrar un nivel modesto de protección, no son suficientes para contrarrestar la fuerza del voltaje de un rayo entrando en un sistema, ni tampoco ofrecen protección para las instalaciones eléctricas residenciales. Los protectores de sobrecarga para la casa suministran un amparo seguro para las instalaciones y aparatos conectados a ellos.

Hay dos clases de protectores para la casa. Una clase es conectada por lo general en el medidor. Cuando son instalados por electricistas calificados, estos dispositivos suministran el nivel más grande de protección, cubriendo el centro de carga y todos los aparatos eléctricos en la vivienda.

La otra clase se conecta directamente en el centro de carga y protege todos los circuitos que se originan en ese punto. Los fabricantes ofrecen unidades que son resguardadas en cajas separadas (similares a un panel secundario), así como modelos diseñados para reemplazar un interruptor automático en el centro de carga. Se instalan como interruptor automático estándar, y ambas clases dan protección a toda la casa. También hay modelos individuales con protección separada para el telefono, data, y lineas de cable de televisión (una muy buena adición si necesitas proteger computadores conectados en red o receptores de televisión por cable).

Compra modelos con el código 1449 de Underwriters Laboratories, y con luces que indican que el sistema está protegido. Muchos incluyen garantías de mal funcionamiento que cubren cierto valor de daño a la casa.

Instalaciones eléctricas residenciales - Protector de sobrecarga

Un protector de sobrecargas para toda la casa es una defensa de baja inversión contra los daños costosos causados por choques de alto voltaje de rayos y sobrecargas de energía. La mayoría de los modelos se instalan al lado del centro de carga.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conexiones de un protector de sobrecarga

Un protector de sobrecarga instalado en el panel protege todos los dispositivos y cables que salen de allí.


Para instalar un protector de sobrecarga doméstico se siguen estos dos pasos:
  1. Desconecta la electricidad en el interruptor principal. Quita la cubierta y haz la prueba de con el detector de voltaje para comprobar que está apagado. Instala el protector de sobrecarga cerca del centro de carga siguiendo las instrucciones del fabricante. Por lo genera se instala al lado del centro de carga para que los orificios prefabricados queden a la misma altura del gabinete. Remueve la cubierta de un orificio prefabricado en el centro de carga. Introduce la punta de rosca del protector en el gabinete y pasa los cables del mismo a través del orificio dentro del gabinete, introduce la tuerca por los cables hacia la punta del protector y asegúrala contra la rosca. Asegura la caja contra la pared con tornillos como indican las instrucciones.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Instalando un protector contra sobrecargas

  2. Conecta ambos cables negros a los interruptores dedicados de 15 ó 20 amperios. Corta los alambres tan cortos como sea posible sin dañar las puntas. Conecte el cable blanco neutro a la barra de neutros y al cable verde de la puesta a tierra a la barra a tierra. Mantén el largo de los cables lo más corto posible. Coloque los nuevos interruptores en la barra de conexión. Encienda la electricidad y prueba con cuidado que el voltaje entre los dos cables negros protectores sea de 240 voltios. Tapa el centro de carga y el protector. Si el protector de sobrecarga tiene indicador de luces, deberán alumbrar indicando que el sistema está ahora protegido.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando un protector contra sobrecargas
Si el protector de sobrecarga tiene protección separada para los circuitos del teléfono y televisor, se puede extender la protección conectando los circuitos correspondientes de esta manera:

  • Para proteger de sobrecarga los circuitos del teléfono, quita el cable que corre desde el enchufe de demarcación del teléfono a la unión de la caja. Luego abre un agujero prefabricado en el protector y pasa el nuevo cable UTP desde la demarcación del cable hasta el protector. Quita la envoltura aislante de los cables y únelos a los terminales en la barra de LÍNEA (marcada IN en algunos modelos) en el módulo de protección del teléfono en el protector. Pasa el cable UTP desde la barra de EQUIPO (marcada OUT en algunos modelos) hasta la caja de unión. Conecta los alambres del cable a los terminales correspondientes en el protector y caja de unión.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Protección contra sobrecarga de un circuito telefónico

  • Para proteger de sobrecarga los circuitos del televisor, desconecta el cable coaxial que alimenta el equipo. Luego abre un agujero prefabricado en el protector e introduce el cable coaxial en el protector. Usando la campana coaxial únelo a la terminal en la barra marcada ANT-IN. Pasa un nuevo cable coaxial desde la terminal de la barra marcada TV-OUT hasta la terminal coaxial en el televisor.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Protección contra sobrecarga de un circuito de television

5 recomendaciones para planear la instalación eléctrica

2009/10/12

5 recomendaciones para planear la instalación eléctrica | Instalaciones eléctricas residenciales

Descubre las 5 recomendaciones para planear la instalación eléctrica. Cuando se trata de llevar a cabo una instalación eléctrica, la planificación meticulosa es clave para garantizar un sistema seguro y eficiente. En esta entrada, exploraremos cinco recomendaciones esenciales para planear tu instalación eléctrica de manera efectiva. Desde la distribución de puntos de conexión hasta la selección de materiales y la consideración de futuras expansiones, cada paso es crucial para lograr un sistema eléctrico confiable

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más