Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta medidor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta medidor. Mostrar todas las entradas

¿Cuál es la quinta terminal?

2022/07/25

¿Cuál es la quinta terminal? - Instalaciones eléctricas residenciales

¡Hola, entusiastas de la electricidad! Hoy vamos a desentrañar un misterio eléctrico que puede parecer pequeño pero que tiene un papel crucial en la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica en México, siguiendo las especificaciones técnicas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Estamos hablando de la quinta terminal en una base para medidor. ¡Prepárate para descubrir por qué esta terminal es tan importante y cómo se relaciona con el aumento de carga a 240V en nuestras instalaciones eléctricas!

¿Para qué sirve la reducción conduit para la base del medidor?

2022/07/24

¿Para qué sirve la reducción conduit para la base del medidor? - Instalaciones eléctricas residenciales

¡Saludos, entusiastas de la electricidad! Hoy vamos a descubrir un pequeño detalle que puede pasar desapercibido, pero que juega un papel fundamental en la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica en México, tal como lo requiere la Comisión Federal de Electricidad (CFE). ¿Estás listo para sumergirte en el mundo de la reducción conduit? ¡Acompáñame en este emocionante viaje eléctrico!

¿Qué es una base para medidor?

2022/07/22

¿Qué es una base medidor? - Instalaciones eléctricas residenciales

¡Saludos, exploradores del mundo eléctrico! Hoy vamos a sumergirnos en un pequeño pero poderoso componente de nuestro sistema eléctrico: la base de 4 mordazas y 100 amperes para un medidor de potencia eléctrica, también conocido como watthorímetro. ¡Prepárate para descubrir la magia detrás de este dispositivo que nos ayuda a medir la potencia eléctrica en nuestros hogares y negocios! ¡Acompáñame en este emocionante viaje eléctrico!

El telémetro

2018/06/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Telémetro láser

Cuando iniciamos un nuevo proyecto para construir, ampliar o remodelar las instalaciones eléctricas residenciales, es común que empecemos por hacer una lista de las herramientas que necesitamos para llevar a cabo nuestra tarea. No importa si es de forma profesional o para algo dentro de casa, siempre buscamos tener las mejores herramientas con la finalidad de asegurarnos que nuestro proyecto resulte de acuerdo a lo planeado en el tiempo establecido.

Muchas de las herramientas manuales convencionales han sido rediseñadas en versiones eléctricas que buscan aprovechar otras ventajas, pero obtener los mismos resultados, la misma eficacia así como ofrecer más comodidad y la misma precisión del trabajo de construcción, remodelación o decoración.

Actualmente, las herramientas eléctricas que tienen como base las tradicionales son una alternativa para aquellos que prefieran trabajar con la tecnología, en lugar de con las analógicas convencionales. Sin embargo, es cuestión de quién las usa.

En cualquier plan de trabajo, es difícil imaginar iniciar sin una cinta métrica o flexómetro. Este instrumento es esencial para darle sentido al espacio en el que queremos desarrollar nuestro proyecto.

Actualmente, en la industria existen alternativas a los sofisticados flexómetros simples, con todo tipo de precios y especificaciones técnicas, que se apoyan de tecnología láser para hacer mediciones más precisas que las de una cinta métrica tradicional. Sin embargo, también existe una gama de telémetros láser mucho más sencillos y a un precio sumamente accesible.

Los medidores de distancia o telémetros láser reúnen ventaja sobre los métodos tradicionales de medición, que se traducen en un número mucho mayor de mediciones con óptima precisión y en menor tiempo. Además, los telémetros electrónicos están considerados seguros para los ojos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Medidor de distancia láser

¿Cómo funciona telémetro láser?

Los telémetros láser que hay actualmente en el mercado suelen ser más portátiles que los instrumentos electrónicos de mucho mayor tamaño que aparecieron en el mercado alrededor de 65 años atrás, de los que provienen los más modernos.

La idea de reemplazar al flexómetro o cinta métrica tradicional nace justamente de buscar salvar las dificultades que planteaba el hecho de medir grandes distancias de manera precisa.

Medir distancias es una actividad muy habitual en áreas como la construcción, incluyendo las instalaciones eléctricas residenciales. Los instrumentos eléctricos no reemplazan a la valiosa cinta métrica, sino que son alternativas que presentan una forma diferente de hacer las medidas que presenta la ventaja de lograrlo con rapidez, precisión, seguridad, versatilidad, conveniencia y funcionalidad.

El valor agregado es que además de las funciones básicas, ofrecen otras funciones.

Se trata de pequeños dispositivos electrónicos, del tamaño y peso de un teléfono móvil que son capaces de hacer también muchas otras tareas además de medir y todo lo hace en cuestión de segundos, de una manera sumamente sencilla y con resultados más que óptimos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Midiendo distancia con telémetro láser

Pero, ¿cómo funcionan estas herramientas tecnológicas?

El funcionamiento básico de los instrumentos electrónicos para medir distancias (telémetros) consta de tres pasos básicos:

  1. Primero, el utensilio emite una onda que, dependiendo del instrumento, puede ser de alguno de los siguientes tipos: microondas, ultrasonido, infrarrojo o láser.

  2. Luego, mide el tiempo que tarda esa onda en ir desde el instrumento emisor hasta el objeto cuya distancia queremos calcular y en regresar al instrumento emisor.

  3. Por último, hace una simple conversión de distancia y tiempo.

De entre los diferentes tipos disponibles en el mercado, los medidores basados en ondas láser son no sólo los más modernos, sino que también son los que tienen la mejor precisión, los que miden las mayores distancias y los que ofrecen una gama más amplia de prestaciones y utilidades extras.

Ver también: El flexómetro

¿Qué tipos de medidas puedo obtener con estas herramientas láser?

Los medidores de distancia láser ofrecen, por lo menos, la posibilidad de calcular directamente longitudes. Varios permiten hacer medidas de altura, superficie, volumen y sumas y restas de hasta 50 metros de alcance. Veamos en qué consiste cada una de dichas medidas:

  • Medir directamente longitudes:

    Se trata de colocar el dispositivo al otro extremo del objeto referencia desde dónde se desea medir la distancia y apuntar el rayo láser hacia el otro extremo. Así, obtendremos instantáneamente la lectura de la distancia en la pantalla.

  • Instalaciones eléctricas residenciales - Midiendo distancias horizontales con telémetro láser

  • Medir indirectamente longitudes y alturas

    Dependiendo del proyecto que queramos realizar, las medidas que necesitemos no siempre serán tan sencillas como las directas, especialmente en exteriores. Algunos telémetros cuentan con funciones para realizar medidas de forma indirecta, la cual se basa en calcular distancias directas, pero el artefacto hará operaciones de triangulación para obtener las magnitudes y proporciones que deseamos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Midiendo alturas con telémetro láser

¿Cómo aprovechar un telémetro láser en las instalaciones eléctricas residenciales?

Una vez que ya tenemos claro las ventajas que tiene este tipo de dispositivos, podemos enunciar algunos ejemplos de otros usos que se le puede dar a este tipo de herramientas.

Los telémetros láser son ideales tanto para las instalaciones especializadas como para las tareas domésticas. con este instrumento podemos: calcular los espacios para remodelar los interiores; calcular las superficies de un espacio y así calcular con precisión antes de comprar pintura o algún tipo de revestimiento o impermeabilizante; para las instalaciones eléctricas podemos reacomodar las salidas dentro de la casa; instalar artefactos como ventiladores o realizar medidas en tuberías o tendidos de cable, especialmente donde haya obstáculos que de otra forma complicarían demasiado el uso de una cinta métrica.

¿Qué tener en cuenta al comprar un medidor de distancia a láser?

Como ya hemos visto, los telémetros láser o medidores de distancia reúnen una serie de ventajas sobre los métodos tradicionales de medir que se traducen en óptima precisión y menor tiempo.

Sin embargo, ante la diversidad de modelos que se ajustan a todos los requisitos necesarios de los usuarios, debemos recordar algunos consejos básicos: radio de alcance (distancia a la que podemos realizar las medidas); precisión; facilidad de uso; durabilidad, duración de la batería y visibilidad.

Prestar atención cuidadosamente a cada una de estas variables y características, nos ayudará a encontrar el telémetro láser deseado, de acuerdo con nuestras necesidades y presupuesto.

También ayudará a orientar la búsqueda hacia diferentes modelos, ya que en el mercado existen diversos tipos de telémetros láser a precios más que razonables.

Recuerda siempre que antes de tomar la decisión de comprar un telémetro láser es importante revisar si el producto cuenta con garantía de calidad que sólo ofrecen las marcas reconocidas. Sobre todo cuidando los aspectos de la seguridad y la salud, ya que una herramienta óptica como esta usa tecnología láser que puede llegar a ser peligrosa para nuestros ojos. Es altamente recomendable usar estos dispositivos con elementos de protección como gafas.

Además de la seguridad y la salud de los operadores, hay que recordar que medir distancias con precisión es un aspecto muy importante dentro del proyecto que vayamos a llevar a cabos, puesto que los errores en la toma de mediciones nos puede suponer graves problemas y dificultades posteriores.

Instalaciones eléctricas residenciales - Midiendo en obra con telémetro láser

Evolución de los medidores de energía eléctrica.

2015/11/20

Instalaciones electricas residenciales - medidor electromecanico

Hace 120 años se inició la lectura del consumo de energía eléctrica, medienta Watthorímetros electromecánicos. Hoy día en los hogares mexicanos aun se utilizan medidores de este tipo, que han sido paulatinamente desplazados por medidores electrónicos digitales, más precisos y de fácil lectura. Pero... ¿cuáles son las diferencias entre ambos tipos de medidores?

El Watthorímetro es un equipo que se emplea para medir la energía consumida por los clientes de las empresas suministradoras de energía eléctrica (en México, CFE)

Los Watthorímetros se pueden clasificar según sus características:

  • Tecnológicas: Electromecánicos y Electrónicos

  • Funcionales: Monofásicos y Trifásicos

  • Energéticas:  De Energía Activa en kiloWatts-hora (kWh) y de Energía Reactiva en kiloVoltAmper-hora (kVArh)

El Watthorímetro electromecánico registra e integra la energía eléctrica basando su funcionamiento en el llamado principio motor de Ferraris. El Watthorímetro electromecánico de inducción fue patentado por Elihu Thomson en 1889 y es la base de los medidores electromecánicos que se han instalado desde hace 120 años.

Sus principales partes son:

  • Electroimán formado por la bobina de potencia y la bobina de corriente.

  • Rotor (disco).

  • Sistema de frenado (imán).

  • Registro.

  • Marco.

  • Base.

  • Cubierta.

El Watthorímetro de estado sólido o medidor electrónico, es la evolución moderna del medidor de elemento motor. En estos medidores la corriente, la tensión y el ángulo de fase, actúan sobre sensores que a su vez están conectados a un circuito electrónico de estado sólido para producir por medio de un software pulsos de salida cuya frecuencia es proporcional a las Watt-horas consumidas, entre otros parámetros, ho hay movimiento de elementos (disco giratorio) ni bobinas de corriente ni potencial que lo impulsen, esto hace que se reduzcan las pérdidas de las bobinas y se elimine la fricción del disco y del registro.

Instalaciones electricas residenciales - medidor digital

Dentro de los medidores digitales, se encuentran los de Autogestión, que tienen como característica principal que pueden ser recargados en Prepago mediante una tarjeta inteligente de dos vías, también pueden trabajar en modalidad de Postpago o sólo energía, se requiere configurarlos a través del puerto óptico o de la tarjeta inteligente de acuerdo a los requerimientos de CFE y la regulación vigente.

Estos Watthorímetros tienen una memoria de almacenamiento de eventos en el medidor, por ejemplo fallas de energía, alto o bajo voltaje y desconexión e inversión del medidor (en todos los casos registra la fecha y hora en que ocurren). El circuito electrónico del medidor se encarga también de controlar el dispositivo de conexión y desconexión del flujo de energía eléctrica al usuario.


El medidor digital ha ido desplazando al electromecánico debido principalmente a que la tecnología aplicada brinda mayor certeza en la medición del consumo energético y a las funciones adicionales que permiten a CFE y a los usuarios una mejor administración y ahorro de energía eléctrica,
Su tarjeta electrónica incluye un microprocesador, un módulo de medición, una unidad de interrupción, circuitos sensores de tensión y de corriente, reloj, memoria de almacenamiento, dispositivos antifraude, y sistemas de comunicación por tarjeta sin contacto y por puerto óptico.

Instalaciones electricas residenciales - comparacion entre medidor electromecanico y digital

Los medidores monofásicos F12H de energía activa son los que actualmente se instalan en preparaciones monofásicas domésticas. Estos medidores son electrónicos y tienen una forma 1S, o sea, de tipo socket. Tienen características parecidas en funcionamiento a su antecesor: el medidor electromecánico F121.


Las partes más importantes del medidor son:
  1. Base con tarjeta electrónica.

  2. Cubierta principal del medidor.

  3. Elementos indicadores (lámparas tipo LED y display LCD)

  4. Memoria para almacenar eventos.

  5. Relevador de desconexión y reconexión.

  6. Placa de identificación de datos y esquema de conexión.
Este tipo de medidor es capaz de almacenar al menos 30 eventos al mes, indicando fecha y hora de ocurrencia. Los eventos pueden ser interrupciones por: falta de saldo, a voluntad del cliente, falta de suministro eléctrico, superar la demanda contratada, fecha de corte programado y falta de pago, por alta y baja tensión con umbrales programables, entre los incidentes que registra también está el reporte por falla del medidor, eventos de recarga de saldo, monto de recargas en kWh e inversiones.
Cuenta con sistema que realiza una auto-prueba de las funciones primarias del mismo y tiene una alarma que Indica, en caso necesario, la falla del módulo dañado.

El medidor electrónico monofásico F12H de autogestión se programa por medio de una tarjeta inteligente sin contacto. En el software se crean plantillas de configuración personalizadas indicando las características que se requieran para cada usuario en particular, pudiendo actualizar los datos por medio de la misma tarjeta en la próxima recarga.

Debe permitir su operación tanto en modalidad de prepago, postpago, telegestión o sólo energía. En Prepago lleva la contabilidad de un saldo en kWh y actúa sin necesidad de órdenes externas en base a la cantidad disponible de dicho saldo y en caso de no haber saldo efectúa la desconexión del servicio, mismo que se puede reconectar al poner saldo en la tarjeta.

Con estos dispositivos, los usuarios se convierten en un agente de administración importante, ya que con ellos pueden mejorar sus hábitos de consumo y evitar el desperdicio de energía operando en cualquiera de sus dos modalidades:
  1. Prepago, Integra una tarjeta que se puede recargar desde 30 pesos en los puntos de venta establecidos por la CFE. El medidor emite una luz verde (LED) que parpadea cuando está funcionando correctamente; cuando esta luz verde es fija y la pantalla parpadea, avisa al usuario que el saldo está por agotarse y recargando evita que se quede sin luz. 5e puede comprar energía cuantas veces se quiera, y para cargarlo al dispositivo sólo se tiene que colocar la tarjeta sobre el medidor durante unos segundos hasta que aparezca la pantalla "Buscar saldo".

  2. Postpago o pago programado, en esta modalidad el usuario elige el día que quiere realizar el pago mensual (puede ser los días 5, 10, 15, 20 o 25 del mes). Una vez que llega esa fecha, se tienen 10 días para emitir el pago, o de lo contrario el medidor suspenderá el servicio.
En ambos casos, la reconexión es sin costo, en Postpago sólo tiene que liquidar su saldo, en Prepago recargar saldo en la tarjeta y colocarla nuevamente sobre el medidor unos segundos para restablecer el servicio.

En los últimos años, se han instalado un gran número de medidores digitales de autogestión y por otra parte enjunio de 2014, la Comisión Federal de Electricidad anunció una licitación para adquirir medidores electrónicos digitales con tecnología AMI (Advanced Metering Infrastructure), cuya principal ventaja para CFE es la telemedición así como la conexión y desconexión del servicio en forma remota de usuarios DAC (Domésticos de Alto Consumo) y de usuarios con altas pérdidas por usos ilícitos.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Selección de bases de medición

2013/08/01

Para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales en México, las bases de medición tienen que estar aprobadas por CFE conforme a la especificación GWH00-11, y cumplir totalmente con las normas nacionales y los registros NOM: NOM-001, NOM-003 y NOM-024.

Las bases de medición son cajas de lámina que se usan como base y soporte de los watthorímetros de las compañías suministradoras de la energía eléctrica.

Dependiendo de los requisitos o condiciones que maneja la compañía suministradora de energía en las distintas regiones del país, debe realizarse la selección de la base para medidor. En la zona norte del país y en las costas, se utilizan mayormente las bases con cinco mordazas, por el uso del equipo de aire acondicionado; en la zona del centro de la República se utiliza la base de cuatro mordazas.


Algunos fabricantes de material eléctrico, como por ejemplo Schneider Electric, ofrecen una amplia gama de bases de medición para watthorímetro para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales, desarrolladas en robustos gabinetes NEMA 1 y 3R con suficiente espacio interior para facilitar el cableado; acabado con pintura electrostática que permite superar los requerimientos solicitados para la prueba de cámara salina; guías aisladoras colocadas en las mordazas para evitar contactos accidentales con partes energizadas; knockouts en la parte posterior para instalaciones subterráneas. Además, cumplen con la NOM-001, NOM-003 y NOM-024 y están aprobadas por CFE conforme a la especificación CFE GWH00-11.

La capacidad de las bases que se utilicen debe estar de acuerdo con la carga por alimentar, teniendo los siguientes límites:

  • 50 kilowatts para 7 terminales, 200 amperes
  • 25 kilowatts para 7 terminales, 100 amperes
  • 25 kilowatts para 4 o 5 terminales, 200 amperes
  • 10 kilowatts para 4 o 5 terminales, 100 amperes
  • 5 kilowatts para 4 o 5 terminales, 100 amperes


Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de selección de bases de medición monofásicas

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de selección de bases de medición trifásicas

7 símbolos para representar la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica en las instalaciones eléctricas residenciales

2011/01/18

La preparación para recibir el servicio de energía eléctrica en las instalaciones eléctricas residenciales, es una estructura que el electricista arma al frente de la casa, con todos los materiales necesarios para recibir la energía eléctrica por parte de la compañía suministradora.

La preparación puede ser aérea (cuando los cables de alimentación se conectan a partir de un poste) o subterránea (cuando los cables de la alimentación entran desde el piso).

Las partes de la preparación eléctrica tienen su correspondiente representación en la simbología establecida por la norma técnica NMX-J-136-ANCE-2007:

  1. Acometida
  2. Los cables que entregan la energía desde el poste o desde el registro eléctrico subterráneo reciben el nombre de cables de acometida. La acometida eléctrica en sí es la unión física entre los cables que vienen desde la calle (propiedad de la compañía suministradora) y los cables que entran a la casa (propiedad del usuario). En las preparaciones aéreas, los cables de acometida se introducen a un tubo conduit galvanizado llamado retenida. En las subterráneas, entran por una tubería de polietileno colocada en la parte de abajo de la preparación.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Acometida aérea y símbolo de acometida eléctrica

  3. Base para medidor
  4. La base para el medidor, o base enchufe, sirve para alojar el medidor de energía eléctrica de la compañía suministradora. El chasis de la base puede ser rectangular o redondo, pero el símbolo que lo representa siempre es de forma rectangular. El rectángulo contiene una letra "M" estilizada, que le da al símbolo el aspecto de un sobre de correo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Medidores de CFE y símbolo de medidor

  5. Gabinete para interruptor principal
  6. Inmediatamente después de la base de medición se coloca el gabinete para alojar el interruptor de seguridad que protege a los cables del circuito de alimentación (interruptor principal). Hasta antes de 1992, CFE permitía el uso de interruptores de seguridad de cuchilla y fusible, que tiene forma de caja rectangular con una palanca al costado derecho. Este tipo de gabinete inspiró la forma del símbolo que está registrado en la norma técnica NMX-J-136-ANCE-2007.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor de seguridad y símbolo



    Actualmente CFE requiere el uso de un interruptor termomagnético que sustituye al de cuchillas y fusibles. La forma del gabinete sigue siendo rectangular pero ya no contempla la palanca. Sin embargo, como el símbolo no ha cambiado en la norma técnica, seguimos utilizando el que se encuentra registrado, sin importar el material del gabinete ni el tipo de interruptor principal de la instalación.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Gabinete moderno para interruptor de seguridad y símbolo

  7. Interruptor de cuchillas
  8. Es posible que al realizar el levantamiento la instalación eléctrica de una vivienda para una ampliación o remodelación, nos encontremos con que el interruptor principal aun es de cuchillas y fusibles.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor de cuchillas en gabinete NEMA3R

    Por eso se recomienda aclarar en el croquis o plano eléctrico qué tipo de interruptor principal se está utilizando para la protección de los cables del circuito de alimentación. En el caso del interruptor de cuchilla, esta se suele representar en su posición de abierta.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor de cuchillas y símbolo

  9. Cartucho fusible
  10. El cartucho fusible se representa con un símbolo que nos recuerda a la letra "S", o más bien al símbolo de moneda en pesos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cartucho fusible y símbolo

  11. Interruptor termomagnético
  12. Si el fusible son los pesos, el interruptor termomagnético serían los centavos. Por ello su símbolo se asemeja a una letra "C".

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor termomagnético y símbolo

  13. Electrodo de puesta a tierra
  14. El símbolo de la puesta a tierra es ampliamente conocido pues aparece en un gran número de manuales o instructivos de instalación de muchos aparatos. El electrodo de puesta a tierra se simboliza por medio de unas barras horizontales que van reduciendo de tamaño de arriba hacia abajo. En México, por especificación de CFE, la base de medición se pone a tierra en el mismo punto en que se pone a tierra el cable neutro del circuito de alimentación. Para representarlo se dibuja una línea que interconecta  la base de medición y con el símbolo de la puesta a tierra.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Electrodo de puesta a tierra y símbolo

Para terminar te mostramos las 2 opciones que tenemos para representar una preparación para recibir el servicio de energía eléctrica, dependiendo si se trata de una preparación antigua (con cuchillas y fusibles) o una preparación actual (con interruptor termomagnético).

Instalaciones eléctricas residenciales - Símbolos de preparaciones para recibir el servicio de energía eléctrica

En estos diagramas de la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica podemos observar que la forma común de representar el tipo de interruptor de seguridad instalado no es en el interior del símbolo del gabinete, sino debajo de este.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

2 tipos de preparaciones para recibir el servicio de energía eléctrica

2010/04/26

Antes de contratar el servicio eléctrico en las instalaciones eléctricas residenciales, es necesario instalar la preparación correspondiente. Contar con la preparación ayuda a proteger los aparatos electrodomésticos y conservar la seguridad en el hogar
En México, colocar la preparación conforme a las especificaciones técnicas de CFE ayudará a una rápida conexión del servicio.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) recomienda instalar la preparación antes de solicitar la contratación del servicio eléctrico de una casa habitación o negocio, con la finalidad de que la conexión del suministro sea más rápida.


La preparación consiste, entre otras cosas, en instalar la base del medidor y los materiales necesarios para entregar la energía eléctrica con eficiencia y seguridad.
Dependiendo de la forma en que se construya, la preparación puede ser de dos tipos:

  1. Preparación aérea.
    En esta configuración común, los cables eléctricos que vienen del transformador más cercano (llamados acometida de servicio) son conectados al sistema de distribución eléctrico de la vivienda al frente de la capota protectora llamada mufa. Los cables son llevados al medidor de electricidad que pertenece a la compañía suministradora del servicio, que a su vez se instala en la base considerada de su propiedad. A partir del medidor, los cables (llamados cables del circuito de alimentación) entran a la vivienda a través de la pared y llegan a un gabinete donde se conectan al interruptor principal. Al salir del interruptor principal son llevados al centro de carga de la instalación.
    El servicio de acometida debe ocurrir al menos a 4.80 metros de altura del nivel del piso, y a veces a 5.50 metros. Esto puede indicar que algunas veces necesitará instalar un mástil conductor a través de la cubierta del techo y sellar la abertura creada en forma apropiada.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Preparación aérea para recibir el servicio de energía eléctrica

  2. Preparación subterránea.
    En este caso los cables del circuito de alimentación entran bajo tierra. Este sistema se ha convertido en la forma más popular de conducir la electricidad a las nuevas viviendas en lugar de la preparación aérea. Instalar los cables bajo tierra elimina la posibilidad de cortes de electricidad causados por la acumulación de hielo o la ruptura por la caída de árboles, pero también requiere de una instalación de cables y conductores completamente diferente. Para los dueños de las casas la diferencia es mínima porque los elementos de la instalación son idénticos una vez los cables de servicio entran en el medidor.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Preparación subterránea para recibir el servicio de energía eléctrica

18 pasos para actualizar un centro de carga

2010/04/23

Apenas hace sólo una generación, las cajas de fusibles eran comunes en las casas, pero a medida que la demanda por energía se fue incrementando, las cajas de 60 amperios han sido reemplazadas por centros de carga más confiables y seguros. En general, lo recomendable para las casas nuevas es instalar centros de carga de 100 amperios adecuados para las circunstancias.

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de carga de 8 espacios con interruptor principal

Sin embargo, cuando el crecimiento de una casa llega a superado los 200 m², y el número de electrodomésticos puede aumentar dramáticamente, un servicio de 100 amperios puede resultar insuficiente. Este tipo de casas pueden necesitar actualizarse a un servicio de 200 amperios, o a veces a 300 amperios de capacidad.


Actualizar un servicio eléctrico de 200 o 300 amperios es un proyecto ambicioso que requiere cuidadosa planeación.

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de carga de 30 espacios con interruptor principal

Los códigos locales estipulan el lugar donde el tablero del centro de carga se puede ubicar en relación a otras partes de la casa. Aunque los códigos pueden variar (y siempre tienen prioridad), los códigos nacionales indican que el tablero del centro de carga (o cualquier otro tablero de distribución) no puede ser ubicado cerca de materiales inflamables, en un baño, en un área con techos de altura menor a 2 m, o sobre un banco u otro sitio permanente de trabajo o electrodoméstico. Tampoco puede ser colocado en espacios reducidos o en sótanos sin terminar. El panel debe tener al menos 80 cm de espacio libre a su alrededor.

Instalaciones eléctricas residenciales - Distancias de seguridad para centros de carga

A continuación, 18 pasos para realizar la actualización del centro de carga:
  1. Desconecta la electricidad desde el interruptor principal de la instalación. Esto implica prepararse para estar sin electricidad durante el proyecto. Puedes rentar un generador portátil para suministrar energía para uno o dos circuitos, o implementar una instalación provisional a partir del interruptor principal, usando extensiones eléctricas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Desconectando la electricidad desde el interruptor principal

  2. Marca los cables del circuito de alimentación antes de desconectarlos. Deben ser claramente marcados con cinta pegada a cada cable del panel existente.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Marcando los cables del circuito de alimentación

  3. Desconecta los cables de circuitos derivados de los contactos, de la barra a tierra y de la barra de neutros. También desconecta las abrazaderas de los cables de los orificios prefabricados en el centro de carga. Separa todos los cables, enróllalos con cuidado y con las marcas claramente visibles.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Desconectando los cables de los circuitos derivados

  4. Desatornilla los soportes que aseguran la entrada de los cables en la parte superior del panel. En el servicio de 240 voltios encontraré dos cables #8 AWG, quizás con cubierta negra. Cada cable lleva 120 voltios de electricidad. El cable neutro de servicio estará conectados a la barra de neutros. Este cable regresa la corriente a la fuente.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Desconectando los cables del circuito de alimentación

  5. Remueve el viejo centro de carga. Las cajas se clasifican para una variedad de servicios, y si está actualizando, los componentes de la caja vieja serán de menor tamaño para los niveles del nuevo servicio. La nueva caja también tendrá más orificios prefabricados para los circuitos.


  6. Reemplaza la vieja lámina trasera de madera por una más grande en el área de instalación. Use una lámina de ¾". Comprueba que está bien asegurada al marco de la pared.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Remplazando lámina de madera para recibir el centro de carga nuevo

  7. Sujeta el nuevo centro de carga a la lámina de madera usando por lo menos dos tornillos a través de los montantes de la pared. Perfora agujeros en la parte trasera de la caja en el sitio de los montantes si es necesario. Usa tornillos de cabeza plana para que penetren en su totalidad sin dejar la cabeza por fuera.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Sujetando el nuevo centro de carga

  8. Sujeta las abrazaderas para los cables del tamaño correcto a la caja en los agujeros prefabricados. No aglomeres múltiples cables en un orificio prefabricado y planea con cuidado para no remover las tapas de los orificios que no necesitas abrir (si cometes un error, puede cubrir el orificio con un tapón).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Sujetando abrazaderas para cables

    Algunos códigos de instalación permiten hacer empalmes al interior de la caja del centro de carga si el cable del circuito es muy corto. Usa el conector de cables correcto y sujeta los cables enróscandolos con cinta eléctrica en el lugar donde entra el conector. Si en tu comunidad no se permite los empalmes en el gabinete, tendrás que corregir el cable corto haciendo el empalme en la caja de unión antes que llegue al centro de carga y luego reemplaza el cable con uno más largo al final del recorrido. Comprueba que cada línea del circuito tenga por lo menos 30 centímetros de sobra.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Haciendo empalmes dentro del centro de carga

  9. Conecta el cable neutro de cada circuito a la barra de neutros. El gabinete también debe tener una barra a tierra separada que quizás tengas que comprar aparte. Conecta los cables a tierra (por lo general se permite enroscar los alambres a tierra y conectarlos a un solo terminal de tornillo).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando el cable neutro en el centro de carga

  10. Conecta los cable de fase de los circuitos derivados a las terminales de los interruptores correspondientes y luego incrústalos en los espacios indicados. Cuando instales los interruptores en sus espacios, comienza desde arriba hacia abajo. Es importante balancear los circuitos de la misma forma como se hace con el amperaje. Por ejemplo, no instales todos los circuitos de 15 amperios en un lado y los de 20 amperios en el otro. Si existen múltiples circuitos de alta capacidad, como uno de 50 amperios para la secadora y otro de 50 amperios para la lavadora, no los instales en el mismo lado del centro de carga en el caso que consuman electricidad al mismo tiempo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando los circuitos derivados

  11. Elabora un índice de circuitos coherente y adhiérelo al interior de la tapa del panel. Enumera todas las cargas y amperajes que hay en el circuito. Después que se haya restaurado la electricidad en el centro de carga, prueba cada circuito para mayor seguridad. Con el interruptor principal encendido, apaga todos los interruptores individuales y luego mueve la palanca de encendido de cada uno. Recorre la vivienda y prueba cada interruptor y contacto para confirmar las cargas de ese circuito.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Elaborando un índice de circuitos

  12. Instala los conductores a tierra. Los códigos locales son muy específicos cuando se trata de instalar cables a tierra. Por ejemplo, algunos requieren múltiples conductos instalados al menos a 1.80 metros de distancia. Verifica este tipo de requerimientos por completo antes de hacer tu plan de trabajo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Instalando los conductores a tierra

  13. Reemplaza la base de medición antigua (primero solicita a la compañía de electricidad que remueva el medidor cuando desconecten la electricidad de la casa). Remueve la vieja base del medidor (también llamada "base enchufe") e instala una nueva base clasificada para el amperaje del nuevo servicio eléctrico. En la imagen inferior se instala una base para medidor de 200 amperios.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Remplazando la base del medidor

  14. Actualiza el conducto que va desde la casa hasta la parte inferior de la base del medidor. Debe ser un conductor rígido de 2" en buenas condiciones. Sujeta el conducto a la base y la pared con las abrazaderas correctas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Actualizando el ducto principal

  15. Instala las entradas de los cables del nuevo servicio. Cada cable lleva 120 voltios de corriente alterna desde el medidor hasta los conectares de los cables de alimentación en la parte superior del centro de carga. El código es muy específico sobre cómo se deben hacer las conexiones. En la mayoría de los casos necesitarás apretar los terminales de tornillos con la presión exacta, por lo que requerirás una herramienta especial que mida la presión. También sujeta el cable neutro en la zapata correspondiente, así como el conductor del electrodo de tierra.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Instalando la alimentación del medidor al centro de carga

  16. Como este caso corresponde a un centro de carga con el interruptor principal integrado en la parte superior del gabinete, conecta los cables del circuito de alimentación a los soportes unidos al interruptor principal. No remuevas mucha envoltura aislante de los cables ya que es peligroso dejarlos expuestos. El cable neutro de entrada se conecta ya sea a la barra de neutros, o al puente de metal que está conectado a la barra.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Instalando la alimentación del centro de carga

  17. Instala los cables de entrada de servicio desde el medidor a la capota protectora donde se hacen las conexiones a ta fuente de energía. Sólo una persona autorizada de la compañía de energía puede hacer la conexión.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Instalando la alimentación de la base del medidor

  18. Haz inspeccionar el gabinete y todas las conexiones por el inspector de construcción local y luego contacta la compañía de servicio de electricidad para que haga las conexiones en la acometida de servicio. Cuando haya terminado, enciende los circuitos principales y prueba los circuitos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Energizando el centro de carga

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más