marzo 2013 | Instalaciones Eléctricas Residenciales

5 conceptos de iluminación

2013/03/29

Para comprender los principios de alumbrado, es necesario revisar las características de la luz.

Para poder ver es necesaria la presencia de luz, que es una forma de energía electromagnética radiante. Como es una onda, depende de tres aspectos principales: la longitud, la amplitud y la frecuencia. La longitud de onda es la distancia que existe entre el punto más alto de la onda y el punto más alto de la siguiente onda. La amplitud es la distancia que hay entre el punto intermedio de la onda y la parte más alta. La frecuencia es la cantidad de ondas completas que pasan en un tiempo determinado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Longitud, amplitud y frecuencia de onda

El espectro electromagnético de la luz visible va desde los 380 a los 770 nanómetros (nm), dependiendo de la longitud de onda será el color de la misma. La luz visible que tiene la longitud de onda más corta produce la sensación de color violeta y las ondas visibles con longitud más larga se aprecian en color rojo, entre estos dos extremos se encuentra el resto de los colores.

No todas las fuentes de luz emiten radiaciones de todo el espectro visible, es decir, algunas no emiten radiaciones en color verde o azul, otras no emiten radiaciones en rojo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Espectro electromagnético

La temperatura del color se refiere a la comparación que se hace de una fuente de luz específica en el espectro luminoso con la luz que emitiría un “cuerpo negro” calentado a cierta temperatura; se mide en grados Kelvin (K) y describe en forma genérica la calidez o frialdad producida por la fuente de luz. Una temperatura de color baja indica una fuente cálida que enfatiza los rojos, los naranjas y los amarillos; una temperatura de color más alta designa una fuente fría que enfatiza los azules y los verdes.

El término de temperatura del color es tan solo una medida del color de la luz y se toma del hecho de que al calentar una barra de fierro dulce, éste va cambiando de color según la temperatura que adquiera. Por ejemplo, al llegar a los 2700 K (grados Kelvin) la barra emite una luz del mismo color que emite un foco común, con un tono amarillento. Si continuamos calentando la barra por arriba de los 3200 K obtendremos un tono de luz como el de una lámpara de cuarzo. Si la temperatura aumenta todavía más, hasta los 5500 K, obtendremos el mismo tono que la luz que emite un flash. Este tono de luz es similar a la luz del mediodía. Dicho de otro modo, una llama de color azul tiene más temperatura que una de color rojizo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Temperatura de color en la escala Kelvin

La luz se desplaza por el espacio en línea recta a menos que se redireccione por un medio reflectante, refractante o difusor, y las ondas luminosas de diferentes colores no se alteran a su paso unas a otras, es decir, un rayo de luz roja pasa directamente a través de otro de luz azul sin cambiar de dirección ni de color. Debemos recordar que la luz es invisible a su paso por el espacio, a menos que algún objeto la refleje y la disperse en dirección del ojo como partículas de polvo.


La luz no se puede medir por su peso o volumen porque no es materia, y aunque sea una forma de energía y la energía se mida en joules (J) en el sistema internacional, no podemos medirla tampoco así dado que no toda la energía ni toda la luz que emite una fuente llega al ojo produciendo una sensación luminosa. Es por eso que se han definido unidades nuevas para su medición y manejo.

    1. Flujo luminoso

    Es la cantidad que emite una fuente luminosa por unidad de tiempo. Su símbolo es ɸ y su unidad es el lumen (lm). A la relación entre watts y lúmenes se le llama equivalente luminoso de la energía.

    Para darnos una idea podemos considerar una bombilla de 25 W y otra de 60 W. Pareciera que la de 60 W dará una luz más intensa, pero cuando hablamos de 25 ó 60 W nos referimos sólo a la potencia consumida por la bombilla, de ésta sólo una parte se convertirá en luz visible y éste es el flujo luminoso. El lumen es en realidad la medida que toma como referencia la radiación visible.


    2. Intensidad luminosa

    Es el flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido en una dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la candela (cd). El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente en todas las direcciones del espacio. Por el contrario, si pensamos en un proyector es fácil ver que sólo ilumina en una dirección.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Intensidad luminosa

    3. Iluminación

    Un buen ejemplo de lo que es la iluminación lo tenemos cuando iluminamos una superficie como la de un muro desde diferentes distancias con una lámpara; cuando la ponemos de cerca observamos un círculo pequeño de luz intensa, de manera contraria, cuando alejamos la lámpara, el círculo crece y la intensidad es débil. Se define a la iluminación (también conocida como iluminancia)como el flujo luminoso recibido por una superficie. Su símbolo es E y su unidad el lux (lx) que es un lm/m2. Existe también otra unidad, la bujía-pie o foot-candle (fc), utilizada en países de habla inglesa cuya relación con el lux es:

    1 fc = 10.7 lx 1                    lx = 0.1 fc

    4. Luminancia

    En el número anterior vimos que la luminancia trataba del la cantidad de luz que llegaba la ojo. La definición es la misma tanto en el caso que veamos un foco luminoso como en el que veamos luz reflejada procedente de un cuerpo. Se llama luminancia a la relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente vista por el ojo en una dirección determinada. Su símbolo es L y su unidad es Stilb (cd/m2) o Lambert (lm/cm2).

    5. Eficiencia luminosa

    Es el resultado de dividir el flujo luminoso producido por una fuente de luz entre la potencia eléctrica consumida. Mientras mayor sea la eficiencia luminosa se consumirá menos energía por razón de flujo luminoso. Su unidad es el lumen por watt (lm/W)

    Es importante considerar que cuando un rayo de luz incide en una superficie, éste es reflejado y esta reflexión puede ser de varios tipos:

    El factor de reflexión (o reflectancia) es la relación entre la luz reflejada por una superficie y la luz incidente en ella. Puede variar de acuerdo con la dirección y naturaleza de la luz incidente. La reflexión especular aumenta con el ángulo de incidencia.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Factor de reflexión

    En el caso de que la superficie donde incide la luz sea transparente o translúcida, los rayos de luz pasan a través de ella y a este efecto se le llama transmisión. El grado de difusión de los rayos depende del tipo de densidad del material.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Transmisión de la luz

Evolución del refrigerador electrodoméstico

2013/03/28

Comúnmente se piensa en el ahorro de energía como un lujo, pero más bien es una inversión que beneficiará a nuestro planeta y a tu bolsillo. En este artículo te presentamos cómo los avances tecnológicos ayudan a que tu refrigerador te dé mejores resultados consumiendo menos energía.

Instalaciones eléctricas residenciales - Refrigerador

Antes de que se inventaran los refrigeradores, las personas conservaban alimentos como carnes y pescados mediante procesos de salado o ahumado.

Pronto descubrieron que los alimentos sometidos a bajas temperaturas se conservaban sin deteriorarse y, según la Historia, durante el siglo XVIII se acostumbraba que los sirvientes de los ricos, recogieran hielo en el invierno y lo almacenaran bajo tierra en cajas junto con alimentos (carne) previamente procesados con sal, para conservarlos congelados hasta el verano.

En 1858 se construyó el primer refrigerador para la industria del hielo, tenía un sistema de refrigeración que consistía en utilizar un gas (amoniaco) alojado en una tubería, al circular frío en el interior del refrigerador absorbía el calor de los alimentos y los enfriaba, cuando salía al exterior ese gas caliente era convertido en líquido al aumentar su presión; así reducía su temperatura para introducirse nuevamente en el interior y repetir el ciclo.

Hasta 1930 aparecieron en el mercado los primeros refrigeradores eléctricos para el hogar, diseñados por la compañía General Electric, los cuales, durante la década de los 50, incluyeron innovaciones como el descongelado automático y la producción de cubos de hielo.

A finales de los 80, en nuestro país surgió la necesidad de hacer un uso eficiente de nuestros recursos energéticos, de tal forma que el Gobierno Federal determinó establecer Normas de Eficiencia Energética para los productos de uso generalizado, siendo necesario hacer una Norma para refrigeradores y congeladores electrodomésticos.

La primera versión de esta Norma se publicó en 1994 como NOM-072-SCFI-1994, pero entró en vigor hasta 1995, y se obtuvieron ahorros de consumo de energía eléctrica hasta de 11.5% respecto de los refrigeradores fabricados antes de que fuera publicada.

En ese entonces, los refrigeradores consistían de un compartimento separado del congelador por una placa previamente ensamblada, eran de una composición de clorofluorocarbono (CFC) y el aislamiento térmico utilizado en las paredes del refrigerador era un agente espumante de CFC.

Después de que los consumidores obtuvieron grandes beneficios con la aplicación de la Norma, la competencia entre fabricantes de refrigeradores electrodomésticos condujo a que continuaran mejorando sus productos, y los límites energéticos fueron actualizados en una segunda versión de la Norma publicada en julio de 1997 como NOM-015-ENER-1997. En esta ocasión los ahorros obtenidos fueron del 14.7% en comparación con la primera versión.


Fue así como las empresas empezaron con la fabricación de refrigeradores de alta eficiencia energética, los cambios en su diseño fueron:

  1. Se separaron los compartimentos de alimentos y el congelador por medio de una división intermedia, utilizando el mismo material aislante en todo el refrigerador.

  2. Se mejoró el control de temperaturas en los compartimentos.

  3. Se perfeccionaron los principales componentes del sistema de enfriamiento, como el compresor, el termostato y el evaporador.

  4. Se cambió el agente espumante colocado en las paredes del refrigerador por otro aislamiento a base de hidroclorofluorocarbono (HCFC).

  5. Se sustituyó el refrigerante utilizado en el compresor, por otro a base de hidrofluorocarbono (HFC).

Considerando que existían en el mercado refrigeradores de alta eficiencia, en el año 2000 el FIDE elaboró una Especificación para este producto en la que se establecieron ahorros de energía eléctrica superiores a la Norma en un 10%, con el propósito de reconocer a los refrigeradores sobresalientes. El resultado fue que por primera vez se otorgó el Sello FIDE a dos empresas con un total de 50 modelos de refrigeradores electrodomésticos.

Lo anterior motivó a que los demás fabricantes mejoraran sus refrigeradores, optimizando los componentes del sistema de refrigeración, modificando las paredes de aislamiento e introduciendo nuevas tecnologías en controles electrónicos.

En los dos años posteriores se incrementó la cantidad de refrigeradores de alta eficiencia con Sello FIDE y, debido a los acuerdos de Tratado de Libre Comercio entre México, los Estados Unidos y Canadá, en el 2002 se elaboró la tercera versión de la Norma, misma que se publicó en enero de 2003 como NOM-015-ENER-2002, en ella se redujeron los límites de consumo de energía eléctrica de los refrigeradores para que la Norma estuviera homologada con las de Estados Unidos y Canadá. Con esta determinación se obtuvieron ahorros de 21.5 % respecto a la Especificación Sello FIDE.

Para que los fabricantes cumplieran con los límites establecidos en la tercera versión de la Norma se siguió optimizando la distribución de flujo de aire y los espesores de las paredes de aislamiento con el objeto de mejorar el desempeño en el ahorro de energía eléctrica. De inmediato, el FIDE modificó sus límites en su Especificación para reconocer a los refrigeradores sobresalientes con un 5% de ahorro de energía eléctrica adicional a lo establecido en la Norma vigente, esto con el objetivo de continuar orientando a los usuarios del sector doméstico en la compra de los mejores productos.

Como consecuencia del interés de los consumidores por adquirir los mejores refrigeradores y la respuesta de los fabricantes por producirlos, se ha incrementado actualmente a 1300 modelos de 17 marcas registradas con el Sello FIDE, correspondientes a seis empresas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ahorros y consumos de energía eléctrica de refrigeradores

En la gráfica se puede apreciar que si un usuario sustituyera su refrigerador adquirido hace 14 años por otro con Sello FIDE, estaría ahorrando en energía eléctrica aproximadamente el 49.3%; si fuera de hace 9 años, ahorraría aproximadamente el 32.9%.

La televisión

2013/03/27

Instalaciones eléctricas residenciales - Evolución de la televisión

La televisión es un medio de comunicación de mucha importancia, llega a lugares casi inimaginables, no distingue clases sociales ni creencias ni preferencias políticas. Todos la hemos visto en algún momento, fuera por entretenimiento, consulta, información o cualquier otra razón.

Uno de los pioneros de la televisión fue el ingeniero alemán Paul Nipkow quien patentó en 1884 el disco de Nipkow, un disco metálico perforado por una serie de agujeros cuadrangulares dispuestos en espiral. Al girarlo, cada agujero recogía una señal de luz de intensidad variable según fuera su desplazamiento frente al objeto que estaba analizando; sin embargo, fue el escocés John Logie Baird quien, basándose en el disco de Nipkow, creó el sistema electromecánico de exploración de la imagen o televisión electromecánica. La televisión es considerada como uno de los grandes inventos del siglo XX.

Una pequeña pantalla logra tal influencia que algunas corrientes ideológicas la consideran un medio de control de masas. Los programas televisivos buscan cada día, por los más diversos medios, unos menos lícitos que otros, captar nuestra atención, incluso se cree que ha llegado a modificar las relaciones familiares, pues preferimos pasar más tiempo sentados frente al él que realizar una convivencia familiar.

Ver también: El teléfono celular

Las imágenes en movimiento son las que hicieron en un principio de la televisión un medio diferente. Estas imágenes se forman en un tubo catódico, el cual es un dispositivo que tiene la forma de un cono, dentro del tubo un haz de electrones se mueve muy rápidamente hacia delante y hacia atrás con muchísimos puntos luminosos.

Para transmitir una imagen en movimiento, todo el proceso debe completarse durante el tiempo en que una imagen pasa por la retina del ojo, aproximadamente menos de una décima de segundo. El haz de electrones deberá analizar la imagen con su movimiento de “va y viene” horizontal, mediante una serie de líneas, mientras más líneas haya, la definición de la imagen será mejor.

La historia de la televisión es larga, lo cierto es que se ha convertido en más que un simple aparato electrodoméstico, actualmente existen proyectos para en un futuro escoger la programación que deseemos ver, pero no sabemos hasta dónde llegará esta tecnología.

¿Cómo funciona una central generadora nucleoeléctrica?

2013/03/26

Instalaciones eléctricas residenciales - Parte de un generador nucleoeléctrico

El ser humano siempre ha mantenido una relación estrecha con la energía. Desde su primer contacto con el fuego se dio cuenta de sus múltiples aplicaciones y, por lo tanto, de su valor. Por ello siempre ha tratado no sólo de conservar la energía, sino también de manejarla y obtenerla de distintas fuentes. Por ejemplo, actualmente obtenemos energía del sol, de combustible fósiles, del viento o de reacciones nucleares. Muchas son las ideas que rondan el tema, pero en esta ocasión vamos a mostrarte cómo funciona en realidad la energía nuclear.

La evolución de la humanidad ha estado ligada a la utilización de la energía en sus distintas formas. Sin lugar a dudas, el descubrimiento del fuego, su producción y control marcan un acontecimiento importante en la historia de la sociedad. Cada vez que el hombre descubre una nueva fuente de energía o crea un procedimiento distinto para obtenerla, produce grandes avances tecnológicos y sociales.

Por mencionar algunos recordemos que el aprovechamiento de la fuerza de tracción de los animales permitió el desarrollo de la agricultura y, como consecuencia, algunos pueblos se volvieron sedentarios; la utilización de la energía del viento dio un fuerte impulso a la navegación, al comercio y al intercambio de ideas y conocimientos entre los pueblos de la antigüedad. Gracias a la invención de la máquina de vapor los métodos de producción artesanal pasaron a ser masivos, lo que desembocó en la Revolución Industrial a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En el siglo XX dimos un gran salto en este campo gracias a los avances en la física nuclear.

Para producir energía eléctrica basta con mover una serie de espiras de cobre (bobina) en el seno de un campo magnético inducido por un imán. En las terminales de la bobina se generará un voltaje. Al conjunto formado por el campo magnético y la bobina se lo denomina generador, es una máquina que transforma la energía mecánica utilizada para mover la bobina en energía eléctrica. La electricidad no es más que energía mecánica transformada.

Siguiendo este principio, el hombre ha podido obtener gran parte de la electricidad que requiere empleando diferentes medios de generación, una idea común es que cuando decimos nucleoeléctrica obtenemos la energía del uranio, y en realidad es el agente que produce el vapor para mover el conjunto generador.

Existen varios tipos de centrales generadoras de energía eléctrica, entre ellas podemos mencionar: termoeléctricas, de turbogas, de ciclo combinado, de diesel, carboeléctricas, geotermoeléctricas, eólicas, solares y nucleoléctricas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Central generadora de Ciclo Combinado
Central generadora de ciclo combinado

Instalaciones eléctricas residenciales - Central generadora carboeléctrica
Central genaradora carboeléctrica

Instalaciones eléctricas residenciales - Central generadora hidroeléctrica
Central generadora hidroeléctrica

Toda la materia del universo está formada por moléculas que, a su vez, están constituidas por átomos, pequeñísimas unidades que durante mucho tiempo se consideraron indivisibles. En la actualidad sabemos que los átomos están constituidos por protones y neutrones en el núcleo, y electrones que giran alrededor de éste. El protón y neutrón tienen prácticamente la misma masa, pero se diferencian en que el primero posee una carga eléctricamente positiva y el segundo carece de carga. Protones y neutrones fuertemente unidos entre sí integran lo que se denomina núcleo del átomo, cuya masa es casi igual a la suma de las masas de los protones y neutrones que lo componen. La carga eléctrica total del núcleo es positiva y es igual a la suma de las cargas de sus protones.

Los experimentos sobre la radioactividad (propiedad de emitir radiaciones) de ciertos elementos como el uranio, el polonio y el radio, llevados a cabo a fines del siglo XIX por Henri Becquerel, Pierre y Marie Curie, condujeron en 1902 al descubrimiento del fenómeno de la conversión de un átomo en otro diferente a partir de una desintegración espontánea que ocurría con gran desprendimiento de energía.

Poco después, en 1905, los estudios de Einstein explicaron que dicho desprendimiento de energía era el resultado de la transformación de pequeñísimas cantidades de masa de acuerdo con la equivalencia E=mc². Ambos hechos condujeron a la conclusión de que si se lograba desintegrar a voluntad los átomos de algunos elementos, seguramente se podría obtener cantidades fabulosas de energía.

Una central nucleoeléctrica es una instalación industrial donde se transforma la energía contenida en los núcleos de los átomos en energía eléctrica utilizable. Mientras que en una termoeléctrica el calor se obtiene quemando combustibles fósiles o en una geotérmica, extrayendo vapor natural del subsuelo, en una nucleoeléctrica el calor se obtiene a partir de la fisión nuclear en un reactor.

Mediante el bombardeo con neutrones a los núcleos de los átomos de uranio 235 (U235) se consigue que los núcleos capturen al neutrón y se fisionen (dividan) posteriormente en dos fragmentos; la fisión de cada uno de estos núcleos tiene como resultado un gran desprendimiento de energía calorífica y la liberación de dos o tres nuevos neutrones, que se aprovechan para fisionar otros núcleos similares, a esto se le llama reacción en cadena.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fisión nuclear

En los reactores de Agua Hirviente (que es uno de muchos tipos que hay) el calor producido por la reacción es utilizado para hervir agua de alta pureza en el interior de un reactor, el vapor que surge es utilizado para hacer girar una turbina acoplada al generador, el cual producirá la electricidad.

Un reactor nuclear consta de los siguientes elementos esenciales: combustible, moderador, refrigerante y material de control. El combustible que se utiliza es uranio 235 (U235) en forma de dióxido de uranio (UO2), con éste se fabrican pequeñas pastillas cilíndricas que se encapsulan en un tubo hermético de aleaciones especiales de circonio (zircaloy), su función es contener los productos de la fisión, además de proteger las pastillas de la corrosión y erosión del fluido refrigerante.

El papel de moderador y refrigerante está a cargo del agua de alta pureza que mantiene inundado el núcleo del reactor. Lo que requiere moderarse es la velocidad de los neutrones producto de la fisión (del orden de 20 000 km/s) mediante choques elásticos para conseguir que éstos estén en condiciones de producir nuevas fisiones (velocidad del orden de 2 km/s) y establecer una reacción en cadena cuya intensidad determinará la cantidad de calor generado en el reactor, dicho calor será evacuado por el agua de alta pureza, por ello también funciona como refrigerante.

El material de control está representado por el carburo de boro contenido en las 109 barras cruciformes de control, el boro tiene la propiedad de atrapar neutrones, lo que lo hace apto para cumplir esta función tan importante en la operación segura del reactor, además son parte activa de un sistema de seguridad que se anticipa a cualquier anormalidad en los parámetros más importantes del reactor deteniendo de inmediato la reacción en cadena.

Los distintos combustibles, moderadores, refrigerantes y materiales de control, que pueden ser utilizados y combinados de diferente manera, han permitido el desarrollo de muchos tipos de reactores, por ejemplo: de agua ligera a presión (PWR, por sus siglas en inglés), de agua pesada a presión (PHWR o CANDU), enfriados por bióxido de carbono y moderados por grafito (GCR), rápidos de cría enfriados por sodio (LMFBR), etcétera.

Entre las ventajas que presentan las centrales nucleoeléctricas encontramos:

  1. Genera grandes cantidades de energía con pequeñas cantidades de combustible: 1 pastilla equivale a 808 kg de carbón, 4 barriles de petróleo ó 481 m3 de gas.
  2. Cuesta casi lo mismo que el carbón, por lo tanto no es costosa
  3. La energía nuclear es segura y confiable
  4. No produce humo o dióxido de carbono, por lo que no contribuye a aumentar el efecto invernadero
  5. Produce pequeñas cantidades de desperdicios
  6. No produce lluvia ácida.

Ver también: La energía nuclear

También existen algunas desventajas:

  1. En México todavía no producimos uranio enriquecido
  2. Manejar energía nuclear siempre conlleva un riesgo, por lo que se requiere gran inversión en el área de seguridad
  3. Hay que ser cuidadosos con el manejo de desperdicios nucleares. Deben ser enterrados y sellados durante varios años para permitir que la radioactividad disminuya

Instalaciones eléctricas residenciales - Partes de un reactor nuclear
Partes de un reactor nuclear

Para ilustrar todo lo anterior veamos el ejemplo de la única planta nuclear existente en México, Laguna Verde:

Instalaciones eléctricas residenciales - Central generadora de Laguna Verde

La Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde se encuentra en la costa del Golfo de México en el km. 42.5 de la carretera federal Cardel-Nautla en el municipio de Alto Lucero, en el estado de Veracruz. Geográficamente se halla a 60 km al noroeste de la ciudad de Xalapa, a 70 km al noroeste del Puerto de Veracruz y a 290 km al Noroeste de la Ciudad de México.

Instalaciones eléctricas residenciales - Generador eléctrico de la central generadora de Laguna Verde

Está conformada por dos unidades, cada una con capacidad de 682.44 MWe; los reactores son tipo Agua Hirviente (BWR-5) y la contención MARK II de ciclo directo. El sistema nuclear de suministro de vapor fue provisto por la General Electric Co., y el turbogenerador por la Mitsubishi Heavy Industries.

La vasija del reactor (1) es un recipiente que trabaja a presión y está construido de acero al carbón con un recubrimiento interno de acero inoxidable, tiene una altura aproximada de 21 m y un diámetro de 5.3 m, su espesor varía de 13 a 18 cm. Dentro de ésta se encuentra el núcleo (2),compuesto de 444 ensambles de combustible, cada uno consta de un arreglo de varillas que contienen pastillas de dióxido de uranio enriquecido aproximadamente hasta el 4.9% con uranio 235. Las pastillas tienen un tratamiento especial para soportar altas presiones y temperaturas, y las varillas que las contienen se fabrican de una aleación especial de zirconio conocida como zircaloy, con un punto de fusión cercano a los 2000 0C. Dentro de las varillas se produce la fisión nuclear en cadena, que libera calor, la regulación de las fisiones estará a cargo de las barras de control (3) y el sistema de recirculación del reactor (7). El calor se utiliza para calentar agua y convertirla en vapor, el cual se dirige por las tuberías a la turbina de alta presión (8) y después a las de baja presión (9).

Debido al proceso de expansión de que sufre el vapor al llegar a la turbina se tiene como resultado vapor a alta velocidad, que impulsa a los álabes de las turbinas, con lo que se obtiene la energía mecánica para mover el generador eléctrico (10). La electricidad generada pasa a través de un transformador (15) para ser enviada a la red eléctrica nacional (16).

Después de mover las turbinas, el vapor se dirige al condensador (12), donde regresa a su estado líquido al ceder su calor al agua de mar tomada del Golfo de México (13) usada como refrigerante. Esta agua regresa al mar (obra de descarga, 14) a través de un canal abierto de 1680 m de longitud para disipar el calor. El líquido producto de la condensación del vapor es enviado mediante bombas (11) al reactor.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ciclo termodinámico

Es condición obligada que el personal sea calificado y que la operación esté sujeta a una estrecha supervisión a cargo de algún organismo independiente que vigile continuamente el cumplimiento estricto de las normas vigentes, en el caso de México el organismo regulador es la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), que depende de la Secretaría de Energía.

Laguna Verde cuenta con sistemas para garantizar la operabilidad de la planta sin que haya repercusiones negativas en el exterior.

Los sistemas de seguridad de la planta están conformados por diferentes barreras: contenedor primario (de forma cilíndrico-cónico, tiene 1.5 m de espesor y está hecho de acero y concreto, tiene 10 capas de varilla de 2 ¼" de diámetro, y está provisto de un forro de interior de acero de 1 cm de espesor), contenedor secundario (rodea al primario y es conocido como edificio del reactor, está construido de concreto y varillas de acero, tiene paredes de 60 cm de espesor del nivel del suelo hacia arriba y 120 cm en la parte subterránea, la presión en el interior siempre es menor que la atmosférica gracias al sistema de ventilación y aire acondicionado de la instalación), vasija del reactor y varillas de zircaloy; por los sistemas de enfriamiento; los sistemas de protección y control del reactor; la vigilancia de la radiación y los sistemas de control de residuos radiactivos.

3 tipos de interruptores automáticos de circuito

2013/03/25

Instalaciones eléctricas residenciales - Tablero con interruptor de circuito por falla de arco

Además del interruptor de circuito de falla a tierra (GFCI) existen otros tipos de interruptores automáticos que ayudan a brindar mayor seguridad en las instalaciones eléctricas residenciales ya que intervienen interrumpiendo los circuitos derivados cuando se presenta ciertas fallas:

  1. Los más modernos interruptores de circuito por falla de arco (ACFI) pueden ayudar a evitar incendios que a menudo se relacionan con problemas en las salidas, interruptores y cables dañados o rasgados que se conectan en los circuitos. El ACFI percibe la curva de magnetismo propia del arco cuando la electricidad debe saltar por encima de un medio aislado y, al igual que el GFCI, actúa de inmediato para abrir el circuito, con lo que reduce el riesgo de incendio asociado con fallas de arco.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores de circuito por falla de arco

    El Código Eléctrico Nacional de Estados Unidos actualmente exige una instalación de ACFI en todos los circuitos de los dormitorios de las nuevas construcciones, pero debería considerarse su instalación en todas las viviendas y en todos los receptáculos de uso general.

    La NOM-001-SEDE vigente no exige los ACFI para todos los receptáculos en unidades de vivienda, sólo para ciertos lugares dentro de la misma.


  2. Con los años, los productos eléctricos se han comenzado a adaptar a las medidas de seguridad para incluir la misma tecnología que ya había sido aplicada a los sistemas eléctricos. Por lo general se encuentran interruptores de circuito de detección de inmersión (IDCI) e interruptores de circuito por defecto de aislamiento del artefacto (IFCI) en secadores y cables de alimentación de ciertos aparatos. Operan de manera levemente diferente, pero cumplen esencialmente la misma función.

  3. Los interruptores por detección de pérdidas de corriente (CLDI) son dispositivos de protección que evitan incendios por daños de los cables de alimentación. Actualmente se incorporan al gabinete del contacto de los acondicionadores de aire. Si el cable se daña, el CLDI detecta la anormalidad y corta la energía de inmediato.

    La tecnología de los CLDI también se encuentra disponible en ciertos cables de energía y multicontactos.

4 pasos para probar un interruptor GFCI

2013/03/22

Muchas veces no consideramos la importancia de los interruptores; existen varios tipos para cada uso, pero éstos ayudan a salvar vidas y evitar daños.

Los interruptores de circuito por falla a tierra (GFCI por sus siglas en inglés) protegen contra choques eléctricos abriendo el circuito inmediatamente si perciben una falla de aislamiento a tierra o pérdida de corriente. Han sido instalados en los hogares desde principios de la década de 1970 en los circuitos que se encuentran a dos metros de agua. No obstante, los propietarios deberían considerar instalarlos en los contactos de uso general que se encuentran dentro de la casa.

Existen GFCI que protegen todo lo que se instala en esa salida, y hasta el circuito, incluso hay de dos tipos: tipo interruptor automático, que resguardan todo el circuito; y tipo salida de contacto, que protegen sólo el punto de uso.

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto e interruptor GFCI


Una salida de contacto protegida por medio de un GFCI puede funcionar aun si la instalación eléctrica no cuenta con tierra física. Pero la descarga de un rayo o un sobrevoltaje transitorio de la línea de alimentación puede dañar el dispositivo de falla a tierra. El contacto seguirá proporcionando energía a los aparatos conectados pero habrá dejado de proteger contra choques eléctricos. Por esto, debes probar tu GFCI todos los meses y después de cada tormentas eléctricas fuertes. Los pasos son los siguientes:

  1. Presiona el botón "Reset" (reestablecer) en el receptáculo del GFCI para preparar la unidad para su prueba.

  2. Conecta una luz nocturna y enciéndela. La luz debe encenderse.

  3. Presiona el botón de prueba "Test" o interruptor del GFCI. La luz debe apagarse.

  4. Vuelve a presionar el botón "Reset". La luz debe encenderse.

La luz conectada al receptáculo del GFCI debe apagarse al presionar el botón de prueba. Si la luz permanece encendida al oprimir el botón, esto significa que el GFCI no funciona o que no ha sido instalado correctamente. En caso de que el botón Reset se dispare y la luz no se apague, el interruptor está dañado o no ha sido conectado adecuadamente y, por lo tanto, no ofrece protección contra choques en la salida de pared. Comunícate con un electricista calificado para corregir los errores de instalación o reemplazar el GFCI defectuoso.

Si tu casa no cuenta con un interruptor de este tipo, consulta con un electricista calificado para incorporar esta importante medida de protección, o compra las unidades que puedan conectarse o un GFCI portátil para una protección individual de los receptáculos o de la carga.

Tamaño del conductor y capacidad de conducción de corriente

2013/03/21

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductores eléctricos

De acuerdo al artículo 210 de la NOM-001-SEDE vigente, los conductores de los circuitos derivados deben tener una capacidad de conducción de corriente no menor que la correspondiente a la carga máxima que alimentan. Además, los conductores de circuitos derivados de salidas múltiples que alimenten a contactos eléctricos para cargas portátiles conectadas con cordón y clavija, deben tener una capacidad de conducción de corriente no menor que la correspondiente a la capacidad nominal del circuito derivado. Los cables armados cuyo conductor neutro sea más pequeño que los conductores de fase, deben marcarse de esa manera (indicando el tamaño del neutro).

La consecuencia de utilizar conductores de una capacidad menor a la requerida por la instalación es que dicho conductor se sobrecalentará y producirá un corto circuito con una alta posibilidad de incendio. Lo mismo sucede cuando el cable de un aparato eléctrico que deseamos conectar no cubre la distancia entre él y el contacto y utilizamos extensiones frecuentemente.


El ejemplo más claro de lo anterior es el de los conductores utilizados en la iluminación de los árboles de navidad; en muchas ocasiones se ha visto en reportajes que se incendió un hogar o negocio con o sin pérdidas humanas y el origen de dicho incendio fue el árbol navideño, específicamente los conductores utilizados para su iluminación.

A continuación se muestran tablas para la correcta elección de los conductores de acuerdo a la capacidad de corriente y a su uso en un circuito derivado. Las tablas utilizadas en este artículo son
fragmentos de las originales indicadas en la NOM-001-SEDE vigente que, por su magnitud, no pueden ser incluidas en su totalidad

Instalaciones eléctricas residenciales - Capacidad de conducción de corriente

*A menos que se permita otra cosa específicamente en otro lugar de la NOM-001, la protección contra sobrecorriente de los conductores marcados en la tabla anterior con un asterisco (*) no debe superar 15 A para 2,08 mm2 (14 AWG); 20 A para 3,31 mm2 (12 AWG) y 30 A para 5,26 mm2 (10 AWG), todos de cobre.

Instalaciones eléctricas residenciales - Factores de corrección

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductores - Aislamientos y usos

Notas de la Tabla 2:
  1. Se permite que los tipos de cables para utilizarse en temperaturas de operación 90 ºC en lugares secos y mojados, se marquen con el sufijo "-2". Por ejemplo: THW-2, XHHW-2, RHW-2, etc.

  2. Los cables tipo THW-LS y THHW-LS, cubren los requerimientos de no propagación de incendio, de emisión reducida de humos y de gas ácido, de acuerdo con las normas nacionales. Otros tipos de cables que lleven el sufijo “LS” deben cumplir con las mismas pruebas. Por ejemplo XHHW-LS.

Alumbrado: 4 factores que influyen en la visión

2013/03/20

Instalaciones eléctricas residenciales - Lámpara de pedestal

Desde que el ser humano conoció y manejó el fuego lo ha aprovechado, entre otras cosas, para alumbrar los espacios en donde se ha encontrado. Al principio con la ayuda de antorchas y velas, luego con diferentes tipos de lámparas de aceite o gas, pero siempre buscando las mejores posibilidades de iluminación. Cuando se inventó la bombilla eléctrica se revolucionaron los conceptos de alumbrado y comenzó una disciplina que conjunta aspectos técnicos y artísticos, los cuales bien combinados pueden hacer de un sitio en particular, toda una experiencia que influya anímica y hasta psicológicamente en las personas.

Al diseñar el alumbrado siempre debemos buscar como fin principal proporcionar la luz suficiente para llevar a cabo las actividades propias de ese lugar con un ambiente adecuado, de lo contrario, los ojos se esforzarán de más y la consecuencia será que se fatiguen y su eficiencia se reduzca.

Para entender un poco más sobre la mejor forma de iluminar los diferentes espacios, explicaré primero un poco el funcionamiento de la visión y el ojo humano.

El ojo es como una cámara fotográfica convencional; cuando se toma una foto, el obturador se abre y el lente situado al frente de la cámara permite que la luz pase a través de él y se enfoque en la película, cuando la luz incide en la película la imagen se imprime.

Instalaciones eléctricas residenciales - Funcionamiento de una cámara fotográfica

El ojo trabaja de manera muy similar, las estructuras que se encuentran al frente del globo ocular (córnea, pupila y lente cristalino) son transparentes, lo que permiten que la luz pase cada vez que el párpado se abre. Su recorrido sigue por el espacio que existe en el interior del ojo llamado cavidad vítrea.

Instalaciones eléctricas residenciales - Partes de un ojo humano

Los conos son los responsables de hacer la discriminación de los detalles finos y la percepción del color, son insensibles a los niveles bajos de iluminación y se encuentran principalmente cerca del centro de la retina, donde el ojo enfoca involuntariamente la imagen de un objeto que deba ser examinado minuciosamente (por ejemplo, al leer el periódico, ensartar una aguja, etc.).

Los bastones son receptores sensibles a niveles bajos de iluminación, no responden al color y se encuentran en el resto de la superficie de la retina; la parte más superficial de ésta no ofrece una visión precisa, pero es muy sensible al movimiento y a las oscilaciones luminosas. Dentro de los bastones se encuentra la púrpura retiniana, un líquido de color púrpura sensible a la luz que se decolora rápidamente cuando es expuesto a ella y es un factor importante en la adaptación a la oscuridad.


Las características que permiten que el ojo tenga un buen desempeño son:


  • Acomodación: cuando el cristalino presenta su forma más aplanada es que el ojo enfoca objetos muy lejanos, conforme enfoca objetos más cercanos, el iris se empieza a curvar y adopta su forma convexa. Cuanto más cercano está el objeto, más convexo se vuelve el cristalino.


  • Adaptación: el ojo se adapta a un amplio rango de niveles de iluminación, mediante el cambio en el diámetro de la pupila y algunas variaciones fotoquímicas en la retina el tamaño de la abertura de la pupila obedece a la cantidad de luz recibida por el ojo.


Existen cuatro variables o factores primarios de las que depende la visión en términos generales con respecto al objeto que se ve:

El tamaño del objeto: es el más importante, ya que cuanto más grande es un objeto con relación al ángulo visual (ángulo que se forma del ojo al objeto), más rápido puede ser visto. Cuando una persona acerca un objeto para verlo con más detalle, está actuando sobre el factor tamaño. Algunas veces la luz ejerce un efecto “amplificador” sobre los objetos, esto es porque se pueden apreciar mejor que con poca iluminación.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tamaño del objeto

Brillo del objeto (luminancia): ver un objeto depende de la intensidad de luz que incida en él y de la proporción que se refleja hacia el ojo; así, una superficie blanca tendrá un brillo mucho mayor que una superficie oscura con los mismos niveles de iluminación. Una superficie oscura debe iluminarse más que una clara para ser vista.

Instalaciones eléctricas residenciales - Brillo del objeto

Contraste: tan importante como el nivel general de luminancia es el contraste que existe entre la luminancia del objeto y el fondo, los objetos se aprecian mejor si el contraste es mayor.

Instalaciones eléctricas residenciales - Contraste

Tiempo: para que el ojo pueda ajustarse de la mejor manera a las condiciones en que se encuentra, necesita de una tiempo adecuado; mientras más tiempo, mejor visión se tendrá. En el caso de la cámara fotográfica convencional, se puede tomar una fotografía con bajos niveles de iluminación siempre y cuando se compense con un mayor tiempo de exposición de la película. El factor tiempo cobra más relevancia cuando el objeto que se observa se mueve, los niveles de iluminación elevados hacen que parezca que los objetos se mueven más lento, lo que ayuda a aumentar su visibilidad.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tiempo de exposición

El ojo humano ha evolucionado a través de los tiempos, antes se usaba casi por completo en la luz brillante del día y para una visión simple de largo alcance.

En la actualidad el hombre vive y trabaja normalmente en el interior de edificios y utiliza sus ojos con demasiada frecuencia y durante largas horas en condiciones de iluminación artificial y en trabajos delicados que exigen una constante acomodación. Un buen alumbrado puede mejorar las condiciones de trabajo del ojo y aliviarlo del esfuerzo en trabajos difíciles por su precisión y duración.

12 recomendaciones del FIDE para reducir el consumo de energía eléctrica en el hogar

2013/03/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Calentamiento global-en-los-polos

Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un aumento gradual en la temperatura promedio de la superficie del planeta. Este aumento se ha estimado entre 0.27 °C y 0.54 °C que, considerando la masa de la Tierra, representa una cantidad enorme de calor. Los diez años más calientes del siglo XX ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el año más caliente del que se tienen datos.

México reconoce que el cambio climático constituye el principal desafío ambiental global de este siglo, y que representa a mediano y largo plazo una de las mayores amenazas para el proceso de desarrollo y bienestar humanos. Además de producir derretimiento de glaciares, desplazamiento de regiones climáticas, intensificación de sequías, inundaciones y huracanes, aumento en el nivel del mar, entre otros efectos, incide en la pérdida de biodiversidad, así como en el deterioro de los recursos hídricos y de los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas.

Muy recientemente varios grupos de expertos en aspectos científicos, económicos y sociales del cambio climático, consideran que los riesgos son considerablemente más graves de lo que se había pensado anteriormente, de tal manera que las estrategias de mitigación contempladas en la actualidad posiblemente tengan que revisarse muy pronto.

En la actualidad ya se pueden notar las consecuencias del cambio climático, por ejemplo, reducción de áreas cubiertas de nieve en el hemisferio norte; los témpanos de hielo que flotaban en el Océano Ártico se han derretido; las grandes porciones de hielo de la Antártida se han separado del resto de la masa polar, con lo que se ha reducido el tamaño del continente helado.

Respecto a la salud, se ha observado un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales (tales como el dengue); la razón es que los sistemas cardiovascular y respiratorio son afectados debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas.


En la vida diaria, en las actividades del hogar, al utilizar el transporte, se emiten gases de efecto de invernadero de manera directa al hacer uso de combustibles. Al quemar leña, gas o gasolina, estamos liberando el carbono de esos combustibles y convirtiéndolo, junto con otros gases, en dióxido de carbono, principal gas de efecto de invernadero. Asimismo cuando utilizamos la energía eléctrica, ya que un alto porcentaje de ésta se genera a partir de la combustión de hidrocarburos, como combustóleo, carbón, diesel y gas natural. En México, el 80% de la generación de electricidad se realiza partiendo de hidrocarburos.

Partiendo de la certeza que el uso racional de la energía eléctrica y su ahorro conducen a una reducción sustancial en la emisión de gases contaminantes, particularmente de dióxido de carbono, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), hace las siguientes recomendaciones para ayudar a reducir el consumo de energía eléctrica en el hogar:

  1. Cambiar los focos incandescentes por lámparas ahorradoras (LED).

  2. Aprovechar al máximo la luz natural.

  3. Apagar y desconectar los aparatos eléctricos cuando no estén en uso.

  4. Alejar el refrigerador de lugares calientes, como ventanas, estufas y calentadores.

  5. No introducir calientes los alimentos en el refrigerador.

  6. Cargar la lavadora al máximo.

  7. Planchar la mayor cantidad posible de ropa en cada ocasión.

  8. Comprobar que las aspas de la licuadora siempre tengan filo y no estén rotas.

  9. Mantener el horno eléctrico, microondas y tostador siempre libres de residuos, durarán más tiempo y consumirán menos energía.

  10. Pintar de colores claros las paredes exteriores de la casa.

  11. Poner aislamiento térmico en techos y paredes.

  12. Dar mantenimiento frecuente a los filtros del acondicionador de aire. Si mantiene el termostato entre 18 °C en invierno y 25 °C en verano, ahorrará energía eléctrica.

Energía eléctrica con la fuerza del viento

2013/03/18

Instalaciones eléctricas residenciales - Aerogeneradores

Llamamos energía eólica a aquélla que obtenemos del viento, es decir, la que resulta de convertir las corrientes de aire en energía cinética y ésta, a su vez, en otro tipo de energía útil para nosotros. Tan solo en 2008 su producción mundial fue de 120.8 GW.

Eolo era el dios de los vientos, Zeus le había dado el poder de controlarlos, precisamente de este personaje mitológico proviene el término eólico, y si observamos las ventajas de este recurso veremos que verdaderamente parece un regalo divino.

Los molinos de viento, antecedente de los actuales aerogeneradores, se considera que tuvieron su origen en Persia (hoy Irán), en el siglo VII d. C., pero eran distintos de los que conocemos comúnmente: la rueda que sujetaba las aspas era horizontal y estaba soportada sobre un eje vertical, aunque no eran muy eficaces, su uso se extendió por China y el Oriente próximo.

Fue hasta el siglo XIX que Charles Brush, inventor y personaje importante en el desarrollo de la industria eléctrica, construyó la primera turbina eólica, tenía 17 m de alto y un rotor de 144 paletas construido en su totalidad de cedro. Después el danés Poul la Cour descubrió que las turbinas de pocas paletas y que giraban rápidamente generaban más electricidad que las de muchas paletas y movimiento lento. Éstos fueron los inicios para los avances en este campo del siglo XX, posteriormente se incorporó el uso de generadores de corriente alterna, de modelos con rotor de cara al viento, de equipos de orientación, para hacer que la turbina siempre esté orientada de esta manera, y de frenos de control, para evitar que se dañe el rotor cuando las corrientes son demasiado fuertes.

Actualmente nos valemos de aeromotores para atrapar la energía del viento, éstos son capaces de transformar la energía eólica en energía mecánica de rotación, sea para activar máquinas o para producir energía eléctrica. Para hacer esto último se valen de un sistema de conversión.

Cuando el dispositivo comprende un generador con sistemas de control y de conexión a la red eléctrica, entonces se les llama aerogeneradores.

Para aprovechar mejor la densidad de energía por unidad de superficie es necesario instalar un número mayor de máquinas para aprovechar los recursos disponibles, esto ha dado origen a instalaciones llamadas parques eólicos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Parque eólico

Aire y viento no son lo mismo, el viento es una corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales, ¿cómo sucede?, pues la superficie de la Tierra no se calienta de manera uniforme, entre 1 y 2% de la energía que recibimos del sol se convierte en viento, lo que sucede porque al aire que se encuentra sobre los continentes se calienta más que el que se halla sobre los océanos, mares y lagos, esto hace que se expanda, se haga más ligero y se eleve, entonces el aire más pesado (frío) ocupa su lugar. Aproximadamente al alcanzar los 10 km de altitud se separa en dos corrientes, una que va hacia el Norte y otra hacia el Sur. Las masas de aire se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión con velocidades proporcionales al gradiente de presión, éste indica la diferencia de presión entre dos puntos diferentes de la superficie terrestre. También los factores locales influyen en el desplazamiento de las corrientes, por ejemplo: montañas, árboles, edificios y masas de agua, además del movimiento de rotación de la Tierra, de otra manera el aire sólo llegaría a los polos y volvería a bajar al ecuador.

Para aprovechar el viento o, mejor dicho, el movimiento de las masas de aire, es necesaria una velocidad mínima de 12 km/h y que no sobrepase los 65 km/h, asimismo, debemos conocer sus variaciones nocturnas y diurnas, estacionales, su velocidad en relación con su altura sobre el suelo, el valor de la ráfaga en espacios cortos de tiempo, y valores máximos en series históricas que abarquen veinte años por lo menos.

Europa es la región que cuenta con más aerogeneradores en el mundo, 57.1%, sigue América del Norte con 24% y Asia, 15.7%, según estadísticas de 2006; en cuanto a países, en 2008, Estados Unidos le ha quitado el primer lugar a Alemania con 25 170 MW instalados.

La energía eólica está presente en la combinación energética de más de 60 países, y no únicamente en la totalidad de los países desarrollados, sino que cada vez son más los países en desarrollo que se involucran. Dentro del continente europeo destaca Alemania, posee 23 903 MW instalados; Dinamarca, por su parte, obtiene más del 20% de su electricidad a través de aerogeneradores, y esto a pesar de ser el número 56 en consumo de energía; no obstante, otros países parecen haberse estancado en su desarrollo, tal es el caso de Italia, que buscará tomar medidas para lograr que el 25% de sus energía sea renovable.

Para comprender mejor este tema, echemos un vistazo a las ventajas y desventajas de la energía eólica:

Ventajas de la energía eólica:

  1. Es inagotable, tiene su origen en procesos naturales.

  2. No contamina ni genera residuos.

  3. Para tener cierta perspectiva, consideremos que ya existían hace tres años en Alemania aerogeneradores capaces de producir 17 millones de kWh al año, es decir, la energía eléctrica equivalente al consumo de 10 000 hogares, el ahorro en emisiones de dióxido de carbono es de 20 000 toneladas al año.

  4. Como no necesita una combustión que produzca dióxido de carbono, no contribuye con el efecto invernadero ni con el cambio climático.

  5. Los parque eólicos pueden establecerse es zonas que no serían aptas para otros propósitos: desérticas, laderas áridas y muy empinadas paras ser cultivables, en el mar o cerca de la costa. De igual manera, pueden coexistir con cultivos bajos (trigo, maíz, remolacha, etc.), o prados de uso ganadero.

  6. Económicamente, reducen la dependencia de combustibles convencionales (y de los países que los proveen), con sus variaciones en precio y disponibilidad, consecuentemente, hace que los fondos se queden dentro del país.


Desventajas de la energía eólica:

  1. La previsión del viento es un problema, pues aunque los últimos avances en este aspecto han mejorado, el azar sigue siendo una dificultad.

  2. Además de una velocidad mínima necesaria, también hay un límite de velocidad, el cual, si es sobrepasado, obliga a desconectar ese circuito o cambiar las aspas de inclinación para que no se dañe la estructura por los esfuerzos a que es obligado el eje.

  3. Existe una discusión sobre si estropean el paisaje. En una encuesta llevada a cabo en 2002, en Escocia, en el área de Argyll, sobre si los turistas visitarían una central eólica que estuviera abierta al público, 80% dijo que sí, y 91% dijo que no dejaría de visitar una localidad porque existiera un parque eólico. También debe tomarse en cuenta que relacionado con el impacto que tienen las centrales nucleares, las termoeléctricas y carboeléctricas, el impacto visual es mínimo y, lo más importante, si no cambiamos a formas de energía limpias inevitablemente el cambio climático cambiará el paisaje, la flora y la fauna, y con ello, la vida.

  4. Otro reproche a este tipo de instalaciones es que las aves se estrellan con ellas. Estudios de radar en Tjaereborg, en Dinamarca, muestran que las aves tienden a cambiar su ruta 100 ó 200 m antes de llegar a la turbina; más de 10 millones de aves chocan contra autos tan sólo en el Reino Unido.

Una de las críticas que se le hacen a la energía eólica es su falta de confiabilidad, no obstante, debe tenerse en cuenta que ninguna central de energía puede operar todo el tiempo sin parar, las centrales nucleares, por ejemplo, padecen paros inesperados. Si bien es cierto que el viento es intermitente, existen alternativas, por ejemplo, en el futuro se puede aprovechar la energía eólica sobrante para producir hidrógeno mediante electrólisis y después aprovechar éste para generar la electricidad que haga falta.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aerogenerador

La energía del viento tiene un impacto completamente positivo ambientalmente: no contamina ni genera residuos, emplea un recurso que no cuesta nada y no se agota.

En México, algunos beneficios serían:

  1. Brindaría la posibilidad de que sectores que no están dentro de la red de eléctrica de la CFE puedan tener acceso a la energía eléctrica.

  2. Aumentar los niveles de las presas, con lo que permitiría a la red de la CFE incrementar la disponibilidad y capacidad de sus hidroeléctricas, pues proporcionarían energía en tiempo de sequías.

  3. En los lugares propicios, permitiría obtener ingresos adicionales a los campesinos ejidales y pequeños propietarios por el uso de sus terrenos; relacionado con esto tenemos la recepción de pagos prediales a estados y municipios por proyectos, tanto nacionales como extranjeros, que se lleven a cabo en su territorio.

  4. El gobierno federal cumpliría con los compromisos adquiridos en el protocolo de Kyoto de disminuir sus emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, con esto, además se beneficia a todos los países del mundo.

Un documento de 36 páginas que sintetiza más de 1400 investigaciones presentado en marzo de 2009 en una conferencia sobre el clima en Copenhague nos dice que el mundo está en riesgo de cambios climáticos abruptos e irreversibles, como consecuencia del calentamiento global. Esta misma ciudad fue sede de negociaciones por parte de las Naciones Unidas que buscaron conformar el acuerdo que tomó el lugar del Protocolo de Kioto, el cual expiró en 2012.

La temperatura de los océanos, los niveles del mar, los acontecimientos climáticos extremos y el deshielo en el Ártico están incrementándose de manera más rápida que lo que los expertos habían previsto hace dos años por lo que es necesario que las naciones industrializadas rebajen drásticamente las emisiones de gas de efecto invernadero entre un 20 y un 45% en comparación con los niveles de 1990.

Según la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), México cuenta con un excelente recurso eólico. La mejor zona en la república se halla en el Istmo de Tehuantepec, también en estados como Veracruz, Tamaulipas, Puebla, Zacatecas y en las penínsulas de Yucatán y Baja California. La AMDEE tiene estimado que la energía que se puede obtener en la región del istmo puede proveer 7% de las necesidades de energía eléctrica del país, esto conforme al consumo de 2005.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aerogenerador de CFE

El proyecto del gobierno de la república es que al menos 12 000 MW de energía eléctrica sean generados por medio de energía eólica en 2012. Es importante que en México el desarrollo de fuentes de energía renovables crezca, en primera, por la salud del planeta, además de que se tiene prevista una crisis de los recursos fósiles en nuestro país en menos de 20 años.

Conexión de un contacto polarizado y puesto a tierra

2013/03/15

Los circuitos para salidas de contactos cubren una de las necesidades más importantes en las instalaciones eléctricas residenciales. Sin embargo, conectar un contacto es muy fácil.

Primero derivamos los conductores a partir de las líneas principales (el cable de fase y el neutro) del circuito que se vaya a utilizar, esto se hace con cable del número 14 para circuitos de 15 A y del número 12 para circuitos de 20 A.

Recuerda que en la ranura más grande se conecta el neutro y en la más pequeña el cable de fase, para cumplir con el estándar NEMA correspondiente.


En los contactos polarizados se conecta la tierra física en el orificio circular. Éste es importante conectarlo de acuerdo con la NOM-001-SEDE vigente, utilizando un conductor de cobre desnudo, o con aislamiento de color verde o verde-amarillo.

Lamentablemente es muy frecuente que en México la instalación de la tierra física se haga de forma incorrecta, o sencillamente no se realice, pues es visto como un gasto innecesario en la instalación eléctrica y no como una forma de brindar mayor seguridad no solamente los aparatos electrodomésticos, sino hasta la propia vida.

Cableado de contacto eléctrico - Instalaciones eléctricas residenciales



En la figura puede verse que se debe conectar tres cables para instalar un contacto polarizado:

  1. Rojo: debe conectarse al cable de fase (línea viva) de la instalación eléctrica.

  2. Blanco: debe conectarse al cable neutro (conductor puesto a tierra) de la instalación eléctrica.

  3. Verde: corresponde al cable de tierra física de la instalación eléctrica.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más