Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta centro de carga. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta centro de carga. Mostrar todas las entradas

⚡ Qué son los CENTROS DE CARGA y cuál es su FUNCIÓN 💡

2023/05/21


Descubre qué son los centros de carga y cual es su función. ¿Sabías que un centro de carga es un tablero metálico que contiene una cantidad determinada de interruptores termomagnéticos, generalmente empleados para la protección y desconexión de pequeñas cargas eléctricas y alumbrado? En el caso de que en el tablero concentre exclusivamente interruptores para alumbrado, se conoce como "tablero de alumbrado"; si concentra otro tipo de cargas, se conoce como "tablero de fuerza"; en caso de que contenga interruptores tanto para fuerza como alumbrado se conocerá como "tablero de fuerza y alumbrado" o "tablero mixto".

En la actualidad, cada vez es más común escuchar hablar de los centros de carga residenciales, también conocidos como paneles eléctricos, en las casas. Estos dispositivos son muy importantes para la seguridad y eficiencia eléctrica de cualquier hogar. En este artículo, explicaremos qué son los centros de carga residenciales y cuál es su función.

¿Qué son los centros de carga residenciales?


Un centro de carga residencial es el panel eléctrico que se encuentra en el interior de una casa. Este panel es el lugar donde se concentran todos los circuitos eléctricos de la casa y es el responsable de distribuir la electricidad a cada uno de los circuitos. El centro de carga residencial se encarga de suministrar energía eléctrica de forma segura y eficiente a todos los electrodomésticos, luces y dispositivos eléctricos que se encuentran en el hogar.

Función de los centros de carga residenciales


La principal función de los centros de carga residenciales es proporcionar una fuente segura de energía eléctrica para todos los dispositivos y aparatos eléctricos de la casa. Además, el centro de carga residencial también sirve como una medida de seguridad para proteger la casa de posibles cortocircuitos o sobrecargas eléctricas que puedan causar incendios o daños a los electrodomésticos.

Otra función importante de los centros de carga residenciales es la capacidad de controlar la cantidad de energía que fluye a través de cada circuito individual. Esto permite a los propietarios de la casa asignar de forma adecuada la cantidad de energía necesaria para cada dispositivo eléctrico y así evitar sobrecargas eléctricas que puedan dañar los electrodomésticos.

Por último, los centros de carga residenciales también pueden servir como indicador de problemas eléctricos. Si un circuito eléctrico está sobrecargado o hay un problema eléctrico, el centro de carga residencial se apagará automáticamente para evitar daños mayores.

En resumen, los centros de carga residenciales son esenciales en cualquier hogar, ya que proporcionan una fuente segura y controlada de energía eléctrica para todos los dispositivos y electrodomésticos en la casa. Es importante asegurarse de que el centro de carga residencial de su hogar esté en buen estado y funcione correctamente para garantizar una experiencia eléctrica segura y eficiente en su hogar.

⚡ Qué son los Tableros de Alumbrado QO, NQ y NF 💡

2023/04/23


Descubre qué son los Tableros de Alumbrado QO, NQ y NF. En esta ocasión los expertos de Schneider Electric nos proporcionan una serie de consejos para promover tu negocio de electricista en la web.

Los tableros de alumbrado QO, NQ y NF son elementos esenciales en la distribución eléctrica de una amplia gama de instalaciones comerciales, industriales y residenciales. En este artículo, exploraremos qué son exactamente estos tableros, cómo se diferencian entre sí y para qué se utilizan.

¿Qué son los Tableros de Alumbrado QO, NQ y NF?


Los tableros de alumbrado QO, NQ y NF son tipos de paneles eléctricos utilizados para controlar la distribución de energía eléctrica. Estos tableros se utilizan para proporcionar energía a la iluminación de un edificio, así como a otros dispositivos eléctricos de bajo voltaje. Cada uno de estos tableros se fabrica para diferentes aplicaciones y niveles de corriente.

Los tableros de alumbrado QO son una marca de Square D, una empresa especializada en sistemas de distribución eléctrica. Los tableros de alumbrado NQ y NF son también de la marca Square D, pero se utilizan para diferentes aplicaciones.

¿Cómo se diferencian entre sí?


Los tableros de alumbrado QO, NQ y NF se diferencian entre sí en función de su capacidad de carga, su diseño y su aplicación. A continuación, se describen brevemente las características de cada uno de ellos:

  1. Tableros de Alumbrado QO: Estos tableros tienen una capacidad de carga de hasta 225 amperios y se utilizan en aplicaciones comerciales e industriales. Los tableros de alumbrado QO cuentan con interruptores automáticos de circuito y, a menudo, se utilizan en combinación con tableros de distribución de energía más grandes.

  2. Tableros de Alumbrado NQ: Estos tableros tienen una capacidad de carga de hasta 400 amperios y se utilizan en aplicaciones industriales y comerciales de mayor tamaño. Los tableros de alumbrado NQ se utilizan en aplicaciones donde se necesita una gran cantidad de interruptores automáticos de circuito, como en grandes edificios de oficinas o fábricas.

  3. Tableros de Alumbrado NF: Estos tableros tienen una capacidad de carga de hasta 1200 amperios y se utilizan en aplicaciones de alta potencia, como instalaciones industriales y de fabricación. Los tableros de alumbrado NF se utilizan a menudo para alimentar motores eléctricos y otros dispositivos de alto voltaje.

¿Para qué se utilizan los Tableros de Alumbrado QO, NQ y NF?


Los tableros de alumbrado QO, NQ y NF se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, como la distribución de energía eléctrica en edificios comerciales e industriales. Además, estos tableros se utilizan para controlar la iluminación de un edificio, así como otros dispositivos eléctricos de bajo voltaje.

Además de la iluminación, los tableros de alumbrado también pueden alimentar sistemas de seguridad, sistemas de ventilación y aire acondicionado, equipos de procesamiento y fabricación y otros sistemas eléctricos importantes.

Conclusión


Los tableros de alumbrado QO, NQ y NF son elementos esenciales en cualquier instalación eléctrica, ya sea residencial, comercial o industrial. Estos tableros permiten controlar y distribuir la energía eléctrica a las diferentes cargas eléctricas del sistema, protegiéndolas de sobrecargas y cortocircuitos, y a su vez protegiendo a las personas de riesgos eléctricos.

Cada uno de estos tableros cuenta con características únicas que los hacen ideales para diferentes tipos de instalaciones eléctricas, por lo que es importante elegir el tablero de alumbrado adecuado para cada proyecto en particular. Algunos de los factores que se deben tener en cuenta al elegir un tablero de alumbrado son la capacidad de corriente, la capacidad de los disyuntores, el tamaño y el nivel de seguridad.

En definitiva, los tableros de alumbrado QO, NQ y NF son una excelente opción para cualquier instalación eléctrica, ya que garantizan un funcionamiento seguro y confiable del sistema eléctrico. Si necesitas más información sobre estos tableros o cualquier otro aspecto relacionado con la instalación eléctrica de tu hogar o negocio, no dudes en consultar a un electricista calificado.

Centro de carga QOX para 10 espacios

2022/07/28

Centro de carga QOX para 10 espacios - Instalaciones eléctricas residenciales

¡Hola, apasionados de la electricidad! Hoy nos sumergiremos en el emocionante mundo del centro de carga QOX de SquareD, pero esta vez con un giro especial. Estamos hablando del Centro de carga QOX de SquareD para 10 espacios. Si te has preguntado cómo este componente puede llevar la administración eléctrica de tu hogar a un nuevo nivel, ¡presta atención! Vamos a explorar cómo este centro de carga te brinda el espacio y la versatilidad que necesitas.

¿Qué es un centro de carga QOX?

2022/07/27


¡Saludos, amantes de la electricidad! Hoy nos sumergiremos en el emocionante mundo de los centros de carga QOX de SquareD. Si te has preguntado qué es un centro de carga QOX y cómo puede afectar tu sistema eléctrico, estás en el lugar adecuado. ¡Prepárate para descubrir la innovación y funcionalidad detrás de este componente esencial en nuestras instalaciones eléctricas!

¿Qué es un centro de carga QO8?

2022/07/26

¿Qué es un centro de carga QO8? - Instalaciones eléctricas residenciales

¡Hola, entusiastas de la electricidad! Hoy vamos a adentrarnos en el emocionante mundo de los centros de carga QO8 de SquareD, esos guardianes eléctricos que aseguran el funcionamiento seguro y eficiente de nuestras instalaciones eléctricas residenciales. Si te preguntas qué es un centro de carga QO8, estás en el lugar correcto. ¡Prepárate para descubrir cómo este gabinete tipo Americano alberga un poderoso conjunto de interruptores automáticos y protege nuestros circuitos derivados!

¿Qué es un centro de carga QOD2?

2022/07/23

¿Qué es un centro de carga QOD2? - Instalaciones eléctricas residenciales

Descubre qué es un centro de carga QOD2 de SquareD. ¡Saludos, amantes del mundo eléctrico! Hoy vamos a explorar un dispositivo eléctrico que puede sonar un poco enigmático pero que es esencial en nuestros sistemas eléctricos: el centro de carga QOD2 de SquareD. ¡Prepárate para descubrir la magia detrás de este componente que mantiene a salvo nuestros circuitos eléctricos y nos permite disfrutar de la energía en nuestros hogares! ¡Acompáñame en este emocionante viaje eléctrico!

3 dispositivos de protección que deben existir en toda instalación eléctrica residencial

2017/04/07

En 1880, mientras el movimiento de Artes y Oficios (Arts & Crafts) comenzaba a tomar forma, William Morris hizo la que se convertiría en su más icónica declaración: “No tengas nada en tu casa que no creas útil o hermoso.” Durante los siguientes 40 años, ese movimiento intentó recobrar la idea de hacer y diseñar las cosas por uno mismo, en un mundo que estaba presenciando un cambio hacia la producción en masa. La historia juzga la efectividad de esa idea, pero su sensibilidad no se perdió, incluso tratándose de las instalaciones eléctricas residenciales.
Si esto te parece un tanto confuso, no te preocupes. El punto es que los fabricantes de material eléctrico deben lograr que los equipos sean útiles y atractivos para el usuario. Por ejemplo, los equipos de protección eléctrica como el centro de carga que forma parte integral del hogar. Lo anterior es lo primero en lo que se fija el usuario. Ahora, podemos fácilmente decidir si un equipo luce atractivo, pero ¿cómo podemos saber si un equipo es realmente útil?


  1. Cuando diseñamos una instalación eléctrica residencial, consideramos la protección termomagnética como el elemento más importante en un centro de carga. Sin embargo, en la actualidad debemos tomar en cuenta que en el uso de la energía eléctrica intervienen seres humanos y equipos tecnológicamente avanzados a quienes debemos proteger de fenómenos más complejos que un corto circuito, como por ejemplo una electrocución, ahí viene la verdadera funcionalidad de un equipo.

  2. Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores termomagnéticos QO
    Interruptores termomagnéticos de 1 y 2 polos

  3. Es por lo anterior que varios fabricantes han desarrollado interruptores termomagnéticos con protección de falla a tierra (GFCI por sus siglas en inglés). Estos se instalan en el centro de carga brindando el beneficio de proteger todo el circuito eléctrico tanto de cortos circuitos como de sobrecorrientes y electrocuciones.

  4. Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores termomagnéticos con protección de falla a tierra
    Interruptores termomagnéticos con protección de falla a tierra

  5. Además de la protección de la instalación y de las personas, también debemos pensar en la protección de los equipos. Al dia de hoy, más del 50% de la población mexicana utiliza internet y de ellos el 74% tiene al menos un medio de conexión a la red. Estos medios pueden ir desde una computadora de escritorio hasta un smartphone. Sabemos entonces que el número de equipos o aparatos electrónicos ha aumentado en forma exponencial por lo cual la pregunta obligada es, ¿cuántos de estos usuarios son tus clientes? Si tu respuesta es la gran mayoría, te tengo buenas noticias pues existen los supresores de picos de voltaje para instalar en el centro de carga. ¿Pero eso qué significa? significa seguridad. Dicho módulo protegerá los equipos electrónicos de tus clientes y te dará un valor agregado, valor que recomendará tu trabajo.
Instalaciones eléctricas residenciales - supresor de picos de voltaje
Supresor de picos de voltaje
Toda instalación eléctrica residencial debe contar con estos tres tipos de dispositivos de protección para garantizar la seguridad total tanto para la instalación, como para las personas y sus bienes materiales.

¿Para qué sirve un Centro de Carga en las instalaciones eléctricas residenciales?

2016/05/20

Instalaciones eléctricas residenciales - centro de carga 4 espacios

El centro de carga es un tablero metálico que divide y protege los circuitos derivados que alimentan el alumbrado y los contactos de las instalaciones eléctricas residenciales. Los hay de distintos tipos, ya sea de 1, 2, 3, 4, 6, 8 o 12 circuitos.

Los centros de carga se instalan de acuerdo al tamaño de la construcción y a las necesidades de energía eléctrica de cada edificación. De esta manera, normalmente se divide la energía en varios circuitos derivados para nivelar los requerimientos de electricidad sin sobrecargar los circuitos.

Cuando se produce una sobrecarga, el interruptor automático desconecta el circuito y la tapa del centro de carga suele estar muy caliente. Si este es el caso, se debe esperar a que enfríe y  bajar la palanca del interruptor. Si los cables están quemados, es necesario llamar a un especialista para que los cambie y nivele la energía. Probablemente se pueda restablecer el interruptor, pero ante una nueva sobrecarga se accionará de nuevo, ocasionando que aumente el riesgo de un accidente.

5 tips adicionales para la instalación eléctrica en una central de abastos

2014/05/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Central de abastos 2

En una entrada anterior se abordaron algunos aspectos importantes a considerar en el diseño y realización de una instalación eléctrica en una central de abasto, y se hizo énfasis en que se debe tener una acometida general, de la que se derivarán tantas alimentaciones -con su equipo de medición correspondiente y su interruptor- como locales tenga el mercado o central de abasto; es decir, si se tienen 20 locales, habrán 20 medidores con su interruptor. A este tipo de arreglo se le llama "concentración de medidores".

Cabe señalar que cada local puede tener necesidades de alimentación eléctrica diferentes. Por ejemplo, puede haber locales que requieran alimentación a 220 V y a dos o tres fases para equipo de refrigeración, unidades de aire acondicionado, equipo de bombeo o algún otro; y locales que requieran exclusivamente alimentación a 127 V, por lo que cada locatario deberá hacer su contrato ante la CFE de acuerdo a sus necesidades.

    Tip 1 Canalización


    Conforme a los diagramas expuestos en la entrada anterior, del tablero de acometida saldrán el número de derivaciones o alimentaciones eléctricas que se requieran, las cuales podrán ser canalizadas ya sea por tubo conduit (metálico si es instalación visible o de PVC si es subterránea); por ducto cuadrado; o por charola, cuando la cantidad de conductores es excesiva. Generalmente, todas estas alimentaciones son canalizadas juntas por una trayectoria común, y se van distribuyendo a cada local conforme al recorrido.

    A partir de que se separan de la trayectoria común, pueden canalizarse con tubo conduit metálico si la instalación es visible, o bien con si va oculta. En canalizaciones es importante considerar el factor de relleno del 40% (Tabla 10-1 NOM-001-SEDE-2012 disponible en el Diario Oficial de la Federación).

    TIP 2 Cálculo de conductores


    El cálculo para determinar el calibre de los conductores se ha tocado en otras entradas, pero se sugiere utilizar por lo menos calibre 8 AWG en alimentadores, o más grueso según la corriente a transportar, de acuerdo a la Tabla 310-15(b)(16) de la NOM-001-SEDE-2012. Además, deben considerarse factores de corrección por temperatura y por agrupamiento. Para asuntos prácticos, de acuerdo a la corriente a transportar, se pueden determinar los conductores necesarios respetando la Tabla 310-15(b) (16); pero si la distancia a recorrer es considerable, se debe agregar un calibre por cada 20 metros de distancia. Por ejemplo, si se requiere transportar una corriente de 50 Amperes, el conductor necesario debería ser del calibre 8 AWG; pero si la distancia es de 30 metros, se debe agregar por lo menos un calibre más, es decir 6 AWG.


    Tip 3. Centro de carga


    Una vez que la canalización y los conductores de alimentación (incluyendo el conductor de tierra física, con aislamiento de color verde o sin aislamiento) llegan al local a alimentar, deben -en primera instancia- instalarse a un centro de carga provisto de la cantidad suficiente de interruptores termomagnéticos, tantos como la cantidad de circuitos a alimentar. Es importante respetar la NOM-001-SEDE-2012 y no rebasar los 1500 VA por circuito. Además, tienen que separarse los circuitos de iluminación de los de contactos o especiales para cargas de alto consumo (como un horno de microondas, una bomba, una unidad de aire acondicionado, compresores o equipo de bombeo, etcétera, para los cuales se recomienda un circuito independiente por cada uno).

    Tip 4. Instalación por local


    A partir del centro de carga, se tiene que distribuir la red eléctrica para que llegue a cada punto del local donde se requiera, con los conductores adecuados. En instalaciones comerciales, el calibre mínimo a utilizar es el 12 AWG, ya que cuando se utilizan conductores demasiado delgados o de mala calidad, existe alta probabilidad de sobrecarga y calentamiento, que puede provocar un incendio. Se recomienda utilizar tubo conduit flexible de polietileno de ¾”, o de mayor diámetro para evitar problemas en el cableado o en futuras adaptaciones o ampliaciones. Para mayor información sobre el cálculo de conductores, así como para ubicar e instalar los accesorios de cada local, puedes consultar esta entrada: 7 pasos para el cálculo de circuitos derivados en un proyecto eléctrico.

    Tip 5. Diagrama unifilar


    El diagrama unifilar general quedaría de la siguiente manera:

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama unifilar de una central de abastos

    Diagrama Unifilar de la Instalación Eléctrica (Sólo se ilustran 5 locales pero pueden ser muchos más).

Recomendaciones finales:


  • Utiliza siempre materiales y equipos de calidad, ya que por ahorrar unos pesos puedes poner en riesgo a las personas que asisten a estos lugares públicos, con la responsabilidad que ello implica.

  • Las canalizaciones, conductores eléctricos y protecciones, deben ser las adecuadas según la corriente a manejar.

  • En baños públicos y zonas húmedas deben colocarse contactos provistos de protección contra falla a tierra, por el riesgo de descarga eléctrica que representan.

  • El presente artículo ofrece una orientación de tipo general, pero no tiene el alcance de una guía para un trabajo de este tipo, por lo que siempre es importante capacitarnos en la materia.

  • Las instalaciones eléctricas de esta magnitud requieren ser verificadas por una Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas (UVIE).

3 puntos para revisar en la verificación de las instalaciones eléctricas residenciales

2013/10/30

Instalaciones eléctricas residenciales - Maqueta de una vivienda

Al realizar la inspección final en instalaciones eléctricas residenciales, asegúrate que el inmueble
cuente con un plano o croquis, y que éste muestre la instalación eléctrica actual, de lo contrario debe generarse de forma completa. Si se cuenta con este documento verifica que esté actualizado, esto se puede corroborar confirmando la ubicación del centro de carga, contactos, interruptores y salidas de lámparas.

Una vez realizados los pasos anteriores, el siguiente es realizar un levantamiento. Para ello, utiliza el plano mencionado, comenzando por verificar que la instalación de la preparación parar recibir el servicio de energía eléctrica sea la adecuada, tal y como lo solicita CFE. Desde el exterior encontrarás el lugar donde se originan o deberían originarse los circuitos derivados, este punto es sumamente importante, ya que es una combinación de comodidad pero sobre todo de seguridad y continuidad del servicio; es decir, qué pasaría si el centro de carga o tablero de distribución no existiera y se originara una sobrecarga en un contacto. La respuesta parece obvia: se tendría una condición insegura que comprometería a los equipos electrónicos conectados a todo el sistema, tomando en cuenta que todos las derivaciones parten del mismo punto.

1. Centro de carga


El centro de carga servirá para distribuir todos los circuitos derivados de una instalación eléctrica y para protegerlos de una una falla por sobrecarga y, con los nuevos ITM de operación rápida, hasta de un cortocircuito.

Instalaciones eléctricas residenciales - Instalador inspeccionando un centro de carga

Otros puntos importantes en la verificación de un centro de carga son:

  • Que esté instalado firmemente a un muro en caso de ser del tipo sobrepuesto, o estar bien emboquillado y no tener movimiento, en el caso de ser empotrado. Recuerda que la NOM 001 vigente indica que cuando el equipo eléctrico se monta en superficies de ladrillo, concreto, yeso o en materiales similares, los taquetes dentro de los orificios no deben ser de madera.

  • Limpio de polvo, grasas y que no presente evidencia de salpicaduras o corrosión.


  • Que esté completo y no presente chiqueadores removidos que permitan la introducción de objetos desde el exterior.

  • Si la fijación de la tapa es por medio de tornillos, éstos deben ser sin punta y de una longitud pequeña suficiente para unir el cuadro con la tapa de forma firme.

  • Que no se conecten dos circuitos a un mismo termomagnético.

  • No exista una protección de capacidad igual o mayor a la de la principal.

  • El centro de carga debe contar con un supresor de picos instalado. Para ello la instalación en general debe contar con tierra.

  • Que no esté expuesto a la intemperie a menos que haya sido diseñado para esta condición; aquí cabe hacer nuevamente otra aclaración entre intemperie y exterior. Un equipo designado para intemperie ofrece protección contra agua y polvo al cumplir con la característica de hermeticidad y rayos UV, por el tipo de material; a diferencia de un equipo designado para exterior, que soporta salpicadura de agua, polvo regular, pero experimenta degradación paulatina por causa de los rayos UV. Las acciones a tomar en estos casos pueden ir desde instalar, reubicar, sustituir o dar mantenimiento al centro de carga.

2. Cajas de empalme


La instalación eléctrica debe tener cajas de empalme (generalmente de 3/4") que permitan conectar o derivar los alimentadores provenientes del centro de carga. El material de construcción tiene que ofrecer alta resistencia a la degradación incluso en ambientes muy salinos, para este caso en específico las cajas de 3/4" de son la mejor opción, ya que son las más resistentes en su tipo, cuentan con una profundidad adecuada para realizar empalmes, postes aislados que evitan perforar accidentalmente los conductores, lo que puede originar un riesgo de choque eléctrico, cortocircuito o fuga de corriente. En cada habitación tiene que contarse con una caja de empalme o registro, como también se le conoce. Aunque en muchas ocasiones las colocan en la losa, el mejor lugar es el muro, a una altura que no sea accesible a menores.

Instalaciones eléctricas residenciales - Caja de empalmes

Los empalmes dentro de estas cajas deben estar firmemente aislados con cinta. Recuerda que, en muchas ocasiones, al tener falsos contactos aumentamos el consumo de energía eléctrica debido a las fugas de corriente, y combinando los chispazos (arcos eléctricos) con una posible fuga de gas puede presentarse un accidente.

3. Tubería


El tubo conduit de polietileno, como , es una canalización semirrígida, corrugada y flexible, con sección transversal circular, y sus correspondientes accesorios aprobados para la instalación y protección de conductores eléctricos. Está compuesto de material que es resistente a la humedad, y dependiendo del tipo, puede tener o no retardante a la flama.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tubos conduit de polietileno

Resulta importante calcular el diámetro correcto de la tubería, ya que además de proteger a los conductores de posible humedad, asegura la ventilación y permite sustituir conductores sin el riesgo de dañar a los que permanecerán instalados. En construcciones existentes, es obvio que no es posible ranurar, por ejemplo, una losa para instalar más tubería. Para este caso en específico, se recomienda ranurar la pared y usar salidas para lámpara con cajas de 1/2", e instalar lámparas tipo arbotante. En muchas ocasiones, a petición del cliente, se realiza una remodelación con muro y techo falso, esto facilita el trabajo y elimina por completo el problema del ranurado. En este tipo de instalación utiliza tubo conduit de polietileno con retardante a la flama.

El siguiente video nos muestra un ejemplo de inspección final de una instalación eléctrica:


5 pasos para el cálculo y selección de tableros de alumbrado y control

2013/08/22

Instalaciones eléctricas residenciales - Tablero de alumbrado

Una adecuada selección de tableros de alumbrado y control brinda seguridad tanto a los aparatos eléctricos de una vivienda como a sus habitantes.

En un tablero eléctrico se concentran los dispositivos de protección y de maniobra de los circuitos eléctricos derivados de la instalación. En el caso de las instalaciones eléctricas residenciales, este tablero generalmente consiste en una caja en cuyo interior se montan los interruptores automáticos respectivos.

El siguiente vídeo nos muestra algunas características de los tableros de alumbrado:


Los tableros de alumbrado y control deben cumplir con los siguientes objetivos:

  • Distribuir la energía eléctrica por medio de circuitos derivados.
  • Mantener uniformidad de carga por áreas.
  • Protección al operador del contacto accidental con partes vivas.
  • Protección del equipo y conductores a través de interruptores termomagnéticos.
  • Protección del cableado de los circuitos derivados.
  • Proporcionar una estructura en pared para el montaje de dispositivos de protección de circuitos derivados.

Para lograr una instalación eléctrica segura, se debe contar con dispositivos de protección que actúen en el momento en el que se produce una falla (cortocircuito, sobrecarga o falla de aislamiento) en algún punto del circuito. De esta forma se evita tanto el riesgo para las personas de sufrir "accidentes eléctricos", como el sobrecalentamiento de los conductores y equipos eléctricos, previniendo así daño en el material y posibles causas de incendio.

A la hora de diseñar la instalación eléctrica, es recomendable distribuir las cargas en varios "circuitos", ya que ante eventuales fallas (operación de protecciones) se interrumpe solamente el circuito respectivo sin perjudicar la continuidad de servicio en el resto de la instalación. Por ejemplo, en una casa se recomienda instalar al menos cuatro circuitos, uno exclusivo para iluminación, otro para receptáculos de uso general y dos para receptáculos especiales en la cocina y lavadero.


Para poder entender lo anteriormente expuesto, realicemos un cálculo de selección de un tablero de alumbrado:

Se requiere un tablero de alumbrado con interruptor principal, para instalarse en un sistema trifásico a 220 Vc.a. El tablero será empotrado en el cubo de las escaleras de un edificio de oficinas, considerando un factor de utilización de 0.8.

Los interruptores necesarios para proteger los circuitos siguientes son:

    7 Interruptores QO de 1Ø, 15 A.
    2 Interruptores QO de 3Ø, 30 A.
    1 Interruptor QO de 3Ø, 40 A.
    2 Interruptores QO de 1Ø, 30 A.
    1 Interruptor QO de 2Ø, 15 A.

Con base en esta información, vamos a determinar los polos o circuitos totales para seleccionar el tablero adecuado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de distribución de tablero de alumbrado

Sigue estos sencillos pasos para seleccionar el tablero:

    Paso 1
    En la tabla de la oferta de tableros de alumbrado trifásicos (Fig. 2), encontramos interruptor principal de 100 A ó 225 A, por lo cual se toma aquel que no esté sobrepasado en capacidad, es decir 225 A.

    Paso 2
    Posteriormente seleccionaremos el número de polos, para lo cual elegimos la dimensión siguiente a nuestro análisis que fue de 20 polos. Entonces, el que cubre nuestra expectativa es el de 30 polos, porque nos permitirá tener espacio disponible para adiciones futuras.

    Paso 3
    Seleccionar el número de catálogo del interior + caja + frente: NQ430L2C + MH44M + NC44F (considerando tipo sobreponer).

    Paso 4
    Elegir el kit de interruptor principal NQMB2HJ.

    Paso 5
    Determinar el interruptor adecuado para proteger este tablero JDL36225

Nota: Por experiencia propia, es recomendable pedir los tableros por partes con tu distribuidor de confianza y marcar las fechas de entrega de cada pieza (caja, interior, interruptor principal, número de circuitos derivados y, por último, el frente), mismas que utilizarás de acuerdo con los avances de obra. Esto es más que nada para evitar el vandalismo y que el material esté mucho tiempo almacenado en la bodega. Si tomamos esta recomendación al pie de la letra, podemos entregar los gabinetes montados en tiempo y forma, pero lo más importante: completos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de selección de tableros de alumbrado NQ de Schneider Electric

Características de los centros de carga e interruptores automáticos para vivienda

2013/07/24

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de carga e interruptores automáticos

La mejor opción para la óptima distribución de la energía eléctrica a las cargas derivadas finales son los centros de carga tipo QO, la solución más difundida por los contratistas eléctricos y la más aceptada por el sector residencial, ya que brinda protección confiable y total a los sistemas de alumbrado y fuerza de la energía.

Para que estos productos  proporcionen al usuario la protección, el desempeño y la confiabilidad esperada, los centros de carga deben cumplir con las más estrictas normas de calidad y seguridad.

Existen equipos desde 1 hasta 42 espacios para circuitos derivados; la mayoría de ellos tiene un gabinete metálico con clasificación Tipo NEMA 1 para uso interior, o bien, Tipo NEMA 3R para uso en intemperie. También existe un modelo en gabinete no metálico para uso en intemperie, ideal para acometida residencial.

Los centros de carga están diseñados para alojar al clásico interruptor QO enchufable. algunos gabinetes cuentan con espacio para alojar un medio de desconexión principal, pero también posee el panel de derivados, así el equipo puede alimentarse instalando un interruptor principal, o bien puede ser alimentado directamente a sus zapatas principales. Algunos cuentan tanto con barra de tierra como con barra de neutro aislado, por lo que puede ser utilizado como tablero derivado o como tablero de entrada de servicio. Así mismo, los gabinetes pueden ser empotrados o
sobrepuestos).


En su interior pueden alojarse tanto interruptores termomagnéticos tipo QO, como interruptores QO-GFCI, que además de brindar protección contra sobrecargas y cortocircuitos, también reducen el riesgo de electrocución, ya que protege contra fallas a tierra. Su montaje tipo enchufable y el indicador de disparo VISI-TRIP son características muy útiles en su instalación y operación continua. La utilización de los interruptores GFCI está obligada en albercas, baños húmedos, cocinas, contactos en intemperie, fuentes, bañeras, etcétera de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana.

Estos equipos también son conocidos como “breakers”, se instalan en los gabinetes para centros de carga en el interior de la vivienda, así como en los tableros de alumbrado. Los interruptores automáticos deben estar construidos de acuerdo con las normas mexicanas NMX-J-266, adicionalmente deben cumplir con la norma UL-489, por lo que deben contar con certificado NOM y UL.

Existen versiones de 1, 2 y 3 polos, en capacidades de 10 a 125 A, así como otras versiones especiales, tales como la protección contra falla a tierra, falla de arco eléctrico, bloqueo de llave, protección contra transitorios, entre otros.

Centros de carga y tableros de distribución

2013/02/11

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de carga trifásico

El origen de los tableros y centros de carga surge como consecuencia de las siguientes necesidades:

  • Dividir grandes sistemas eléctricos en varios circuitos para reducir calibres de conductores.
  • Tener medios de conexión y de protección para cada circuito eléctrico de un sistema.
  • Localizar en un solo lugar los dispositivos mencionados en el punto anterior.

Instalaciones eléctricas residenciales - Esquema de un centro de carga

Circuito alimentador

Refiriéndonos a tableros y centros de carga, el circuito alimentador o línea de alimentación será aquel circuito que proporcione la energía eléctrica al tablero.

Circuito derivado

Se da ese nombre a cada uno de los que alimentan el tablero a través de cada uno de sus interruptores, los cuales también reciben el nombre de derivados.

Fases, hilos y número de polos

Cuando a un tablero lo alimenta una línea de corriente o dos, se dice que es de una fase, siendo en estos dos casos absolutamente necesaria la conexión del hilo neutro.
Cuando al tablero llegan las tres líneas de corriente, se dice que es de tres fases.
El número de hilos en el tablero queda definido por la suma de los cables de línea y neutro que lo alimentan. Se tienen las siguientes combinaciones:

  • Una fase, tres hilos.
  • Tres fases, tres hilos.
  • Tres fases, cuatro hilos.

Tableros con zapatas principales

La alimentación del tablero se realiza directamente a las barras del bus por medio de zapatas de conexión.
Se debe contar con un medio de protección externo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de carga de zapatas principales

Tableros con interruptor principal

La alimentación del tablero se realiza a través de un interruptor termomagnético que forma parte integral de él y le brinda un medio de protección y conexión general.

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de carga de interruptor principal

Tipos de montaje

  • Empotrado. Cuando el tablero va embebido en los muros.
  • Sobrepuesto. Cuando el tablero se fija sobre el muro.
  • Autosoportado. El tablero se fija directamente sobre el piso.

Funciones del tablero

  • Dividir un circuito eléctrico en varios circuitos derivados.
  • Proveer de un medio de conexión y desconexión manual a
  • cada uno de los circuitos derivados.
  • Proteger a cada uno de los circuitos contra sobrecorrientes.
  • Concentrar en un solo punto todos los interruptores.

Centros de carga QO para proteger los semáforos

2012/11/06

Instalaciones eléctricas residenciales - semáforo

Los dispositivos de protección y control que utilizamos en las instalaciones eléctricas residenciales también son utilizados en instalaciones eléctricas que no sean de vivienda.

¿Sabías que la seguridad que brindan las luces de los semáforos para el control del tránsito vehicular se soporta con equipos de la marca Square D? Estos equipos son los centros de carga en gabinete no metálico para uso de intemperie a prueba de lluvia.

Más de 100 años han transcurrido desde la creación del primer automóvil, un invento que revolucionó el mundo de manera inimaginable. Por sus grandes beneficios para el transporte de las personas y sus bienes, no cabe duda que el automóvil es un invento que llegó para quedarse.

Un invento colateral a los automóviles es el semáforo, creado para regular el tránsito en las vialidades. La correcta operación de las luces de los semáforos permite transitar seguro por las calles y avenidas.

Los semáforos cuentan con un circuito de control que programa el encendido y apagado de sus luces; tal circuito debe ser eléctricamente alimentado y protegido, esto se puede lograr muy fácilmente con los centros de carga QO de SquareD en gabinetes no metálicos a prueba de lluvia.

Instalaciones eléctricas residenciales - centro de carga no metálico

Éstos gabinetes cumplen con las normas NEMA-UL y están diseñados para recibr al interruptor QO. Están clasificados como tipo NEMA 3R, por lo que están diseñados a prueba de lluvia y pueden ser instalados en intemperie. La construcción del equipo es robusa y firme para brindar máxima seguridad y desempeño.
Permiten instalar hasta 2 interruptores QO de 1 polo, o 1 interruptor de 2 polos, pudiendo ser los clásicos QO que brindan protección contra sobrecargas y cortocircuitos, e incluso el QO-GFCI que además brindan protección ante falla a tierra.

Una cubierta frontal embisagrada puede asegurarse con el porta candado. Al abrir esta cubierta se permite  el acceso a la palanca de operación de los interruptores QO y sus ventanas indicadoras de disparo VISI-TRIP. Una cubierta interior brinda mayor protección al usuario, ya que evita el cotacto accidental con las conexiones de las zaptas principales, barras de neutro y tierra, así como con las terminales de los interruptores.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Símbolo para representar el centro de carga en planos de instalaciones eléctricas residenciales

2011/01/19

Una de las partes más importantes de las instalaciones eléctricas residenciales es el centro de carga de la vivienda. Metafóricamente hablando, se puede considerar como el corazón de la instalación eléctrica, debido a su importancia en el centro de la instalación.

También se le conoce como tablero general, o tablero de alumbrado. No se le debe confundir con el gabinete del interruptor principal, que forma parte de la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica por parte de la compañía suministradora (CFE en México), y que sirve únicamente para contener el interruptor termomagnético que protege al cable vivo del circuito de alimentación.

El centro de carga consiste en un gabinete o tablero (metálico o de polietileno) que recibe a los cables del circuito de alimentación y contiene a los interruptores automáticos que protegen a los cables de los circuitos derivados que se distribuyen dando servicio a toda la vivienda. Su función es proveer a las instalaciones eléctricas residenciales de circuitos independientes para su conexión o desconexión, sin afectar otros circuitos de la misma red o instalación.


El centro de carga se debe colocar al interior de la vivienda, de preferencia al centro geométrico de la misma, para evitar la instalación de tramos muy largos de conductor eléctrico, y así disminuir el riesgo de caídas de tensión en las salidas eléctricas más lejanas.

Para simbolizar el centro de carga se utiliza un rectángulo dividido por una diagonal, con la mitad rellena de color negro. El símbolo se puede dibujar en forma horizontal o vertical, dependiendo de su posición en el plano. Igualmente es indistinta la posición de la diagonal que lo divide o la mitad que se rellene de negro.

Instalaciones eléctricas residenciales - Centro de carga y símbolo
Centro de carga y símbolo para representarlo

La siguiente imagen nos muestra un ejemplo del uso del símbolo del centro de carga en un plano eléctrico.

Instalaciones eléctricas residenciales - Detalle de plano eléctrico
Detalle de plano eléctrico donde se puede apreciar el símbolo del centro de carga.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

3 problemas en el centro de carga y cómo solucionarlos

2010/08/19

Te presentamos 3 problemas en el centro de carga, así como sus posible soluciones. Recuerda que la manera más segura de evitar problemas es en las instalaciones eléctricas residenciales, es respetando las normas y lineamientos establecidos para tal fin, así como utilizar materiales aprobados por algún laboratorio reconocido.

  1. Problema: Hay oxido al interior del centro de carga. Este problema se presenta cuando el agua penetra al interior de gabinetes instalados afuera de la vivienda.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Corrosión en gabinete metálico

    Solución: Se debe inspeccionar la entrada de servicio y el tablero. Si los cables en el interior del tablero o de servicio han sido averiados, se debe instalar un nuevo servicio eléctrico.
    Los gabinetes para centro de carga suelen ser tipo NEMA 1, es decir, están especificados para usarse en interiores.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Gabinete metálico para interiores



  2. Problema: Este problema es en realidad muy antiguo y también una solución muy peligrosa. Una moneda o una tuerca se coloca al interior de la cavidad del fusible para saltarlo y evitar que una sobrecarga queme el fusible. Esto es muy peligroso y puede causar recalentamiento de los cables.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Moneda en lugar de fusible

    Solución: Remueve la moneda y reemplaza el fusible. Examina el panel y el circuito de cables. Si el fusible ha sido saltado por años, los cables pueden estar en muy mal estado y el circuito debe ser reemplazado.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando fusible tipo tapón

  3. Problema: Dos cables conectados a un interruptor automático de polaridad sencilla es señal de un panel saturado y una peligrosa violación al código a menos que el interruptor esté aprobado para esa conexión.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Dos cables conectados a un interruptor automático

    Solución: Si hay espacio en el panel, instala otro interruptor automático para el cable extra. Si el panel está lleno, actualiza el panel o instala un panel secundario.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando interruptor automático adicional

13 pasos para instalar un tablero secundario

2010/04/27

Cuando se hace la ampliación de una vivienda, el número de circuitos derivados puede crecer de tal modo, que ya no caben más espacios para interruptores automáticos en el centro de carga de la instalación. En esos casos se puede necesitar la instalación de un centro de carga adicional, conocido también como tablero secundario.
El tablero secundario sirve corno un segundo centro de distribución para conectar circuitos, que complementa al centro de carga de la vivienda. Recibe la corriente de un interruptor automático alimentador de doble polaridad instalado en el centro de carga.
Si el centro de carga no tiene espacio para albergar un interruptor automático de doble polaridad para proteger la alimentación del tablero secundario, se pueden reconectar algunos de los interruptores automáticos de 120 voltios a los interruptores delgados especiales conocidos como "interruptores tándem".

Instalaciones eléctricas residenciales - Remplazo de interruptores estándar por interruptores tándem
Para conservar espacio en el gabinete del centro de carga puedes reemplazar algunos interruptores automáticos por interruptores "tándem". Estos ocupan la mitad del espacio permitiendo instalar dos circuitos en un solo orificio en el centro de carga. En la imagen mostrada arriba, cuatro interruptores de 120 voltios de polaridad sencilla fueron reemplazados por interruptores tándem para dar la cabida necesaria de un interruptor de 30 amperios y 240 voltios para alimentar un tablero secundario. Los interruptores tándem son del mismo amperaje de los interruptores de polaridad sencilla estándares que se han removido.

Planea la instalación del tablero secundario con cuidado comprobando que el suministro de energía en la vivienda sea suficiente para aceptar la sobrecarga de los nuevos circuitos en los tableros secundarios. Asumiendo que el suministro de energía es adecuado, considera instalar un circuito alimentador de mayor capacidad, para suministrar suficientes amperios para futuras instalaciones en la vivienda.
También considera el tamaño físico del tablero secundario y escoge uno con suficientes orificios para posibles instalaciones en el futuro. Los gabinetes más pequeños tienen espacio para seis interruptores de polaridad sencilla (o tres interruptores de doble polaridad), mientras que los modelos grandes pueden aceptar hasta veinte interruptores de polaridad sencilla.


Por lo general, los tableros secundarios se instalan cerca del centro de carga principal. Por conveniencia, también pueden instalarse cerca de las áreas a las que sirven, como en una nueva habitación o el garaje. Si se instala en una habitación terminada, puede colocarse al interior de un gabinete para combinarlo con el resto de la decoración. Si está cubierto, asegúrate de tener fácil acceso al tablero secundario, y que esté claramente identificado.
El siguiente formato puede ayudar para planear la instalación de un tablero secundario:

Instalaciones eléctricas residenciales - Formato para determinación del tablero secundario

A continuación se describen 13 pasos para instalar un tablero secundario:
  1. Monta el tablero secundario a la altura del hombro siguiendo las recomendaciones del fabricante. Se puede instalar a los lados de las vigas o montantes, o sobre una placa de madera sujeta entre dos montantes. El panel mostrado en la imagen se extiende ½" sobre el borde de las vigas para que quede al ras con la pared terminada.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Montando el tablero secundario

  2. Abre un agujero prefabricado (chiqueador) con un destornillador y martillo. Pasa el cable alimentador que viene del centro de carga hacia el tablero secundario dejando unos 60 centímetros de sobra en cada punta.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Abriendo un chiqueador en el gabinete del tablero secundario

  3. Sujeta una abrazadera de cable al orificio en el tablero secundario. Luego inserta el cable en el tablero secundario y fíjalo a los montantes a 20 centímetros de distancia de cada tablero, y 1.20 metros de allí en adelante.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Sujetando cable bajo el tablero secundario

  4. Remueve la envoltura del cable alimentador usando el abridor de cable. Deja por lo menos ¼" de envoltura al interior del gabinete. Apriete las tuercas de la abrazadera del cable para sostenerlo con seguridad, pero no lo presiones demasiado para no averiarlo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Sujetando el cable al chiqueador del tablero secundario

  5. Corta ½" de envoltura aislante del cable blanco alimentador y conéctalo al tornillo conector principal en la barra de neutros en el tablero secundario . Conecta el cable a tierra al terminal de tornillo en la barra de conexión a tierra. Enrolla el exceso de cable al interior del tablero secundario.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando el neutro del tablero secundario

  6. Corta ½" de envoltura aislante de los cables vivos rojo y negro. Conecta cada cable a cada tornillo conector en las zapatas de conexión de fase. Enrolla el exceso de cable a lo largo del borde interior del tablero secundario.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando las fases del tablero secundario

  7. Corta la electricidad del interruptor alimentador del tablero secundario, ubicado en el tablero principal, luego remueve la tapa y haz la prueba de voltaje. Si es necesario, remueve los interruptores automáticos de polaridad sencilla y reconecta los cables a interruptores tándem, para abrir campo a un interruptor alimentador de doble polaridad. Luego abre los orificios prefabricados (chiqueadores) para el cable alimentador usando un destornillador y martillo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Reubicando circuitos en interruptores automáticos tándem

  8. Corta la envoltura de la punta del cable alimentador dejando por lo menos ¼" de cable con envoltura al interior del tablero principal de servicio. Sujeta una abrazadera al cable y luego insértalo a través del orificio y asegúralo con una tuerca. Aprieta los tornillos de la abrazadera para asegurar los cables, pero no los presiones demasiado para no averiarlos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pasando los cables de alimentación desde el tablero principal hacia el tablero secundario

  9. Dobla el alambre de cobre sin envoltura del cable alimentador a lo largo del borde interior del tablero principal y conéctalo a uno de los terminales de tornillo de la barra de conexión a tierra.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando la puesta a tierra del tablero secundario

  10. Corta ½" de envoltura aislante del cable blanco alimentador. Une el cable a uno de los terminales de tornillo de la barra de neutros. Enrolla el exceso de cable a lo largo del borde interior del panel de servicio.

  11. Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando el neutro a la barra de neutros del tablero principal


  12. Corta ½" de envoltura aislante del cable alimentador rojo y negro. Luego junta cada cable a cada uno de los terminales de tornillo en el interruptor alimentador de doble polaridad.

  13. Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando los cables de fase del tablero secundario a un interruptor del tablero principal

  14. Engancha una punta del interruptor alimentador sobre la riel en el gabinete, luego empuje la otra punta hasta que el interruptor se ajuste a la barra de conexión de fase (siga las instrucciones del fabricante). Después enrolla el exceso de cable a lo largo de borde interior del gabinete.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando interruptor automático de dos polos en centro de carga

  15. Si es necesario abre dos orificios prefabricados donde va a caber el interruptor alimentador de doble polaridad, luego coloca la tapa. Encienda el interruptor principal pero deja el interruptor alimentador apagado hasta que todos los circuitos del tablero secundario hayan sido conectados e inspeccionados.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando tapa del centro de carga

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más