Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta planeación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta planeación. Mostrar todas las entradas

Cálculo de una instalación eléctrica residencial monofásica de dos hilos

2013/05/22

En entradas anteriores hemos presentado artículos de la NOM-001-SEDE vigente para el cálculo de los circuitos de una instalación eléctrica; esta ocasión nos dedicaremos a aplicar esos artículos, dando por hecho que tenemos conocimientos previos.

Esta vez realizaremos el cálculo de los conductores y diámetro de tubería de una instalación eléctrica residencial monofásica a partir de una carga previamente calculada.

Procedimiento:

Se tiene un proyecto de instalación eléctrica cuya carga total suma 4.5 kW.

Dado que la potencia demandada es menor a 5 kW, sabemos que es una instalación monofásica. Adicionalmente, consideraremos un factor de potencia (f.p.) de 0.9, un factor de demanda de 0.7 que se ubica en un lugar en el que la temperatura es aproximadamente de 33º.

Procedemos ahora a determinar la corriente:

P=4,900 W. (que es equivalente a 4.9 kW)

De la ley de Watt

Instalaciones eléctricas residenciales - Ley de Watt para corriente alterna

despejamos la corriente:

Instalaciones eléctricas residenciales - Intensidad de la corriente alterna de acuerdo a la Ley de Watt

Con los datos tenemos que:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de cálculo de corriente alterna usando la Ley de Watt

Aplicando el factor de demanda, la corriente (I2) es:

Instalaciones eléctricas residenciales - Fórmula para el cálculo de corriente eléctrica corregida por factor de demanda

Con lo datos obtenemos que:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de cálculo de corriente corregida por factor de demanda

De la tabla 310-16 de la NOM-001-SEDE vigente, buscamos un conductor tipo THW y lo encontramos en la columna de 75º. El conductor es de calibre 10 con 35 A de conducción y esto nos permite tener un buen margen de seguridad.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de capacidad de conducción de corriente por temperatura

Sin embargo, la tabla indica que estos valores son para temperatura ambiente de 30º, por lo que debemos aplicar el factor de corrección que se muestra en la segunda sección de la tabla 310-16. De aquí seleccionamos el factor de corrección adecuado a la temperatura ambiente que tenemos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de corrección por temperatura para conductores eléctricos

Esta tabla nos indica que para una temperatura ambiente distinta a 30 ºC, debemos aplicar el factor de corrección a la capacidad de conducción de corriente seleccionada anteriormente. Entonces, si la capacidad de conducción del conductor THW calibre 10 a 75 ºC fue de 35 A, al aplicar el factor de corrección obtenemos una capacidad de conducción real (IRC).

Resulta evidente que existe una disminución real de la conducción de corriente para cualquier conductor a temperatura ambiente distinta a 30 ºC.

Entonces si comparamos la IRC y la I2, notaremos que la conducción del conductor calibre 10 aún está por arriba de la corriente I2, y daremos por entendido que es el correcto para el alimentador principal.

La siguiente parte consiste en considerar todavía el factor de corrección por agrupamiento, el cual depende directamente del número de conductores alojados en la tubería, ya que al estar juntos generan calor y éste influye también sobre la capacidad de conducción del conductor eléctrico.


Supongamos que por necesidad están alojados los 2 conductores alimentadores principales de calibre 10 en cualquier tramo de la tubería, pero además están alojados otros 6 conductores, de los cuales 4 son calibre 12 y los otros 2 de calibre 14. En total son 8 conductores. Utilizaremos la tabla 310-15(g).

Instalaciones eléctricas residenciales - Factores de ajuste por agrupamiento

Como notamos, se presenta una disminución en la capacidad efectiva de conducción a un 70% para conductores en estas condiciones de agrupamiento, entonces, la capacidad del conductor seleccionado, que ya se había reducido a 32.9 por el factor de corrección por temperatura, se reduce a:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de factor de corrección por agrupamiento

Este resultado nos indica que el calibre seleccionado bajo estas condiciones no resulta correcto por lo que tendremos que seleccionar un nuevo calibre de la tabla 310-16, éste puede ser el No. 8, porque está diseñado para conducir hasta 50 A a 75 ºC como temperatura máxima de operación.

De esta manera hacemos los cálculos correspondientes para comprobar que es el calibre correcto. Primero aplicamos el factor de corrección por temperatura:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de factor de corrección por temperatura 2

Ahora aplicamos el factor de agrupamiento:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de factor de agrupamiento

El resultado es 32.9 A, que cubre en buena manera la corriente I2 que fue de 31.76 A.

En conclusión, para este caso utilizamos 2 conductores (cable de fase y cable neutro) calibre 8 a 75 ºC como temperatura máxima de operación. Si queremos colocar un conductor adicional para la conexión a tierra en todos los contactos y aparatos que lo requieran, tenemos que llevar un conductor calibre 10 en color verde desde el interruptor principal, considerando una protección con interruptores termomagnéticos de 30 A, según tabla 250-95 de la norma.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla tamaño de conductores de puesta a tierra

La siguiente parte consistirá en calcular el diámetro de la tubería, con la consideración anterior de los 8 conductores comunes más el conductor de tierra. Tenemos en total 9 conductores de los siguientes calibres: calibre 8 (dos); calibre 10 (uno), calibre 12 (cuatro) y calibre 14 (dos).

Iniciamos sumando las áreas de los conductores:

Instalaciones eléctricas residenciales - Cálculo de diámetro de tubos conduit

Ahora usando la tabla 10-1 para diámetros de tubería:

Instalaciones eléctricas residenciales - Factores de relleno en tubo conduit

El área de ocupación es del 40% para más de dos conductores. Usando la tabla 10-4 correspondiente a las dimensiones de tubo conduit, observamos que la designación 21, es decir, tubería de 3/4 puede alojar hasta 137 mm² de lo que concluimos que éste es el diámetro adecuado, no sin antes mencionar que es posible usar una tubería de mayor diámetro, por ejemplo, designación 27 correspondiente a 1 pulgada.

Instalaciones eléctricas residenciales - Dimensiones de tubo conduit metálico y conductores

Espero que esta explicación sea de utilidad en el desarrollo de tu trabajo. Continuaremos abordando la NOM-001-SEDE vigente en el próximo entradas de este blog.

7 pasos para el cálculo de circuitos derivados en un proyecto eléctrico

2013/05/16

Instalaciones eléctricas residenciales - Herramientas en un casco

Antes de comenzar con la explicación del método de cálculo de los circuitos derivados en las instalaciones eléctricas residenciales, revisaremos algunas definiciones que da la NOM-001-SEDE vigente en su Art. 100:

Circuito derivado: conductor o conductores de un circuito desde el dispositivo final de sobrecorriente (interruptor automático) que protege a ese circuito hasta la o las salidas finales de utilización.

Circuito derivado de uso general: circuito derivado que alimenta a diversas salidas para alumbrado y electrodomésticos.

Circuito derivado individual: circuito derivado que alimenta a un solo equipo de utilización (conductores de un circuito que alimentan la carga de un solo equipo conocido y considerado de alto consumo, como hornos de microondas, lavadoras o equipo de bombeo). Este tipo de circuitos también se conocen como circuitos para salidas especiales.

1. Determinación del número de circuitos derivados

Para nuestro caso, llamaremos circuito derivado a cada par de conductores, uno de línea activa (o "línea" a secas), procedente de un interruptor automático del centro de carga, y el otro neutro, procedente de la barra de neutros del mismo centro de carga que alimenta a los circuitos de alumbrado; además es necesario agregar un tercer conductor de puesta a tierra, en este caso del mismo calibre (consultar Tabla 250-95 de la NOM-001-SEDE vigente), que procede de su respectiva barra, para los circuitos de receptáculos o contactos.

 Supongamos que se tiene una instalación residencial con la siguiente características:

  • El área habitable de la vivienda es de 90 m2.
  • Una lavadora de ropa con motor de 3/4 HP, 120 V, 11.5 A
  • Un calentador eléctrico de 2000 W, 120 V, 12 A

Procedemos a determinar la cantidad de circuitos derivados, siguiendo los criterios siguientes:

Circuitos derivados de uso general: De acuerdo a la Tabla 220-12 de la NOM-001-SEDE vigente, para una vivienda se toma como base la carga unitaria de 33 VA/m², valor que se multiplica por el área habitable de la misma: 33 VA/m² x 90 m² =  2970 VA. Según el Artículo 220-52(a) de la NOM, cada circuito derivado de alumbrado y contactos de uso general no deberá ser mayor a 1500 VA. De lo anterior se deduce que por lo menos debemos tener dos circuitos para alumbrado y contactos de uso general.

Circuitos derivados para la cocina: En la cocina debe haber al menos dos circuitos de 20 amperes para aparatos pequeños. Estos circuitos no deben tener otras salidas.

Circuito derivado para la lavadora: Se debe suministrar un circuito derivado de 20 amperes para alimentar la salida de contacto para la lavadora. Este circuito no debe tener otras salidas

Circuitos derivados individuales: De las definiciones anteriores se deduce que las salidas para la bomba de agua y el calentador deben ser consideradas como salidas especiales y deben contar con circuitos derivados individuales, ya que sobresalen del resto de la instalación por su consumo individual.

Se concluye que los circuitos derivados individuales y de alumbrado y uso general quedarán:

  • 2 circuitos derivados de 15 amperes para alumbrado y contactos de uso general.

  • 2 circuitos derivados de 20 amperes para contactos en la cocina.

  • 1 circuito derivado de 20 amperes para la lavadora.

  • 1 circuito derivado individual de 20 amperes para el calentador eléctrico.

Entonces será necesario un centro de carga de por lo menos 8 interruptores automáticos, suponiendo que se trata de una construcción de un solo nivel. En caso de que fueran 2 niveles, conviene instalar un centro de carga por nivel con la cantidad necesaria de interruptores automáticos.

2. Cálculo de la capacidad de los Interruptores automáticos

El valor nominal del interruptor automático debe corresponderse con el valor máximo de corriente eléctrica que soporta el cable que protege. No se permite utilizar un conductor con capacidad de corriente menor al valor de protección (interruptor automático o fusible), ya que ésta dejaría de cumplir con su misión.

De acuerdo con lo anterior, para los dos circuitos derivados de 15 amperes para alumbrado y contactos de uso general se usarán interruptores automáticos de 15 A. Para los circuitos derivados de cocina y lavadora la NOM establece que deberán ser circuitos de 20 A. El circuito derivado de 20 amperas para el calentador eléctrico también se protegerá con un interruptor automático de 20 A.

3. Cálculo de los conductores de los circuitos derivados

Los conductores de un circuito derivado o de un alimentador se determinan con base en la Tabla 310-16 de la NOM, pero es necesario considerar los diferentes factores de corrección:

  • Factor de corrección por temperatura (ver Tabla 310-16)

  • Factor de corrección por agrupamiento (ver Tabla 310-15 g)

  • Factor de corrección por arranque (del 125% al 200% de la corriente nominal de la tabla 430-148, aplicable sólo a motores)


4. Cálculo de caída de tensión: aplicable en circuitos derivados con longitudes mayores a 20 m entre el centro de carga y la carga; o en circuitos alimentadores cuando existen más de 20 m entre el interruptor de la acometida y el centro de carga. Regla práctica: agrega un calibre por cada 20 m de distancia.

Según la NOM, el calibre mínimo para utilizar en circuitos derivados es 14 AWG, el cual usaremos para los circuitos derivados de 15 amperes para alumbrado y contactos de uso general. Para los circuitos derivados de 20 amperes para la cocina, la lavadora y el circuito individual para el calentador eléctrico, se debe usar un conductor calibre 12 AWG, tanto para conductores portadores de corriente (cable de fase y neutro) como para el conductor de puesta a tierraya que usar uno más delgado puede ser riesgoso por el calentamiento que ocasiona el paso de la corriente que, en caso severo, puede provocar un incendio.

5. Cálculo de las canalizaciones

Las canalizaciones se determinan sumando las áreas o secciones transversales de los conductores con todo y aislamiento, respetando el Factor de relleno correspondiente, así como los factores de corrección aplicables, esto se hace en cada tramo de la instalación, ya que el número de conductores y calibres suelen ser diferentes. Por ejemplo, si en una sección de la instalación eléctrica se requieren 8 conductores calibre 12 AWG con aislamiento THHW–LS y un conductor desnudo calibre 12 AWG, buscamos en la Tabla 10-5 de la NOM en las filas del tipo de aislamiento antes mencionado y vemos que el conductor calibre 12 AWG tiene una sección de 11.7 mm². Entonces multiplicamos este valor por el número de conductores, que en este caso es 8, y obtenemos un valor de 93.6 mm²; asimismo, agregamos la sección del conductor calibre 12 desnudo, que es de 3.31 mm², con lo que obtenemos un valor total de 96.91 mm². Este último valor obtenido representa la suma de las secciones transversales de todos los conductores que serán alojados en la canalización, para determinarla buscamos un valor igual o mayor a 96.91 mm² en la Tabla 10-4 de la NOM en la columna del 40%, que es el factor de relleno aplicable a 3 o más conductores y obtenemos que le corresponde el valor de 137 mm², correspondiente al tubo de 21 mm (3/4").

Una sugerencia es utilizar tubo conduit y registros de 3/4" por losas (si la cantidad de conductores lo amerita, es válido meter doble manguera), y para las bajadas a contactos y apagadores utiliza tubo conduit de 1/2". Los apagadores deben instalarse a 1.20 m y los contactos a una altura entre 30 y 40 cm del piso terminado.

6. Cuadro de cargas

El orden de los circuitos parecería aleatorio, pero es el resultado de varios ensayos hasta lograr un balanceo de fases lo más perfecto posible.

7. Diagrama unifilar

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama unifilar

Interpretación de planos eléctricos (segunda parte)

2012/12/21

En una entrada anterior vimos el dibujo de un proyecto arquitectónico. Ahora damos paso a la instalación eléctrica de la casa habitación. Te recordamos la planta baja del proyecto:



Observa el plano de la siguiente página: tenemos ilustrada la instalación de la planta alta de la casa. Date cuenta que en la recámara 3, sube la instalación eléctrica del centro de carga de la planta baja ubicado en la cocina.
La tubería sube al arbotante de esa recámara y de ahí comienza a distribuirse a la recámara 2 y el baño. se realizan las bajadas en cada habitación hacia los contactos y apagadores que controlaran las luminarias.
De igual manera, se ramifica la instalación hasta la recamara 1 y su vestidor con sus respectivos apagadores y contactos.


Es importante interpretar en los planos las posiciones que deben tener las salidas de centros de luminarias, porque de ahí se debe dimensionar y tomar medidas para que estas queden colocadas de manera correcta en el centro de las habitaciones y, como en este caso, distribuidas de forma equilibrada en las recámaras ya que cuentan con dos luminarias en cada una de ellas.
Ahora, podemos decir que la instalación de nuestra tubería esta completa y el paso siguiente es realizar el cableado de la misma.

Interpretación de planos de instalaciones eléctricas

2012/12/13

Anteriormente pudiste apreciar los símbolos más comunes para representar las instalaciones eléctricas residenciales. Ahora, los verás aplicados en un plano para que aprendas a interpretarlos.

Primero, fíjate en el siguiente recuadro. En él, se encuentran los símbolos más comunes en una instalación de casa habitación.

Instalaciones electricas residenciales - cuadro de cargas

Con estos elementos es posible darle una buena distribución eléctrica a la vivienda, con los accesorios para que cada espacio tenga lo necesario para usar y controlar y la energía.

Te recomiendo realizar la instalación de principio a fin con materiales de alta calidad ya que cualquier elemento que produzca un fallo puede dañar todo tu trabajo o poner en riesgo la seguridad de los usuarios.

En el plano de la imagen de abajo tenemos ilustrada una instalación de planta baja de una casa habitación de dos plantas (planta alta no ilustrada).

Instalaciones electricas residenciales - plano de la instalacion electrica

Date cuenta que en la parte de abajo a la derecha se encuentra la acometida eléctrica. Esta es la que CFE nos proporciona cuando solicitamos el suministro para la casa. Puede venir por vía aérea o por distribución subterránea. Aquí es donde la energía llega a la vivienda.

Inmediatamente después viene el medidor, que es el que mide la cantidad de electricidad que utilizamos. De ahí es de donde se desprende el costo en nuestro recibo.

Ahora, si te fijas bien, hay una tubería por el piso (ilustrada con linea punteada) que llega directamente a la cocina.

En este proyecto se decidió que el centro de carga estuviera ahí. En él se concentra por medio de interruptores automáticos el control de toda la casa. Es común que en una casa habitación se dividan los circuitos en 2 ó 4 dependiendo de la cantidad de accesorios que se utilicen.

Una vez que tenemos ubicado el centro de carga se comienza a tender la tubería hacia las cajas que son salidas de centro incandescente, o sea donde irán instalados los focos en cada habitación. En este caso la mayoría son por la losa, por eso se unen por medio de una línea continua.

Los arbotantes (que son las lámparas que van sujetas a los muros) también se representan de la misma forma con líneas continuas.

De cada salida incandescente, sale la tubería para que se puedan controlar y son dirigidas hacia los muros donde se instalarán posteriormente las chalupas con sus respectivos apagadores.

También de las salidas incandescentes salen disparos para energizar los contactos de cada habitación.

Los apagadores de escalera se ilustran en cada planta donde se tiene cada control.

Por último, del centro de carga sube un disparo para alimentar la instalación de la planta alta.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Planeación de las Instalaciones eléctricas de baja tensión

2012/09/24

Instalaciones electricas residenciales - planeación de la instalación

A pesar de que llevar a cabo nuestras instalaciones eléctricas residenciales puede ser algo hasta cierto punto rutinario, en cuanto a las herramientas a utilizar y el tiempo que le llevará completarlas, es de gran importancia considerar una óptima planeación antes de realizar la instalación.
Como primer paso para construir una instalación eléctrica es recomendable realizar un plano sencillo que indique las características principales de instalación y sus especificaciones.
Posteriormente será necesario considerar elementos adicionales de acuerdo al caso específico, como por ejemplo: calefacción, aire acondicionado, aparatos eléctricos, alumbrado y sistemas de alarma y/o de comunicación, etc.
Durante la planeación es muy importante considerar los siguientes factores básicos:

  1. Usar el tubo conduit más adecuado considerando un 40% de espacio libre.
  2. Durante la colocación del tubo conduit, considerar el mayor cuidado del material.
  3. Tratar de acortar las distancias para el ahorro del material. (esto es mejor utilizando un tubo conduit flexible).
  4. Durante el cableado se recomienda cubrir las puntas de cable sujetas a la guía con cinta de aislar para facilitar el corrido de las mismas.
  5. Por último, el cierre de conexiones y la colocación de accesorios.


Una instalación eléctrica debe cumplir con los requerimientos planteados durante el proyecto de la misma, para proporcionar el servicio eficiente que satisfaga la demanda de los aparatos que deberán ser alimentados con energía eléctrica.

Instalaciones electricas residenciales - ejecucion de la instalacion

Una instalación hecha correctamente debe reunir estas características:

  1. Seguridad contra accidentes e incendios
  2. Eficiencia y economía
  3. Accesibilidad y distribución
  4. Mantenimiento preventivo

Finalmente, debe recordarse que para la mayoría de los servicios de casas habitación la alimentación es monofásica a 120 volts, de línea a neutro. En caso de que la carga sea mayor, consulta el siguiente cuadro:

Instalaciones electricas residenciales - cuadro de cargas

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Cómo dibujar croquis de instalaciones eléctricas a escala

2011/01/27

Cómo dibujar croquis de instalaciones eléctricas a escala - Instalaciones eléctricas residenciales

Descubre cómo dibujar croquis de instalaciones eléctricas a escala. Si trabajas en el diseño y la instalación de sistemas eléctricos, entonces sabes lo importante que es tener una representación visual precisa de tus planes. Los croquis son una forma efectiva de plasmar tus ideas y comunicarlas a los demás involucrados en el proyecto. Pero para que tus croquis sean útiles, es importante que los dibujes a escala.

¿Qué es la escala?


Qué es la escala - Instalaciones eléctricas residenciales

La escala es la proporción que existe entre las dimensiones de los objetos en el dibujo y las dimensiones reales de los mismos. Es decir, si dibujas un croquis a escala 1:50, cada centímetro en el dibujo representará 50 centímetros en la realidad.

¿Por qué es importante dibujar a escala?


Dibujar a escala es importante porque te permite tener una representación visual precisa de tus planes. Esto es especialmente importante en instalaciones eléctricas, donde la precisión y la exactitud son cruciales para evitar problemas y garantizar la seguridad.

Además, dibujar a escala te permite ahorrar tiempo y dinero. Si tus dibujos son precisos, podrás planificar mejor la cantidad de materiales que necesitas, lo que reducirá el riesgo de errores y la necesidad de hacer cambios costosos después de la instalación.

¿Qué es un escalímetro?


Escalímetro profesional - Instalaciones eléctricas residenciales

Un escalímetro es una herramienta de dibujo que se utiliza para medir y dibujar a escala. Está diseñado para trabajar con diferentes escalas, lo que permite representar objetos de diferentes tamaños en el papel de manera precisa y proporcional.

Cómo utilizar el escalímetro para dibujar croquis de instalaciones eléctricas a escala


  1. Selecciona la escala adecuada

  2. Antes de comenzar a dibujar, es importante que selecciones la escala adecuada para tu dibujo. La escala más comúnmente utilizada para dibujar planos eléctricos es la escala 1:50, aunque en algunos casos también se puede utilizar la escala 1:20.

  3. Mide las dimensiones

  4. Mide las dimensiones de la habitación o espacio en el que se llevará a cabo la instalación eléctrica. Si estás trabajando con un espacio existente, toma medidas precisas y anota las dimensiones.

  5. Selecciona la escala en el escalímetro

  6. Selecciona la escala adecuada en el escalímetro. Si estás trabajando con la escala 1:50, deberás seleccionar la escala que tenga 1/50 en uno de los lados.

  7. Utiliza el escalímetro para marcar las medidas en el dibujo

  8. Utiliza el escalímetro para marcar las medidas en el dibujo. Por ejemplo, si la habitación tiene 10 metros de largo y 8 metros de ancho, deberás utilizar el escalímetro para medir 20 centímetros en el dibujo para representar los 10 metros de largo y 16 centímetros para representar los 8 metros de ancho.

  9. Añade los elementos eléctricos

  10. Una vez que hayas dibujado las dimensiones del espacio, es hora de añadir los elementos eléctricos. Utiliza la escala adecuada en el escalímetro para asegurarte de que los elementos eléctricos que dibujes sean proporcionales a las dimensiones del espacio.

  11. Añade notas y etiquetas

  12. Finalmente, añade notas y etiquetas para hacer que tu dibujo sea más claro y fácil de entender. Asegúrate de etiquetar cada elemento eléctrico, incluyendo la ubicación de los interruptores, enchufes, cables y demás elementos necesarios.

Conclusión


El escalímetro es una herramienta esencial para dibujar croquis a escala en instalaciones eléctricas. Con un poco de práctica y paciencia, puedes utilizar el escalímetro para crear dibujos precisos y proporcionales que te ayudarán a planificar y visualizar tu proyecto de manera efectiva.

Determinando ubicación de salidas en sistema de red casero

2010/07/30

Un sistema de red en la vivienda es diseñado para ser instalado en forma de topología de estrella, lo cual significa que todos los cables son distribuidos desde un punto central (el centro de distribución). El centro debe estar localizado en un área de fácil acceso (como en el sótano o en el cuarto de lavandería) y cerca del punto de demarcación (NID), o entrada del servicio.

El fácil acceso al centro de distribución no sólo simplificará la instalación, sino también facilitará futuras alteraciones al sistema. La localización central ayudará a que los cables no se extiendan más allá de la distancia recomendada (90 metros).

El cable de bajo voltaje y su ruta deben ser planeados con atención. Un dibujo o plano de las rutas de los cables te ayudarán a ahorrar tiempo y a determinar el mejor camino posible con el menor número de vueltas y giros.


La sala, la oficina en casa, la habitación, el salón de entretenimiento, el sitio de recreación o el salón de juegos y estudios, son los lugares lógicos para instalar contactos multimedia. Pero también instalarlos en las cocinas, los baños, los cuartos de lavandería o de servicios con grandes electrodomésticos, pueden alistar tu vivienda para otras futuras ampliaciones.

Cuando determines las localizaciones de las salidas en una habitación, considera las necesidades de ese cuarto en particular. Las oficinas en casa se beneficiarán de varias salidas de teléfonos y líneas para conectar la computadora al Internet. Planea estas instalaciones junto a contactos de 120 voltios para centralizar las conexiones de computadoras.

Instalaciones eléctricas residenciales - Distribución de un sistema de red casero

2 diagramas de cableado para ventilador decorativo de techo

2010/04/20

  1. Ventilador decorativo de techo controlado por interruptores de pared (el ventilador al final del recorrido del cable).
    Este diseño es para la combinación de un ventilador decorativo de techo controlado por un interruptor de control de velocidad y un atenuador de voltaje (dimmer) en una caja de interruptor de doble unión.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Ventilador decorativo de techo controlado por interruptores de pared (el ventilador al final del recorrido del cable)


  2. Ventilador decorativo de techo controlado por interruptores de pared (el ventilador al principio del recorrido del cable).
    Esta variación del diseño del cableado para el ventilador decorativo de techo se usa cuando es más práctico instalar tanto el control de velocidad como el atenuador de voltaje al final del recorrido del cable.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Ventilador decorativo de techo controlado por interruptores de pared (el ventilador al principio del recorrido del cable)

4 diagramas de circuitos controlados por apagadores de cuatro vías

2010/04/19

  1. Apagador de cuatro vías y salida de alumbrado al principio del recorrido del cable.
    Sirve para controlar una salida de alumbrado désde tres sitios. Los interruptores finales son de tres vías y el del medio es de cuatro vías. Un par de cables de tres vías entran a la caja del interruptor de cuatro vías. Los cables puente que salen de un apagador de tres vías se unen al par de terminales de tornillos superiores (línea 1), y los puentes del otro apagador se unen al par de terminales de tornillos inferiores (línea 2). Se requiere dos interruptores de tres vías y uno de cuatro vías.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Apagador de cuatro vías y salida de alumbrado al principio del recorrido del cable

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de apagador de cuatro vías y salida de alumbrado al principio del recorrido del cable

  2. Apagador de cuatro vías y salida de alumbrado al final del recorrido del cable.
    Usa esta variación del diagrama de circuito cuando sea más práctico ubicar la toma al final del recorrido del cable. Se requiere dos interruptores de tres vías y uno de cuatro vías.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Apagador de cuatro vías y salida de alumbrado al final del recorrido del cable

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de apagador de cuatro vías y salida de alumbrado al final del recorrido del cable


  3. Varios apagadores de cuatro vías controlando una salida de alumbrado.
    Esta alternativa de cableado del apagador de cuatro vías se usa cuando tres o más interruptores controlarán una sola salida de alumbrado. Los interruptores extremos son de tres vías, y los intermedios de cuatro. Requiere dos interruptores de tres vías y dos o más interruptores de cuatro vías.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Varios apagadores de cuatro vías controlando una salida de alumbrado

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de varios apagadores de cuatro vías controlando una salida de alumbrado

  4. Apagador de cuatro vías controlando varias salidas de alumbrado.
    Esta variación del diseño del apagador de cuatro vías se usa cuando dos o más salidas de alumbrado serán controladas desde múltiples sitios en un cuarto. Los interruptores extremos son de tres vías, y el del centro de cuatro. Se requiere dos interruptores cíe tres vías y uno de cuatro vías.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Apagador de cuatro vías controlando varias salidas de alumbrado

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de apagador de cuatro vías controlando varias salidas de alumbrado

6 circuitos de alumbrado controlados por apagadores de tres vías

2010/04/16

  1. Interruptores de tres vías y una salida de alumbrado entre los interruptores.
    Este diseño para interruptores de tres vías le permite controlar tomas de luz desde dos localizaciones. Cada interruptor tiene un terminal de tornillo en común y dos tornillos viajantes. Los cables del circuito conectados al tornillo viajante corren entre los dos interruptores, y los cables calientes conectados a los tornillos en común, llevan la corriente desde la fuente de electricidad hasta las luces.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de Interruptores de tres vías y una salida de alumbrado entre los interruptores

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de interruptores de tres vías y una salida de alumbrado entre los interruptores

  2. Interruptores de tres vías y una salida de alumbrado al principio del recorrido del cable.
    Este circuito se usa cuando sea más conveniente ubicar la salida de alumbrado adelante de los interruptores de tres vías en el recorrido del cable.


    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores de tres vías y una salida de alumbrado al principio del recorrido del cable

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de interruptores de tres vías y una salida de alumbrado al principio del recorrido del cable

  3. Interruptores de tres vías y una salida de alumbrado al final del recorrido del cable.
    Esta variación del cableado de los interruptores de tres vías se utiliza cuando sea más práctico ubicar la salida de alumbrado al final del recorrido del cable.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores de tres vías y una salida de alumbrado al final del recorrido del cable

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de interruptores de tres vías y una salida de alumbrado al final del recorrido del cable


  4. Interruptores de tres vías y una salida de alumbrado con contacto duplex.
    Este diseño se usa para agregar un contacto duplex a una configuración de interruptores de tres vías controlando una salida de alumbrado.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores de tres vías y una salida de alumbrado con contacto duplex

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de interruptores de tres vías y una salida de alumbrado con contacto duplex

  5. Interruptores de tres vías y varias salidas de alumbrado entre los interruptores.
    Esta variación del circuito se usa para ubicar múltiple salidas de alumbrado entre interruptores de tres vías, donde la electricidad entra en uno de los interruptores.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores de tres vías y varias salidas de alumbrado entre los interruptores

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de interruptores de tres vías y varias salidas de alumbrado entre los interruptores

  6. Interruptores de tres vías y varias salidas de alumbrado al principio del recorrido del cable.
    Esta configuración del circuito se usa para ubicar múltiples salidas de alumbrado al principio del recorrido del cable. Las salidas son controladas por los dos interruptores de tres vías.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptores de tres vías y varias salidas de alumbrado al principio del recorrido del cable

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de interruptores de tres vías y varias salidas de alumbrado al principio del recorrido del cable

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más