Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta cableado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cableado. Mostrar todas las entradas

15 consejos para usuarios de instalaciones eléctricas

2017/02/10

Instalaciones eléctricas residenciales - caja eléctrica

Las instalaciones eléctricas residenciales son el “sistema nervioso” del hogar. Utilizarlas adecuadamente y darles mantenimiento es fundamental para prevenir colapsos que le cuesten la vida a nuestros aparatos o seres queridos.
No importa si es una instalación nueva o una en funcionamiento: conocer el estado de las instalaciones eléctricas es fundamental para evitar percances. Aunque esta tarea solamente puede ser realizada por un electricista calificado, es importante que conozcas cuáles son los aspectos básicos que el experto debe revisar minuciosamente.

Instalaciones eléctricas residenciales - contacto en pared

Al comenzar a habitar

Al comenzar a habitar en una casa -no importa si el inmueble es nuevo o viejo-, es fundamental que la instalación eléctrica sea revisada por un especialista. Sobre todo si se trata de una construcción vieja que, generalmente, no está diseñada para soportar las cargas de los aparatos actuales. El experto deberá:


  1. Verificar que la instalación sea adecuada para la demanda de energía que tendrá, informándote cuál es la carga máxima que puede soportar.
  2. Revisar la presencia y correcta asignación de dispositivos de seguridad para evitar sobrecargas; tales como cajas de distribución, apagadores de seguridad y cableado de grosor.
  3. Asegurarse de la existencia de tierra física en toda la instalación se encuentren correctamente aislados, sin fugas de corriente que, por mínimas que sean, elevan el costo del servicio.
  4. Ubicar posibles riesgos por instalaciones defectuosas o mal planeadas.


Instalaciones eléctricas residenciales - cables


En el día a día

Existen hábitos de consumo que, además de reducir riesgos en casa, ayudan a evitar gastos onerosos o dañar el medio ambiente. Procura:


  1. No sobrecargar la instalación conectando más aparatos de los que fueron considerados durante su diseño.
  2. Que las instalaciones no entren en contacto directo con el agua.
  3. No tocar o manipular artefactos eléctricos en funcionamiento si estás descalzo o con las manos mojadas.
  4. Apagar y desconectar todos los aparatos que no estés ocupando. Recuerda que, aunque se encuentren apagados, consumen energía.
  5. Al desconectarlos, sujeta directamente la clavija; no tires del cable.
  6. Ubica los centros de carga e interruptores de corte de corriente  para poder desconectarla en caso de accidentes.
  7. Tener un extintor en casa de al menos dos kilogramos, diseñado para extinguir fuego en componentes eléctricos (de polvo).
  8. Tener a la mano focos y fusibles adecuados para la instalación, así como una lámpara de pilas para poder hacer el cambio durante la noche.
Mantenimiento y remodelaciones.

Para aumentar la carga máxima que puede soportar o para reparar algún daño, es necesario remodelar la instalación. Además de ser realizada por un experto, asegúrate de:


  1. Cambiar de inmediato todos los elementos deteriorados.
  2. Que el criterio para elegir los materiales sea la calidad y no sólo el precio.
  3. Darle mantenimiento a la instalación de forma periódica.C

Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora

2016/06/28

Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora - Instalaciones eléctricas residenciales


El electricista bien preparado conoce los diferentes tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora para utilizar en las instalaciones eléctricas residenciales.

De acuerdo a la NOM-001-SEDE vigente, las canalizaciones eléctricas son canales de materiales metálicos o no metálicos, diseñado para contener alambres, cables, o barras conductoras.

Las canalizaciones eléctricas sirven para:
  • Proteger a los conductores del ambiente
  • Aislarlos físicamente
  • Evitar problemas de calor, o chispas producidas por falla de aislamiento

Para uso en vivienda existen diferentes tipos de canalizaciones eléctricas.

Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora: Tipo conduit metálico


El electricista que conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora, sabe que las hay de pared gruesas, pared delgadas, y flexibles. Se diferencian por el grosor del material.

Las canalizaciones eléctricas de tipo conduit metálico se recomiendan para exteriores, pues son más resistentes al medio ambiente.

El de pared gruesa, para que soporte las inclemencias del ambiente. Por ejemplo, en la mufa que solicita CFE para la acometida.

Un caso curioso es el de la tubería metálica flexible (también conocido como "plica"). Su uso original es para protege los cables que alimentan motores eléctricos, pues absorben las vibraciones del motor. Esto evita que se transmita la vibración al resto de la tubería. Sin embargo, en ocasiones se utiliza en la alimentación del medidor hacia el interruptor de seguridad. Aunque para esto se puede usar un tubo no metálico, el tubo plica se utiliza como un remedio cuando, por descuido o falta de planeación, el tubo no se oculta en el murete de la preparación eléctrica y queda expuesto.

Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora: No metálicas


  • Tubo rígido de pvc.
  • Manguera de polietileno.
  • Corrugada flexible de pvc

Todas son para uso en interiores, y oculto en muros o paredes, ya que en exteriores se degradan por acción del sol.


Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora: Consejos de instalación


Para cualquier tubería conduit, el porcentaje máximo de ocupación es del 40%. Esto facilita el tendido de los cables, y evita calentamiento y daños al aislamiento de los conductores.

Al adquirir el material, verifica que tenga la especificación de que es resistente a la propagación de la flama. Así evitarás riesgo de incendio.

Al hacer la obra civil, se debe tapar herméticamente la canalización, para que no penetre mezcla, y cuidar que la tubería no sea deformada o comprimida. O como se dice coloquialmente: "que no se chupe la tubería".

Cuando hagas cortes a la tubería, lija para retirar rebabas. Ya que al hacer el tendido, puede rasgarse el aislamiento.

Cajas de conexión eléctrica


Dentro de los accesorios para canalizaciones se tienen las cajas de conexión, que son la terminación que permite acomodar las llegadas de los distintos tipos de tubos, con el propósito de empalmar cables y proporcionar salidas para contactos, apagadores, lámparas y luminarias en general.

Dichas cajas son de distintos tipos y dimensiones. Para dispositivos, apagadores y contactos, generalmente de forma rectangular o tipo chalupa. Las octagonales y las cuadradas se utilizan para salidas de la instalación como portalámparas o luminarias.

En las instalaciones eléctricas, una caja sirve para:

  • Hacer derivaciones de uno o más circuitos.
  • Como paso de los conductores eléctricos.
  • Colocar accesorios de la propia instalación, tales como portalámparas, luminarios, entre otros.

Si la caja es metálica, se debe conectar a tierra física. La caja no metálica es más barata.

Para saber más de la aplicación de la tubería conduit, cajas, y sus accesorios, consulta la NOM-001-SEDE-2012, en los artículos 314 y 364.

Procedimiento para hacer un amarre de derivación sencilla para cables

2016/06/17

Instalaciones eléctricas residenciales - Procedimiento para un amarre de derivación sencilla para cables

Uno de los amarres más útiles en las instalaciones eléctricas residenciales es el amarre de derivación sencilla, que nos permite sacar una línea secundaria a partir de una línea principal, tal como si se tratara de una conexión en "T" en una instalación de plomearía.



A continuación, te presento un vídeo que nos habla precisamente sobre el procedimiento para hacer un amarre de derivación sencilla para cable. Espero que te sea de utilidad.


Lubricantes para cablear fácilmente en las instalaciones eléctricas

2016/01/15

Instalaciones electricas residenciales - guiado del cable

La introducción de cables siempre ha sido un reto para los electricistas, especialmente cuando se trata de introducir más de tres conductores en el tubo conduit. Existen lubricantes para facilitar el guiado de los cables en el interior de los tubos conduit de las instalaciones electricas residenciales. Estos lubricantes permite instalar más cable en menos tiempo, ya que reduce al máximo la fricción al momento de jalar.
Podemos encontrar los lubricantes en el mercado en dos presentaciones: lubricante líquido y lubricante en forma de gel.


El líquido lubricante se demora en secar y deja una capa lubricadora fina al haberse evaporado la base de agua. Este lubricante humedece y reviste el cable excepcionalmente, lubricando efectivamente, para inmersiones de larga distancia. Este producto es compatible con una amplia variedad de revestimientos de cable, incluyendo los de polietileno.
La cantidad de lubricante depende del diámetro de la tubería por la cual tenemos que introducir los cables. Por ejemplo, dosificado el lubricante líquido con spray, en ductos de diámetros de ½” a 1 ½” y en tramos de hasta 30 metros, podemos rociar los cables considerando la siguiente tabla.

Instalaciones electricas residenciales - cantidad de lubricante

La cantidad de lubricante puede variar debido al número de curvas y dificultad de instalación.


Las principales características del líquido lubricante son:
  1. Máxima reducción de fricción
  2. No es tóxico
  3. No deja residuos
  4. No mancha
  5. Sin olores
  6. Ideal para cableado en interiores
  7. Compatible con todos los forros de cable
  8. No es flamable.
Está disponible en presentaciones de 950 ml, 3.8 litros, 9.6 litros y 18.9 litros.


El Gel lubricante es en base al agua, muy limpio, de alto rendimiento y tarda en secarse. Proporciona una reducción máxima de tensión en todo tipo de tirado de cables. Se recomienda especialmente para los tendidos largos, los que contienen curvas múltiples y los tirados realizados en un entorno caluroso. Al secarse, el gel lubricante se convierte en una película delgada y lubricante que retiene su lubricidad durante meses después del uso inicial.
Entre sus características encontramos:
  1. No es flamable.
  2. No es tóxico.
  3. Sin olores.
  4. No mancha.
  5. Seguro para el entorno.
  6. Ideal para cableados difíciles.
  7. Compatible el revestimiento de los cables.
  8. Se aplica fácilmente
El uso de estos lubricantes ayuda a reducir los tiempos de ejecución de nuestras instalaciones eléctricas residenciales.

Cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos

2014/11/07

Cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos - Instalaciones eléctricas residenciales
Si se necesita realizar un circuito derivado, del que se deben realizar bajadas para contactos, definitivamente el amarre tipo "cola de cochino" no es la mejor opción.

En esta entrada veremos cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos. Antes de entrar al tema hay que tomar en cuenta algo importante. En las instalaciones eléctricas no se deben mezclar materiales de los conductores eléctricos. Una de las malas prácticas por parte de instaladores con poca preparación o que buscan obtener mayor ingreso, es el cableado de instalaciones con conductores de aluminio. O bien con conductores de cobre de mala calidad. La mezcla de materiales puede ocasionar, como efecto menor, consumos adicionales debido al par galvánico que se genera. Y en el peor de los casos, calentamiento, derretimientos o explosión.

Es por ello que no se deben utilizar en una terminal o en un empalme, conductores de metales distintos cuando haya contacto físico entre ellos. Como por ejemplo: cobre y aluminio, cobre y aluminio revestido de cobre, o aluminio y aluminio revestido de cobre. A menos que el dispositivo esté identificado para ese fin y esas condiciones de uso. Si se utilizan materiales como soldadura, fundentes, inhibidores y compuestos, éstos tienen que ser adecuados para el uso. Y de un tipo que no afecte negativamente a los conductores, a la instalación o al equipo.

Puntos a cumplir


  • Para empalmar conductores con dispositivos adecuados se debe utilizar soldadura. Según su uso, puede usarse soldadura de bronce, soldadura autógena o soldadura con un metal fundible o de aleación.
  • Primero, los empalmes soldados deben unirse de forma que aseguren, antes de soldarse, una conexión firme, tanto mecánica como eléctrica.
  • Los empalmes, uniones y extremos libres de los conductores deben cubrirse con un aislamiento equivalente al de los conductores, o con un dispositivo aislante identificado para ese fin.


Caso frecuente


Comúnmente para unir dos conductores se realiza el amarre conocido como "cola de cochino". En éste, se retira el aislamiento rápidamente de ambas puntas. Luego se unen y retuercen con los dedos. Finalmente, se aprietan con unas pinzas, quedando una sola punta. Y posteriormente se dobla esta unión hacia alguno de los conductores para hacer un cable continuo y comenzar a encintar.

Este proceso no es del todo correcto. Puede ocasionar problemas de conducción aún siendo una instalación nueva. Esto debido a que la unión no es la adecuada porque se somete a un esfuerzo mecánico permanente.

Por ejemplo, el mencionado amarre "cola de cochino" se utiliza con frecuencia en cajas de empalme. En puntos donde se esté haciendo una bajada para contactos. Si se necesitara después un circuito derivado, del que se deben realizar bajadas para contactos, definitivamente el amarre tipo "cola de cochino" no es el mejor. Y mucho menos cuando no están instaladas cajas de la capacidad adecuada, para alojar la cantidad de conductores requerida.

Cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos


Para el caso del ejemplo anterior, se puede realizar un amarre de derivación sencilla. El procedimiento es el siguiente:

  1. Retira el aislamiento de una sección considerable. Pero trata de que no genere mayor volumen a la caja de empalme. Es decir, no retires cantidades grandes de aislamiento. Sólo lo que consideres necesario.

  2. Retira aproximadamente 5 cm de aislamiento del conductor que utilizarás para la bajada.

  3. Divide en partes iguales los hilos del conductor como si fuera una pinza.

  4. Inserta en el conductor de circuito y enrosca uno de los conductores en el sentido de las manecillas del reloj. Y el otro en contra.

Amarre de derivación sencilla - Instalaciones eléctricas residenciales

Ahora ya sabes cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos. Ponlo en práctica para tener instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras.

¿Cómo se debe conectar correctamente un apagador y un portalámparas?

2013/04/03

En una salida para lámpara siempre al apagador debe bajar el conductor de fase (F), nunca el neutro (N). Se debe conectar el conductor de fase (línea viva o retorno R), que va del apagador a la lámpara, en el centro, el neutro (N) siempre se conecta al casquillo roscado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión correcta de apagador y portalámparas
Conexión correcta de apagador y portalámparas


En los apagadores de salidas en escalera debe siempre hacerse la conexión utilizando los puentes entre apagadores, nunca hacer la conexión llamada “corto circuito”, resulta peligrosa porque invierte la polaridad en el casquillo de la lámpara.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión incorrecta de apagadores en escalera
Conexión incorrecta de apagadores en escalera

Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión correcta de apagador en escalera
Conexión correcta de apagadores en escalera

Cuando se instalen lámparas fluorescentes slimline se debe hacer la conexión como se indica en el balastro, la conexión conocida como “directa”, que se hace para ahorrar cable, es peligrosa y no desconecta el sistema cuando es necesario darle mantenimiento.

Conexión de un contacto polarizado y puesto a tierra

2013/03/15

Los circuitos para salidas de contactos cubren una de las necesidades más importantes en las instalaciones eléctricas residenciales. Sin embargo, conectar un contacto es muy fácil.

Primero derivamos los conductores a partir de las líneas principales (el cable de fase y el neutro) del circuito que se vaya a utilizar, esto se hace con cable del número 14 para circuitos de 15 A y del número 12 para circuitos de 20 A.

Recuerda que en la ranura más grande se conecta el neutro y en la más pequeña el cable de fase, para cumplir con el estándar NEMA correspondiente.


En los contactos polarizados se conecta la tierra física en el orificio circular. Éste es importante conectarlo de acuerdo con la NOM-001-SEDE vigente, utilizando un conductor de cobre desnudo, o con aislamiento de color verde o verde-amarillo.

Lamentablemente es muy frecuente que en México la instalación de la tierra física se haga de forma incorrecta, o sencillamente no se realice, pues es visto como un gasto innecesario en la instalación eléctrica y no como una forma de brindar mayor seguridad no solamente los aparatos electrodomésticos, sino hasta la propia vida.

Cableado de contacto eléctrico - Instalaciones eléctricas residenciales



En la figura puede verse que se debe conectar tres cables para instalar un contacto polarizado:

  1. Rojo: debe conectarse al cable de fase (línea viva) de la instalación eléctrica.

  2. Blanco: debe conectarse al cable neutro (conductor puesto a tierra) de la instalación eléctrica.

  3. Verde: corresponde al cable de tierra física de la instalación eléctrica.

5 pasos para la conexión de una lámpara

La conexión de una lámpara será cosa sencilla si sigues estos pasos que, además de orientarte, te ayudarán a prevenir accidentes.

Los circuitos derivados de alumbrado son ampliamente utilizados tanto en interiores como exteriores en espacios residenciales, industriales o comerciales. Uno de sus usos más simples es la conexión de una lámpara (foco o bombilla).

Instalaciones eléctricas residenciales - Conectando una lámpara de techo

El conductor portador de corriente eléctrica se conoce como conductor activo o conductor "de fase". Las conexiones que se realizan para armar el circuito de una lámpara deberán comenzar con el cable de fase y terminar en el cable neutro. El cable neutro es un conductor procedente del punto neutro del transformador y que está puesto a tierra; sirve para cerrar o complementar el circuito de alumbrado.

En las instalaciones eléctricas residenciales el voltaje es de 120 V aproximadamente entre el cable de fase y el cable neutro; esto se puede comprobar con el uso de un multímetro.

Ver también: 3 tipos de lámparas

El procedimiento para armar un circuito de alumbrado para controlar una lámpara consta de los siguientes 5 pasos. Como ejemplo utilizaremos dos cables de calibre número 14 en colores rojo (activo) y blanco (neutro).

  1. El cable de color rojo se divide en dos partes utilizando unas pinzas de electricista.

  2. Con la pinza para pelar se quita el forro aproximadamente 2 cm en los extremos.

  3. Si es necesario, ocupando pinzas de punta redonda, se hace un gancho en los cables para colocarlos alrededor de un tornillo del portalámpara, (socket) y de los del interruptor (apagador), y luego se aprietan.

  4. El cable de color blanco se pela y se le hace un gancho como se indicó antes con el cable rojo, se coloca alrededor del otro tornillo del socket y se aprieta.

  5. La punta del cable blanco que viene del socket se conecta al neutro del circuito, ubicado en el registro. La punta del cable rojo se conecta al cable de fase, no sin antes verificar que esté en posición de apagado.

Instalaciones eléctricas residenciales - Circuito de alumbrado

En resumen el procedimiento es:

  1. El cable de fase siempre se conecta a un tornillo del interruptor (guíate por el punto marcado).

  2. El otro tornillo del interruptor se conecta a un tornillo del socket en el lado de la lámina interna.

  3. El tornillo restante del socket se conecta al neutro del circuito.

Este ejercicio es la base para realizar cualquier tipo de instalación de lámparas.

6 ventajas de los lubricantes para el tendido de cables en ductos

2013/02/04

Instalaciones eléctricas residenciales - Aplicación de lubricante en cables

Existen cinco tipos básicos de lubricantes que se usan principalmente para ayudar en el tendido de cables de potencia en ductos. Estos lubricantes se elaboran a base de :

  • Jabón
  • Bentonita
  • Emulsiones (de grasas, ceras, etc.)
  • Gel
  • Polímeros (de reciente desarrollo)

Un buen lubricante para cables:

  1. Reduce sustancialmente el factor de fricción entre los cables y el ducto, lo que permite una instalación sencilla, limpia, sin riesgo de daños mecánicos para el cable y con menores costos.

  2. Puede usarse con todos los tipos de cables y ductos, ya que es químicamente compatible con los materiales de éstos.

  3. Mantiene su estabilidad en el medio ambiente y en el rango de temperaturas en que va a operar el cable.

  4. Permite retirar sin daño cables que fueron instalados con ese lubricante.

  5. Puede usarse sin riesgos para la salud del personal instalador.

  6. Puede usarse sin degradar el medio ambiente.


De acuerdo con estudios realizados recientemente, con cubiertas de PVC, plomo, hypalon, polietileno o neopreno, así como con ductos de acero, polietileno, PVC, concreto o fibra, y utilizando lubricantes comerciales a base de bentonita, jabón, mezclas de talco con agua, no mostraron degradación de las cubiertas de los cables después de un período de más de un año de contacto con el lubricante.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de lubricantes para el tendido de cables en ductos
Tabla de lubricantes para el tendido de cables en ductos


Se recomienda tomar en cuenta las siguientes puntos:

  • No es conveniente usar lubricantes en cables con cubierta de plomo, ya que su efecto en el factor de fricción es adverso.

  • Las bajas temperaturas generalmente incrementan el factor de fricción de muchos lubricantes.

  • Los lubricantes que contienen agua como agente tienden a secarse durante el proceso de tendido y sus propiedades se afectan seriamente por las bajas temperaturas.

  • Los nuevos lubricantes poliméricos son generalmente de viscosidad múltiple, pero también de alto costo.

5 ventajas del ducto evolutivo Legrand con tapa flexible

2012/10/12

Instalaciones electricas residenciales - ducto evolutivo con tapa flexible 1

Legrand, compañía mundial especialista en ofrecer soluciones a cada necesidad en las instalaciones eléctricas residencial, comercial e industrial, ha desarrollado un nuevo concepto para el alojamiento de conductores (manejo de cable) en instalaciones eléctricas "perimetrales", es decir, las que se instalan sobre el muro. La línea se llama Ducto evolutivo DLP-E. La oferta comprende 4 medidas de ducto:
  • 105 x 35 mm
  • 105 x 50 mm
  • 150 x 50 mm
  • 195 x 50 mm
Instalaciones electricas residenciales - ducto evolutivo legrand

A continuación se presentan las principales características:
  1. Tapa flexible para una instalación continua: La tapa le permite hacer cambios de dirección continuos con un acabado profesional. Además, permite abrir el compartimiento sin retirar los accesorios de soporte para mecanismos. La tapa flexible proporciona mayor estética ya que se instala con total simplicidad. La calidad del PVC utilizado por Legrand garantiza mantener la flexibilidad del ducto. El Ducto DLP-E no se quiebra ni se deforma, lo que permite que sea intervenido varias veces por el instalador.

    Instalaciones electricas residenciales - tapa flexible del ducto evolutivo

  2. Ducto pretaladrado. La base viene pretaladrada y presenta una guía para facilitar la fijación del ducto.

    Instalaciones electricas residenciales - ducto pretaladrado

  3. Ángulos variables: Los ángulos se adaptan prácticamente a cualquier cambio de dirección proporcionando un acabado de alta calidad.


  4. Certificada bajo la NOM-003-SCFI-2014,  que se refiere a las especificaciones de seguridad que deben cumplir los productos eléctricos.

    Instalaciones electricas residenciales - certificacion nom

  5. Sinergia con mecanismos Legrand: El marco o soporte se pone a presión sobre el ducto. Este acepta las líneas residenciales de Legrand (Gálica, Pass & Seymour y Arquea), así como las redes de datos (VDI).

    Instalaciones electricas residenciales - sinergia con mecanismos legrand
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Alimentación monofásica de tres hilos

2012/08/29

Cuando tenemos una alimentación monofásica de tres hilos (dos líneas vivas y un neutro) para contar con 240 V en las instalaciones eléctricas residenciales, se acostumbra hacer una conexión en el interruptor principal de la siguiente manera:

Instalaciones electricas residenciales - alimentacion incorrecta
Forma incorrecta. El nuetro se interrumpe al ativarse las protecciones.

Linea 1 (L1) a fusible o interruptor, línea 2 (L2) a fusible o interruptor y neutro (N) a fusible o interruptor; en base a lo anterior si se presenta un incremento de corriente eléctrica ya sea de caracter transitorio (de muy corta duración) o permante en el neutro, podría actuar la protección quedando el neutro de la vivienda aislado del neutro de la instalación.


Si algún punto del circuito se encuentra puesto a tierra y nos quedamos sin la conexión del neutro, pudiera ser que nuestra instalación funcionara pero el voltaje en la instalación se vería afectado y dependería de la eficiencia de esa conexión a tierra, ya que pudiera no ser muy buena y bajar el voltaje en la instalación. Y esto también podría afectar algunos de los aparatos que estén conectados.
Es por esto que cuando tengamos una alimentación de dos o tres líneas vivas, no debemos colocar un fusible o interruptor automático al neutro; lo mejor es que el cable neutro "pase de largo" en el interior del gabinete del interruptor principal.

Forma correcta. El neutro "pasa de largo" en el interior del gabinete y no se interrumpe.
Cabe señalar que esto coincide con la especificación técnica de C.F.E. para alimentaciones de 2, 3 y 4 hilos, que de forma textual dice: "El conductor del neutro debe conectarse directo a la carga sin pasar por algún medio de protección (fusible o termomagnético)".

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Cableado correcto de un foco

2012/08/28

En ocasiones, Cuando estamos haciendo las conexiones de un apagador sencillo para controlar un foco común, bajamos dos cables al apagador; usualmente conectamos uno de ellos al neutro del circuito derivado y el otro, al que normalmente llamamos retorno, lo conectamos a uno de los polos del portalámpara y el otro polo a un borne del apagador; el otro borne del apagador se conecta al cable de fase del circuito de alimentación. Esta es la forma correcta de hacer la conexión, de tal forma que al apagar el foco (circuito abierto), ninguno de los polos del portalámpara quede energizado. Así, si alguien quisiera cambiar el foco o el portalámpara evitaría riesgos de alguna descarga.
Instalaciones eléctricas residenciales - cableado correcto de un foco



Sin embargo, es común encontrar casos en que se conecta el cable de fase directamente a uno de los polos del portalámpara y el otro polo al retorno entonces, aunque el apagador se accione para apagar el foco, siempre quedará energizado, provocando el riesgo de una descarga eléctrica al cambiar el foco o cuando se trabaje directamente sobre el portalámpara.
Instalaciones eléctricas residenciales - cableado incorrecto de un foco

De cualquier modo que se conecten el apagador y el portalámpara funcionará bien el circuito, solo que hacerlo correctamente eliminará riesgos y hará que tus instalaciones eléctricas residenciales sean más seguras.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

6 tipos de guías para cableado eléctrico

2010/12/10

Una parte importante en el desarrollo de las instalaciones eléctricas residenciales es el cableado; existen muchas formas para lograr pasar los cables de registro a registro; en los casos en que los tramos son cortos y con pocas curvas hasta se pueden introducir los cables directamente siempre y cuando se deje  un 40% (o más) del área del tubo libre. Cuando este no es el caso, en el mercado se encuentran algunas opciones que nos facilitan ese trabajo.

1. Existen guías metálicas de perfil rectangular o "fleje" que vienen enrolladas en un carrete para su mejor manejo; estas son un tanto rígidas, no pasan donde hay muchas curvas o donde éstas son cerradas, aunque tiene la ventaja de que no se enreda ya que va dentro de su carrete.

Instalaciones eléctricas residenciales - guía de fleje de acero

2. Hay también guías de cable de acero en cuya punta llevan una bola metálica que evita que se atore la guía en las curvas; la eficiencia de este tipo de guía depende de la rigidez de la misma, ya que algunas son muy flexíbles y ofrecen mayor dificultad para pasarlas en trayectorias verticales, si se introducen de abajo hacia arriba.

Instalaciones eléctricas residenciales - guía de cable de acero

3. Una variación de las anteriores son las que están hechas de un alambre de acero que viene encorchado como si fuera un resorte delgado y muy largo. Estas tienen la combinación de flexibilidad y rigidez adecuadas pero no son muy comunes en el mercado, y suelen ser muy caras.

Instalaciones eléctricas residenciales - guía de alambre de acero



4. Otro tipo de guía que cumple con las características de rigidez y flexibilidad adecuadas son las que están hechas de plástico, regularmente nylon, y que llevan puntas metálicas redondeadas; estas son las más eficientes sobre todo para ser usadas en tubos conduit flexibles.

Instalaciones eléctricas residenciales - guía de nylon

5. Aunque lo más común es usar un tramo de alambre galvanizado por su bajo costo y la facilidad para encontrarlo en el mercado, no en todos los casos es la mejor opción, pero podemos decir que es la más popular.

Instalaciones eléctricas residenciales - guía de alambre recocido

6. Existen también algunos tubos conduit flexibles que ya traen algún tipo de alambre en su interior, el cual puede servir para introducir  directamente los cables o para amarrar la guía de su preferencia y poder cablear más cómodo. En ocasiones estos alambres tienen poca resistencia y se rompen.

Instalaciones eléctricas residenciales - tubo conduit con guía de alambre

Para finalizar diremos que no importa que tipo de guía se use, lo que realmente importa es que la manera en que se introduzcan los cables sea fácil, rápida, cómoda y que no ponga en riego los cables de ser maltratados, lo que no debemos dejar de hacer es probar alguna formas que no hayamos puesto en práctica, puede ser que encontremos una mejor que la que usamos actualmente.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 problemas en las conexiones de cables

2010/08/25

Las conexiones de los conductores eléctricos son puntos críticos en las instalaciones eléctricas residenciales. Si una conexión no está bien ejecutada puede ocasionar el calentamiento de la unión, con el respectivo desperdicio de energía que esto implica. Por otro lado, puede ocasionar una falla grave, tal como arco eléctrico o un corto circuito que pueden provocar un incendio.


A continuación se describen 4 problemas en las conexiones de cables, y cómo solucionarlos:

  1. Problema: Dos o más cables están conectados a un solo terminal de tornillo. Este tipo de conexión aparece en instalaciones antiguas, pero ahora es prohibido por el National Eléctrical Code (NEC).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Dos cables en un sólo terminal de tornillo

    Solución: Desconecta los cables del terminal, luego júntalos a un trozo corto de cable llamado cable de llegada (pigtail) usando un conector de cable. Conecta la otra punta al terminal de tornillo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conexion de dos cables a un solo terminal de tornillo con cable de llegada (pigtail)

  2. Problema: Los alambres se salen del terminal de tornillo. Los alambres expuestos pueden causar cortocircuito si tocan la caja de metal u otro cable del circuito.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión con alambre expuesto

    Solución: Corta la punta del cable y reconéctala de nuevo al terminal. En una conexión correcta, el alambre debe enroscarse por completo alrededor del tornillo, y el plástico aislante sólo toca la cabeza de tornillo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Alambre enroscado correctamente al rededor de tornillo

  3. Problema: Los cables están conectados con cinta eléctrica aislante. En el pasado era un método usado con frecuencia, pero puede deteriorarse con el tiempo dejando los cables expuestos al interior de la caja.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cables conectados con cinta aislante

    Solución: Reemplaza la cinta eléctrica aislante con conectores de cable. Quizás debas cortar un poco la punta del cable para que quede cubierto por completo por el conector.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cables unidos con conectores roscables de plástico (capuchones)

  4. Problema: Las muescas y raspaduras en los alambres pueden interferir con el flujo de corriente y puede causar recalentamiento de los cables.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Alambres con muescas y raspaduras

    Solución: Corta la parte averiada de cable y luego corta unos 2 centímetros de envoltura de nuevo. Reconecta el cable al terminal de tornillo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando alambre con pinza pelacable plana

5 problemas comunes con los cables en estructuras de madera

2010/08/24

Cuando ejecutamos las instalaciones eléctricas residenciales debemos buscar no sólo que sean eficientes, sino sobre todo que sean seguras para las personas que la van a utilizar todos los días.

En ocasiones por negligencia o por desconocimiento de las consecuencias, los instaladores provocan condiciones inseguras al hacer los tendidos de cable en las estructuras de madera. Esto es muy peligros si tomamos en cuenta que provoca un gran riesgo de corto circuito y de incendio.


A continuación se describen 5 problemas comunes con los cables en estructuras de madera y cómo solucionarlos:

  1. Problema: El cable que corre por las vigas y montantes está unido a los bordes de la estructura. Los códigos prohíben este tipo de instalación en áreas expuestas como sótanos sin terminar o áticos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cable unido a los bordes de la estructura de madera

    Solución: Protege el cable pasándolo por perforaciones hechas en los montantes al menos a 5 centímetros de distancia de los bordes.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pasando cable por perforación en montante

  2. Problema: El cable instalado a lo largo de los montantes está suelto. Los cables sueltos pueden ser halados accidentalmente causando daño a los mismos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cable suelto

    Solución: Ancla el cable al lado de los montantes al menos a 3 centímetros de distancia del borde usando grapas de plástico. El cable NM no metálico debe ser anclado cada 1.20 metros y a menos de 20 centímetros de distancia de cada caja eléctrica.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Anclando cable en montante de madera

  3. Problema: El cable introducido a través de los agujeros en los montantes está muy cerca del borde de las vigas. El cable puede ser averiado con facilidad por clavos o tornillos clavados en las vigas en proyectos de remodelación.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cable averiado por un clavo

    Solución: Instale placas protectoras contra clavos para evitar dañar el cable. Las placas se consiguen en almacenes especializados.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Instalando placa protectora contra clavos

  4. Problema: Un cable sin abrazaderas entra en una caja eléctrica de metal. Los bordes del orificio prefabricado pueden raspar contra el cable y averiar su envoltura. (Nota: Las cajas plásticas no requieren de abrazaderas si los cables se sujetan a los montantes a menos de 30 centímetros de distancia de la caja).

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cable sin protección en entrada de caja metálica

    Solución: Ancla el cable a la caja eléctrica utilizando una abrazadera. Hay muchos tipos de abrazaderas disponibles en los almacenes especializados o ferreterías.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Protegiendo entrada de cable a caja metálica con abrazadera

  5. Problema: Los cables han sido divididos afuera de la caja eléctrica. Uniones expuestas pueden crear chispas y a su vez posibilidad de cortos e incendios.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Uniones expuestas fuera de registro eléctrico

    Solución: Mantén la instalación según el código incrustando los cables divididos dentro de una caja eléctrica de plástico o de metal. Asegúrate que la caja sea lo suficientemente grande para acomodar todos los cables en su interior.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Uniendo cables dentro de registro eléctrico

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más