Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta canalizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta canalizaciones. Mostrar todas las entradas

Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora

2016/06/28

Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora - Instalaciones eléctricas residenciales


El electricista bien preparado conoce los diferentes tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora para utilizar en las instalaciones eléctricas residenciales.

De acuerdo a la NOM-001-SEDE vigente, las canalizaciones eléctricas son canales de materiales metálicos o no metálicos, diseñado para contener alambres, cables, o barras conductoras.

Las canalizaciones eléctricas sirven para:
  • Proteger a los conductores del ambiente
  • Aislarlos físicamente
  • Evitar problemas de calor, o chispas producidas por falla de aislamiento

Para uso en vivienda existen diferentes tipos de canalizaciones eléctricas.

Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora: Tipo conduit metálico


El electricista que conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora, sabe que las hay de pared gruesas, pared delgadas, y flexibles. Se diferencian por el grosor del material.

Las canalizaciones eléctricas de tipo conduit metálico se recomiendan para exteriores, pues son más resistentes al medio ambiente.

El de pared gruesa, para que soporte las inclemencias del ambiente. Por ejemplo, en la mufa que solicita CFE para la acometida.

Un caso curioso es el de la tubería metálica flexible (también conocido como "plica"). Su uso original es para protege los cables que alimentan motores eléctricos, pues absorben las vibraciones del motor. Esto evita que se transmita la vibración al resto de la tubería. Sin embargo, en ocasiones se utiliza en la alimentación del medidor hacia el interruptor de seguridad. Aunque para esto se puede usar un tubo no metálico, el tubo plica se utiliza como un remedio cuando, por descuido o falta de planeación, el tubo no se oculta en el murete de la preparación eléctrica y queda expuesto.

Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora: No metálicas


  • Tubo rígido de pvc.
  • Manguera de polietileno.
  • Corrugada flexible de pvc

Todas son para uso en interiores, y oculto en muros o paredes, ya que en exteriores se degradan por acción del sol.


Conoce los tipos de canalizaciones eléctricas que existen ahora: Consejos de instalación


Para cualquier tubería conduit, el porcentaje máximo de ocupación es del 40%. Esto facilita el tendido de los cables, y evita calentamiento y daños al aislamiento de los conductores.

Al adquirir el material, verifica que tenga la especificación de que es resistente a la propagación de la flama. Así evitarás riesgo de incendio.

Al hacer la obra civil, se debe tapar herméticamente la canalización, para que no penetre mezcla, y cuidar que la tubería no sea deformada o comprimida. O como se dice coloquialmente: "que no se chupe la tubería".

Cuando hagas cortes a la tubería, lija para retirar rebabas. Ya que al hacer el tendido, puede rasgarse el aislamiento.

Cajas de conexión eléctrica


Dentro de los accesorios para canalizaciones se tienen las cajas de conexión, que son la terminación que permite acomodar las llegadas de los distintos tipos de tubos, con el propósito de empalmar cables y proporcionar salidas para contactos, apagadores, lámparas y luminarias en general.

Dichas cajas son de distintos tipos y dimensiones. Para dispositivos, apagadores y contactos, generalmente de forma rectangular o tipo chalupa. Las octagonales y las cuadradas se utilizan para salidas de la instalación como portalámparas o luminarias.

En las instalaciones eléctricas, una caja sirve para:

  • Hacer derivaciones de uno o más circuitos.
  • Como paso de los conductores eléctricos.
  • Colocar accesorios de la propia instalación, tales como portalámparas, luminarios, entre otros.

Si la caja es metálica, se debe conectar a tierra física. La caja no metálica es más barata.

Para saber más de la aplicación de la tubería conduit, cajas, y sus accesorios, consulta la NOM-001-SEDE-2012, en los artículos 314 y 364.

5 partes de las instalaciones eléctricas temporales que deben respetar las normas de seguridad

2013/09/17

Aunque no se trate de instalaciones eléctricas fijas, para proveer energía eléctrica de forma eficiente y segura debes seguir las normas establecidas.

Cuando estamos desarrollando nuestra actividad como electricistas, generalmente tenemos la necesidad de operar herramientas y equipo eléctrico en áreas de construcción nuevas. Por ejemplo, cuando estamos en una obra o simplemente cuando hacemos una instalación donde no hay salidas de contactos eléctricos, por la naturaleza del lugar, requerimos un suministro de energía eléctrica de manera temporal que nos brinde como principal objetivo seguridad para el usuario.

Instalaciones eléctricas residenciales - Obras de construcción en proceso

La NOM-001-SEDE-2012 indica los requisitos que deben ser aplicados en todos los sistemas de cableado, ya sea para salidas de contactos eléctricos o los destinados a iluminación.

Definamos primero qué es una instalación temporal: aquella que únicamente debe existir durante los periodos de construcción, remodelación, mantenimiento, reparación o demolición en inmuebles, estructuras, equipo o actividades similares.

Entonces, ¿qué pasa con las instalaciones de temporada que tenemos en casa? En este caso, el artículo 590 de la NOM-001-SEDE-2012 nos indica que se pueden utilizar las instalaciones temporales de fuerza o contactos y alumbrado durante un tiempo no mayor a 90 días. Esto se aplica, por ejemplo, en el alumbrado decorativo de navidad, carnavales, fiestas y propósitos similares.

Hasta aquí queda claro qué es una instalación temporal y cuánto tiempo debe permanecer; sin embargo, una instalación se conforma de varias partes, es decir: acometida, alimentadores, circuitos derivados, receptáculos, protecciones, canalizaciones, etcétera. De acuerdo a esto, cada parte de una instalación temporal debe cumplir con características de construcción e instalación, como se menciona a continuación:

  1. Acometidas

    Las acometidas no pueden ser instalaciones temporales, bajo ninguna circunstancia ni excepción.

  2. Alimentadores y circuitos derivados

    Los alimentadores y los circuitos derivados pueden ser de cable multi-conductor o bien un grupo de conductores de uso rudo indicado en la norma. Asimismo, deben estar conectados de un tablero de distribución adecuado al lugar y ambiente, así como protecciones contra sobrecorriente, a menos que proyecten para usarse durante emergencias y para pruebas, experimentos y trabajos en desarrollo.

    En obra, es decir, en lugares de construcción, no se requiere instalar cajas de empalme o conexiones para los circuitos derivados. Sin embargo, cuando se realice una derivación con cambio de dirección, se tiene que usar un registro o caja que permita separar los circuitos.

  3. Contactos

    Los contactos que se disponen para suministrar energía eléctrica deben contar con la terminal de puesta a tierra si sus conductores están instalados dentro de una canalización diferente a la metálica. En el caso de estar alojados en canalización metálica y presente continuidad en toda la trayectoria, o bien sean conductores con cubierta metálica, la terminal de tierra en el contacto no es necesaria. Sin embargo, los circuitos derivados deben contar con un conductor de puesta a tierra para equipo.


    Generalmente en las instalaciones temporales tenemos contactos de 15 o 20 A, para alimentar herramientas eléctricas tales como: taladros, rotomartillos, cortadoras de loseta, sierras circulares para madera y metal, cargadores de baterías para herramienta portátil, entre otras que ocupan tensiones de 120 a 127 V. Estos contactos deben contar con un interruptor de falla a tierra (se le conoce como GFCI). Si queremos conectar una extensión para alimentar una herramienta o equipo en un contacto de una instalación fija, este contacto debe ser del tipo GFCI.

  4. Canalizaciones

    Los conductores tanto de alimentadores como de circuitos derivados o cordones flexibles, deben estar protegidos contra daños accidentales, esta protección debe brindarla una canalización ya sea tubería, ducto o escalerilla si pasan a través de puertas u otros puntos críticos. Si los conductores alimentaran directamente a un equipo que cuenta con terminales de conexión, por ejemplo un motor, el conductor debe fijarse a la caja.

  5. Puesta a tierra

    Finalmente, se recomienda un programa de verificación que garantice la correcta conexión de los conductores de puesta a tierra. Este programa debe realizarse en todos los grupos de cordones, receptáculos que no son parte del alambrado permanente de la edificación o estructura así como en el equipo conectado de cordón con clavija que deben ser puestos a tierra. El programa de verificación se realiza con las siguientes pruebas:

    1. Probar continuidad en todos los conductores de puesta a tierra (que sean eléctricamente continuos).

    2. Comprobar que el conductor de puesta a tierra, en cada receptáculo y clavija correspondiente, esté bien conectado al conductor de puesta a tierra de los equipos. Este conductor de puesta a tierra debe estar conectado a su terminal apropiada.

    3. Las pruebas deben llevarse a cabo en las siguientes condiciones:

      • Antes de usarse por primera vez en el sitio de la construcción.
      • Cuando haya evidencia de daño.
      • Antes de que el equipo vuelva a ser puesto en servicio, después de cualquier reparación.

    4. En intervalos de tiempo que no excedan tres meses.

El siguiente vídeo nos habla sobre los riesgos eléctricos que debemos prevenir al realizar instalaciones eléctricas temporales en obras de construcción:


Cabe mencionar que para todos los circuitos, a excepción de los que se conectan directamente en cajas de conexión del equipo, deben estar provistas instalaciones temporales por medios de desconexión tipo contacto y conector.

La siguiente imagen corresponde a una instalación temporal para los juegos mecánicos de una feria ¿Qué errores encuentras en la instalación?

Instalaciones eléctricas residenciales - Instalación temporal deficiente
Las instalaciones eléctricas temporales que no respetan lo indicado en el artículo 590 de la NOM-001-SEDE vigente, son instalaciones deficiente e inseguras.

8 consejos para el tendido de tubo conduit

2013/05/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Tendido de tubo conduit flexible en azotea

En esta ocasión te presentamos varias recomendaciones para el tendido de tubería conduit flexible, incluyendo la fijación de registros y bajadas, antes del colado de losas y estructuras de concreto. Estas recomendaciones son esenciales para poder realizar una instalación eléctrica segura, eficiente y de calidad.

Recuerda que en toda construcción debe existir un proyecto eléctrico en el que se determine la cantidad y el diámetro de las tuberías. Es importante hacer un buen proyecto eléctrico antes de construir, pues con frecuencia se inicia la obra sin tomar en cuenta nuestra opinión sobre la cantidad y el diámetro de los tubos conduit y los registros. Si el tendido de tuberías es deficiente, aun siendo electricistas calificados nos será imposible hacer un buen trabajo, porque no tendremos espacio suficiente para alojar la cantidad de conductores necesarios, lo que demerita la calidad y la funcionalidad de la instalación eléctrica.

  1. La primera recomendación es realizar un proyecto que considere los aspectos arquitectónicos y de instalaciones eléctricas, hidrosanitarias y de gas antes de construir; de lo contrario, terminada la obra civil, será necesario hacer ranuras en muros y losas, procedimiento que ocasiona daños a las estructuras. El proyecto eléctrico debe calcular la cantidad suficiente de tubos conduit y el diámetro adecuado de éstas, a fin de garantizar la canalización y la protección de los diferentes elementos de la instalación eléctrica.

  2. El tendido de la tubería conduit puede ir doble en caso de ser necesario; es mejor introducir doble tubería de 3/4" que una sola de mayor diámetro, ya que ésta puede debilitar la resistencia de las losas y de las estructuras de concreto que se fabrican cada vez más delgadas para reducir costos, sobre todo en construcciones de interés social. Por otra parte, si la tubería es demasiado gruesa, se dificulta la conexión a registros que rara vez tienen habilitadas las entradas para diámetros de 1". Adicionalmente, el factor de relleno (espacio de una tubería disponible para el cableado en relación con el espacio total interior) y el factor de corrección por agrupamiento son más severos en una sola tubería que si repartimos el cableado en dos tubos paralelos.

  3. Cuando los muros son de block hueco, es preferible introducir las tuberías desde que se está construyendo el muro (tal y como se hace con las varillas de los castillos ahogados) a tener que hacer ranuras después, porque el golpeteo y la vibración dañan los acabados (aplanados, azulejos y losetas, etc.) y otros elementos susceptibles.


  4. En losas y estructuras de concreto armado es muy conveniente usar tubo conduit flexible de 3/4", de preferencia extra resistente. Es muy importante asegurarnos de utilizar tubería conduit flexible de buena calidad, que garantice la resistencia al resistencia al aplastamiento, al impacto, a la humedad, al ataque de sustancias químicas, resistencia dieléctrica de aislamiento, resistencia a altas temperaturas, al esfuerzo de curvatura sin reducir más del 5% su diámetro interno y, en el caso de losas y muros de tablaroca, resistencia a la propagación del fuego.

  5. Si el tubo conduit quedara corto, puede unirse a otro tramo mediante coples. Esto permite ahorrar tiempo, esfuerzo, material y, por lo tanto, dinero.

  6. Otro aspecto importante es la sujeción de tuberías y registros a la cimbra (entarimado de madera o de metal para soportar el colado de concreto) o a las varillas del armado. La sujeción generalmente se hace con alambre recocido, pero es mejor el uso de cinchos de plástico o de rafia. El amarre debe ser firme sin excederse porque la tubería puede ahorcarse o reducir severamente su sección transversal, lo que ocasionaría problemas a la hora del cableado.

  7. También es muy importante proteger los registros y las entradas de las tuberías con los tapones de plástico, para evitar que el concreto las invada o las obstruya.

  8. Considerando que buena parte de nuestro éxito al realizar una instalación eléctrica depende del adecuado tendido de las tuberías y su cuidado en el momento del colado, es muy conveniente mantener buen trato con los albañiles y, de ser posible, estar presentes durante esta etapa de la construcción para asegurarnos de su buen manejo.

27 pasos para instalar cables en canaletas

2009/12/10

27 pasos para instalar cables en canaletas - Instalaciones eléctric

¡Hola, amantes de la electricidad y constructores intrépidos! En el emocionante reino de las instalaciones eléctricas, la instalación de cables en canaletas emerge como una habilidad clave que puede marcar la diferencia en la eficiencia y la organización de tus sistemas. En esta entrada, nos sumergiremos en un apasionante viaje a través de los 27 pasos esenciales que te guiarán en el proceso de instalar cables en canaletas de manera efectiva y ordenada. Desde la preparación inicial hasta el último ajuste, desglosaremos cada fase de

Las ventajas de utilizar canaletas para cables en tu red eléctrica

2009/12/09

Las ventajas de utilizar canaletas para cables en tu red eléctrica

Descubre las ventajas de utilizar canaletas para cables en tu red eléctrica. ¡Saludos, entusiastas de la electricidad y creadores ingeniosos! En el emocionante mundo de las instalaciones eléctricas, las canaletas para cables se alzan como una solución inteligente y versátil que merece ser explorada. En esta entrada, nos adentraremos en las profundidades de las ventajas que ofrecen las canaletas para cables en la configuración de tu red eléctrica. Desde la optimización del espacio hasta la protección y la estética, desvelaremos cómo

Tarrajas y curvas en tubos conduit galvanizados rígidos de pared gruesa

2009/10/15

Cómo hacer rosca en un tubo con una tarraja - Instalaciones eléctricas residenciales

¡Bienvenidos, exploradores del mundo de la electricidad y la ingeniería! En esta emocionante aventura, nos sumergiremos en el intrigante universo de las tarrajas y curvas en los tubos conduit galvanizados rígidos de pared gruesa. ¿Te has preguntado alguna vez cómo logramos dar forma y dirección a los conductos por donde fluye la energía eléctrica en edificios y estructuras? ¡Prepárate para descubrir los secretos detrás de estas herramientas esenciales que moldean nuestro mundo eléctrico!

7 tuberías conduit de uso común

2009/10/14

7 tuberías conduit de uso común | Instalaciones electricas residenciales
7 tuberías conduit de uso común - Instalaciones eléctricas residenciales

Descubre las 7 tuberías conduit de uso común. En el emocionante universo de las instalaciones eléctricas, las tuberías conduit juegan un papel esencial al proporcionar rutas seguras y protegidas para los cables y conductores. En esta entrada, nos adentraremos en el mundo de las tuberías conduit y exploraremos siete de los tipos más comunes utilizados en una variedad de aplicaciones. Desde su diseño hasta sus usos específicos, descubriremos cómo estas tuberías se convierten en la columna vertebral de las instalaciones eléctricas,

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más