Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas

⚡ Material y Herramienta para Circuitos de Alumbrado | Instalaciones eléctricas residenciales 💡

2023/03/22

⚡ Material y Herramienta para Circuitos de Alumbrado | Instalaciones eléctricas residenciales 💡
⚡ Material y Herramienta para Circuitos de Alumbrado | Instalaciones eléctricas residenciales 💡. ¡Hola, entusiastas eléctricos! Hoy nos adentraremos en el fascinante mundo de la instalación de circuitos de alumbrado. Si quieres aprender sobre los materiales y herramientas necesarios para iluminar tu camino, estás en el lugar indicado. Prepárate para descubrir de forma amena y sencilla cómo realizar una instalación eléctrica eficiente y segura para iluminar cada rincón de tu hogar.

  1. Planificación y seguridad primero: Antes de comenzar cualquier instalación eléctrica, la planificación es clave. Identifica los puntos de luz que deseas instalar y diseña el trazado del circuito de alumbrado. Asegúrate de seguir las normas de seguridad eléctrica y contar con un interruptor general para apagar la electricidad mientras trabajas.

  2. Cableado y conductores: El material básico para la instalación de circuitos de alumbrado son los cables y conductores. Utiliza cables adecuados para el alumbrado, como el cable THW o THHN, que son resistentes y seguros para esta aplicación. Elige el calibre de cable adecuado según la carga de tus luminarias y la longitud del circuito.

  3. Interruptores y apagadores: Los interruptores y apagadores son los elementos que controlan el encendido y apagado de las luces. Asegúrate de utilizar interruptores de buena calidad y con capacidad suficiente para soportar la carga de las luminarias. También puedes optar por apagadores de 3 vías si deseas controlar una luz desde diferentes puntos.

  4. Cajas de conexión y conectores: Las cajas de conexión son esenciales para asegurar las conexiones eléctricas y proteger los empalmes de los cables. Utiliza cajas de conexión adecuadas para la instalación y asegúrate de que estén bien fijadas. Además, utiliza conectores adecuados para unir los cables de forma segura y evitar posibles cortocircuitos.

  5. Herramientas necesarias: Para realizar una instalación de circuitos de alumbrado, necesitarás algunas herramientas básicas como:

    • Un destornillador (plano y de estrella).

    • Alicate de corte y alicate pelacables.

    • Medidor de voltaje o multímetro para verificar la ausencia de corriente eléctrica antes de trabajar.

    • Un taladro para realizar perforaciones en paredes o techos.

    • Cinta aislante y cinta de colores para identificar los cables.

La instalación de circuitos de alumbrado puede parecer una tarea complicada, pero con los materiales y herramientas adecuadas, se convierte en una tarea accesible y gratificante. Recuerda planificar tu instalación con anticipación, seguir las normas de seguridad y utilizar materiales de calidad. Así, podrás iluminar tu hogar de forma eficiente y segura, creando un ambiente acogedor y luminoso para disfrutar en cada rincón.

4 consideraciones para trabajar con una esmeriladora

2019/12/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Instalador operando una esmeriladora

El primer paso para alimentar o reforzar tu pasión por la creación de instalaciones eléctricas residenciales eficientes y seguras es tener las herramientas necesarias de acuerdo con el objetivo por realizar.

De esta manera, debes conocer los beneficios de tener una esmeriladora en tus herramientas de trabajo. Es muy probable que la hayas visto en manos de otros profesionales, como el carpintero o herrero, pues no pasa desapercibida. La máquina-herramienta en cuestión cuenta con unos discos que parecen ir a toda velocidad y al ponerla a funcionar, además de ruidosa, hace saltar chispas.

Sin embargo, una esmeriladora como herramienta no puede faltar en un taller mecánico, de herrería o carpintería y tampoco en el arsenal de herramientas de un electricista. ¿Quieres aprender un poco más sobre su funcionamiento y cómo elegir una esmeriladora perfecta para tus necesidades? Sigue leyendo porque aquí encontrarás la respuesta a tus inquietudes.

1. ¿Cómo funciona una esmeriladora?


Básicamente, es una máquina a la cual se le colocan discos que giran velozmente. Su funcionamiento se logra gracias a un pequeño motor que pone a girar a los discos sobre un eje. Es importante mencionar el valor del motor, pues entre más potencia, se obtiene un mayor poder para realizar los trabajos en casi cualquier superficie.

2. ¿Para qué sirve una esmeriladora?


Son numerosas las utilidades de una esmeriladora. Aquí se enlistan algunas:

  • Afilar herramientas para realizar cortes, como las cuchillas de las podadoras de jardín.

  • Limpiar los restos de soldadura para dar un mejor acabado al trabajo en cuestión.

  • Desbastar piezas metálicas.

  • Pulir y abrillantar varios metales.

3. Consideraciones para elegir una esmeriladora


Si bien, es importante acudir a la tienda física para poder tener un contacto más cercano y probar sus funciones, esto no impide adquirir en línea una herramienta de este tipo si se tiene la noción de las especificaciones técnicas.


En este sentido, será vital hacer una lista de los requerimientos obligatorios con los que debe contar la esmeriladora. Principalmente, el tipo de trabajo por desempeñar con ella pues es la razón para escoger un diseño, dimensiones y potencia de motor.

Si eres principiante, obviamente vas a necesitar una esmeriladora fácil de maniobrar.

Igualmente, querrás una máquina que esté muchos años contigo para hacer valer la inversión del aparato. Piensa en lo siguiente: ¿la esmeriladora fue diseñada para extender su tiempo de vida?

Ya que se mencionó la importancia de adquirir una herramienta durable, también debes verificar si esta es ahorrativa.

Como último punto a considerar para saber cómo elegir una esmeriladora, es imprescindible conocer los diferentes tipos de discos que se pueden ocupar en la herramienta. Estos accesorios sirven para realizar trabajos de diferentes características o métodos, en superficies específicas y con materiales exclusivos. Los más comunes son:

  • Disco de corte: sirve para alisar o moldear superficies duras y de materiales como el hierro, aluminio, cuarzo, entre otros. Para realizar cortes de precisión, y que no cause desgaste en la pieza, el disco tiene una línea de cortes finos pensados en este tipo de tareas.

  • Disco de desbaste: fue fabricado con el fin de rectificar los planos, así como igualar los cordones de la soldadura. El disco genera pocas vibraciones cuando está en funcionamiento, de modo que puedes darle con facilidad un desgaste parejo a la pieza.

  • Disco para madera: este disco tiene la particularidad de estar confeccionado en acero y es dentado en su borde exterior. Si bien, pueden usarse con la herramienta, esto discos no son recomendables para utilizar en las esmeriladoras, pues pueden bloquearse durante la operación de corte con el consiguiente riesgo para quien maneje el aparato. También reducen la vida útil del aparato porque cuenta con un lubricante en los engranajes para poder funcionar, el cual se puede atascar con los residuos de madera.

4. Trabaja de forma segura


Toca hablar de algunas sugerencias para que tu trabajo sea seguro. Incluso si te consideras un profesional en el uso de la herramienta, repasar estos recordatorios será de gran utilidad.

  • Fíjate bien en el estado de la pieza abrasiva (disco) antes de usarla.

  • Antes de trabajar con el material, enciende la esmeriladora y verifica que el eje tenga la rotación correcta antes de colocar el disco.

  • Para fijar el disco, la máquina cuenta con una llave de seguridad que no debe ser sustituida con otra herramienta. ¡Es muy peligroso hacer este tipo de sustituciones o adaptaciones! Si ya has colocado el disco, enciende la esmeriladora y déjalo correr por unos segundos para corroborar su ajuste antes de hacer el trabajo.

  • La operación de corte siempre se realiza en un ángulo de 90° respecto a la posición de la pieza de trabajo.

  • La operación de desbaste se realiza en un ángulo de 30° en relación a la pieza de trabajo.

  • Para evitar molestias con el ruido que genera la esmeriladora, usa un protector auditivo.

  • Usa lentes de seguridad y protección facial.

  • Utiliza guantes confeccionados de cuero sintético y puño corto.

  • Usa calzado de trabajo, pues mantienen la seguridad en el trabajo.

  • Sigue al pie de la la letra el manual del fabricante al momento de usar tu esmeriladora. Asimismo, verifica que tenga todos los complementos en la caja (esmeril, guarda, llave para apretar y mandril).

  • Asegura bien la guarda dejándola con un ajuste perfecto. Una guarda incorrectamente puesta realiza un movimiento irregular apenas es activada, esto es peligroso para el usuario porque cualquier fragmento de material puede salir disparado a tu cuerpo.

  • Coloca la tuerca, el disco y después la tuerca de brida.

  • Utiliza la llave para hacer el ajuste del disco a la esmeriladora.

  • Algunos modelos cuentan con un botón de traba que permite hacer un ajuste correcto del disco. Si ese es tu caso, utilízalo.

  • Conecta a la fuente de alimentación, desliza el switch de encendido y ¡manos a la obra! Haz todos tus proyectos realidad.

Sabiendo cómo elegir una esmeriladora, podrás hacer de cualquier proyecto una labor sencilla. Existen pocas herramientas tan versátiles que puedan hacer tantas cosas a la vez: ser pulidora, fresadora, lijadora o cortadora. Además, ahorras tiempo, obtienes resultados precisos y puntuales.

En el siguiente vídeo podemos ver varios consejos para utilizar el esmeril de forma segura:


7 consejos para utilizar correctamente un taladro

2019/12/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Instalador operando un taladro

Sin duda, el taladro es una de las herramientas indispensables con la que todo electricista debe contar, ya que con él puedes completar una gran cantidad de tareas y proyectos que hacen de tu trabajo una actividad más fácil y cómoda.

Utilizas esta herramienta en la gran mayoría de tus proyectos, y sin ella, sería casi imposible terminarlos. Así que saber cómo utilizar un taladro correctamente es esencial para explotar todo su potencial.

  1. Toma en cuenta las medidas de seguridad apropiadas

  2. El uso de equipo para protección en el manejo de herramientas eléctricas es necesario para evitar accidentes. Así que te recomendamos llevar siempre puestos lentes de seguridad cuando utilices tu taladro, y guantes si es necesario.

    De la misma forma, cuando el taladro esté conectado, asegúrate de haber trabado el botón de seguridad para prevenir que se accione, en caso de apretar el gatillo por accidente; este botón está colocado a un lado del gatillo.

  3. Elige la broca adecuada

  4. Existe una broca para cada trabajo y dependiendo el material (concreto, madera, metal, plástico, azulejo, ladrillo, etc.) elegirás la más adecuada.  También, debes seleccionar la medida de la broca que se ajuste a la profundidad y diámetro de perforación que necesitas.

    Una vez que elegiste la broca indicada para el tipo de trabajo que vas a realizar, colócala en el cabezal y ajústala con el mandril (o broquero). Dependiendo el tipo de taladro que tengas, será necesario ajustar el broquero enroscándolo con la mano hasta lograr que la broca o punta esté asegurada, o en su defecto, apretarás la broca con la llave para mandril; en el caso de los taladros eléctricos.

    Recuerda que para ajustar la broca y para cada ocasión en que cambies de accesorio, por seguridad, deberás remover la batería o revisar que el taladro no esté conectado a la luz eléctrica.

    Hay una gran variedad de brocas que se pueden adaptar a lo que requieres para cada uno de tus trabajos, existen brocas y puntas fabricadas con distintas aleaciones, como el titanio y otros materiales duraderos y resistentes

    También, hay brocas diseñadas para optimizar la fuerza de torque, o que su material provoca que se acumule menos el calor durante la fricción, como en el caso de algunas brocas y puntas de impacto. De la misma manera influye su geometría para facilitar el trabajo y puedes encontrar la gran mayoría de brocas en kits de diferentes medidas.

    Al emplear la broca correcta para cada material y tarea, permitirás que se prolongue su vida útil y la de tu taladro, evitando forzarlas, previniendo accidentes y por supuesto, completando el proyecto que estés realizando de la mejor forma.

  5. Utiliza las funciones correctas para cada material y trabajo

  6. La mayoría de los taladros tienen en sus funciones distintos modos de trabajo que se utilizan para distintos escenarios:

    Percusión: También, conocido como rotomartillo. Esta función consiste en que el cabezal del taladro realiza un movimiento mecánico hacia adelante y hacia atrás (como un martillo) al mismo tiempo que gira. Percute el material, logrando una perforación más efectiva. Con esta función, podrás taladrar mejor en paredes de concreto, ladrillo o mampostería con menor esfuerzo. No se debe usar el taladro en modo rotomartillo para atornillar ni para perforar materiales blandos o metales, ya que la percusión del cabezal puede dañarlos o provocar que tengas un accidente.

    Taladro: Es la función básica de esta herramienta, puede funcionar con la misma fuerza que la percusión, con la diferencia de que el cabezal es fijo y no realiza movimientos, lo que permite trabajar mejor sobre materiales como el metal, madera o azulejo de una forma más segura.

    Atornillado: El atornillado es una función que no requiere de mucha fuerza, algunos taladros cuentan con el ajuste para atornillado de manera predeterminada en sus opciones, o se puede ajustar equilibrando correctamente la fuerza de torsión y la velocidad del taladro.


  7. Controla la fuerza de torsión y velocidad

  8. Al igual que las brocas, el funcionamiento en cuanto a la fuerza con la que trabaja el taladro se debe ajustar a la tarea y material sobre el que se está usando. La mayoría de los taladros te permiten controlar la velocidad de manera manual a través del gatillo; aplicando la presión que requieres sobre él, o de manera automática en los ajustes de sus funciones.

    Por lo general, los distintos modelos de taladros y rotomartillos de batería, cuentan con el ajuste de torsión o torque. Esta función te ayuda a controlar la fuerza que se aplica al mecanismo del giro, lo que te permite usarlo con más seguridad sin el riesgo de dañar tornillos, materiales; o al contrario, te ayuda a taladrar con más fuerza.

    Disminuir la fuerza de torsión te ayudará a perforar mejor materiales como el plástico, yeso o lámina sin dañarlos y de manera más cómoda. Se aplica mayor fuerza de torsión o torque cuando perforas sobre concreto o mampostería, y la torsión será inversamente proporcional a la velocidad. Es decir, que en cuanto a mayor torque, el taladro funcionará con más fuerza pero con menor velocidad y viceversa.

    De esta manera, si necesitas  atornillar, perforar materiales blandos (como los que te mencionamos anteriormente) o hacer agujeros pequeños, requieres mayor velocidad con una menor fuerza y en el caso de perforar en materiales duros, la fuerza de torsión es mayor que la velocidad con la que trabaja el taladro.

    Conocer el nivel de ajuste te ayudará a saber cómo utilizar un taladro y por tanto, te permitirá sacarle el máximo provecho a tu herramienta para completar todos los proyectos que desees.

  9. Utiliza los elementos de apoyo para tu taladro 

  10. Saber cómo utilizar un taladro y sus accesorios, lo vuelve más eficiente, cómodo y más preciso en tus manos.

    Algunos taladros cuentan con un nivel en la parte posterior para que tengas una referencia que te guíe y la perforación vaya lo más recta posible.

    Si el nivel no es lo más cómodo para ti. Utiliza la empuñadura o mango auxiliar para tener un agarre más seguro y mayor comodidad y lograr así una perforación más precisa. Este es un accesorio que se monta fácilmente en cuerpo del taladro y te ayuda a dirigirlo correctamente.

    También, muchos modelos de taladros cuentan con luz led integrada para mejorar la visibilidad a la hora de perforar. Además, sus diseños cuentan con otros accesorios integrados para organizar las puntas y brocas.

  11. Lleva a cabo todos tus trabajos usando tu taladro

  12. El taladro es principalmente una herramienta de perforación, sin embargo, le puedes sacar mucho provecho en otras actividades. Basta con tener adaptador para disco de corte o lijado para transformar tu taladro en esmeril y utilizarlo en trabajos pequeños.

    También, puedes adaptar a tu herramienta una borla de taladro para darle un acabado increíble a distintos tipos de superficies. Recuerda que debes tener cuidado de ajustar correctamente el torque del taladro.

    Sabiendo cómo utilizar un taladro y todas las posibilidades que tienes para realizar más tareas, tendrás una gran oportunidad de eliminar obstáculos para completar tus proyectos de instalaciones.

  13. Limpieza y almacenamiento de tu taladro

  14. Por último, una vez que hayas terminado de usar tu taladro, guárdalo correctamente. En algunas ocasiones cuando compras un taladro, ya cuenta con un estuche para almacenarlo.

    Colócalo en el estuche cada vez que termines de usarlo, te ayudará a conservarlo en mejores condiciones. También, ten a la mano una brocha o cepillo con cerdas suaves para retirar cualquier residuo que se haya quedado en el taladro.

El siguiente vídeo nos muestra como utilizar correctamente el taladro eléctrico, con seguridad:


El telémetro

2018/06/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Telémetro láser

Cuando iniciamos un nuevo proyecto para construir, ampliar o remodelar las instalaciones eléctricas residenciales, es común que empecemos por hacer una lista de las herramientas que necesitamos para llevar a cabo nuestra tarea. No importa si es de forma profesional o para algo dentro de casa, siempre buscamos tener las mejores herramientas con la finalidad de asegurarnos que nuestro proyecto resulte de acuerdo a lo planeado en el tiempo establecido.

Muchas de las herramientas manuales convencionales han sido rediseñadas en versiones eléctricas que buscan aprovechar otras ventajas, pero obtener los mismos resultados, la misma eficacia así como ofrecer más comodidad y la misma precisión del trabajo de construcción, remodelación o decoración.

Actualmente, las herramientas eléctricas que tienen como base las tradicionales son una alternativa para aquellos que prefieran trabajar con la tecnología, en lugar de con las analógicas convencionales. Sin embargo, es cuestión de quién las usa.

En cualquier plan de trabajo, es difícil imaginar iniciar sin una cinta métrica o flexómetro. Este instrumento es esencial para darle sentido al espacio en el que queremos desarrollar nuestro proyecto.

Actualmente, en la industria existen alternativas a los sofisticados flexómetros simples, con todo tipo de precios y especificaciones técnicas, que se apoyan de tecnología láser para hacer mediciones más precisas que las de una cinta métrica tradicional. Sin embargo, también existe una gama de telémetros láser mucho más sencillos y a un precio sumamente accesible.

Los medidores de distancia o telémetros láser reúnen ventaja sobre los métodos tradicionales de medición, que se traducen en un número mucho mayor de mediciones con óptima precisión y en menor tiempo. Además, los telémetros electrónicos están considerados seguros para los ojos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Medidor de distancia láser

¿Cómo funciona telémetro láser?

Los telémetros láser que hay actualmente en el mercado suelen ser más portátiles que los instrumentos electrónicos de mucho mayor tamaño que aparecieron en el mercado alrededor de 65 años atrás, de los que provienen los más modernos.

La idea de reemplazar al flexómetro o cinta métrica tradicional nace justamente de buscar salvar las dificultades que planteaba el hecho de medir grandes distancias de manera precisa.

Medir distancias es una actividad muy habitual en áreas como la construcción, incluyendo las instalaciones eléctricas residenciales. Los instrumentos eléctricos no reemplazan a la valiosa cinta métrica, sino que son alternativas que presentan una forma diferente de hacer las medidas que presenta la ventaja de lograrlo con rapidez, precisión, seguridad, versatilidad, conveniencia y funcionalidad.

El valor agregado es que además de las funciones básicas, ofrecen otras funciones.

Se trata de pequeños dispositivos electrónicos, del tamaño y peso de un teléfono móvil que son capaces de hacer también muchas otras tareas además de medir y todo lo hace en cuestión de segundos, de una manera sumamente sencilla y con resultados más que óptimos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Midiendo distancia con telémetro láser

Pero, ¿cómo funcionan estas herramientas tecnológicas?

El funcionamiento básico de los instrumentos electrónicos para medir distancias (telémetros) consta de tres pasos básicos:

  1. Primero, el utensilio emite una onda que, dependiendo del instrumento, puede ser de alguno de los siguientes tipos: microondas, ultrasonido, infrarrojo o láser.

  2. Luego, mide el tiempo que tarda esa onda en ir desde el instrumento emisor hasta el objeto cuya distancia queremos calcular y en regresar al instrumento emisor.

  3. Por último, hace una simple conversión de distancia y tiempo.

De entre los diferentes tipos disponibles en el mercado, los medidores basados en ondas láser son no sólo los más modernos, sino que también son los que tienen la mejor precisión, los que miden las mayores distancias y los que ofrecen una gama más amplia de prestaciones y utilidades extras.

Ver también: El flexómetro

¿Qué tipos de medidas puedo obtener con estas herramientas láser?

Los medidores de distancia láser ofrecen, por lo menos, la posibilidad de calcular directamente longitudes. Varios permiten hacer medidas de altura, superficie, volumen y sumas y restas de hasta 50 metros de alcance. Veamos en qué consiste cada una de dichas medidas:

  • Medir directamente longitudes:

    Se trata de colocar el dispositivo al otro extremo del objeto referencia desde dónde se desea medir la distancia y apuntar el rayo láser hacia el otro extremo. Así, obtendremos instantáneamente la lectura de la distancia en la pantalla.

  • Instalaciones eléctricas residenciales - Midiendo distancias horizontales con telémetro láser

  • Medir indirectamente longitudes y alturas

    Dependiendo del proyecto que queramos realizar, las medidas que necesitemos no siempre serán tan sencillas como las directas, especialmente en exteriores. Algunos telémetros cuentan con funciones para realizar medidas de forma indirecta, la cual se basa en calcular distancias directas, pero el artefacto hará operaciones de triangulación para obtener las magnitudes y proporciones que deseamos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Midiendo alturas con telémetro láser

¿Cómo aprovechar un telémetro láser en las instalaciones eléctricas residenciales?

Una vez que ya tenemos claro las ventajas que tiene este tipo de dispositivos, podemos enunciar algunos ejemplos de otros usos que se le puede dar a este tipo de herramientas.

Los telémetros láser son ideales tanto para las instalaciones especializadas como para las tareas domésticas. con este instrumento podemos: calcular los espacios para remodelar los interiores; calcular las superficies de un espacio y así calcular con precisión antes de comprar pintura o algún tipo de revestimiento o impermeabilizante; para las instalaciones eléctricas podemos reacomodar las salidas dentro de la casa; instalar artefactos como ventiladores o realizar medidas en tuberías o tendidos de cable, especialmente donde haya obstáculos que de otra forma complicarían demasiado el uso de una cinta métrica.

¿Qué tener en cuenta al comprar un medidor de distancia a láser?

Como ya hemos visto, los telémetros láser o medidores de distancia reúnen una serie de ventajas sobre los métodos tradicionales de medir que se traducen en óptima precisión y menor tiempo.

Sin embargo, ante la diversidad de modelos que se ajustan a todos los requisitos necesarios de los usuarios, debemos recordar algunos consejos básicos: radio de alcance (distancia a la que podemos realizar las medidas); precisión; facilidad de uso; durabilidad, duración de la batería y visibilidad.

Prestar atención cuidadosamente a cada una de estas variables y características, nos ayudará a encontrar el telémetro láser deseado, de acuerdo con nuestras necesidades y presupuesto.

También ayudará a orientar la búsqueda hacia diferentes modelos, ya que en el mercado existen diversos tipos de telémetros láser a precios más que razonables.

Recuerda siempre que antes de tomar la decisión de comprar un telémetro láser es importante revisar si el producto cuenta con garantía de calidad que sólo ofrecen las marcas reconocidas. Sobre todo cuidando los aspectos de la seguridad y la salud, ya que una herramienta óptica como esta usa tecnología láser que puede llegar a ser peligrosa para nuestros ojos. Es altamente recomendable usar estos dispositivos con elementos de protección como gafas.

Además de la seguridad y la salud de los operadores, hay que recordar que medir distancias con precisión es un aspecto muy importante dentro del proyecto que vayamos a llevar a cabos, puesto que los errores en la toma de mediciones nos puede suponer graves problemas y dificultades posteriores.

Instalaciones eléctricas residenciales - Midiendo en obra con telémetro láser

Pinza pela-cable automática en acción

2017/03/07

Instalaciones eléctricas residenciales - pinza pelacable automática

Como hemos mencionado anteriormente, la pinza pela-cables automática es una herramienta muy útil para pelar conductores al trabajar en el cableado de las instalaciones eléctricas residenciales. Esta pinza sirve para quitar el aislante de los cables fácilmente, sin lastimar los hilos de cobre. Sin duda una pinza que no puede faltar en la caja de herramientas de un electricista.


En el siguiente vídeo, publicado originalmente en el canal de YouTube de McGiver 2.0, podemos ver cómo se utiliza una pinza pela-cable, mientras es empleada para pelar varios tipos de conductores eléctricos.




Cómo usar un MULTÍMETRO DIGITAL CORRECTAMENTE (3 mediciones)

2016/06/14

Cómo usar un multímetro digital correctamente


Cómo usar un multímetro digital correctamente. Como hemos visto anteriormente, el multímetro es un instrumento de medición indispensable para el trabajo de un electricista. Pero no sólo es contar con él, también es necesario saber utilizarlo correctamente para no caer en errores de medición y evitar dañar el aparato, o sufrir alguna lesión derivada del uso incorrecto de sus partes.

Al trabajar en instalaciones eléctricas residenciales, este aparato no puede faltar en nuestro arsenal de herramientas.

A continuación, te presento un video que nos habla precisamente sobre el uso del multímetro para hacer diferentes mediciones. Espero que te sea de utilidad.


Cómo usar un multímetro digital correctamente


Para el electricista es indispensable el uso del multímetro, también llamado “tester” o “multitester”, que es un instrumento de medición de magnitudes eléctricas. Con este instrumento se puede medir voltaje y amperes de corriente alterna y directa, resistencia y continuidad eléctrica.


Medición de voltaje de corriente directa


  1. Dependiendo del parámetro a medir, se selecciona si la energía es corriente directa o corriente alterna.
  2. Coloca la perilla al valor del rango a medir.
  3. Después coloca la terminal roja y negra, en los bornes que corresponda.
  4. Y verifica el valor en el display o carátula.

En corriente directa, si es importante identificar el polo positivo y negativo. En cambio, en corriente alterna no es relevante. Y el voltaje se mide en paralelo.

A manera de ejemplo, aquí se muestra cómo medir voltaje de corriente directa en una pila.

Medición de voltaje de corriente alterna


Para poder utilizar el multímetro y medir el voltaje de un tomacorriente necesitas:

  1. Seleccionar el tipo de medición, es decir, corriente alterna.
  2. Luego, colocar la perilla al valor del rango a medir.
  3. Conecta la terminal roja y negra en las terminales del tomacorriente
  4. Y verifica el valor en la carátula del multímetro

En corriente alterna monofásica, el voltaje oscila entre 120 V ± 10%.

Instalaciones eléctricas residenciales - uso del multímetro

Para que tu medición sea precisa te recordamos que mientras estés realizando mediciones no cambies la perilla. Mantén firmes las puntas mientras se realiza la medición. No toques el área de medición con las manos. Esto ayudará a cuidar tu equipo.

Cómo usar un multímetro digital para medir continuidad eléctrica


También usa el multímetro para medir continuidad eléctrica. Por ejemplo, para probar si un fusible está en buen estado, posiciona la perilla en continuidad (resistencia). Coloca las puntas en los extremos. En la carátula aparecerá una lectura. Y se escuchará el timbre del equipo, si es que éste cuenta con él.

Herramientas necesarias para trabajar en instalaciones eléctricas

2016/05/06

Para poder realizar los trabajos de ejecución o mantenimiento de nuestras instalaciones eléctricas residenciales, es necesario hacerse de un juego de herramientas completo y variado.

Instalaciones eléctricas residenciales - desarmadores
Desarmadores
Entre los elementos que necesitaremos están los desarmadores tanto de punta plana como de estrella, según el tipo de tornillos con los que vayamos a trabajar. Es necesario contar con desarmadores de varios tamaños, ya que el utilizar desarmadores más grandes o más pequeños que la cabeza del tornillo a manipular, provocará que se barran y dañen los tornillos, impidiendo quitarlos o ponerlos nuevamente. Actualmente, existen desarmadores con punta magnética, para poder trabajar más fácil con los tornillos e impedir que se puedan caer durante una instalación.

Instalaciones eléctricas residenciales - pinzas
Pinzas
Éstas son primordiales para poder manipular los cables, cortarlos y doblarlos. Existen de varios tipos, como son las de punta, las de corte, las especiales para pelar, para engarzar, así como las universales, conocidas también como "pinzas de electricista".

  1. Pinzas de corte. Realizan cortes en conexiones. Deben manejarse con cuidado para que los dedos no estén cerca de las cuchillas de corte.
  2. Pinzas de punta. Necesarias para sostener, unir y doblar cables en espacios pequeños donde otras pinzas no caben.
  3. Pinzas universales. Son gruesas y cuentan con cuchillas para corte.


Martillo
Herramienta indispensable para las instalaciones. Con él colocamos todos los clavos, ménsulas, grapas y taquetes que necesitemos.

Instalaciones eléctricas residenciales - navaja curva
Navaja curva.
En ocasiones, las pinzas pueden ser muy toscas para algunos trabajos. Y en situaciones como pelar cables, a menudo resulta más sencillo pelarlos con ayuda de una navaja curva y mucha precaución.

7 consejos para el manejo de las pinzas en instalaciones electricas

2014/10/10

Instalaciones electricas residenciales - pinzas

Entre las herramientas más utilizadas por los electricistas al trabajar en las instalaciones eléctricas residenciales sobresalen las pinzas. A las pinzas también se les conoce en ciertos países con el nombre de "alicates" que es una palabra de origen árabe que significa "tenazas".


Existen diferentes tipos de pinzas para realizar trabajos de electricidad, como por ejemplo las universales y las de punta y corte. Sin embargo, cualquiera que sea el tipo de pinzas con la que se vaya a trabajar, deben tomar las siguientes precauciones:
  1. Evitar trabajar con corriente eléctrica, para evitar descargas.
  2. Engrasar frecuentemente la articulación, secando bien el sobrante de aceite.
  3. Utilizarla siempre limpia, sin residuos de grasas o aceites.
  4. No colocar los dedos entre los mangos.  
  5. Mantener quijadas en buen estado y el mango sin grietas o roturas. 
  6. No utilizarla como llave o palanca fija en sustitución de las herramientas adecuadas.
  7. No golpear las pinzas ni usarlas como sustitutos de martillos.
Recuerda que las mejores pinzas para trabajar en instalaciones eléctricas son las que cuentan con topes en los mangos y cuyo aislamiento resista unos 1000 V.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Características de los flexómetros

2013/06/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Flexómetro de 5 m

El flexómetro es un instrumento de medición que consiste en una cinta métrica metálica flexible con un tope o gancho en un extremo, dividida en unidades de medición y enrollada a presión dentro de una caja, regularmente de plástico. Suelen fabricarse en medidas de entre uno y cinco metros, aunque en aplicaciones especiales pueden llegar a medir hasta cien. En el exterior de la caja cuenta con un sistema de freno que impide el enrollado automático de la cinta. Esta está subdividida en diferentes tipos de graduaciones, en México la más común es en centímetros y milímetros la parte superior, y abajo otra escala en pulgadas. A partir de treinta metros por lo general se construyen también con soporte abierto en forma de cruceta, lo que facilita la limpieza y el rebobinado.

Su flexibilidad y el poco espacio que ocupan lo hacen más práctico que otros sistemas de medición, como reglas o varas de medición. Debido a esto, es un instrumento de gran utilidad, no sólo para los profesionales técnicos, cualquiera que sea su especialidad (fontaneros, albañiles, electricistas, arqueólogos, etc.), sino también para toda persona que precise medir algo en la vida cotidiana.

Los hay de diferentes tipos y para diferentes usos, por ejemplo, los de cinta metálica son para distancias no muy grandes y de superficie regular o sin bordes; también existen de cinta plástica para superficies más largas e irregulares.

Instalaciones eléctricas residenciales - Instalador midiendo con flexómetro

A lo largo de los años el flexómetro ha evolucionado y en la actualidad se pueden encontrar unos con aditamentos especiales para hacer más exacta y fácil su medición, como los de sistema Cero Absoluto, consistente en un gancho deslizable que permite se compense el propio grosor del gancho, es decir, solo se mide con la parte graduada de la cinta flexible. Otro aditamento sencillo pero de gran utilidad es la punta de gancho imantado, que permite portar clavos, tornillos o algún otro pequeño artículo de metal, o simplemente asegurar el gancho a una superficie metálica.

Ver también: El flexómetro

En general la calidad de un flexómetro se puede apreciar por su cinta métrica. Para los más usuales, de uno a cinco metros con cinta metálica, la calidad está relacionada con qué tanto puede mantener la rigidez horizontal y vertical (keep level y keep uprightness, respectivamente en inglés), es decir la longitud que puede estar extendida en el aire sin doblarse. Esto se debe a dos factores principalmente: el grosor y el ancho. Se considera un buen ancho de cinta a partir de 25 mm, y un buen grosor a partir de .135 mm. Como guía te ofrecemos la siguiente tabla:

Instalaciones eléctricas residenciales - Características de los flexómetros

Usar el flexómetro es sencillo. Primero identifica la distancia que deseas medir, si es posible, sujeta el gancho a uno de los puntos y lleva la caja hasta el otro punto; activa el seguro para evitar que se embobine (algunos flexómetros tienen uno automático, por lo que el botón solo se utiliza para activar el sistema de auto-embobinado); toma lectura de la medida y, cuando termines, quita el seguro para que se enrolle nuevamente la cinta.

Actualmente existen también dispositivos electrónicos para medir distancias por láser y ultrasonido, sin embargo, el costo de estos aún es muy alto, además, su uso es delicado, por ello los flexómetros tradicionales son en la mayoría de los casos la mejor opción para quienes desean tomar medidas de manera sencilla, rápida y económica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Partes de un flexómetro

8 consejos de seguridad al trabajar con líneas vivas

2012/10/03

Instalaciones electricas residenciales - trabajando con lineas vivas 1

La electricidad es indispensable, pero también puede representar un peligro. Seguir las recomendaciones de seguridad es lo primero. Siempre debemos trata todos los cables de nuestras instalaciones eléctricas residenciales como si estuvieran vivos y peligrosos.
Sabemos bien que la electricidad siempre trata de viajar hacia la tierra y seguirá el camino con menor resistencia para llegar a ella. Si un conductor de la electricidad se encuentra disponible, la electricidad seguirá ese camino hacia la tierra. Las herramientas y el equipo que utilizas, incluso tu cuerpo, -que
está compuesto aproximadamente de un 70% de agua-, son excelentes conductores.
El hecho de convertirse en parte del camino hacia la tierra, puede dañar tu equipo, y puede provocarte daños serios, e incluso la muerte.


Cuando la electricidad hace contacto con el suelo, la tierra se electrifica en cierta distancia alrededor del punto de contacto. La fuerza de la carga eléctrica se reduce conforme te alejas del punto de contacto. Si por alguna razón, la tierra a tu alrededor se electrifica, deberás alejarte del lugar arrastrando los pies, ya que si los levantaras, es posible que se provoque una diferencia en el potencial eléctrico debajo de cada pie. Esta sola diferencia, puede crear un camino eléctrico a través de tu cuerpo.
La electricidad viaja a la velocidad de la luz, que es de 300,000 kilómetros por segundo aproximadamente. A esa velocidad, no tienes tiempo de recibir ninguna advertencia. No hay tiempo para reaccionar. Por estas razones, es necesario respetar la electricidad todas y cada una de las ocasiones en que la utilizas o trabajas alrededor de ella.
A continuación mencionamos algunos consejos de seguridad:

  1. Antes que nada debes usar zapatos dieléctricos y guantes.
  2. Desconecta si te es posible la alimentación eléctrica. Utiliza los interruptores de los circuitos derivados o, si es necesario, el interruptor principal.
  3. Identifica claramente las polaridades para que puedas hacer las conexiones correctas.
  4. Las herramientas eléctricas deberán tener doble aislamiento y los contactos deberán estar aterrizados (conectados a la tierra física), especialmente si se está trabajando en exteriores o en el sótano, baño, cocina o cochera.
  5. Las herramientas eléctricas sólo deberán utilizar circuitos que puedan soportar sus requerimientos eléctricos.
  6. Mantén las herramientas limpias y en buen estado. Cables desgastados con el aislamiento agrietado y enchufes flojos, representan un riesgo de descarga eléctrica. La acumulación de tierra y el cochambre pueden provocar que las herramientas se sobrecalienten.
  7. Si se necesita un cable de extensión, asegúrate de que pueda con la carga de trabajo; compara el promedio de amperaje del cable con el de la herramienta.
  8. Deshazte inmediatamente de la herramienta o aparato, si éste provoca cortos, humea, emite olores extraños, chispea u opera de forma sospechosa.


Instalaciones electricas residenciales - trabajando con lineas vivas 2

Afortunadamente, en los últimos años se han empezado a fabricar nuevos materiales y dispositivos que han perfeccionado los sistemas de seguridad. Pero nunca está por demás tomar las precauciones necesarias para evitar ser sorprendidos por algún accidente.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

¿Qué es un Nivel Torpedo y para qué sirve?

2010/12/15

Instalaciones eléctricas residenciales - Nivel torpedo

¿Qué es un nivel torpedo y para qué sirve? El nivel torpedo tradicional es un tipo de nivel de burbuja. Esta herramienta es un instrumento de medición diseñado para indicar si una superficie se encuentran nivelada, es decir, en posición perfectamente horizontal o vertical.

El nivel torpedo es mucho más corto que los modelos tradicionales, generalmente tiene una longitud de 23 cm (9″), se construye en aluminio o plástico y resulta adecuado para trabajar en lugares reducidos que no permiten un nivel largo. En las instalaciones eléctricas residenciales lo podemos utilizar para nivelar las cajas de registro, chalupas y gabinetes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Nivel torpedo 2

El cuerpo de un nivel torpedo es de forma rectangular, con los extremos más estrechos que la sección media. Casi todos estos niveles incorporan tres tubos de vidrio u otro material resistente, y cada tubo contiene una burbuja de aire: una burbuja central longitudinal para superficies horizontales, una de extremo alineada en posición perpendicular con los bordes para comprobar la plomada y una burbuja de 45° en el otro extremo para comprobar ese ángulo con exactitud. Cuando el instrumento se coloca sobre una superficie perfectamente nivelada, la burbuja de aire correspondiente se sitúa exactamente entre las marcas, indicando que existe equilibrio. Ante cualquier cambio en la inclinación del ángulo, la burbuja se desplaza más allá de su posición central.

Ver también: El flexómetro

Los tubos de los niveles se rellenan con etanol o con éter, los cuales resbalan en el interior de tubo mucho mejor que el agua, permitiendo que la burbuja se desplaza muy fácilmente en el interior de los tubos. A estos líquidos se puede añadir un colorante, típicamente de color amarillo o verde, para hacer más visible la burbuja. Además, los alcoholes y éteres resisten mejor los cambios de temperatura que el agua. Si se usara agua, no sólo ésta quedaría adherida a la superficie del vidrio, sino que en mediciones a muy baja temperatura se congelaría y rompería el tubo debido a su expansión en el estado sólido. El etanol, por ejemplo, se congela a -115 ºC, lo que permite el uso de los niveles incluso a temperaturas bajo cero.

Algunos modelos están dotados de una base magnética, que permite sujetar la herramienta sobre superficies metálicas (como tuberías) dejándole al operador las manos libres para facilitar el trabajo y marcar su posición correcta.

Instalaciones eléctricas residenciales - Nivel torpedo profesional
Nivel torpedo profesional con base magnética


Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 recomendaciones para el uso de la guía de naylon.

2010/12/14

Algunas de las recomendaciones que podemos dar para el uso de la guía de nylon son:
  1. Para instalaciones viejas o con muchos cables utilizar algún tipo de lubricante para que deslice mejor la guía dentro del tubo. Ten en cuenta que muchos de los lubricantes hogareños pueden causar serios daños a la cubierta de PVC de los cables, por lo que sería bueno que adquieras el tipo de lubricante apropiado. Existen en el mercado lubricantes en forma de gel para conductores eléctricos, solubles en agua, estables a los cambios de temperatura y que no dejan resuduos toxicos o grasosos.

    Instalaciones electricas residenciales - lubricante

  2. Al amarrar los cables de la puntera tiradora, hacerlo en cascada (que uno vaya amarrado a la puntera y el resto al cable) para no crear un diámetro de entrada muy grande.

    Instalaciones electricas residenciales - cascada

  3. Una vez utilizada la guía, volver a enrrollar y mantener limpia de grasa. Se puede proteger haciéndole un estuche con tubo conduit de pvc anillado de 3/4" para las guías de 10 y 15 metros, y de 1½" para las guías de 20 y 30 metros.


  4. No se debe jalar con pinzas y hay que tener cuidado cuando se inserte a través de cajas galvanizadas para no rebajarle el diámetro a la guía al correr sobre las orillas filosas de las cajas, y con ésto provocar que la guía se debilite.

Con estas recomendaciones nuestra guía debe conservarse en buen estado para contribuir a realizar instalaciones eléctricas residenciales más fáciles, rápidas y seguras.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 características de las guías de naylon para cableado eléctrico

2010/12/13

Instalaciones-electricas-residenciales-guia-de-nylon-01

Sabemos que en cuanto a guías para cablear se refiere, existen muchas posibilidades en el mercado; sin embargo, la guía de nylon ha venido a demostrar ser la mejor opción por su flexibilidad y resistencia.


Las características generales de estas guías son las siguientes:

  1. La materia prima con que están hechas es Nylon 6/6 virgen en color blanco translúcido, fabricadas en un sólo hilo (monofilamento) lo que garantiza un aislamiento total.
  2. Posee en un extremo una puntera buscadora flexible metálica la cual remata en una punta redondeada para evitar atascamientos.
    Instalaciones electricas residenciales - punta buscadora
  3. Posee memoria de enrollado, suficiente flexibilidad y la rigidez necesaria por lo que la hace la guía ideal para cableado.
  4. En el otro extremo se encuentra una amplia puntera metálica tira-cables con un ojal de tamaño igual al diámetro de la guía.
    Instalaciones electricas residenciales - punta tira cables
  5. Ambas punteras se encuentran roscadas al nylon y prensadas hexagonalmente, lo que permite que resistan hasta 160 Kg a la tensión.
  6. En cuanto a su longitud, estas guías vienen en presentaciones de 10 m y 15 m con un diámetro de 3 mm y de 20 m y 30 m con un diámetro de 4 mm. Las dos primera se recomienda para tuberías de 1/2"; en el caso de las guía de 20 m y 30 m, se recomienda para tubería de 3/4" o superior.
  7. Su precio es bastante accesible. Al día de hoy la más corta cuesta al rededor de $60 MNX y la más larga al rededor de $120 MNX.

Sin duda es una herramienta que contribuya a hacer las instalaciones eléctricas residenciales más fáciles, rápidas y seguras.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

6 tipos de guías para cableado eléctrico

2010/12/10

Una parte importante en el desarrollo de las instalaciones eléctricas residenciales es el cableado; existen muchas formas para lograr pasar los cables de registro a registro; en los casos en que los tramos son cortos y con pocas curvas hasta se pueden introducir los cables directamente siempre y cuando se deje  un 40% (o más) del área del tubo libre. Cuando este no es el caso, en el mercado se encuentran algunas opciones que nos facilitan ese trabajo.

1. Existen guías metálicas de perfil rectangular o "fleje" que vienen enrolladas en un carrete para su mejor manejo; estas son un tanto rígidas, no pasan donde hay muchas curvas o donde éstas son cerradas, aunque tiene la ventaja de que no se enreda ya que va dentro de su carrete.

Instalaciones eléctricas residenciales - guía de fleje de acero

2. Hay también guías de cable de acero en cuya punta llevan una bola metálica que evita que se atore la guía en las curvas; la eficiencia de este tipo de guía depende de la rigidez de la misma, ya que algunas son muy flexíbles y ofrecen mayor dificultad para pasarlas en trayectorias verticales, si se introducen de abajo hacia arriba.

Instalaciones eléctricas residenciales - guía de cable de acero

3. Una variación de las anteriores son las que están hechas de un alambre de acero que viene encorchado como si fuera un resorte delgado y muy largo. Estas tienen la combinación de flexibilidad y rigidez adecuadas pero no son muy comunes en el mercado, y suelen ser muy caras.

Instalaciones eléctricas residenciales - guía de alambre de acero



4. Otro tipo de guía que cumple con las características de rigidez y flexibilidad adecuadas son las que están hechas de plástico, regularmente nylon, y que llevan puntas metálicas redondeadas; estas son las más eficientes sobre todo para ser usadas en tubos conduit flexibles.

Instalaciones eléctricas residenciales - guía de nylon

5. Aunque lo más común es usar un tramo de alambre galvanizado por su bajo costo y la facilidad para encontrarlo en el mercado, no en todos los casos es la mejor opción, pero podemos decir que es la más popular.

Instalaciones eléctricas residenciales - guía de alambre recocido

6. Existen también algunos tubos conduit flexibles que ya traen algún tipo de alambre en su interior, el cual puede servir para introducir  directamente los cables o para amarrar la guía de su preferencia y poder cablear más cómodo. En ocasiones estos alambres tienen poca resistencia y se rompen.

Instalaciones eléctricas residenciales - tubo conduit con guía de alambre

Para finalizar diremos que no importa que tipo de guía se use, lo que realmente importa es que la manera en que se introduzcan los cables sea fácil, rápida, cómoda y que no ponga en riego los cables de ser maltratados, lo que no debemos dejar de hacer es probar alguna formas que no hayamos puesto en práctica, puede ser que encontremos una mejor que la que usamos actualmente.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

El detector de voltaje, una herramienta indispensable para el electricista

2010/12/09

Instalaciones electricas residenciales - detector de voltaje

Un detector de voltaje permite identificar los cables energizados en un circuito eléctrico o contacto de pared. Sólo se necesita colocar el probador a una distancia máxima de 5 mm del cable y el probador indicará si el cable está energizado. La distancia de medición no debe exceder 5 mm y el tubo de cableado no debe ser metálico.

La LED de color rojo en la punta del detector se encenderá cuando se encuentre cerca de una toma de corriente, un terminal o un cable de alimentación, y se escuchará una alarma intermitente.
También puede servir para verificar la polaridad correcta en un contacto, ya que se activará al introducirlo a la ranura donde se haya instalado la línea viva, pero no lo hará en la ranura donde se haya colocado el neutro.  


El detector de voltaje VCA-500 de la marca Steren utiliza como fuente de energía 2 pilas tipo “AAA” de 1,5 Vcc. Puede detectar tensiones de 100 a 240 Vca a frecuencias entre 50 y 60 Hz.

Su categoría como instrumento de medición es Cat III 600 V; por esta razón, para mayor seguridad, se recomienda para uso en interiores.

Se fabricado en plástico azul y tapa de plástico traslúcido color rojo humo.


Ver también: Voltaje.

Para mayor seguridad se deben tomar las siguientes precauciones:
  1. Siempre utilice un paño suave, limpio y seco para limpiar el equipo.

  2. No exponga su equipo a altas temperaturas.

  3. Antes de usar el detector, siempre pruébelo en un circuito con voltaje para verificar su correcta operación.

Para instalar las pilas siga los siguientes pasos:
  1. Remueva la tapa del detector de voltaje en la parte superior, utilizando un destornillador plano pequeño.


  2. Inserte dos pilas AAA nuevas o con suficiente carga poniendo atención a la polaridad.

    Instalaciones electricas residenciales - colocar las pilas del detector de voltaje

  3. Coloque nuevamente la tapa del detector.

    Instalaciones electricas residenciales - colocar la tapa del detector de voltaje

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más