Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta amarres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta amarres. Mostrar todas las entradas

Procedimiento para hacer un amarre de derivación sencilla para cables

2016/06/17

Instalaciones eléctricas residenciales - Procedimiento para un amarre de derivación sencilla para cables

Uno de los amarres más útiles en las instalaciones eléctricas residenciales es el amarre de derivación sencilla, que nos permite sacar una línea secundaria a partir de una línea principal, tal como si se tratara de una conexión en "T" en una instalación de plomearía.



A continuación, te presento un vídeo que nos habla precisamente sobre el procedimiento para hacer un amarre de derivación sencilla para cable. Espero que te sea de utilidad.


Amarre de cables eléctricos paralelos

2016/06/16

Amarre de cables eléctricos paralelos - Instalaciones eléctricas residenciales
En esta entrada hablaremos del amarre de cables eléctricos paralelos. Realizar un empalme es el punto más crítico y vulnerable de las instalaciones eléctricas residenciales, ya que si el amarre no queda bien hecho, puede generar problemas de "falseo" en la unión de los conductores, aumento de resistencia eléctrica, aumento de temperatura y, en casos más graves, arcos eléctricos que pueden ocasionar un incendio.

Antes de hacer el amarre hay que tener cuidado que hayamos pelado las puntas de cable con mucho cuidado, para evitar dañar los hilos de cobre. En vez de utilizar pinzas universales, debe utilizarse pinzas pelacables como la plana o la automática.

Uno de los amarres más comunes en el día a día de los electricistas es el amarre conocido como "cola de cochino", también conocido como "cola de rata", que consiste en amarre de dos cables eléctricos paralelos. En el siguiente vídeo podemos observar el procedimiento correcto para hacer el amarre de cables paralelos:


Cómo hacer el amarre de cables eléctricos paralelos


Un amarre es la unión o conexión de dos o más alambres o cables. También es conocido como empalme. Hay que tomar en cuenta que este es el punto más crítico y vulnerable de la instalación eléctrica por lo cual su confiabilidad depende de la buena elaboración.


Estos son los pasos para hacer un amarre de cables eléctricos paralelos:

Preparación de los cables


  1. Primero, con las pinzas de electricista se muerde el aislamiento para hacer una marca, a una distancia aproximada entre 3 y 4 centímetros de la punta del cable.

  2. Después, con el puro filo, se va cortando solo el aislamiento, con cuidado de no fracturar los hilos conductores hasta que quede visible el cobre.

  3. Entonces, con el filo de las pinzas, sin apretar, se va jalando poco a poco hasta liberar el aislamiento.

  4. Hacemos lo mismo con el segundo conductor, a la misma altura.

  5. Ahora bien, si el aislamiento está muy adherido una vez hecha la marca con una navaja se rebaja por una cara para luego retirarlo con las manos.

  6. Para destrenzar el cable, primero lo des torcemos. Luego lo peinamos con los dedos.

Empalme de los cables eléctricos paralelos


  1. Coloca los cables juntos en paralelo.

  2. Toma un hilo de un conductor y enrolla abrazando ambos cables pegados al aislamiento. Las vueltas deben quedar juntas, cuidando de no encimar los hilos.

  3. Cuando se acaba con un hilo toma otro. Esta vez del otro conductor. Y los enrollas en el mismo sentido.

  4. Iniciamos las vueltas donde acabamos la última del hilo anterior, cuidando que no se encimen entre sí.

  5. Así, ve alternando los hilos hasta que las vueltas lleguen a la mitad de la punta.

  6. Con las pinzas se aprietan las puntas que queden salidas o abiertas, para que cuando se coloque la cinta de aislar, no se perfore y quede compacto.

  7. Los hilos que quedaron en puntas se separan en dos y se bajan para encintarlos.

Encintado de la unión de cables


  1. Aproximadamente a un centímetro debajo donde comienza el amarre, se toma un conductor para abrazarlo con la cinta de aislar.

  2. Para empezar a enrollar los dos conductores, se hace hacia arriba.

  3. Para cubrir los conductores en la punta dejamos un exceso de cinta. Los doblamos hacia adentro, y luego encintamos hacia abajo, de tal forma que acabes donde empezaste.

Cabe señalar que existen algunos países en donde este tipo de amarres, por cuestiones de rapidez y seguridad, se han sustituido por uniones realizadas con conectores de diferentes tipos.

Así mismo, las normas de muchos países prohíben por seguridad el uso de empalmes en algunas situaciones. como por ejemplo, donde se puedan acumular gases inflamables. Debe consultarse la normativa de cada país en caso de duda.

Cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos

2014/11/07

Cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos - Instalaciones eléctricas residenciales
Si se necesita realizar un circuito derivado, del que se deben realizar bajadas para contactos, definitivamente el amarre tipo "cola de cochino" no es la mejor opción.

En esta entrada veremos cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos. Antes de entrar al tema hay que tomar en cuenta algo importante. En las instalaciones eléctricas no se deben mezclar materiales de los conductores eléctricos. Una de las malas prácticas por parte de instaladores con poca preparación o que buscan obtener mayor ingreso, es el cableado de instalaciones con conductores de aluminio. O bien con conductores de cobre de mala calidad. La mezcla de materiales puede ocasionar, como efecto menor, consumos adicionales debido al par galvánico que se genera. Y en el peor de los casos, calentamiento, derretimientos o explosión.

Es por ello que no se deben utilizar en una terminal o en un empalme, conductores de metales distintos cuando haya contacto físico entre ellos. Como por ejemplo: cobre y aluminio, cobre y aluminio revestido de cobre, o aluminio y aluminio revestido de cobre. A menos que el dispositivo esté identificado para ese fin y esas condiciones de uso. Si se utilizan materiales como soldadura, fundentes, inhibidores y compuestos, éstos tienen que ser adecuados para el uso. Y de un tipo que no afecte negativamente a los conductores, a la instalación o al equipo.

Puntos a cumplir


  • Para empalmar conductores con dispositivos adecuados se debe utilizar soldadura. Según su uso, puede usarse soldadura de bronce, soldadura autógena o soldadura con un metal fundible o de aleación.
  • Primero, los empalmes soldados deben unirse de forma que aseguren, antes de soldarse, una conexión firme, tanto mecánica como eléctrica.
  • Los empalmes, uniones y extremos libres de los conductores deben cubrirse con un aislamiento equivalente al de los conductores, o con un dispositivo aislante identificado para ese fin.


Caso frecuente


Comúnmente para unir dos conductores se realiza el amarre conocido como "cola de cochino". En éste, se retira el aislamiento rápidamente de ambas puntas. Luego se unen y retuercen con los dedos. Finalmente, se aprietan con unas pinzas, quedando una sola punta. Y posteriormente se dobla esta unión hacia alguno de los conductores para hacer un cable continuo y comenzar a encintar.

Este proceso no es del todo correcto. Puede ocasionar problemas de conducción aún siendo una instalación nueva. Esto debido a que la unión no es la adecuada porque se somete a un esfuerzo mecánico permanente.

Por ejemplo, el mencionado amarre "cola de cochino" se utiliza con frecuencia en cajas de empalme. En puntos donde se esté haciendo una bajada para contactos. Si se necesitara después un circuito derivado, del que se deben realizar bajadas para contactos, definitivamente el amarre tipo "cola de cochino" no es el mejor. Y mucho menos cuando no están instaladas cajas de la capacidad adecuada, para alojar la cantidad de conductores requerida.

Cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos


Para el caso del ejemplo anterior, se puede realizar un amarre de derivación sencilla. El procedimiento es el siguiente:

  1. Retira el aislamiento de una sección considerable. Pero trata de que no genere mayor volumen a la caja de empalme. Es decir, no retires cantidades grandes de aislamiento. Sólo lo que consideres necesario.

  2. Retira aproximadamente 5 cm de aislamiento del conductor que utilizarás para la bajada.

  3. Divide en partes iguales los hilos del conductor como si fuera una pinza.

  4. Inserta en el conductor de circuito y enrosca uno de los conductores en el sentido de las manecillas del reloj. Y el otro en contra.

Amarre de derivación sencilla - Instalaciones eléctricas residenciales

Ahora ya sabes cómo hacer el mejor amarre para cables eléctricos. Ponlo en práctica para tener instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras.

3 puntos para revisar en la verificación de las instalaciones eléctricas residenciales

2013/10/30

Instalaciones eléctricas residenciales - Maqueta de una vivienda

Al realizar la inspección final en instalaciones eléctricas residenciales, asegúrate que el inmueble
cuente con un plano o croquis, y que éste muestre la instalación eléctrica actual, de lo contrario debe generarse de forma completa. Si se cuenta con este documento verifica que esté actualizado, esto se puede corroborar confirmando la ubicación del centro de carga, contactos, interruptores y salidas de lámparas.

Una vez realizados los pasos anteriores, el siguiente es realizar un levantamiento. Para ello, utiliza el plano mencionado, comenzando por verificar que la instalación de la preparación parar recibir el servicio de energía eléctrica sea la adecuada, tal y como lo solicita CFE. Desde el exterior encontrarás el lugar donde se originan o deberían originarse los circuitos derivados, este punto es sumamente importante, ya que es una combinación de comodidad pero sobre todo de seguridad y continuidad del servicio; es decir, qué pasaría si el centro de carga o tablero de distribución no existiera y se originara una sobrecarga en un contacto. La respuesta parece obvia: se tendría una condición insegura que comprometería a los equipos electrónicos conectados a todo el sistema, tomando en cuenta que todos las derivaciones parten del mismo punto.

1. Centro de carga


El centro de carga servirá para distribuir todos los circuitos derivados de una instalación eléctrica y para protegerlos de una una falla por sobrecarga y, con los nuevos ITM de operación rápida, hasta de un cortocircuito.

Instalaciones eléctricas residenciales - Instalador inspeccionando un centro de carga

Otros puntos importantes en la verificación de un centro de carga son:

  • Que esté instalado firmemente a un muro en caso de ser del tipo sobrepuesto, o estar bien emboquillado y no tener movimiento, en el caso de ser empotrado. Recuerda que la NOM 001 vigente indica que cuando el equipo eléctrico se monta en superficies de ladrillo, concreto, yeso o en materiales similares, los taquetes dentro de los orificios no deben ser de madera.

  • Limpio de polvo, grasas y que no presente evidencia de salpicaduras o corrosión.


  • Que esté completo y no presente chiqueadores removidos que permitan la introducción de objetos desde el exterior.

  • Si la fijación de la tapa es por medio de tornillos, éstos deben ser sin punta y de una longitud pequeña suficiente para unir el cuadro con la tapa de forma firme.

  • Que no se conecten dos circuitos a un mismo termomagnético.

  • No exista una protección de capacidad igual o mayor a la de la principal.

  • El centro de carga debe contar con un supresor de picos instalado. Para ello la instalación en general debe contar con tierra.

  • Que no esté expuesto a la intemperie a menos que haya sido diseñado para esta condición; aquí cabe hacer nuevamente otra aclaración entre intemperie y exterior. Un equipo designado para intemperie ofrece protección contra agua y polvo al cumplir con la característica de hermeticidad y rayos UV, por el tipo de material; a diferencia de un equipo designado para exterior, que soporta salpicadura de agua, polvo regular, pero experimenta degradación paulatina por causa de los rayos UV. Las acciones a tomar en estos casos pueden ir desde instalar, reubicar, sustituir o dar mantenimiento al centro de carga.

2. Cajas de empalme


La instalación eléctrica debe tener cajas de empalme (generalmente de 3/4") que permitan conectar o derivar los alimentadores provenientes del centro de carga. El material de construcción tiene que ofrecer alta resistencia a la degradación incluso en ambientes muy salinos, para este caso en específico las cajas de 3/4" de son la mejor opción, ya que son las más resistentes en su tipo, cuentan con una profundidad adecuada para realizar empalmes, postes aislados que evitan perforar accidentalmente los conductores, lo que puede originar un riesgo de choque eléctrico, cortocircuito o fuga de corriente. En cada habitación tiene que contarse con una caja de empalme o registro, como también se le conoce. Aunque en muchas ocasiones las colocan en la losa, el mejor lugar es el muro, a una altura que no sea accesible a menores.

Instalaciones eléctricas residenciales - Caja de empalmes

Los empalmes dentro de estas cajas deben estar firmemente aislados con cinta. Recuerda que, en muchas ocasiones, al tener falsos contactos aumentamos el consumo de energía eléctrica debido a las fugas de corriente, y combinando los chispazos (arcos eléctricos) con una posible fuga de gas puede presentarse un accidente.

3. Tubería


El tubo conduit de polietileno, como , es una canalización semirrígida, corrugada y flexible, con sección transversal circular, y sus correspondientes accesorios aprobados para la instalación y protección de conductores eléctricos. Está compuesto de material que es resistente a la humedad, y dependiendo del tipo, puede tener o no retardante a la flama.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tubos conduit de polietileno

Resulta importante calcular el diámetro correcto de la tubería, ya que además de proteger a los conductores de posible humedad, asegura la ventilación y permite sustituir conductores sin el riesgo de dañar a los que permanecerán instalados. En construcciones existentes, es obvio que no es posible ranurar, por ejemplo, una losa para instalar más tubería. Para este caso en específico, se recomienda ranurar la pared y usar salidas para lámpara con cajas de 1/2", e instalar lámparas tipo arbotante. En muchas ocasiones, a petición del cliente, se realiza una remodelación con muro y techo falso, esto facilita el trabajo y elimina por completo el problema del ranurado. En este tipo de instalación utiliza tubo conduit de polietileno con retardante a la flama.

El siguiente video nos muestra un ejemplo de inspección final de una instalación eléctrica:


3 características que debe cumplir la cinta aislante

2013/08/08

Instalaciones eléctricas residenciales - Cinta aislante

La seguridad en las instalaciones eléctricas residenciales depende en gran medida de los materiales que se utilizan. Una tubería no certificada, un conductor sin marca o una cinta aislante de baja calidad, ponen en riesgo nuestra integridad física y la de terceros.

En algunas ocasiones como electricistas nos vemos en la necesidad de realizar reparaciones de emergencia, para mantener un nivel de seguridad en conductores eléctricos con varios años de uso o bien instalados en accesorios metálicos, por ejemplo chalupas y cajas, que resultan dañados y no detectamos el problema hasta que realizamos una inspección de la instalación eléctrica como la que recomienda el Programa Casa Segura®, para hogares de más de 15 años de antigüedad. Cuando estos casos se presentan hacemos uso generalmente de cinta aislante, sin embargo es importante mencionar que lo mejor es sustituir el o los conductores dañados.

La cinta aislante es un material importante en nuestro trabajo. Se trata de una tira plástica con una solución adhesiva en una de sus caras, que sirve para cubrir la unión de los conductores eléctricos.


Los materiales con que se fabrica son variados, existen de PVC, tela, vinil, caucho, entre otros. El de uso más común es el vinil, ya que ofrece una buena adherencia, tiene propiedad antiflama y guarda una buena memoria. De hecho, la cinta de aislar debe cumplir con tres características:

  1. Adherencia. En función directa del tipo de pegamento o goma que se integra a la cinta. Para el caso de uso eléctrico debe ser durable, no conductor, no degradable y que no tenga ninguna reacción con el cobre.

  2. Antiflama. Esta característica es muy importante y de gran relevancia, pues reduce el riesgo de incendio al presentarse un cortocircuito. Cuando se aplica fuego directo a la cinta de aislar, ésta debe mantenerse sin combustión durante cierto tiempo; una vez que se incendia tiene que apagarse rápidamente sin desprender goteos de material, es decir es autoextinguible.

  3. Memoria. Esta característica la da el tipo de material y tiene mucho que ver cuando se coloca para cubrir o aislar las uniones de los conductores. En pocas palabras, la memoria es el grado de contracción que puede tener la cinta cuando se elonga (estira) después de aplicar cierta tensión en sus extremos.

El siguiente vídeo muestra una comparativa de varias marcas de cintas aislantes:


5 pasos para cubrir con cinta aislante las uniones de conductores eléctricos

2011/01/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Tres tipos de Cintas aislantes

Para aislar los amarres de los conductores eléctricos usados en las instalaciones eléctricas residenciales, se usa cinta aislante. Hay tres tipos.

  • La más común es la de plástico, que tiene gran poder aislante y no hace mucho bulto porque es muy delgada.

  • La otra, es la cinta de hule que se emplea cuando la humedad es muy alta. Cuando se enrolla, se vulcaniza o funde una capa contra otra, de tal manera que no penetra el agua.

  • También existe la cinta de tela con creosota, que raramente es usada hoy en día.


Para aislar un amarre se sigue el procedimiento descrito a continuación:

  1. Se comienza a enrollar la cinta sobre el aislante del conductor, un poco más adentro que el ancho de la cinta.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Comenzando a enrollar cinta aislante

  2. Desde allí se enrolla la cinta dando vueltas hasta llegar al amarre, jalando firmemente y presionando con los dedos dentro de las rendijas y huecos del amarre.


  3. Deja que una vuelta de cinta se sobreponga ampliamente sobre la otra.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cubriendo amarre con cinta aislante

  4. Termina del otro lado, sobre el aislante del otro extremo, igual que como comenzaste.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cubriendo remate de amarre con cinta aislante

  5. Después, regresa, enrollando la cinta para el otro lado, en la dirección contraria, de manera que las espirales se entrecrucen. Se necesitan dos o tres capas para un aislamiento correcto.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cubriendo amarre con tres capas de cinta aislante
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 pasos para el soldado y estañado de las uniones de conductores eléctricos

2011/01/05

El estañado o soldado de los amarres de conductores utilizados en las instalaciones eléctricas residenciales, deberá hacerse principalmente en las uniones sujetas a tensión mecánica, inmediatamente después de hecho el amarre, cuando los hilos aun no han comenzado a oxidarse. Usa un cautín bueno, grande y limpio, y no tendrás problemas.

Para soldar un amarre sigue estos 4 pasos:

  1. Calienta los cables, colocando el cautín bien caliente por la parte de debajo de la unión.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Calentando amarre con cautín

  2. Al mismo tiempo que calientas la unión, pon un poco de pasta fundente sobre la parte superior de la unión.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Aplicando pasta fundente en soldadura para alambres


  3. Luego, apoya la punta del alambre de soldadura de estaño por la parte de arriba del amarre. El más adecuado es el alambre de estaño para soldadura electrónica. Cuando la soldadura comienza a suavizarse y fundirse desparramándose por el amarre, en ese momento, empuja un poco más la soldadura contra el amarre, para que escurra más soldadura y se haga una liga mejor. Al fundirse, la soldadura se mete como si fuera pintura, llenando todos los huecos y rendijas que hay entre los hilos del amarre. Conviene dar vuelta al amarre para que haya un relleno parejo por los dos lados.


  4. Retira el cautín y deja unos instantes que la soldadura seque y endurezca. Se nota que endurece cuando la soldadura cambia el brillo de su superficie.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Soldadura para amarres

Se puede soldar con un cautín calentado por un soplete de gasolina, con un cautín eléctrico o con una pistola eléctrica.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

6 pasos para realizar un "Ojal" de cable

2011/01/04

Los cables, es decir, los conductores formados de varios hilos presentes en nuestras instalaciones eléctricas residenciales, se conectan a los aparatos de la misma manera que los alambres, haciendo un gancho u "ojal", que luego se coloca alrededor del tornillo, para luego apretarlo.

Pero hay un modo especial de colocar los cables que evita que queden algunos sueltos, tal como se describe en estos 6 pasos:

  1. Primero se pelan unos 5 cm de cable.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando punta de cable para amarre de ojal

  2. Luego, se desenrollan y se abre en dos mitades.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Abriendo punta de cable para amarre de ojal

  3. Se afloja el tornillo del aparato, sin sacarlo se mete una mita del cable a cada lado del tornillo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Acomodando punta de cable para amarre de ojal


  4. Con las pinzas de punta se cierran y unen las dos puntas del cable y se tuercen firmemente, hasta que el tornillo queda aprisionado con los cables.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Trenzando punta de cable para amarre de ojal

  5. Se aprieta un poco el tornillo y se corta la punta sobrante.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cortando punta de cable sobrante para amarre de ojal

  6. Finalmente se aprieta firmemente el tornillo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Apretando tornillo para amarre de ojal

Como consejo, nunca trates de unir dos cables o dos alambres en el mismo tornillo terminal.

Instalaciones eléctricas residenciales - Error de unir varias puntas de cable para un mismo amarre de ojal

Mejor toma un trozo de cable extra, amarra las tres puntas y aíslalas. Luego, conecta al tornillo la punta del cable extra.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cable de llegada para amarre de ojal

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

10 pasos para realizar un amarre de "derivación doble" con cable

2011/01/03

La "derivación doble" es un amarre que se utiliza cuando en nuestras instalaciones eléctricas residenciales tenemos la necesidad de colocar dos apagadores o dos salidas de contactos en dos paredes opuestas, alimentados a partir de la misma línea principal corriendo a través del techo de una habitación.

El amarre consiste en hacer dos derivaciones sencillas en el mismo punto, con los cables derivados apuntando hacia direcciones opuestas, dando como resultado un tipo de amarre en forma de cruz.


El procedimiento para realizar una derivación doble con cable se describe en los siguientes 10 pasos:

  1. Pela de entre dos y cuatro centímetros de aislamiento en el punto del cable principal donde se harán las derivaciones; puedes utilizar la navaja curva o pinzas automáticas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando cable principal para derivación doble

  2. Endereza el cable principal, girándolo en sentido contrario al torcido de sus hilos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Enderezando cable principal para derivación doble

  3. Mete el desarmador plano o las pinzas de punta en medio de la zona pelada, dejando una abertura para que entren las puntas de los cables derivados.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Abriendo cable principal para derivación doble

  4. Luego pela unos 8 cm de cada cable que vas a derivar, endereza los hilos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando puntas de cables derivados

  5. Mete la punta del cable derivado en la abertura.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Introduciendo la punta del primera cable derivado para derivación doble

  6. Enrolla el cable derivado sobre el principal, desde el centro hacia afuera, hasta llegar al borde del aislamiento. Si el cable es suave puedes enrollarlo con las manos, de lo contrario habrá que utilizar pinzas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Enrollando primer cable derivado para derivación doble

  7. Con las pinzas, aprieta las vueltas y si es necesario corta los hilos sobrantes, pues las vueltas no deben montarse sobre el aislante.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Apretando amarre de primer cable derivado en derivación doble

    Instalaciones eléctricas residenciales - Rematando primer cable derivado en amarre de derivación doble

  8. Coloca el segundo cable en el centro del tramo pelado, al borde del primer amarre, y comienza a enrollarlo hacia el otro extremo, para terminar de cubrir completamente el cable principal.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Introduciendo segundo cable derivado en amarre de derivación doble

  9. Utiliza las pinzas para apretar y rematar las vueltas del segundo cable derivado. Evita que los hilos monten sobre el aislamiento, para evitar que el amarre se abulte en los extremos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Apretando segundo cable derivado en amarre de derivación doble

  10. Estaña la conexión si es necesario y cubre con cinta aislante.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Encintando amarre de derivación doble
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 pasos para realizar una "Derivación Sencilla" con cable

2010/12/31

Cuando se trata de cables y el amarre puede llegar a estar sujeto a fuerzas de tracción, la "derivación sencilla", es decir, la unión de una punta de cable a otro que corre, se hace de manera un poco distinta a la derivación con alambre.

Instalaciones eléctricas residenciales - Amarre de derivación sencilla con cable

Para realizar un amarre de derivación sencilla con cables debes seguir estos 7 sencillos pasos:

  1. Pela un tramo de unos 3 cm del cable principal.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando tramo de cable principal

  2. Abre el cable principal con las pinzas, girándolo en sentido contrario al torcido de sus hilos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Desenroscando tramo de cable principal

  3. Mete el desarmador plano o las pinzas de punta en medio de la zona pelada, dejando una abertura para que entre la punta del cable derivado.
    Cuando el cable es de 7 hilos, en un lado de la abertura deberá quedar un hilo más que en la otra. Cuando el cable es de 19 hilos, sólo busca que la cada lado de la abertura quede aproximadamente del mismo tamaño.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Abriendo ojal en tramo de cable principal


  4. Pela y limpia el extremo del cable derivado y endereza los cables.


  5. Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando punta de cable derivado


  6. Mete la punta del cable derivado en la abertura.

  7. Instalaciones eléctricas residenciales - Introduciendo cable derivado en ojal de cable principal

  8. Enrolla la mitad de los hilos de la punta del cable derivado sobre el cable principal, en sentido contrario al torcido del cable principal.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Enrollando primera mitad de cable derivado sobre ojal de cable principal

  9. Enrolla la otra mitad de los hilos de la punta en sentido contrario a la otra mitad y aprieta todo con las pinzas. Suelda o estaña el amarre y aíslalo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Enrollando segunda mitad de cable derivado sobre ojal de cable principal
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más