Un curso de Academia Addestra®. Explora éste blog y descubre cómo realizar instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras. ¡Descubre y aprende más aquí! ⚡🏠
Para poder conectar los aparatos electrodomésticos a los circuitos derivados de las instalaciones eléctricas residenciales, se utiliza el tipo de salida eléctrica llamado contacto.
Hay muchos modelos de contactos, pero el proceso para colocarlos es muy parecido. En algunos modelos se hace un gancho en los cables para colocarlos alrededor de tornillos, que luego se aprietan. Hay que poner los cables en los aparatos de tal manera que al girar los tornillos para apretarlos, tiendan a apretar el cable y no a aflojarlo.
En algunos modelos de contactos no hay que hacer el gancho en el cable, sólo se introduce una punta en un borne, apretando bien el tornillo del borne para evitar que el cable quede flojo.
En otros modelos, los cables se conectan simplemente a presión en los bornes correspondientes, sin necesidad de atornillar.
Además de los contactos sencillos, hay contactos dobles o "duplex", con las ranuras polarizadas para identificar dónde se debe conectar el cable de fase, el cable neutro, y el cable de puesta a tierra.
En el siguiente vídeo podemos observar el procedimiento para realizar la instalación de un contacto:
Uno de los amarres más útiles en las instalaciones eléctricas residenciales es el amarre de derivación sencilla, que nos permite sacar una línea secundaria a partir de una línea principal, tal como si se tratara de una conexión en "T" en una instalación de plomearía.
A continuación, te presento un vídeo que nos habla precisamente sobre el procedimiento para hacer un amarre de derivación sencilla para cable. Espero que te sea de utilidad.
En esta entrada hablaremos del amarre de cables eléctricos paralelos. Realizar un empalme es el punto más crítico y vulnerable de las instalaciones eléctricas residenciales, ya que si el amarre no queda bien hecho, puede generar problemas de "falseo" en la unión de los conductores, aumento de resistencia eléctrica, aumento de temperatura y, en casos más graves, arcos eléctricos que pueden ocasionar un incendio.
Antes de hacer el amarre hay que tener cuidado que hayamos pelado las puntas de cable con mucho cuidado, para evitar dañar los hilos de cobre. En vez de utilizar pinzas universales, debe utilizarse pinzas pelacables como la plana o la automática.
Uno de los amarres más comunes en el día a día de los electricistas es el amarre conocido como "cola de cochino", también conocido como "cola de rata", que consiste en amarre de dos cables eléctricos paralelos. En el siguiente vídeo podemos observar el procedimiento correcto para hacer el amarre de cables paralelos:
Cómo hacer el amarre de cables eléctricos paralelos
Un amarre es la unión o conexión de dos o más alambres o cables. También es conocido como empalme. Hay que tomar en cuenta que este es el punto más crítico y vulnerable de la instalación eléctrica por lo cual su confiabilidad depende de la buena elaboración.
Estos son los pasos para hacer un amarre de cables eléctricos paralelos:
Preparación de los cables
Primero, con las pinzas de electricista se muerde el aislamiento para hacer una marca, a una distancia aproximada entre 3 y 4 centímetros de la punta del cable.
Después, con el puro filo, se va cortando solo el aislamiento, con cuidado de no fracturar los hilos conductores hasta que quede visible el cobre.
Entonces, con el filo de las pinzas, sin apretar, se va jalando poco a poco hasta liberar el aislamiento.
Hacemos lo mismo con el segundo conductor, a la misma altura.
Ahora bien, si el aislamiento está muy adherido una vez hecha la marca con una navaja se rebaja por una cara para luego retirarlo con las manos.
Para destrenzar el cable, primero lo des torcemos. Luego lo peinamos con los dedos.
Empalme de los cables eléctricos paralelos
Coloca los cables juntos en paralelo.
Toma un hilo de un conductor y enrolla abrazando ambos cables pegados al aislamiento. Las vueltas deben quedar juntas, cuidando de no encimar los hilos.
Cuando se acaba con un hilo toma otro. Esta vez del otro conductor. Y los enrollas en el mismo sentido.
Iniciamos las vueltas donde acabamos la última del hilo anterior, cuidando que no se encimen entre sí.
Así, ve alternando los hilos hasta que las vueltas lleguen a la mitad de la punta.
Con las pinzas se aprietan las puntas que queden salidas o abiertas, para que cuando se coloque la cinta de aislar, no se perfore y quede compacto.
Los hilos que quedaron en puntas se separan en dos y se bajan para encintarlos.
Encintado de la unión de cables
Aproximadamente a un centímetro debajo donde comienza el amarre, se toma un conductor para abrazarlo con la cinta de aislar.
Para empezar a enrollar los dos conductores, se hace hacia arriba.
Para cubrir los conductores en la punta dejamos un exceso de cinta. Los doblamos hacia adentro, y luego encintamos hacia abajo, de tal forma que acabes donde empezaste.
Cabe señalar que existen algunos países en donde este tipo de amarres, por cuestiones de rapidez y seguridad, se han sustituido por uniones realizadas con conectores de diferentes tipos.
Así mismo, las normas de muchos países prohíben por seguridad el uso de empalmes en algunas situaciones. como por ejemplo, donde se puedan acumular gases inflamables. Debe consultarse la normativa de cada país en caso de duda.
Hoy hablaremos de las
características de los cables para uso en vivienda. En los circuitos
que utilizamos en las instalaciones eléctricas residenciales, la
electricidad es llevada desde donde se genera hasta donde se usa a través de
conductores de aluminio o de cobre, forrados con un material
aislante; desde luego que el material aislante es no conductor, con
esto se garantiza que el flujo de corriente sea a través del conductor.
Por lo general, los aislamientos de los conductores son a base de hule
o termoplástico y se les da designaciones comerciales con letras.
Generalmente, estos conductores se venden en rollos o cajas de 100 metros de
largo con una etiqueta que indica el color, el tipo de aislante, el grueso y
el material del conductor, ya sea de cobre o de aluminio.
Hay varios tipos de conductores eléctricos pero el más utilizado en las
instalaciones eléctricas residenciales es el llamado cable.
Los cables están hechos con racimos de varios hilos metálicos muy delgados,
con un mínimo de 7 hilos y un máximo de 19 hilos trenzados, cubiertos con una
o varias capas de aislante. También pueden ir solos o en parejas. Se usan para
las instalaciones fijas de una casa, ya sean visibles u ocultas.
En el siguiente vídeo podrás conocer más sobre las características de los
cables para uso en vivienda:
Características del cable para uso en vivienda
¿Qué es un cable? Es el medio por el que circula la corriente eléctrica. Se
conforma de una parte conductora metálica, y un aislamiento. Para los cables
dedicados a la construcción se permiten conductores de cobre o aluminio. El
aislante hace que la corriente eléctrica circule exclusivamente por el área
del conductor para evitar fallas.
En el mercado existe gran variedad de conductores eléctricos. Los que se
ocupan para construcción los del tipo THW-LS, THHW-LS, THHN o THWN-2. En estos
conductores la tensión máxima es de 600 V. Se diferencian por la temperatura
de operación del aislamiento. Por ejemplo, los THW-LS operan de 60 a 75 grados
centígrados. Y los THHW-LS, THHN o THWN-2 operan a 90 grados. Las siglas
significan:
T = Termoplastic, aislamiento termoplástico basado en PVC
H = Heat, resistente a altas temperaturas. Entre más H más es la
temperatura.
W = Water, resistente a lugares húmedos.
LS = Low Smoke, tiene baja emisión de humos.
N, significa que contiene Nylon en su composición.
La calidad de los materiales
Los cable del # 14 al # 10 invariablemente son de cobre. Cuando compres el
material verifica su calidad. El cobre debe tener un color naranja claro o
rosa. Quiere decir que es cable de primera. Si el cobre se observa oscuro,
casi café, este cobre es reutilizado.
El diámetro del conductor debe coincidir con el que especifica la
normatividad, es decir, las dimensiones de AWG, en apego a la tabla 310-106
“Tamaño o designación mínimo de los conductores”, de la NOM-001-SEDE-2012. El cable debe
estar centrado dentro del aislamiento. Así, el esfuerzo térmico se repartirá
homogéneamente. En caso contrario, se dañará más rápido y generará fallas.
Para este tipo de conductores el número de hilos debe ser 7 o 19.
Si acercas una flama al aislamiento, este no debe propagar la flama. Así
mismo, debe tener baja emisión de humos y de toxicidad. La cubierta del cable
debe ser lisa y suave. Sin poros. De manera que al recorrer los conductores en
la canalización no se atoren ni se rasguen y ninguna parte quede a la vista o
haga contacto con las cajas o partes metálicas.
En apego a la NOM-001-SEDE-2012, Artículo 310-120, que se refiere al marcado, el conductor
debe estar rotulado:
Nombre o marca registrada del fabricante.
Tipo de producto.
Designación del conductor en milímetros cuadrados.
Designación del conductor correspondiente en AWG o KCMil
Adquiere material de calidad verificando siempre el color del cobre, y que sea
de marcas comerciales reconocidas.
Cómo usar un multímetro digital correctamente. Como hemos visto anteriormente,
el multímetro es un instrumento de medición
indispensable
para el trabajo de un electricista. Pero no sólo es contar con él, también es
necesario saber utilizarlo correctamente para no caer en errores de medición y
evitar dañar el aparato, o sufrir alguna lesión derivada del uso incorrecto de
sus partes.
Al trabajar en instalaciones eléctricas residenciales, este aparato no
puede faltar en nuestro arsenal de herramientas.
A continuación, te presento un video que nos habla precisamente sobre el
uso del multímetro para hacer diferentes mediciones. Espero que te sea de
utilidad.
Cómo usar un multímetro digital correctamente
Para el electricista es indispensable el uso del multímetro, también llamado
“tester” o “multitester”, que es un instrumento de medición de magnitudes
eléctricas. Con este instrumento se puede medir voltaje y amperes de corriente
alterna y directa, resistencia y continuidad eléctrica.
Dependiendo del parámetro a medir, se selecciona si la energía es
corriente directa o corriente alterna.
Coloca la perilla al valor del rango a medir.
Después coloca la terminal roja y negra, en los bornes que corresponda.
Y verifica el valor en el display o carátula.
En corriente directa, si es importante identificar el polo positivo y
negativo. En cambio, en corriente alterna no es relevante. Y el voltaje se
mide en paralelo.
A manera de ejemplo, aquí se muestra cómo medir voltaje de corriente directa
en una pila.
Medición de voltaje de corriente alterna
Para poder utilizar el multímetro y medir el voltaje de un tomacorriente
necesitas:
Seleccionar el tipo de medición, es decir, corriente alterna.
Luego, colocar la perilla al valor del rango a medir.
Conecta la terminal roja y negra en las terminales del tomacorriente
Y verifica el valor en la carátula del multímetro
En corriente alterna monofásica, el voltaje oscila entre 120 V ± 10%.
Para que tu medición sea precisa te recordamos que mientras estés realizando
mediciones no cambies la perilla. Mantén firmes las puntas mientras se realiza
la medición. No toques el área de medición con las manos. Esto ayudará a
cuidar tu equipo.
Cómo usar un multímetro digital para medir continuidad eléctrica
También usa el multímetro para medir continuidad eléctrica. Por ejemplo, para
probar si un fusible está en buen estado, posiciona la perilla en continuidad
(resistencia). Coloca las puntas en los extremos. En la carátula aparecerá una
lectura. Y se escuchará el timbre del equipo, si es que éste cuenta con él.