Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta aislamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aislamiento. Mostrar todas las entradas

Fuga de energía eléctrica

2017/07/04

Este problema se presenta en casi todos los sistemas eléctricos, comerciales, industriales y en las instalaciones eléctricas residenciales. Sus efectos pueden ser fatales no sólo para la instalación sino para la vida de los usuarios.
El fenómeno eléctrico conocido como fuga de energía eléctrica es más común de lo que puedes pensar. Muchos hogares tienen este problema en sus instalaciones eléctricas y no lo saben; puede ser la causa de elevados costos de consumo eléctrico, sobre todo cuando la mayor parte de día los usuarios no se encuentran en casa.

Instalaciones eléctricas residenciales - Vista posterior de contacto polarizado de 13A, 240 V

Una fuga de energía eléctrica ocurre cuando la electricidad sale de la ruta norma de conducción hacia otro elemento del sistema eléctrico debido, en ocasiones, al daño que sufren los aislamientos durante la instalación o bien a la reducción de la separación entre una parte conductora y otra energizada. Por ejemplo, cuando un conductor con su forro aislante dañado hace contacto con una caja metálica, esto además de ocasionar una degradación mayor en el aislamiento, también contribuye al consumo de energía que se desperdicia en calentamiento e incrementa el pago en el recibo de energía eléctrica.
El artículo 210-8 de la NOM-001-SEDE-2O12 índica que las instalaciones eléctricas deben protegerse contra corrientes de falla a tierra, la cual puede ser un tipo de fuga de energía eléctrica.

Instalaciones eléctricas residenciales - Contacto GFCI

Una de las fallas más temidas es el cortocircuito; cuando éste ocurre, los interruptores automáticos -si los hubiera- se activarían al incrementar de manera súbita la temperatura en el circuito, abriendo el circuito rápidamente para cortar el suministro de energía. Pero existe otra falla, conocida como "arco eléctrico", que en su origen, comportamiento y efecto, es muy similar a la fuga de energía eléctrica: cuando ocurre un arco eléctrico, desde el cable de fase se genera una derivación de corriente hacia otro elemento, que puede no llegar a tener las características de un contacto pleno que termine en un cortocircuito, es decir, es probable que los interruptores automáticos convencionales no detecten la falla y la fuga de energía esté generándose por años hasta que ocasione un desperfecto o, peor aún, un accidente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Enchufe dañado

Aunque existen interruptores automáticos diseñados específicamente para proteger sobre todo a la integridad del usuario, muchas veces no son conocidas por ellos mismos y es donde el electricista preparado entra para asesorar a su cliente y mencionarle la importancia de hacer una inspección cada determinado tiempo.
Este fenómeno puede identificarse mediante pruebas que seguramente ya conoces, como por ejemplo desconectar todas las cargas de sistema eléctrico y verificar en el medidor que no presente lecturas de consumo; lo anterior con los antiguos medidores de disco, actualmente los medidores digitales no presentan en la pantalla mediciones continuas por lo que hacer la prueba mencionada anteriormente no tendrá mucho éxito.
Para realizar esta prueba con medidores digitales, lo más conveniente es utilizar un multímetro de gancho, este te dará una medición confiable y será posible determinar si existe un consumo anormal en el sistema eléctrico para posteriormente iniciar la revisión de los circuitos individuales hasta identificar la ubicación de la falla.

Instalaciones eléctricas residenciales - Medición de corriente eléctrica con multímetro de gancho

Una recomendación que no se debe dejar pasar es que si la medición de corriente de fuga es pequeña, por ejemplo, del orden de los mili amperes, no se debe subestimar, ya que es suficiente para ocasionar un consumo de energía pequeño pero constante, o en el peor de los casos una electrocución y la muerte.
Dado lo anterior es sumamente importante que conozcas todas las opciones que existen en el mercado, incluso debes saber que existen dispositivos para instalación en panel y tipo contacto que protegen al usuario de fugas de corriente y adicionalmente ofrecen la protección por falla de arco que puedes instalar con pocas modificaciones al sistema eléctrico.
Se puede decir que la falla de arco es uno de los fenómenos más comunes en las viviendas  y las personas viven con ello en lugares como cocinas y cuartos de lavado. Recordemos que la electricidad combinada con agua es sumamente peligrosa. Aunque estos lugares son los más comunes, no son los únicos ya que en casas de dimensiones mayores es posible encontrar desde piscinas en el exterior o interior, chapoteaderos, jacuzzis o áreas destinadas para albercas inflables que además quedan expuestas a niños.


En áreas donde existen albercas se deben acondicionar e instalar dispositivos adecuados, por ejemplo, para albercas permanentes los circuitos derivados para motores asociados se deben instalar en tubo conduit metálico pesado, tubo conduit metálico semipesado, tubo conduit rígido de PVC, tubo conduit reforzado de resina termofija, cable del tipo MC apropiado para el lugar, o tubería conduit de polietileno de alta densidad con resistencia a rayos UV soportada y fijada de tal forma que no permita desplazamientos en ninguna dirección. El circuito de alimentación del motor debe complementarse con un conductor de cobre de puesta a tierra de equipos, que de acuerdo al artículo 680-7(b) de la NOM-001-SEDE-2012 no debe ser menor a 3.31 mm2 o calibre 12 AWG.
Lo   anterior   para   reducir  el riesgo de contacto y evitar una fuga de energía eléctrica que pueda resultar en la electrocución de los usuarios. No está por demás recalcar que las salidas que alimentan motores de bombas para albercas conectadas a un circuito derivado de una fase, de 120 a 240 volts, de 15 ó 20 amperes, se deberán proveer con interruptores de circuito contra fallas a tierra (GFCI) tipo contacto o directamente conectado, para protección de las personas.
Las corrientes de fuga se generan en los lugares menos pensados, desde las cajas de salida para contactos, el centro de carga, las salidas para alumbrado hasta los dispositivos tales como interruptores, contactos e incluso dentro de las canalizaciones. Por ello es recomendable utilizar canalizaciones que por principio de cuentas no dañen los forros de los conductores en la instalación así como cajas de salida para contactos y de alumbrado de materiales aislantes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conductor eléctrico con aislamiento dañado

Por otro lado, para evitar posibles corrientes de fuga en el interior de unidades de vivienda, sobretodo que puedan derivarse a tierra a través de un usuario, se deben respetar los métodos de cableado reconocidos en el capítulo 3 de la NOM-001-SEDE-2012 y que el conductor de puesta a tierra de equipos sea desnudo cuando va tendido en un ensamble de cables, pero debe estar encerrado dentro del recubrimiento externo del ensamble de cables. Es importante ser muy cuidadoso al cablear la instalación eléctrica, ya que -como se mencionó anteriormente- existe el riesgo de dañar los forros de los conductores y en el mejor de los casos solamente generar consumos adicionales.

Características de los CABLES para uso en VIVIENDA

2016/06/15

Características de los cables para uso en vivienda


Hoy hablaremos de las características de los cables para uso en vivienda. En los circuitos que utilizamos en las instalaciones eléctricas residenciales, la electricidad es llevada desde donde se genera hasta donde se usa a través de conductores de aluminio o de cobre, forrados con un material aislante; desde luego que el material aislante es no conductor, con esto se garantiza que el flujo de corriente sea a través del conductor.

Por lo general, los aislamientos de los conductores son a base de hule o termoplástico y se les da designaciones comerciales con letras.

Generalmente, estos conductores se venden en rollos o cajas de 100 metros de largo con una etiqueta que indica el color, el tipo de aislante, el grueso y el material del conductor, ya sea de cobre o de aluminio.

Hay varios tipos de conductores eléctricos pero el más utilizado en las instalaciones eléctricas residenciales es el llamado cable.

Los cables están hechos con racimos de varios hilos metálicos muy delgados, con un mínimo de 7 hilos y un máximo de 19 hilos trenzados, cubiertos con una o varias capas de aislante. También pueden ir solos o en parejas. Se usan para las instalaciones fijas de una casa, ya sean visibles u ocultas.

En el siguiente vídeo podrás conocer más sobre las características de los cables para uso en vivienda:


Características del cable para uso en vivienda


¿Qué es un cable? Es el medio por el que circula la corriente eléctrica. Se conforma de una parte conductora metálica, y un aislamiento. Para los cables dedicados a la construcción se permiten conductores de cobre o aluminio. El aislante hace que la corriente eléctrica circule exclusivamente por el área del conductor para evitar fallas.


En el mercado existe gran variedad de conductores eléctricos. Los que se ocupan para construcción los del tipo THW-LS, THHW-LS, THHN o THWN-2. En estos conductores la tensión máxima es de 600 V. Se diferencian por la temperatura de operación del aislamiento. Por ejemplo, los THW-LS operan de 60 a 75 grados centígrados. Y los THHW-LS, THHN o THWN-2 operan a 90 grados. Las siglas significan:

  • T = Termoplastic, aislamiento termoplástico basado en PVC
  • H = Heat, resistente a altas temperaturas. Entre más H más es la temperatura.
  • W = Water, resistente a lugares húmedos.
  • LS = Low Smoke, tiene baja emisión de humos.
  • N, significa que contiene Nylon en su composición.

La calidad de los materiales


Los cable del # 14 al # 10 invariablemente son de cobre. Cuando compres el material verifica su calidad. El cobre debe tener un color naranja claro o rosa. Quiere decir que es cable de primera. Si el cobre se observa oscuro, casi café, este cobre es reutilizado.

El diámetro del conductor debe coincidir con el que especifica la normatividad, es decir, las dimensiones de AWG, en apego a la tabla 310-106 “Tamaño o designación mínimo de los conductores”, de la NOM-001-SEDE-2012. El cable debe estar centrado dentro del aislamiento. Así, el esfuerzo térmico se repartirá homogéneamente. En caso contrario, se dañará más rápido y generará fallas. Para este tipo de conductores el número de hilos debe ser 7 o 19.

Si acercas una flama al aislamiento, este no debe propagar la flama. Así mismo, debe tener baja emisión de humos y de toxicidad. La cubierta del cable debe ser lisa y suave. Sin poros. De manera que al recorrer los conductores en la canalización no se atoren ni se rasguen y ninguna parte quede a la vista o haga contacto con las cajas o partes metálicas.

En apego a la NOM-001-SEDE-2012, Artículo 310-120, que se refiere al marcado, el conductor debe estar rotulado:

  • Nombre o marca registrada del fabricante.
  • Tipo de producto.
  • Designación del conductor en milímetros cuadrados.
  • Designación del conductor correspondiente en AWG o KCMil

Adquiere material de calidad verificando siempre el color del cobre, y que sea de marcas comerciales reconocidas.

8 pasos para restaurar cables pelados

2016/05/31

El aislamiento de un cable que se usan en las instalaciones eléctricas residenciales se puede dañar por exceso de calor, sobrecarga o por desgaste en un doblez. Este daño debe repararse para evitar accidentes o cortos circuitos. Si el daño en el cable es grande, es recomendable cortar la parte dañada y unir uno nuevo. Si aún puede repararse, hay que seguir estos pasos:

  1. Ubicar la falla en el aislamiento del cable.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cable dañado

  2. Cortar la cubierta protectora de la zona dañada, dejando un espacio de un centímetro de cada lado.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cortando el plástico de la zona dañada dle caable

  3. Cortar en circunferencia con una navaja o cutter para retirar cualquier rebaba sobrante.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cortando rebabas del forro del cable

  4. Enroscar para verificar que no existan hilos rotos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Enroscando cable pelado

  5. Cubrir con tres capas de cinta aislante.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cubriendo cable con cinta aislante

  6. Estirar la última porción de la cinta aislante para que se corte y quede bien ajustada.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Estirando el extremo de la cinta aislante

  7. Aplastar la cinta de aislar con los dedos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Aplastando cinta aislante

  8. Revisar que no se salga ningún hilo del cable.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Revisando reparación de cable

4 pasos para realizar una prueba de resistencia de aislamiento a una instalación eléctrica

2013/08/20

Instalaciones eléctricas residenciales - Megohmetro digital

Aprende a prevenir un cortocircuito al momento de energizar las instalaciones eléctricas residenciales o durante la operación diaria. Recuerda que algunos de los factores que lo desencadenan son el deterioro propio del aislamiento de los conductores por el paso del tiempo así como el uso de chalupas y cajas metálicas.

En toda instalación eléctrica, los conductores de fase y neutro deben estar aislados eléctricamente entre sí. Adicionalmente tiene que existir una conexión que asegure la conducción de la corriente de falla a tierra. Sin embargo, aún cuando en muchos casos en nuestros hogares existe instalada la puesta a tierra, la conducción no existe al momento de presentarse la falla.

La corriente de fuga es un fenómeno prácticamente invisible que se genera principalmente por el deterioro en el aislamiento de los conductores instalados con antigüedades de más de 15 años, pero también por un encintado defectuoso o mal hecho. Una forma de prevenir esto es realizando una prueba de aislamiento. Lamentablemente, la mayoría de los instaladores no realizan la medición de corriente de fuga al momento de entregar una instalación eléctrica, aunque es solicitada por la NOM-001-SEDE-2012 en México.


La medición de resistencia de aislamiento de los conductores de una instalación eléctrica sirve para garantizar que no existe cortocircuito antes de energizar definitivamente.

Cuando los electricistas introducen los conductores dentro de los tubos conduit, se pueden producir desgarres accidentales en el aislamiento de los conductores. De ahí que sea necesario realizar la prueba de resistencia de aislamiento a los conductores eléctricos al finalizar la instalación.

En algunos países, esta prueba es obligatoria antes de contratar el servicio de una compañía suministradora de energía eléctrica. En estos casos, tanto la instalación eléctrica como sus respectivas pruebas las realizan electricistas certificados y registrados ante las autoridades correspondientes.

En México, el perito en instalaciones eléctricas o las unidades verificadoras son quienes avalan que la instalación eléctrica cumple las normas establecidas después de haber sido sometida a las pruebas necesarias, pero esto sólo ocurre a nivel comercial o industrial. En las instalaciones eléctricas de vivienda no se realizan tales pruebas y nadie nos garantiza que éstas cumplan con la NOM-001-SEDE-2012.

Es importante mencionar que no es posible realizar esta prueba únicamente con el multímetro convencional, pues aunque puede hacer mediciones de resistencia en ohms, no es capaz de suministrar la tensión de 500V de corriente directa que se necesita para la prueba.


Antes de realizar la prueba de resistencia de aislamiento verifica que:

  • Todos los elementos que constituyen la instalación eléctrica estén conectados
  • Ningún aparato electrodoméstico se encuentre conectado a los receptáculos
  • Los apagadores estén en posición de encendido pero sin ninguna luminaria colocada en los
  • portalámparas
  • La instalación eléctrica se encuentre desenergizada

Cuando se realiza la prueba de resistencia de aislamiento se aplica una corriente directa al elemento que se va a medir y generalmente se le llama megohmetro.

Los parámetros que se deben considerar en la prueba son:

  1. Selecciona la tensión que aplicarás a los conductores del circuito eléctrico (se recomienda 500 volts de corriente directa)

  2. Conecta una de las puntas de prueba al conductor del circuito bajo prueba, justo donde comienza el conductor en el borne inferior del interruptor termomagnetico o fusible, al interior del gabinete.

  3. Conecta la otra punta de prueba al conductor de puesta a tierra o la barra de neutros que se encuentra dentro del centro de carga o caja de fusibles.

  4. Aplica la tensión durante un minuto. Si el megohmetro indica un valor en megaohms significa que el conductor está en buen estado.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Prueba de resistencia de aislamiento con conductores en buen estado

    Si el megohmetro indica 0 ohms, significa que el conductor bajo prueba tiene una falla, es decir, que puede tener contacto con el conductor de puesta a tierra, o con alguna tubería o gabinete metálico puesto a tierra y en caso de que se energice hay riesgo de cortocircuito. Por lo tanto, este conductor debe revisarse o reemplazarse antes de conducir energía eléctrica.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Prueba de resistencia de aislamiento con conductores dañados

7 recomendaciones para la aplicación de la cinta aislante

2013/08/08

Instalaciones eléctricas residenciales - Encintado de un empalme eléctrico

La función de la cinta de aislar es proteger el contacto con partes vivas y no la de mantener o asegurar la unión entre los conductores eléctricos. Cintas como 3M brindan un excelente grado de aislamiento a la unión de conductores. La correcta aplicación de la cinta de aislar inicia desde la unión de los conductores hasta la forma en que cortamos cuando terminamos de aplicarla.

En el siguiente vídeo muestra la forma de aplicar la cinta aislante para cubrir algunos tipos de empalmes eléctricos:


A continuación te compartimos 7 recomendaciones para una buena práctica durante la aplicación de la cinta aislante.

  1. La forma más común de unir un par de conductores es por medio de un amarre conocido como "cola de cochino", pero lo correcto es mantener la unión por medio de elementos adecuados tales como: casquillos ponchables y barra de tornillos, que aseguran la conducción sin tener contacto directo entre terminales de los conductores o bien soldadura.

  2. Para retirar el aislamiento se debe utilizar un pelacables, esto evita riesgos y ayuda a hacer un trabajo más profesional. Ya que tenemos las puntas sin aislamiento, se realiza la unión entre ellas sin flexionar demasiado ninguno de los dos conductores.

  3. Finalmente se cubre la unión con la cinta aislante; para ello debemos tener cuidado con no tocar la cara adhesiva, ya que su eficiencia puede disminuir considerablemente por efecto de la grasa corporal o suciedad en los dedos.


  4. La aplicación de la cinta debe comenzar por el extremo más grueso de la unión y con una vuelta completa para tener un punto firme de apoyo a una distancia aproximada de 2 cm, antes del conductor sin aislamiento.

  5. Posteriormente se sigue con el encintado hacia la parte más delgada de la unión, aplicando una ligera tensión a la cinta para dejarlo firme; si llegaran a quedar huecos presiona ligeramente sobre ellos para que se adhiera a la superficie; una vez que se llega al extremo más delgado se da una segunda capa en dirección al origen.

  6. Al estar nuevamente en el punto de partida se corta con tijeras o navaja y se adhiere sin ejercer fuerza para asegurar que esta punta no se desprenderá; en este caso, la memoria que guarda la cinta ayuda a sacar el aire del encintado mejorando la fijación sobre la unión de los conductores.

  7. Terminar el proceso de manera correcta es muy importante, ya que por hábito damos algunas vueltas y jalamos la cinta hasta que se rompe, pensando erróneamente que mientras más fuerza mejor fijación tendrá, sin embargo esto es una equivocación, ya que la cinta al guardar memoria tiende a regresar a su forma original y la punta comienza a desprenderse fácilmente.

3 características que debe cumplir la cinta aislante

Instalaciones eléctricas residenciales - Cinta aislante

La seguridad en las instalaciones eléctricas residenciales depende en gran medida de los materiales que se utilizan. Una tubería no certificada, un conductor sin marca o una cinta aislante de baja calidad, ponen en riesgo nuestra integridad física y la de terceros.

En algunas ocasiones como electricistas nos vemos en la necesidad de realizar reparaciones de emergencia, para mantener un nivel de seguridad en conductores eléctricos con varios años de uso o bien instalados en accesorios metálicos, por ejemplo chalupas y cajas, que resultan dañados y no detectamos el problema hasta que realizamos una inspección de la instalación eléctrica como la que recomienda el Programa Casa Segura®, para hogares de más de 15 años de antigüedad. Cuando estos casos se presentan hacemos uso generalmente de cinta aislante, sin embargo es importante mencionar que lo mejor es sustituir el o los conductores dañados.

La cinta aislante es un material importante en nuestro trabajo. Se trata de una tira plástica con una solución adhesiva en una de sus caras, que sirve para cubrir la unión de los conductores eléctricos.


Los materiales con que se fabrica son variados, existen de PVC, tela, vinil, caucho, entre otros. El de uso más común es el vinil, ya que ofrece una buena adherencia, tiene propiedad antiflama y guarda una buena memoria. De hecho, la cinta de aislar debe cumplir con tres características:

  1. Adherencia. En función directa del tipo de pegamento o goma que se integra a la cinta. Para el caso de uso eléctrico debe ser durable, no conductor, no degradable y que no tenga ninguna reacción con el cobre.

  2. Antiflama. Esta característica es muy importante y de gran relevancia, pues reduce el riesgo de incendio al presentarse un cortocircuito. Cuando se aplica fuego directo a la cinta de aislar, ésta debe mantenerse sin combustión durante cierto tiempo; una vez que se incendia tiene que apagarse rápidamente sin desprender goteos de material, es decir es autoextinguible.

  3. Memoria. Esta característica la da el tipo de material y tiene mucho que ver cuando se coloca para cubrir o aislar las uniones de los conductores. En pocas palabras, la memoria es el grado de contracción que puede tener la cinta cuando se elonga (estira) después de aplicar cierta tensión en sus extremos.

El siguiente vídeo muestra una comparativa de varias marcas de cintas aislantes:


¿Por qué son importantes los aisladores en las instalaciones eléctricas?

2012/12/19

Instalaciones eléctricas residenciales - Arco eléctrico 1

En el manejo de la energía eléctrica, la seguridad es algo inminente y en este sentido, el concepto de aislante o aislador es de suma importancia. Partiendo de la idea de que un material conductor es aquel que permite el paso de los electrones libres, son los metales en general quienes presentan esta propiedad siendo el cobre el mas conocido por ser de entre los mejores conductores, el que tiene un precio mas accesible comparado con el oro o la plata.
En contra posición se encuentran los materiales que no permiten el paso de la corriente eléctrica por ellos; el aislante perfecto para las aplicaciones eléctricas sería un material absolutamente no conductor, pero ese material no existe. Los materiales empleados como aislantes siempre conducen algo la electricidad, pero presentan una resistencia al paso de corriente eléctrica mucho mayor que la de los buenos conductores eléctricos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Bota dieléctrica

Los materiales conductores tienen un gran número de electrones libres (electrones no estrechamente ligados a los núcleos) que pueden transportar la corriente; los buenos aislantes apenas poseen estos electrones. Algunos materiales, como el silicio o el germanio, que tienen un número limitado de electrones libres, se comportan como semiconductores, y son la materia básica de los transistores.


En los circuitos eléctricos normales suelen usarse plásticos como revestimiento aislante para los cables. Los cables muy finos, como los empleados en las bobinas (por ejemplo, en un transformador), pueden aislarse con una capa delgada de barniz. El aislamiento interno de los equipos eléctricos puede efectuarse con mica o mediante fibras de vidrio con un aglutinador plástico. En los equipos electrónicos y transformadores se emplea en ocasiones un papel especial para aplicaciones eléctricas. Las líneas de alta tensión se aíslan con vidrio, porcelana o algún otro material cerámico.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aislamiento de los conductores eléctricos

La elección del material aislante suele venir determinada por la aplicación. El polietileno y poliestireno se emplean en instalaciones de alta frecuencia, y el mylar se emplea en condensadores eléctricos. También hay que seleccionar los aislantes según la temperatura máxima que deban resistir. El teflón se emplea para temperaturas altas, entre 175 y 230 ºC. Las condiciones mecánicas o químicas adversas pueden exigir otros materiales. El nylon tiene una excelente resistencia a la abrasión, y el neopreno, la goma de silicona, el poliéster de epoxy y el poliuretano pueden proteger contra los productos químicos y la humedad.
Finalmente podemos decir que se utilizan para separar conductores eléctricos evitando un cortocircuito y para mantener alejadas del usuario determinadas partes de los sistemas eléctricos que de tocarse accidentalmente cuando se encuentran en tensión pueden producir una descarga por eso es importante asegurarse que los circuitos de una instalación eléctrica queden aislados y aunque por seguridad no deberíamos manipular instalaciones o conductores con energía, si llega a ser necesario, es de suma importancia estar bien aislados para no recibir una descarga por pequeña que sea.

Conectores eléctricos aislados de resorte hasta 600V

2012/09/17

Instalaciones electricas residenciales - conectores 3M en cajas de registro

Los mejores conectores hacen más que ajustarse a la aplicación: también se ajustan a tu mano. Su diseño es tan confortable y fácil de usar como es posible. Los Conectores de Resorte Scotchlok 2, de la marca 3M, hacen la labor de conexión más rápida y sencilla.

La serie Scotchlok 2 está diseñada con las características exactas requeridas por los instaladores eléctricos. Permite adaptarse a lugares donde el espacio es restringido, en conexiones de cables de cajas de contacto y registro.

Los conectores de resorte de 3M, están pensados para aplicaciones en baja tensión para sistemas electrónicos, para la construcción industrial, comercial, turística y en instalaciones eléctricas residenciales, así como para áreas de mantenimiento, fabricantes de equipo original e irrigación.

Con sólo tres modelos, cubren un amplio rango de calibres en 600V. Están fabricados con un resorte activo de acero resistente a la corrosión, y un cuerpo aislante exterior retardante a la flama con una extensión flexible, que ofrece una protección adicional a los conductores.


Entre sus ventajas podemos enumerar:

  1. Diseño de resorte único, que ofrece una mejor fijación mecánica que con su giro tope, permite una conexión segura.

  2. Protección flexible, ya que cubre y protege conductores desnudos, se dobla fácilmente para ocupar menos espacio.

  3. Con sólo tres modelos se cubre una amplia gama de calibres de conductores en baja tensión.
Instalaciones electricas residenciales - conectores electricos 3M

Se describe en sus especificaciones técnicas como un conector eléctrico de resorte, aislado en baja tensión para 2 o más conductores, en una conexión en “V” construido a base de un resorte activo fabricado en acero, con recubrimiento resistente a la corrosión, y un cuerpo aislante exterior retardante a la flama, fabricado en polipropileno y elastómetro termoplástico. El cuerpo aislante cuenta con una extensión flexible, en forma de faldón, como protección adicional para los conductores, la temperatura máxima de operación deberá ser de 105ºC (221ºF). El conector está certificado en la categoría de conectores a presión por UL y CSA.

Se utiliza para la conexión eléctrica de 2 o más conductores de alambre sólido o cables de hilos extruidos, suministrada con aislamiento eléctrico, para un rango de 600V y una temperatura de operación máxima de 105ºC, en instalaciones eléctricas residenciales o industriales, equipos de iluminación, señalización, etc.

Cumple con la NOM-001- SEDE-2012/ Art. 110, UL Estándar 486, CSA Estándar 22.2 No. 188 M1983, IEC 685 Y 685-2-4, otras pruebas: Mil STD 1344A para corrosión, vibración, rayos ultravioleta.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Capuchones para empalme de cables

2010/12/29

Instalaciones eléctricas residenciales - capuchones

Los capuchones para empalme unen y aíslan los cables utilizados en las instalaciones eléctricas residenciales. Se fabrican en diferentes medidas y colores. En el empaque se podrá encontrar cuantos cables, y de que medida puede manejar cada capuchón. Es una alternativa a la utilización de cinta aislante en las uniones tipo "cola de cochino".

Lo común es que los capuchones para empalme de cables sean de 5 colores, los de color gris son los mas pequeños y generalmente vienen incluidos en los aditamentos para la instalación de ventiladores, candiles y otros aparatos electrodomésticos. Si se dificulta unir, asegurar y aislar los cables utilizando uno de estos conectores, utilice uno mas grande, por ejemplo de color naranja.


Los colores básicos de los capuchones y los calibres que soportan aparecen en la siguiente tabla.


Los ´capuchones, con excepción a veces de los mas pequeños, tienen en su interior una espiral metálica que es importante para una buena sujeción del capuchón a la conexión. La espiral es el corazón del capuchón. De acero, tratada contra la corrosión, se ensancha cuando es atornillada sobre los cables, proporcionando una conservación excelente, protección mecánica y buena conexión. No use capuchones que hayan perdido o no tengan esa espiral.

Instalaciones electricas residenciales - forma de usar los capuchones

Los capuchones se pueden reutilizar, pero esta práctica no se recomienda, al final, los nuevos son muy baratos y garantizan una unión mas segura.

Instalaciones electricas residenciales - empalme con capucho

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

6 pasos para realizar un "Ojal" de alambre

2010/12/28

Según la definición de ojal que nos ofrece el diccionario de la Real Academia Española, se trata de una "Hendidura ordinariamente reforzada en sus bordes y a propósito para abrochar un botón, una muletilla u otra cosa semejante".

En el caso de los amarres para las instalaciones eléctricas residenciales, la hendidura se forma con alambre y en vez de botones tenemos los tornillos que sujetan el alambre a los bornes de algunos accesorios; dicho de otro modo, el alambre se enrolla en el tornillo. Se recomienda su uso con alambres no mayores al calibre número 10.

Instalaciones eléctricas residenciales - Ojal de alambre

Para conductores más gruesos que el calibre # 10, los alambres se insertan en el borne de la terminal y se sujetan con un tornillo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Punta de alambre en borne


Para conectar un alambre a un tornillo terminal en un apagador, una lámpara o un contacto, se hace un ojal en el extremo del conductor. Para ello se siguen estos 6 pasos:

  1. Pela y limpia el extremo del alambre, unos dos o tres centímetros.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando punta de alambre para ojal

  2. Colóca la punta del alambre en las pinzas de punta redonda, en el lugar en que tienen aproximadamente el mismo diámetro que el tornillo. Dobla girando la pinza hasta que la punta pegue con el alambre.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Doblando punta de alambre con pinza de punta redonda

  3. Saca la pinza y con la parte más delgada de la misma tuerce el ojal, dándole un giro contrario, hasta que el tamaño del ojal sea igual que el diámetro del tornillo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Ajustando tamaño de ojal con pinza de punta redonda

  4. Para fijar el conductor quita el tornillo del borne del accesorio.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Retirando tornillo del borde del accesorio

  5. El aro que forma el ojal debe ser colocado en el tornillo, en el mismo sentido que las manecillas del reloj, de manera que no se abra al apretar el tornillo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando tornillo en ojal de alambre

  6. Luego, se mete el tornillo en el ojal y se atornilla al borne, de manera que quede firmemente aprisionado.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Atornillando ojal al borne del accesorio

Otra manera de colocar la punta de un alambre conductor en un aparato es, simplemente, haciéndole un gancho con las pinzas de punta. Luego, se afloja el tornillo pero sin sacarlo, y se ensarta el gancho. Enseguida, con las pinzas de punta se cierra el gancho, para formar un ojal alrededor del tornillo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando tornillo en ojal sin sacarlo del borne

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 pasos para realizar una "Derivación sencilla" de alambres

2010/12/24

El amarre llamado Derivación Sencilla es el equivalente en funcionamiento a una "tee" de plomaría. Se utiliza cuando un alambre se debe unir a otro que corre sin interrupción. El alambre que corre sin interrupción se conoce como alambre principal, y el que "se cuelga" del principal se conoce como alambre derivado. Un ejemplo del uso es cuando, a partir de una línea principal en el techo, se tienen que bajar alambres ya sea para la instalación de apagadores o de contactos en los muros.


Para realizar el amarre de "derivación sencilla" se realizan los siguientes 6 pasos:

  1. Pela de uno a tres centímetros de aislamiento en el punto del alambre principal donde se hará la derivación; puedes utilizar la navaja curva o unas pinzas.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando parte central de alambre principal

  2. Luego pela unos 8 cm del alambre que vas a derivar. Si es necesario, limpia la punta.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando punta de alambre a derivar

  3. En el lado izquierdo del alambre principal coloca, en ángulo recto, la punta del alambre derivado, a la altura donde empieza el aislante.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando punta de alambre derivado

  4. Con tu mano, enrolla el alambre derivado sobre el principal

    Instalaciones eléctricas residenciales - Enrollando alambre derivado en alambre principal

  5. Ahora, con las pinzas, aprieta las espiras o vueltas y remata la punta y córtala, pues las espiras no deben montarse sobre el aislante.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Apretando derivación con pinzas

  6. Estaña o suelda la conexión y aíslala.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Amarre de derivación sencilla
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

3 formas de pelar un conductor eléctrico

2010/12/20

El pelado de los conductores para hacer empalmes o conexiones en las instalaciones eléctricas residenciales puede hacerse con navaja o con pinzas especiales para pelar.

Instalaciones eléctricas residenciales - Herramientas para pelar cables

Por lo general los conductores se pelan en las puntas, a las que se quita el aislamiento suficiente para hacer la conexión. No existe una medida fija del tamaño del tramo a pelar. Por ejemplo, para los contactos eléctricos se necesita aproximadamente 1.5 cm; sin embargo, para otro tipo de conexiones se puede necesitar retirar hasta unos 5 o incluso unos 8 centímetros del aislante.

Cuando no se pela la punta, sino un lugar intermedio, se quitan nada más un tramo de entre 1 y 3 centímetros, cosa que generalmente se hace con la navaja.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tramo de conductor eléctrico pelado en punto intermedio

1. Con la navaja curva

Para pelar con la navaja curva primero se marca el lugar donde se debe comenzar y terminar de quitar el aislante.

Instalaciones eléctricas residenciales - Marcando aislamiento de conductor eléctrico con la navaja curva

Con la navaja inclinada, para no dañar el metal, se quita el aislante del tramo que se marcó.

Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando un tramo intermedio de un conductor eléctrico con una navaja curva

2. Con la pinza universal

Las pinzas universales son herramientas que se utilizan para sujetar y cortar conductores eléctricos, por lo mismo, no son la mejor opción cuando se trata de pelar conductores. De hecho no es recomendable usar esta herramienta para pelar conductores ya que hay un riesgo muy alto de trozar el alma de cobre y provocar falseos o incluso arcos eléctricos al reventase el conductor.

Sin embargo, si en un momento dado sólo contamos con esta herramienta para pelar un conductor, existe un método que minimiza el riesgo de dañar el alma de cobre. Cabe aclarar que sólo se debe utilizar esta herramienta y este método en casos de emergencia, ya que lo correcto es utilizar verdaderas herramientas pelacable para hacer este trabajo.


Para pelar con las pinzas universales primero se aprieta el aislante, a fin de suavizar la parte que debe salir.

Instalaciones eléctricas residenciales - Presionando la punta de un conductor eléctrico con la mordaza de una pinza universal

Luego, se ponen las cuchillas de la pinza en el lugar que se debe comenzar a quitar el aislante. Se aprieta los suficiente para cortar el aislante, avanzando poco a poco, sin dañar el conductor. No se trata de girar las pinzas para cortar el aislante, ya que las pinzas no suelen tener suficiente filo para lograrlo. En vez de ello es mejor ir avanzando como si se cortara una hoja de papel.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cortando aislamiento de conductor eléctrico con cuchillas de pinza universal

Enseguida, se empuja el aislante hacia fuera, que ya suavizado saldrá fácilmente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Empujando punta de aislamiento con cuchillas de pinza universal

3. Con pinzas pelacable

La forma más rápida de quitar el aislante es con las pinzas pelacable, ya sea las planas o las automáticas. Se colocan en el punto en que se debe cortar, se aprietan y jalan para quitar hacia fuera el aislante.

Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando cable con pinza pelacable plana
Pinza pelacable plana

Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando cable con pinza pelacable automática
Pinza pelacable automática

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más