Un curso de Academia Addestra®. Explora éste blog y descubre cómo realizar instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras. ¡Descubre y aprende más aquí! ⚡🏠
Mostrando las entradas con la etiqueta supresor de picos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta supresor de picos. Mostrar todas las entradas
⚡ Descubre los mejores Dispositivos contra SOBRETENSIONES TRANSITORIAS 🏡
2023/09/10
Descubre los mejores dispositivos contra sobretensiones transitorias. ¿Alguna vez has escuchado hablar de las sobretensiones transitorias? Este fenómeno se produce cuando se produce un pico de tensión en la red eléctrica, lo que puede generar daños en los dispositivos electrónicos que tengas conectados en casa. Para evitar estos problemas, es fundamental contar con dispositivos contra sobretensiones transitorias.
¿Qué es un supresor de sobretensiones transitorias?
2022/08/03

¡Saludos, amantes de la electricidad y la protección de equipos! Hoy, vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de los supresores de sobretensiones transitorias. ¿Alguna vez has sentido preocupación por esos picos de voltaje repentinos que podrían dañar tus electrodomésticos? ¡Entonces sigue leyendo, porque esta entrada te mostrará cómo los supresores de sobretensiones transitorias pueden ser tus aliados en la lucha contra esos temidos picos!
8 pasos para la instalación de un supresor STT tipo panel
2017/09/06
Los aparatos y equipos electrónicos usados en las instalaciones eléctricas residenciales son sensibles a elevaciones bruscas tanto de tensión como de corriente, por lo que requieren de protección. Para dar cumplimiento a ello se debe partir con la selección de un supresor, por lo que se necesita un estimado de la corriente transitoria y la instalación deberá ser conforme al artículo 285 de la NOM-001-SEDE-2012. El primer punto es el más complicado de obtener, ya que se debe desarrollar un estudio; sin embargo es posible tener un dato confiable en la NMX-J- 549-ANCE-2005. Dicho lo anterior, veamos los aspectos más comunes que te ayudarán a seleccionarlo.
![]() |
Recuerda que la instalación de un Supresor de Sobre Tensiones Transitorias (SSTT), debe realizarse conforme a su instructivo. |
La selección parte de criterios básicos, por ejemplo:
El número de fases del sistema eléctrico; la configuración de las fases, es decir si es conexión estrella o delta; y la tensión del sistema (esto a razón de no reducir la vida útil del componente interno). El MOV (Varistor de Óxido Metálico) es el componente más utilizado para la fabricación de estos dispositivos; en palabras simples, se puede decir que tiene una alta resistencia en bajas tensiones y una baja resistencia en altas tensiones; el cambio en su resistencia lo puede realizar en un tiempo tan pequeño como el de un pico de sobretensión. Dada esta característica, la correcta selección del supresor en base a la tensión del sistema evitará que esté en la región de conducción; es decir en baja resistencia, sufriendo un desgaste constante y -por lo tanto- reduciendo su vida útil. El siguiente punto a considerar para la selección es la máxima corriente transitoria, este dato es importante ya que en la mayoría de los casos la diferencia de costos entre supresores, con base en la corriente máxima transitoria, es de varios miles de pesos.
Ver también: 3 dispositivos de protección que deben existir en toda instalación eléctrica residencial
Se mencionó anteriormente que el uso de la NMX es una buena opción y para aplicar la información es necesario que tengas claro el tipo de instalación (residencial, comercial o industrial), el tipo o categoría de protección (1, 2, 3 o C, B, A, según sea el caso). Con esta información y consultando la tabla 10 de la NMX-J-549-ANCE-2005 sabrás las características mínimas que debe tener el supresor.
El ejemplo de instalación Para dar un ejemplo: supondremos que se instalará un supresor tipo 2 (o
categoría B) precableado.
La conexión se debe realizar en el tablero de distribución, una vez verificado que existe un sistema de puesta a tierra en buenas condiciones y atendiendo lo indicado en el artículo 285 de la NOM-001-SEDE-2012:
-
Paso 1. Identifica las terminales de conexión del supresor; este punto depende del fabricante. Si tienes un dispositivo para instalación monofásica de tres hilos (240 V), muy probablemente esté marcado como línea 1 y 2; el color de los conductores son: negro para las líneas, blanco para el neutro y verde para la puesta a tierra, como se puede ver en la siguiente imagen.
Paso 2. Desenergiza el tablero, esto se puede realizar desde la protección principal. (En muchas ocasiones no es posible realizar esto debido a que el sistema eléctrico está en uso y es necesario trabajar con energía, para lo cual debes portar el EPP correspondiente).
Paso 3. Verifica que dentro del tablero existen espacios para colocar uno o dos interruptores termomagnéticos según el número de fases del sistema eléctrico. Se debe conectar el supresor a termomagnéticos por razones de seguridad y mantenimiento, ya que de ser necesario se desconectaría mediante las protecciones dejando funcional el sistema eléctrico.
Paso 4. Retira la tapa del tablero de distribución. En la imagen 1 podrás observar, en la parte inferior, una extensión con cuerda y dos tuercas que sirven para fijar el supresor al tablero de distribución, por lo que deberás retirar el chiqueador del gabinete.
Paso 5. Retira la primera tuerca del supresor. Introduce la extensión del supresor en el chiqueador, pasa la tuerca por los conductores y apriétala firmemente hasta que el supresor quede fijo. Una de las consideraciones que hay que observar es que la longitud del conductor que trae el supresor no debe alargarse y para el caso de que presente terminales tipo tornillo debes consultar en el instructivo la longitud máxima del conductor.
Paso 6. Una vez instalado el supresor, retira el aislamiento de cada uno de los conductores del supresor; el tamaño del desforre deber ser el adecuado para el tornillo del interruptor termomagnético donde se colocará.
Paso 7. Acomoda los cables e inicia la conexión con el conductor verde a la barra de puesta a tierra, después el conductor blanco a la barra de neutros y al final los conductores negros al interruptor termomagnético para cada fase; para todos ellos afloja el tornillo correspondiente e inserta la terminal del supresor, aprieta nuevamente el tornillo y verifica que la conexión no tiene cable o cobre expuesto ni hilos fuera de la terminal.
Paso 8. Una vez terminada la conexión, coloca la tapa del tablero y energiza el sistema. La mayoría de los supresores tipo 2 o categoría B tienen indicadores LED en color verde para señalar que el supresor está operando correctamente y el sistema eléctrico está protegido contra tensiones transitorias.
3 dispositivos de protección que deben existir en toda instalación eléctrica residencial
2017/04/07
En 1880, mientras el movimiento de Artes y Oficios (Arts & Crafts) comenzaba a tomar forma, William Morris hizo la que se convertiría en su más icónica declaración: “No tengas nada en tu casa que no creas útil o hermoso.” Durante los siguientes 40 años, ese movimiento intentó recobrar la idea de hacer y diseñar las cosas por uno mismo, en un mundo que estaba presenciando un cambio hacia la producción en masa. La historia juzga la efectividad de esa idea, pero su sensibilidad no se perdió, incluso tratándose de las instalaciones eléctricas residenciales.
Si esto te parece un tanto confuso, no te preocupes. El punto es que los fabricantes de material eléctrico deben lograr que los equipos sean útiles y atractivos para el usuario. Por ejemplo, los equipos de protección eléctrica como el centro de carga que forma parte integral del hogar. Lo anterior es lo primero en lo que se fija el usuario. Ahora, podemos fácilmente decidir si un equipo luce atractivo, pero ¿cómo podemos saber si un equipo es realmente útil?
Toda instalación eléctrica residencial debe contar con estos tres tipos de dispositivos de protección para garantizar la seguridad total tanto para la instalación, como para las personas y sus bienes materiales.
Si esto te parece un tanto confuso, no te preocupes. El punto es que los fabricantes de material eléctrico deben lograr que los equipos sean útiles y atractivos para el usuario. Por ejemplo, los equipos de protección eléctrica como el centro de carga que forma parte integral del hogar. Lo anterior es lo primero en lo que se fija el usuario. Ahora, podemos fácilmente decidir si un equipo luce atractivo, pero ¿cómo podemos saber si un equipo es realmente útil?
- Cuando diseñamos una instalación eléctrica residencial, consideramos la protección termomagnética como el elemento más importante en un centro de carga. Sin embargo, en la actualidad debemos tomar en cuenta que en el uso de la energía eléctrica intervienen seres humanos y equipos tecnológicamente avanzados a quienes debemos proteger de fenómenos más complejos que un corto circuito, como por ejemplo una electrocución, ahí viene la verdadera funcionalidad de un equipo.
- Es por lo anterior que varios fabricantes han desarrollado interruptores termomagnéticos con protección de falla a tierra (GFCI por sus siglas en inglés). Estos se instalan en el centro de carga brindando el beneficio de proteger todo el circuito eléctrico tanto de cortos circuitos como de sobrecorrientes y electrocuciones.
- Además de la protección de la instalación y de las personas, también debemos pensar en la protección de los equipos. Al dia de hoy, más del 50% de la población mexicana utiliza internet y de ellos el 74% tiene al menos un medio de conexión a la red. Estos medios pueden ir desde una computadora de escritorio hasta un smartphone. Sabemos entonces que el número de equipos o aparatos electrónicos ha aumentado en forma exponencial por lo cual la pregunta obligada es, ¿cuántos de estos usuarios son tus clientes? Si tu respuesta es la gran mayoría, te tengo buenas noticias pues existen los supresores de picos de voltaje para instalar en el centro de carga. ¿Pero eso qué significa? significa seguridad. Dicho módulo protegerá los equipos electrónicos de tus clientes y te dará un valor agregado, valor que recomendará tu trabajo.
![]() |
Interruptores termomagnéticos de 1 y 2 polos |
![]() |
Interruptores termomagnéticos con protección de falla a tierra |
![]() |
Supresor de picos de voltaje |
3 categorías para la protección de equipos contra transitorios
2013/09/12
Muchos de los problemas en las instalaciones eléctricas residenciales no son visibles y nos percatamos de ellos cuando tenemos un cortocircuito o nos quedamos sin energía eléctrica, claro ejemplo de esto son los transitorios o picos de voltaje.
¿Cuántas veces nos ha ocurrido que la imagen en nuestra pantalla se ve borrosa o con interferencia; que al encender la lavadora, las luces bajan de intensidad; o bien, cuando estamos hablando por teléfono se escucha con ruido si está en operación algún electrodoméstico?
Pues bien, todos estos problemas se deben a una mala calidad de la energía debido al inapropiado manejo de ésta en nuestro hogar. Por ejemplo, al tener un interruptor para una lámpara que está haciendo un falso contacto, cuando en ampliaciones se tienen polarizaciones invertidas debido al uso de conductores del mismo color para fase y neutro. La suma de todos estos fenómenos afecta en gran medida a nuestras propias instalaciones así como a los equipos y aparatos electrónicos que estén conectados a la red.
La deformación de la onda de tensión, como lo vemos en la figura anterior, muestra transitorios (elevaciones de energía que están por arriba del nivel de tensión de suministro que para uso doméstico es de aproximadamente de 120 a 127V). Este fenómeno acelera la degradación de los equipos eléctricos, electrónicos y conductores, aumentando en este último caso los problemas por fugas de corriente y la probabilidad de cortocircuito al dañarse los aislamientos.
Al estar expuestas las instalaciones eléctricas residenciales a uno o varios transitorios de tensión o picos de voltaje como también se le conocen, por causas de rayos o descargas eléctricas, los problemas son más visibles y generalmente se presentan de forma inmediata, dando como resultado el daño en los equipos más sensibles.
Dado lo anterior, es necesario proteger los equipos de estos fenómenos como lo señala la NOM-001-SEDE-2012, en el artículo 285, que indica el uso de supresores de tensiones transitorias, que la NOM los define como dispositivos de protección para limitar las tensiones transitorias mediante la desviación o limitación de sobrecorrientes; su función también es la de evitar el flujo continuo de la corriente resultante; después de cada operación el dispositivo mantiene la capacidad de repetir sus funciones.
En el mercado actual
En México existen una gran variedad de supresores de transitorios que se pueden identificar como Surge Protection. Hay líneas muy completas que cuentan con equipos para protección que van desde los industriales hasta los domésticos. Generalmente se recomienda tener de 2 a 3 líneas de protección para una instalación eléctrica residencial, lo cual puede verse de forma simple en la siguiente imagen.- Categoría C
Se proyectan para instalarse entre el devanada secundario del transformador de servicio y el lado de la línea del tablero de protección, es decir en la acometida.
- Categoría B
Son de conexión permanente y se instalan en el lado de la carga del tablero de distribución o centro de carga.
- Categoría A
Se pueden instalar de forma fija o bien como barra de multicontactos para la protección de equipos electrónicos costosos, como pueden ser pantallas de plasma, reproductores de video, equipos de cómputo, entre otros.
Recomendación importante
Antes, o al mismo tiempo de hacer una revisión, debes asegurarte que la instalación eléctrica cuenta con el conductor de puesta a tierra, ya que los supresores de transitorios toman las distorsiones de la señal de voltaje y los conducen a tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)