Un curso de Academia Addestra®. Explora éste blog y descubre cómo realizar instalaciones eléctricas residenciales más eficientes y seguras. ¡Descubre y aprende más aquí! ⚡🏠
Mostrando las entradas con la etiqueta LED. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta LED. Mostrar todas las entradas
¿Qué características tiene un foco o bombillo LED?
2022/08/12
¡Bienvenidos, entusiastas de la iluminación y curiosos exploradores de la tecnología LED! Prepárense para un viaje lleno de brillantez mientras desentrañamos las maravillas de un compañero cotidiano: ¡el foco o bombillo LED! Nos sumergiremos en este fascinante mundo de la luz y la ciencia, con la misión de convertir los términos técnicos en conceptos tan claros como una mañana soleada. Desde la eficiencia energética hasta la versatilidad y el impacto ambiental, acompañen a nuestro viaje en busca de las características
5 beneficios de implementar sistemas de iluminación LED en el hogar
2019/12/26
Actualmente, gracias a los avances tecnológicos es posible hacer infinidad de actividades, obteniendo beneficios que en el pasado ni siquiera se tendrían pensados. El ámbito del hogar no se queda atrás y otorga novedosos productos de iluminación los cuales fueron creados para mejorar, ahorrar u optimizar un recurso tan indispensable como es la luz eléctrica, mejorando al mismo tiempo la eficiencia de nuestras instalaciones eléctricas residenciales.
La bombilla fue la protagonista por muchos años para iluminar todo tipo de lugares, de esta forma, cada año se ha ido renovando pues los fabricantes van entregando inmensas mejoras en la producción de artículos de iluminación. Principalmente, mantienen ciertas ventajas útiles y acordes con las necesidades actuales, aunque básicamente la mayoría de las lámparas o focos incluyen la tecnología LED.
A continuación te presentamos 5 beneficios de implementar sistemas de iluminación LED en el hogar:
- Ahorro de luz
- Sistema sustentable
- Conectividad
- Cuidar la salud visual
- Utilidad para otros artículos
Pensando en la urgencia por cuidar el medio ambiente y evitar un colapso del planeta, en los últimos años se ha recomendado cambiar las bombillas comunes por luminaria a base de tecnología LED pues, como no consume demasiada energía eléctrica, al hacer uso de estas lámparas es posible ahorrar en el gasto de energía ya que no utiliza mucha electricidad para funcionar.
Más allá de obtener un ahorro sustancial en el uso de energía eléctrica con los focos de luz LED, utilizar este sistema significa ayudar en diversas vertientes a la preservación del planeta pues parte de los productos están hechos por materiales menos contaminantes.
Igualmente, las lámparas a base de luz LED emiten menores cantidades de Dióxido de Carbono (CO₂) el mayor responsable del extremo cambio climático. En consecuencia, la temperatura producida al utilizar estos productos es menor, por lo cual se genera un ambiente fresco y agradable en las habitaciones.
Los productos de iluminación más novedosos han comenzado a incluir algún tipo de dispositivo con la capacidad de tener el control de todos los focos en casa al conectarse a un smartphone o cualquier aparato “inteligente”.
En ese sentido, al usar esos artículos también se está formando parte de la revolución en la web hacia el Internet de las Cosas, con el cual se podrá optimizar las actividades diarias pues, a través de herramientas conectadas a la red como el televisor, el refrigerador, las cerraduras e iluminación en casa, se podrá tener un mejor estudio del comportamiento del usuario, ofreciendo resultados más predictivos según las preferencias de cada persona.
Si no sabías esto, es importante mencionarte los daños ocasionados por tener una iluminación incorrecta en habitaciones de estudio, salas de estar o dormitorios. La luz influye directamente en la productividad del trabajo, por lo cual se recomienda tener una iluminación más blanca y dejar entrar la luz del sol el mayor tiempo posible. Sin embargo, en los cuartos de dormir es aconsejable mantener un alumbrado más cálido con el fin de motivar el descanso al relajar los ojos.
Por esa razón, los últimos productos de iluminación han sido modificados para poder controlar el tono de luz emitida. El uso de luz LED ya es benéfico, pero adquirir algún foco donde cada persona sea capaz de ajustar el brillo, el tono, la temperatura e, incluso, el color de la luz, según las preferencias o la hora del día, es una inversión inteligente pensando en cuidar la salud visual.
Ya se había mencionado el aprovechamiento a futuro sobre las lámparas inteligentes con luz LED, pero la realidad va más allá de solo poder controlar el funcionamiento de esos productos pues se aproxima un uso de la iluminación parecido al de la fibra óptica. Es decir, por medio de bombillas LED se pretende transmitir datos e intercambio de información.
Este proyecto ya está perfeccionándose, aunque aún no se ha comenzado a comercializar para el público común pues todavía está en proceso experimental. El principal problema de utilizar un sistema así sería encontrar fallas de transmisión por algún objeto colocado entre el foco y el aparato donde se quiera llevar la información.
El siguiente vídeo nos habla sobre el manejo de la iluminación en casas inteligentes:
5 consejos para iluminación de jardines
2019/10/21
Es conveniente que en nuestro jardín se disfrute de la luz más adecuada, todo con el fin de crear un diseño personalizado. Y el saber cómo instalar iluminación en tu jardín nos ayudará darle un toque único a nuestro hogar.
Antes de la instalación necesitamos revisar cuáles son los tipos de iluminación más convenientes para instalar en árboles.
- Las luces para jardín de bajo voltaje son seguras para trabajar, ahorran energía y son fáciles de instalar y mover. Además, las luces LED decorativas también entran en esta categoría.
- Las luces solares no requieren cableado y deben instalarse a pleno sol para proporcionar iluminación durante la noche. Además, resultan fácil de instalar.
- La iluminación de voltaje de línea funciona al mismo voltaje que los electrodomésticos del hogar. La instalación al aire libre requiere el uso de un conducto para proteger los cables y una caja de conexiones eléctricas, y todo conectado al sistema eléctrico.
Hay muchos tipos de lámparas o luces para encandilar nuestros árboles, aquí podemos ver cuáles son las más usadas para exteriores y para qué sirven:
-
Estacas y Farolas
Las estacas son luces pequeñas y fáciles de instalar, pues van incrustadas en el jardín y se usan regularmente para enfocar lugares obscuros que los focos exteriores no alcanzan a iluminar.
En el caso de las farolas son bases alargadas con uno o varios focos que alumbran un punto focal, que pueden ser fijas o también como un tipo estaca farol.
Tanto estacas como farolas cuentan con tecnología LED, que ayudan a iluminar espacios exteriores. Y se pueden mover de lugar las veces que se quiera de forma sencilla, siempre y cuando no sean fijas o sean solares.
Series de luces
Son extensiones de focos que se pueden instalar alrededor de un árbol para darle una mejor vista durante la noche.
Estacas o farolas empotrables
Estás lámparas van fijas y sirven para alumbrar de forma indirecta algún punto; por ejemplo, un camino con luces empotrables hace que luzca mejor una entrada o fachada de casa.
- La mayoría de los sistemas de iluminación para jardín incluyen un transformador que está enchufado a una toma de corriente exterior normal.
- Además, el transformador reduce la corriente, pues se caracterizan por manejar una carga de 100 a 300 watts. Por tanto, cuanto mayor sea la clasificación, más largo será el cable, por tanto, podemos conectar más series de luces alrededor del jardín para iluminar los árboles.
Ahora que sabemos esto, sigamos con los pasos para instalar.
1. Materiales posibles de utilizar
- Series de luces de led de 20 pies
- Transformador
- Escalera
- Cuerda
- Cinta métrica
- Pico de Mano
- Nivel de burbuja
- 3 Pack Estaca LED
- Faroles
- Pala
- Pinzas pelacables
2. Conexiones y transformador
Deberemos unir el cable del transformador y ensamblarlo de acuerdo con las instrucciones que vienen en el aparato, pues su instalación varía de acuerdo con el fabricante.
Ver también: 4 tendencias de Iluminación exterior en el 2018
3. Instalación de series de luces
Si deseamos que el jardín tenga una iluminación de espejo, tal como si se reflejaran las estrellas del cielo, adornarlos con series de luces será una opción perfecta. Su instalación es muy sencilla y es la siguiente:
- Se ensamblan y se colocan las series de luces. Por lo regular, los focos requieren montaje de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
- Es necesario unir una serie de luces tras otra.
- Con ayuda de una escalera y tomando medidas para evitar caídas, se colocan alrededor de los árboles que se desean adornar.
- Es recomendable poner las series de luces hacia abajo de las ramas principales del árbol, pues así se aprovechará más toda su iluminación.
- Se conecta el cable de la serie de luces al transformador, hay que verificar que todas estén bien conectadas antes de encender el cableado.
4. Instalación de iluminación con estacas solares
La iluminación solar ofrece una instalación conveniente sin tener que preocuparse por el cableado. Además, focaliza objetos para dar un toque de dramatismo o importancia a nuestros árboles.
También se obtiene flexibilidad sobre dónde las colocas, ya que las luces solares no dependen de una toma de corriente para obtener energía.
Para su instalación, no olvide seguir estas indicaciones:
- Usando una cinta o una cuerda, es necesario crear un círculo alrededor del tronco, asegurando que su línea no esté ni muy cerca o lejos de su árbol.
- Después, con ayuda de un pico de mano hay que rascar un poco para marcar la ubicación de la estaca que se va a iluminar y repetir en todos los demás árboles en que sea requerido.
- Hay que asegurarse de que hay la misma distancia del árbol al punto de colocación de la luminaria, es posible hacerlo con una cinta métrica.
- Con ayuda del pico de mano hay que hacer un pequeño agujero sobre cada una de las marcas, después se entierra la estaca y se rellena con tierra hasta dejar fijada la farola.
- Use un nivel de burbuja para asegurarse que cada estaca de luz esté recto y vertical.
- Es importante verificar que la estaca de luz este recta y en posición vertical, y que la lampara mire al árbol y su panel solar en dirección al sol.
5. Cómo instalar la iluminación de estacas o farolas empotrables
La iluminación de farolas o estacas empotrables ayudan a mejorar la visión sobre lo que hay alrededor de ellas. A continuación, revisaremos algunas recomendaciones de cómo instalarlas en los árboles del jardín.
- Hay que colocar y extender el cable de corriente del jardín, de tal forma que pase por cada árbol al cual se va a instalar la luz empotrable. Se recomienda usar un cable que cuente con fase, tierra y neutro.
- Es necesario rascar una zanja en el jardín con cierta profundidad. Ahí es donde irá el cable.
- No olvidar dejar un poco de cable flojo en cada punto en el que se conectarán las lámparas.
- Al colocar las lámparas en cada árbol hay que verificar que tengan el suficiente espació entre sí.
- Pelar y cortar cada parte del cable de corriente para unir con la estaca. Después se repite lo mismo para todas las demás lámparas. No olvidar que muchas de estas lámparas utilizan conectores rápidos para hacer que el proceso sea más simple.
- Después será necesario conectarla con el cable tomacorriente.
- Llevar el cable hasta el tomacorriente exterior. Luego hay usar pinzas pelacables para pelar sin cortar los alambres y unirlos a los tornillos terminales en la parte inferior del transformador. Hay que apretar los tornillos hasta el fondo para mantener el cable de forma segura en su lugar.
- Enterrar una por una cada lámpara, buscando que no se muevan.
- Asegúrese que el cable también este dentro de la zanja.
- Verificar que todo este se encuentre en orden, enchufar el transformador a la corriente y encenderlo.
- Sellar todo con la tierra, aplanar con la misma pala para se fije.
- Es importante asegurarse que se encuentren simétricas las lámparas con el nivel de burbuja.
Recomendaciones finales sobre iluminación
Cuando deseamos iluminar nuestro jardín lo podemos hacer de tres formas diferentes, pues cada una tiene una característica que nos ayudará a darle un toque de diseño único a nuestro hogar.
-
Iluminación directa: Es aquella necesaria que sirve para una función específica, por ejemplo, para enfocarla a una zona para leer, alumbrar una cancha de tenis, etc. Además, suelen usarse luminarios o arbotantes de pared para hacerlo.
Iluminación de realce: Es para darle protagonismo a alguna cosa, como los árboles del jardín. Normalmente, se enfoca de abajo hacia arriba para darles mayor realce.
Iluminación Indirecta: Aquella luz tenue que alumbra ciertas partes de nuestro jardín y otras las mantiene obscuras. Esto se puede ver cuando instalamos farolas o estacas para formar un camino.
4 tipos de iluminación para tu baño
2018/07/31
El espacio del baño ya no es simplemente para el aseo y la higiene, ahora se considera un lugar donde la relajación y la tranquilidad son factores importantes, es por ello que contar con una buena iluminación se vuelve de suma importancia. Para tomar la decisión sobre que luz colocar es bueno conocerlas y saber el espacio que tu baño tiene actualmente.
Los circuitos de alumbrado son de los más importantes en las instalaciones eléctricas residenciales, y en el caso de la iluminación del baño, ésta debe ser práctica y funcional. La iluminación LED en el baño puede ayudarte más de lo que piensas, como al ahorro de energía. Trata de utilizar siempre focos LED para que puedas utilizar cada lámpara de tu baño sin pensar en tu recibo de luz, además de que emiten menos calor que las fluorescentes y las incandescentes.
Ver también: 4 tendencias de Iluminación exterior en el 2018
Dependiendo del diseño que quieras darle a tu baño es el tipo de luz que debes emplear.
- Luz general: ilumina casi todo el baño, la puedes utilizar cuando tu espacio es pequeño, por ejemplo, en un baño de visitas.
- Luz funcional: te da apoyo para realizar actividades como peinarte, afeitarte maquillarte, lavarte los dientes, etc., generalmente va en la zona del espejo o en la regadera si tu baño es muy amplio.
- Luz ambiental: se logra con luz cálida. Se utiliza para darle sensación de confort y relajación, puedes utilizar velas aromáticas para complementar aún más el ambiente.
- Luz natural: esta se obtiene a través de una ventana o tragaluz. Es importante pensar bien donde instalarlos ya que es la clave para poder combinarla con los otros tipos de luz y lograr así una iluminación completa.
Luz fría o cálida ¿cuál utilizar?
Ambas producen efectos diferentes. En la zona del lavabo y los espejos es necesario un mayor iluminación, por lo tanto la luz fría es la más apropiada, a diferencia de la zona de la regadera en donde los tonos cálidos ayudan a crear un mejor ambiente.
Zona del espejo
Es la parte del baño que requiere de más claridad y luz. Se puede iluminar de distintas formas, según las preferencias y estilo personal. Te recomendamos las lámparas reflectoras o “spot”, o las de pared para colocarlas a los lados.
4 aspectos a considerar para escoger un focos LED
2018/01/01
La tecnología LED se está convirtiendo en una muy buena opción para la iluminación del hogar. Ofrece ventajas significativas sobre los focos de tecnología convencional. Por ello, cada vez más y más personas están adoptando esta opción para iluminar sus espacios favoritos.
Conoce las ventajas y características de esta tecnología. Explora sus aplicaciones y conoce la variedad que tiene las diferentes marca que existen en el mercado para cubrir tus necesidades de iluminación.
Conoce las ventajas y características de esta tecnología. Explora sus aplicaciones y conoce la variedad que tiene las diferentes marca que existen en el mercado para cubrir tus necesidades de iluminación.
- Definiendo el ambiente
El primer paso para escoger un foco es decidir el ambiente que queremos para nuestro espacio. El factor más importante que determina esto es si la luz es cálida o fría.
Por una parte tenemos la luz fría. Es ideal para concentrarse, mantenerse despierto y activo. Se recomienda para zonas con mucha actividad, como estudios, talleres, garajes o cocinas.
Por otro lado, la luz cálida. Proyecta más relajación y tranquilidad. Se recomienda parea espacios de descanso, como recámaras, salas, jardines o patios.
- Entendiendo las unidades de energía de un foco LED
Cuando hablamos de potencia (watts), tendemos a pensar que es lo que define la luminosidad del foco. Sin embargo, en realidad sólo es un indicador de la energía consumida por el foco.
En el caso de la tecnología LED, puedes tener casos donde dos focos con el mismo número de watts emiten un flujo luminoso muy diferente.
El indicador que mide el flujo luminoso se le llama lumen (lm) y viene señalado en el empaque. La mejor cantidad de lúmenes dependen de tus necesidades de iluminación. Para darte una idea, una lámpara de mesa de noche en la recámara necesita un foco de 300 lm para iluminar de manera tenue y relajante. Mientras que una sala o un comedor necesitan unos 800 lm para iluminar de manera uniforme y agradable toda la superficie.
En la mayoría de los casos los focos LED indican en el empaque cuál sería el equivalente en watts en un foco tradicional incandescente. Esta información se encuentra indicada comúnmente en este formato: 9 w a 60 w. Esto indica que el foco LED de 9 w iluminará de una manera similar a un foco tradicional de 60 w. Aunque consumirá 6 veces menos energía.
Ver también: 8 ventajas que ofrecen las lámparas LED
- ¡Revisa la base!
Antes de ir a comprar un foco LED, es indispensable revisar la base de nuestra lámpara. Para asegurarte que el foco encaje y funcione correctamente. Los focos LED tienen muchas opciones para una gran variedad de bases. Como las E26, E27, GU10, B11, PAR16, PAR20, PAR30, G4, entre otras.
Identifica con cuáles bases cuentas en tus espacios. Eso te ayudará a que tomes la mejor decisión a la hora de elegir opciones de iluminación.
- Gran variedad de formatos
La gama de focos LED cuentan con una gran diversidad de formatos. Éstos se adaptan a todas las necesidades de iluminación del hogar. Podrás encontrar focos para destacar la estética de una lámpara (en forma de vela, de flama o focos atenuables). También existen focos LED estilo reflector, para crear acentos de iluminación y aportar a la decoración del hogar.
Luminarios convencionales vs luminarios LED para la iluminación de túneles vehiculares
2017/02/23
Para la iluminación general de los túneles vehiculares, hasta
la fecha se continúan utilizando modelos convencionales de luminarios para operar lámparas de descarga de alta intensidad (HID, por sus siglas en inglés) de vapor de sodio en alta presión (VSAP), con potencia de 250 W.
Como reemplazo de estos luminarios tradicionales, se han desarrollado modernos y avanzados modelos de luminarios con LED, con potencia de 140 W, los cuales integran 140 LED de alta potencia de 1 W, tipo SMD 3040, para las mismas aplicaciones.
Para realizar correctamente la sustitución de luminarios, es necesario considerar los siguientes aspectos para su mejor selección e implementación:
Cabe mencionar que este tipo de instalaciones quedan exentas de la norma NOM-013-ENER-2013 “Eficiencia Energética para sistema de alumbrado en vialidades”.
Con base en estas consideraciones técnicas y económicas, el reemplazo de las lámparas convencionales HID de VSAP por luminarios con LED puede llevarse a cabo de forma adecuada, disminuyendo el consumo eléctrico de la instalación general.
Para realizar correctamente la sustitución de luminarios, es necesario considerar los siguientes aspectos para su mejor selección e implementación:
- Realizar los comparativos técnicos y análisis económicos que sean necesarios.
- Las condiciones actuales de la instalación para la obtención de niveles de iluminación similares al realizar la sustitución, considerando la luminancia.
- Los costos iniciales y de operación de la propuesta de sustitución.
- El desempeño fotométrico o la eficiencia energética que se puede obtener.
- Los retornos de inversión y los recursos de financiamiento que se puedan disponer.
Cabe mencionar que este tipo de instalaciones quedan exentas de la norma NOM-013-ENER-2013 “Eficiencia Energética para sistema de alumbrado en vialidades”.
Con base en estas consideraciones técnicas y económicas, el reemplazo de las lámparas convencionales HID de VSAP por luminarios con LED puede llevarse a cabo de forma adecuada, disminuyendo el consumo eléctrico de la instalación general.
5 zonas de Iluminación general para túneles vehiculares
2017/02/16
La iluminación general de túneles vehiculares debe garantizar que la visibilidad y el confort de los automovilistas no se vean afectadas durante el recorrido que realizan en su interior. Para
ello, actualmente se está considerando el uso
de luminarios con LED, que permiten un flujo constante del tránsito que se esté desplazando en toda su longitud, sin afectar la visibilidad.
Un túnel vehicular es una vialidad dentro de una obra subterránea, en cuyo interior la iluminación natural es escasa y restringida, y puede contar con circulación de automóviles en un único sentido o en ambos.
Para efectos prácticos, la iluminación general de los túneles vehiculares debe considerar la luminancia (Candelas/m2), que es la intensidad luminosa que se refleja por unidad de superficie en el asfalto de la vialidad, así como en las paredes y el techo.
La iluminación general de un túnel vehicular debe proveer un medio seguro de transición entre los diferentes niveles que presentan la luminancia interior y exterior, sin que afecten el tránsito de los automovilistas.
Para la correcta iluminación general dentro de un túnel vehicular, se deben considerar cada una de las cinco zonas que lo integran:
Un túnel vehicular es una vialidad dentro de una obra subterránea, en cuyo interior la iluminación natural es escasa y restringida, y puede contar con circulación de automóviles en un único sentido o en ambos.
Para efectos prácticos, la iluminación general de los túneles vehiculares debe considerar la luminancia (Candelas/m2), que es la intensidad luminosa que se refleja por unidad de superficie en el asfalto de la vialidad, así como en las paredes y el techo.
La iluminación general de un túnel vehicular debe proveer un medio seguro de transición entre los diferentes niveles que presentan la luminancia interior y exterior, sin que afecten el tránsito de los automovilistas.
Ver también: 5 tipos de fuentes luminosas
Para la correcta iluminación general dentro de un túnel vehicular, se deben considerar cada una de las cinco zonas que lo integran:
- Zona de acceso. Es el área de la vialidad situada inmediatamente anterior a la entrada del túnel vehicular. Cubre la distancia a la que un conductor que se aproxima debe ser capaz de ver hacia el interior.
- Zona de adaptación. Es el área que se ubica en la primera parte del túnel vehicular, directamente después de la zona de acceso, desde donde el conductor puede distinguir el interior.
- Zona de transición. Es el área donde se efectúa un cambio de altos a bajos niveles de luminancia en el interior del túnel vehicular.
- Zona interior. Es el área que abarca la mayor parte de la longitud del túnel vehicular, en donde se establece un bajo nivel de luminancia.
- Zona de salida. Es el área en la que las condiciones de luminancia son menos críticas durante el día, debido a que la visión del conductor se adapta rápidamente a la luminancia exterior, lo cual le permite distinguir con mayor facilidad la salida del túnel.
El mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación
2014/09/09
En este artículo conocerás los factores a considerar para conseguir el mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación en nuestras instalaciones eléctricas residenciales.
Hace poco más de un siglo el mundo de la luz se vio transformado de una manera rotunda con la aparición de las lámparas eléctricas. El impacto fue tan grande que se modificaron las costumbres sociales y la percepción de nuestro entorno. Esto permitiendo llevar a cabo tareas que antes era imposible realizar en ausencia de la luz solar.
Durante la Revolución Industrial, la lámpara eléctrica fue indispensable para mantener una fábrica en operación ininterrumpida. Con esto también vinieron muchas dudas sobre la cantidad de luz necesaria para las funciones de diversos espacios.
También cambió la percepción de la noche para la gente. Ya se podía caminar tranquilamente sin sufrir los muchos peligros que aguardaban en la oscuridad. Se podía salir y hacer recorridos nocturnos en los espacios públicos de la ciudad y disfrutar de la nueva luz nocturna.
La construcción de una red de alumbrado público y suministro eléctrico para las ciudades implicó grandes retos. Otro de los retos fue la implementación de una instalación eléctrica en cada uno de estos lugares. El desafío más importante fue unificar las instalaciones eléctricas de manera que fueran seguras para los inmuebles y los usuarios que los ocupaban. La falta de experiencia en el manejo de esta energía podía provocar el incendio de un local o un sinfín de riesgos para los usuarios.
El surgimiento de los casquillos
Por su parte, la luz demandaba mucha atención. Las lámparas incandescentes tenían una vida muy corta. Esto provocaba constantes cargas de trabajo para su mantenimiento. También se debían cambiar las que dejaban de funcionar. Esto obligó a desarrollar casquillos de medidas y formas estandarizadas que facilitaran la instalación de una lámpara en un socket.
Thomas Alba Edison patentó el aditamento más popular en 1909. Unos 29 años después de haber patentado su lámpara incandescente. Este diseño de casquillo se conoce como casquillo tipo “E” que es la primera letra del apellido de Edison. A esta letra se le agrega su diámetro en milímetros. Por ejemplo el casquillo E14 se usa para los candelabros. El E40 se emplea para lámparas de alumbrado público y grandes potencias. Y la famosa E26 se utiliza en aplicaciones domésticas. Por último, el casquillo de la lámpara A19 corresponde a la hoy casi extinta lámpara incandescente.
El diseño de este casquillo se ha conservado durante 104 años. Esto trajo como consecuencia que el mercado sea prácticamente dependiente a este estándar.
Es una locura pensar en que todo el mundo cambiará instantáneamente todas las instalaciones eléctricas en casas, oficinas, industrias y sistemas de alumbrado público. Por ello fue necesario adaptar las nuevas tecnologías a los estándares de las instalaciones existentes. Estas adaptaciones son conocidas como retrofit.
Ejemplos del mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación
Un ejemplo es la sustitución de lámparas de sodio en el alumbrado de una calle por lámparas de aditivos metálicos con quemador cerámico. Esto mejora ampliamente el IRC (Índice de Reproducción Cromática). La eficiencia luminosa de la segunda tecnología es menor a la primera. Pero el equilibrio entre calidad y cantidad permite tomar de manera fácil la decisión de cambiar a la tecnología más adecuada.
Otro ejemplo de retrofit es la sustitución de las lámparas incandescentes de 60 W por lámparas fluorescentes compactas (ahorradoras) o por lámparas de LED. En todos los casos es necesario hacer un análisis costo-beneficio, que tome en cuenta las características de la luz deseada.
¿Cómo elegir el mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación?
He aquí los parámetros que se deben evaluar para elegir el mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación. En los siguientes ejemplos se comparan diferentes tecnologías, utilizando los valores reportados por las marcas en sus catálogos.
Ver también: La NOM-028-ENER impulsa vanguardia en iluminación
Flujo luminoso
El flujo luminoso es la cantidad de luz que emite una lámpara en todas las direcciones y se mide en lúmenes (lm). Por ejemplo, una lámpara incandescente Osram de 60 W es de 820 lm, comparable con los 840 lm de una lámpara fluorescente compacta de 13 W de Philips y con los 840 lm de una lámpara de LED de 10 W de Viribright. Este parámetro es de suma importancia para analizar la conveniencia de un retrofit. De éste dependerá que la cantidad de luz sea la que necesitamos en el espacio que queremos iluminar.
Vida útil
Es el tiempo en horas (h) que tarda una lámpara en perder el 60% de su flujo luminoso. Éste es el momento en el que debe sustituirse. La calidad de la luz disminuye gradualmente, es por eso que no es recomendable esperar hasta que una lámpara LED deje de funcionar.
Potencia eléctrica
La potencia eléctrica (W) se refiere a la cantidad de energía eléctrica que consume un aparato eléctrico para trabajar. No se refiere a la cantidad de luz que emite una lámpara.
Eficiencia luminosa
Es la relación que guarda la cantidad de potencia eléctrica (W) consumida por una lámpara y el flujo luminoso (lm) que tiene. Para tomar una decisión informada sobre el retrofit es necesario comparar la relación entre el flujo emitido y el consumo del producto en cuestión, de manera general debemos buscar una mayor cantidad de lúmenes por cada watt.
IRC (Índice de Reproducción Cromática)
Este índice muestra la capacidad que tiene la luz emitida por una lámpara para reproducir de manera fiel los colores de un ambiente. La lámpara incandescente es tomada como referencia en los laboratorios para medir este índice y por ello tienen un IRC de 100%. Las lámparas fluorescentes compactas integradas tienen un IRC aproximado de 85%; y una lámpara de LED de buena calidad tiene un IRC de 85+ (mayor a 85%).
Precio
Se podría pensar que este apartado se explica solo, pero es importante mencionar que los costos de mantenimiento que genera el cambiar una lámpara por su corta vida útil o la carga térmica que exige un esfuerzo extra del equipo de acondicionamiento de aire, son costos que muchas veces se pasan por alto.
Estos parámetros se deben valorar dependiendo de la aplicación de las lámparas; el nivel de detalle que se desea apreciar; el tiempo de vida que tendrá la instalación eléctrica y la facilidad que se tenga para darle mantenimiento a la instalación. Todo ello para conseguir el mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación en nuestras instalaciones.
El mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación LED
Hoy en día existen esfuerzos para estandarizar los formatos de las tablillas sobre las que se montan los LED. Pero la huella que dejó la rosca Edison en los últimos 100 años fue tan profunda que estamos seguros que necesitaremos retrofit por un largo tiempo más.
¿Qué opinas de los parámetros que se deben evaluar para elegir el mejor retrofit para un nuevo tipo de iluminación para nuestras instalaciones eléctricas?
Características de los LEDs blancos
2014/07/10
El área del espectro electromagnético que llamamos luz se denomina espectro visible. Éste comprende desde los rayos IR (infrarrojos) 840 nm hasta los rayos UV (ultravioletas) 480 nm. Gracias a estas radiaciones algunos seres vivos en la tierra hemos desarrollado órganos fotosensibles como los ojos. Con ellos captamos la radiación visible que rebota en los objetos para formar una imagen mental. Así, nuestro cerebro obtiene información como el color, tamaño y ubicación. Eso nos permite percibir el mundo.
La luz del sol nos permitirnos ver. Además, condiciona la actividad y procesos fisiológicos de muchos seres vivos en la tierra. Determina la fotosíntesis en las plantas y el ciclo circadiano en los animales. Eso determina su actividad en el transcurso del día.
Es por ello que el sol se convierte en nuestra primera referencia de una fuente de luz. Por lo tanto, cada vez que construimos una lámpara intentamos imitar algunas de las características de la luz solar. También evitamos las características que son dañinas o hacen poco eficientes a una fuente. Evitamos las emisiones de rayos ultravioleta de las lámparas fluorescentes aislándolas con fósforo, para convertirla en luz visible. Así mismo, evitamos la radiación infrarroja de las lámparas incandescentes. Estas lámparas transforman gran parte de la energía que se les suministra en calor.
Características principales de los LEDs blancos
Las principales principales características de los LEDs blancos son:
- El índice de reproducción cromática (IRC). Es la capacidad de reproducir los colores de los objetos iluminados. Por ejemplo la luz que se usa para ver los vegetales y carne en el aparador de un supermercado. Ésta proporciona seguridad para apreciar que el estado y calidad del alimento sean adecuados para el consumo.
- La temperatura correlacionada de color (TCC). Esta característica indica la coloración del espectro luminoso de una lámpara con el espectro luminoso de un cuerpo negro al ser calentado a cierta temperatura. Por esta razón la temperatura correlacionada de color se expresa en Kelvin (K). No importa que la carga térmica de la lámpara no tenga relación directa con la carga térmica del cuerpo negro. Esta característica es muy importante porque a lo largo del día el sol presenta distintas temperaturas de color que tienen una influencia directa sobre los seres vivos: despertar en la mañana, estar activos durante el día y disminuir la actividad cuando termina éste.
- La eficiencia luminosa. Es la cantidad de luz visible o lúmenes (lm) que nos entrega una lámpara por unidad de potencia (W) que consume. Esto quiere decir que cuando una lámpara emite radiaciones fuera del espectro visible como los UV o los IR está desperdiciando una parte de la energía en luz que no es aprovechada por nuestros ojos. Por lo tanto es menos eficiente. Hoy en día la iluminación LED es una de las tecnologías más prometedoras y con mejor eficiencia luminosa. Ofrece alrededor de 12 lm/W y convierte aproximadamente el 80% de la energía que se le entrega en luz.
Ver también: La importancia del LED color azul
¿Cómo se consigue la luz blanca de los LEDs?
La luz blanca en los LED´s se consiguió en primera instancia combinando LED de
color azul, rojo y verde. Pero con desventajas técnicas muy importantes, ya
que era necesario tener tres diferentes fuentes de luz integradas en una
lámpara. Esto impedía tener una estabilidad adecuada para comercializar un
producto de este tipo. Además de incrementar su precio al grado de ser
incosteable.
Posteriormente se desarrollaron dos importantes tecnologías LED que permiten
obtener luz blanca con mucha más estabilidad. Por un lado el fósforo remoto
que coloca una capa de fósforo frente a un grupo de LED ultravioletas para
obtener luz visible, logrando unas muy raras lámparas amarillas. Por otro lado
se encuentra la tecnología conocida como fósforo aislado que funciona
cubriendo de manera independiente pequeños módulos de LED UV con membranas de
fósforo, que convierten la luz UV en luz visible. Posteriormente los módulos
son cubiertos por un difusor opalino que le da forma a la lámpara. Así se
asegura la disipación uniforme de la luz en el bulbo.
Los avances tecnológicos de los LEDs
En ambos casos la temperatura de color de la lámpara dependerá de la cantidad
de fósforo que se coloque frente a los LED´s. A menor cantidad de fósforo la
temperatura de color es más alta. Y es mayor también la eficiencia de la
lámpara. A mayor cantidad de fósforo es menor la temperatura de color, pero
también se sacrifica un poco la eficiencia de la lámpara. Esto se debe a que
la capa de fósforo es más gruesa y permite salir menos luz.
En cuanto a la reproducción cromática, la calidad de la luz depende
directamente de la calidad de los materiales que se emplean en la fabricación
de los diodos. Un LED de buena calidad deberá tener una reproducción de color
por encima del 85%.
Los avances tecnológicos de los LED´s son una alternativa real para sustituir
nuestras lámparas fluorescentes e incandescentes, ya que encontramos
alternativas de LED en la mayoría de los formatos de lámparas que se usan en
el mercado, y las características como el IRC y temperatura de color compiten
directamente con el desempeño de otras tecnologías. Además, no contienen
sustancias contaminantes como el mercurio y su eficiencia energética nos habla
de una tecnología más amigable con el medio ambiente.
La importancia del LED color azul
2014/05/12
Desde el punto de vista técnico, el LED de color azul representa una revolución en materia de iluminación, pues marcó la pauta para formar el modelo RGB; actualmente es la clave para el desarrollo del LED blanco.
El LED azul, desarrollado en los noventas, está fabricado con una delicada combinación de Nitruro de Galio e Indio (InGaN), un compuesto electroluminiscente que tiene una longitud de onda de 450 nm y Carburo de Silicio (SiC) con una emisión de 480 nm.
Con apenas dos décadas de desarrollo, podemos ver que los LED azules han transformado, no sólo la iluminación arquitectónica, sino la forma en la que vemos día con día.
Además de las aplicaciones en iluminación arquitectónica, los diodos emisores de luz de color azul y ultravioletas encontraron una infinidad de aplicaciones en el sector salud, laboratorios, en la industria y las ciencias forenses.
En la vida cotidiana el azul es un color de gran importancia debido a su omnipresencia en el paisaje natural, lo cual genera que una inmensidad de sentimientos sean directamente asociados a este color. Un ejemplo de la forma en la que asociamos los conceptos a los colores es la bóveda celeste; el cielo presenta colores azules a excepción de las horas mágicas, el crepúsculo y el amanecer.
El color azul y el cielo son relacionados inmediatamente; lo divino y el cielo también son dos conceptos que la humanidad ha mantenido ligados durante milenios debido a que el hombre ha guardado la creencia de que los dioses viven en el cielo; el azul también es un color ligado a la limpieza, el agua, y es el color de los océanos, por lo que nuestro planeta recibe el apodo de planeta azul. De igual manera, el color verde es ligado a la tierra y a la ecología, ya que este color se encuentra abundantemente en la naturaleza.
Ver también: ¿Qué tan verdes son los diodos?
El color azul es reconocido como un color primario en todas las teorías de color, dicho en otras palabras: el azul es indispensable para formar otros colores, ésta es la razón de que la búsqueda del azul en los diodos fuera clave para desarrollar la tecnología RGB, la cual abrió la posibilidad de tener el control de millones de colores en una fuente luminosa, además de ser indispensable para abrir la puerta a la tan socorrida luz blanca.
Las limitantes de la tecnología RGB para reproducir luz blanca son: la dependencia de tres fuentes de luz y un equipo programable para controlar el flujo luminoso de cada una de las fuentes, lo cual impidió que se convirtiera en una solución viable.
Pero el LED azul ofreció otra solución; al igual que el LED amarillo, se consigue agregando una capa de fósforo (F) al LED rojo, si se agrega una capa de fósforo a un LED azul la longitud de onda de la emisión cambia a un espectro complejo que da como resultado luz blanca.
Ahora bien, la cantidad de fósforo que se agrega a un LED azul determina la temperatura de color de la luz blanca que emite; esto quiere decir que a mayor cantidad de fósforo, la luz se vuelve más cálida, pero disminuye su flujo luminoso. Por lo tanto, a menos fósforo, mayor es la temperatura de color y mayor su flujo luminoso. A esta tecnología se le conoce como “Fósforo Remoto” o “Fósforo Aislado”.
Los diodos de color azul nos han permitido dar grandes pasos en el desarrollo de la iluminación, convirtiéndose en la esencia para conseguir la luz RGB y la luz blanca con una mayor eficiencia. Y es de esta manera como se inicia una historia en la que la luz se reconcilia con el medio ambiente.
¿Qué tan verdes son los diodos?
2014/01/09
El verde es un color muy importante en la vida del hombre, psicológicamente se le atribuye ser un color de mediación entre lo cálido del rojo y lo frío del azul.
En el mundo de la construcción, la ingeniería eléctrica y la iluminación, el pensamiento “verde” ha tomado gran importancia, esto se debe a la preocupación generalizada que tenemos por la optimización de los recursos así como el impacto ambiental de las tecnologías que usamos todos los días.
En la iluminación esto se traduce en eficiencia energética, es decir, la cantidad de lúmenes que nos entrega una lámpara por cada watt que consume, y también en el uso de tecnologías de libres componentes que al desecharlos de manera inadecuada puedan contaminar el medio ambiente.
Los diodos emisores de luz son una tecnología que cuenta con las características necesarias para ser denominada como tecnología verde, ya que un LED de buena calidad tiene una vida útil promedio mayor de 50,000 horas, lo que equivale a una eficiencia energética de más de 50 lúmenes por cada watt. Estas características hacen que los LEDs profesionales sean una tecnología sostenible y con bajo impacto ambiental, además de tener una relación costo-beneficio que invita a utilizarla. El verde es un color que tiene un lazo muy fuerte con los LEDs, ya que ambos son frecuentemente relacionados con un espíritu natural y ecologista.
Además de ser una tecnología de conciencia verde, dentro de los diodos emisores de luz encontramos fuentes que también son de este color. En el mundo de los LEDs, el segundo color desarrollado fue el verde; al igual que su antecesor, el LED rojo, en un principio fue una fuente luminosa de baja intensidad, lo que significa que era imposible usar este dispositivo para iluminar un edificio.
![]() |
El verde es un color que tiene un lazo muy fuerte con los LEDs, ya que ambos son frecuentemente relacionados con un espíritu natural y ecologista. |
El LED verde está construido con un elemento semiconductor llamado Galio (Ga) que combinado con fósforo (F) o Nitruro da como resultado Fosfuro de Galio (GaP) y Nitruro de Galio (GaN), compuestos que ofrecen una fuente monocromática de entre 555 nm para el GaP y 525 nm para el GaN.
Ver también: El color rojo de los leds
Estas longitudes de onda permiten que el ojo humano lo reconozca de manera más sencilla que al LED rojo, por lo que rápidamente se comenzó a utilizar en señalizaciones de tránsito y anuncios luminosos, entre los que destacan las señales de emergencia y rutas de evacuación.
Según el observador fotométrico patrón para la visión fotópica definido por la Comisión Internacional de Iluminadores, la longitud de onda de 555 nm es donde el ojo humano adquiere un nivel de respuesta más alto, el verde entonces adquiere una relevancia especial, pues es el color que el ojo humano detecta con mayor facilidad.
La fácil detección de esta fuente se debe a que nuestra respuesta a las ondas electromagnéticas se encuentra alrededor de los 250 nm, es por ello que tenemos la capacidad para distinguir con facilidad una gran variedad de verdes.
Revisando los estudios realizados por Eva Heller para su libro “Psicología del color”, nos encontramos con que el verde es un color percibido como independiente cromáticamente hablando. Tal vez esto se debe a que aún cuando es un color secundario, formado por el maridaje del azul y el amarillo, según la escuela Gestalt se adopta más fácilmente que los también secundarios violeta y naranja.
Éstas son sólo algunas de las razones por las que el color verde tiene gran importancia en el mundo del diseño de iluminación y la vida cotidiana, lo que nos recuerda que el usar tecnologías que permitan la optimización de recursos y posean una baja huella medioambiental es de gran importancia para todos, y además no está peleado con tener gran impacto estético y vanguardia tecnológica.
El color rojo de los leds
2013/11/19
Después de haber analizado la naturaleza de los diodos es pertinente hacer un análisis de lo que representan en la actualidad los diodos de color, ya que la luz y el color son palabras inseparables en el mundo de la iluminación y hoy en día los diodos de color se han convertido en una de las herramientas más socorridas y flexibles para el diseñador o especificador de luz.
Tanto en América como en Europa los dioses de la guerra, Marte y Huitzilopochtli, eran asociados al color rojo, seguramente por el derramamiento de sangre que conlleva esta actividad.
No es de extrañar tampoco que en América, un pueblo que mostraba sus sentimientos e intenciones de manera sincera, se le llamara Pieles Rojas, pues mostraban su alma al desnudo, o lo que era lo mismo: dejaban ver su carne al rojo vivo, pues según los estudios de psicología del color, el rojo evoca los sentimientos más intensos o excitantes como la pasión, el amor, el odio y la ira.
Este color siempre ha estado relacionado también con el calor y la luz, debido a que en las hogueras y fuentes incandescentes de luz podemos notar un tono rojizo.
Como color primario el rojo ha sido indispensable y muy apreciado por los grandes artistas para proporcionar calidez a sus obras y provocar sentimientos intensos en los espectadores. En la pintura, el primer pigmento utilizado fue la sanguina, empleado para elaborar las pinturas rupestres hechas en cuevas; posteriormente el rojo carmín, obtenido de los huevecillos de una cochinilla americana, uno de los productos más buscados del Nuevo Mundo por los pintores del renacimiento.
En la cristalería, el rojo se obtiene con la adición de oro a las arenas con que se elabora el cristal, por lo que las piezas de color rojo son más costosas que otros colores.
Isaac Newton fue el primer físico en percatarse de que si hacía viajar un rayo de luz blanca por un prisma de cristal, el rayo de luz se descomponía en diferentes colores, revelando que en realidad la luz está formada por un espectro de color.
El color que percibes en la superficie de los objetos es definido por la capacidad que tienen los objetos para absorber algunos colores de la luz y reflejar otros; dicho de otra manera: una superficie roja es la que tiene la capacidad de absorber todos los colores de la luz blanca a excepción de la longitud de onda que percibes como rojo.
En la iluminación, el color de un objeto también se puede crear de manera inversa, usando una fuente de luz que emita una radiación en una longitud de onda específica, lo que da como resultado una fuente capaz de saturar una superficie de determinado color con un color especifico. Esto permite colorear con luz el espacio o los objetos que te rodean y cambiar la forma en la que percibes el entorno.
El primer diodo emisor de luz estaba hecho de a base de Arseniuro de Galio y Aluminio (AlGaAs); era una fuente de luz monocromática que emitía luz en una frecuencia de 800 nm, lo que podemos traducir a una luz de color rojo.
Estos primeros diodos eran de baja intensidad, lo que limitaba sus aplicaciones a controles remotos y luces de señalización en tableros o electrodomésticos. Estas simples aplicaciones significaron un adelanto de gran relevancia, pues una señal luminosa aumenta el contraste de manera significativa en un tablero haciendo mucho más sencilla su lectura. Y es desde entonces que el contraste se convirtió en uno de los principales factores a cuidar en el diseño de un entorno de trabajo, pues permite que las máquinas o aparatos electrónicos se comuniquen con las personas. Esta comunicación se da a través de señales de luz que alertan de la necesidad de atención en un área específica del tablero.
Anteriormente el operar un dispositivo complejo exigía un número mayor de personas que mantuvieran una rigurosa atención al leer en las agujas de los manómetros y otros instrumentos de medición, esto generaba grandes niveles de estrés en los obreros y hacía más peligrosa la actividad desarrollada.
La asociación del color de los LEDs de Arseniuro de Galio y Aluminio con las señales de alerta, reforzaron la percepción del color rojo en el inconsciente del hombre, ya que el rojo es posiblemente el primer color reconocido por el ojo humano como una señal de alarma, pues éste es el color de la sangre, por lo que inmediatamente adquirió una denotación importante.
Los desarrollos en la óptica permitieron integrar a los diodos pequeños reflectores con ópticas que distribuyen la luz de una manera controlada, haciendo que los diodos pasaran de ser fuentes puntuales de luz ubicadas en tableros, a ser una fuente que permite bañar de manera eficaz grandes superficies en un espacio.
Es una fortuna que el LED de color rojo fuera el primero en ser desarrollado, pues así como el carmín le da pasión a la pintura, el oro da calidez al traslúcido cristal, y la sangre da vida al hombre, el Galio es la sustancia que permite a un lighting designer (diseñador de iluminación) usar sus sentimientos más intensos para bañar los espacios de algo más que un simple color.
Tanto en América como en Europa los dioses de la guerra, Marte y Huitzilopochtli, eran asociados al color rojo, seguramente por el derramamiento de sangre que conlleva esta actividad.
No es de extrañar tampoco que en América, un pueblo que mostraba sus sentimientos e intenciones de manera sincera, se le llamara Pieles Rojas, pues mostraban su alma al desnudo, o lo que era lo mismo: dejaban ver su carne al rojo vivo, pues según los estudios de psicología del color, el rojo evoca los sentimientos más intensos o excitantes como la pasión, el amor, el odio y la ira.
Este color siempre ha estado relacionado también con el calor y la luz, debido a que en las hogueras y fuentes incandescentes de luz podemos notar un tono rojizo.
Como color primario el rojo ha sido indispensable y muy apreciado por los grandes artistas para proporcionar calidez a sus obras y provocar sentimientos intensos en los espectadores. En la pintura, el primer pigmento utilizado fue la sanguina, empleado para elaborar las pinturas rupestres hechas en cuevas; posteriormente el rojo carmín, obtenido de los huevecillos de una cochinilla americana, uno de los productos más buscados del Nuevo Mundo por los pintores del renacimiento.
En la cristalería, el rojo se obtiene con la adición de oro a las arenas con que se elabora el cristal, por lo que las piezas de color rojo son más costosas que otros colores.
Isaac Newton fue el primer físico en percatarse de que si hacía viajar un rayo de luz blanca por un prisma de cristal, el rayo de luz se descomponía en diferentes colores, revelando que en realidad la luz está formada por un espectro de color.
El color que percibes en la superficie de los objetos es definido por la capacidad que tienen los objetos para absorber algunos colores de la luz y reflejar otros; dicho de otra manera: una superficie roja es la que tiene la capacidad de absorber todos los colores de la luz blanca a excepción de la longitud de onda que percibes como rojo.
Ver también: 5 tipos de fuentes luminosas
En la iluminación, el color de un objeto también se puede crear de manera inversa, usando una fuente de luz que emita una radiación en una longitud de onda específica, lo que da como resultado una fuente capaz de saturar una superficie de determinado color con un color especifico. Esto permite colorear con luz el espacio o los objetos que te rodean y cambiar la forma en la que percibes el entorno.
El primer diodo emisor de luz estaba hecho de a base de Arseniuro de Galio y Aluminio (AlGaAs); era una fuente de luz monocromática que emitía luz en una frecuencia de 800 nm, lo que podemos traducir a una luz de color rojo.
Estos primeros diodos eran de baja intensidad, lo que limitaba sus aplicaciones a controles remotos y luces de señalización en tableros o electrodomésticos. Estas simples aplicaciones significaron un adelanto de gran relevancia, pues una señal luminosa aumenta el contraste de manera significativa en un tablero haciendo mucho más sencilla su lectura. Y es desde entonces que el contraste se convirtió en uno de los principales factores a cuidar en el diseño de un entorno de trabajo, pues permite que las máquinas o aparatos electrónicos se comuniquen con las personas. Esta comunicación se da a través de señales de luz que alertan de la necesidad de atención en un área específica del tablero.
Anteriormente el operar un dispositivo complejo exigía un número mayor de personas que mantuvieran una rigurosa atención al leer en las agujas de los manómetros y otros instrumentos de medición, esto generaba grandes niveles de estrés en los obreros y hacía más peligrosa la actividad desarrollada.
La asociación del color de los LEDs de Arseniuro de Galio y Aluminio con las señales de alerta, reforzaron la percepción del color rojo en el inconsciente del hombre, ya que el rojo es posiblemente el primer color reconocido por el ojo humano como una señal de alarma, pues éste es el color de la sangre, por lo que inmediatamente adquirió una denotación importante.
Los desarrollos en la óptica permitieron integrar a los diodos pequeños reflectores con ópticas que distribuyen la luz de una manera controlada, haciendo que los diodos pasaran de ser fuentes puntuales de luz ubicadas en tableros, a ser una fuente que permite bañar de manera eficaz grandes superficies en un espacio.
Es una fortuna que el LED de color rojo fuera el primero en ser desarrollado, pues así como el carmín le da pasión a la pintura, el oro da calidez al traslúcido cristal, y la sangre da vida al hombre, el Galio es la sustancia que permite a un lighting designer (diseñador de iluminación) usar sus sentimientos más intensos para bañar los espacios de algo más que un simple color.
Diodos emisores de luz, mezcla de electrónica y alquimia moderna.
2013/11/05
Una de las cosas que más me inquieta es el hecho de que todo lo conocido en el Universo, incluidos los seres vivos, estamos hechos del mismo tipo de partículas. Estas partículas fundamentales son los átomos, y sólo es el número de átomos enlazados con una precisión inmejorable lo que marca las diferencias para crear los elementos que componen a la materia en sus distintos estados.
Los pequeños enlaces entre átomos encierran la fuerza más grande conocida por el hombre; y es precisamente ese fino equilibrio entre materia y energía lo que obliga a un amante de la luz a estudiar con detenimiento la tabla periódica de los elementos.
Los “alquimistas modernos” han organizado todos los elementos que conocemos en una tabla que agrupa a los que comparten cualidades similares, esto nos permite comprender las capacidades y límites físicos de cada grupo de elementos y como resultado conocemos su comportamiento al ser afectado por las distintas manifestaciones de la energía, tales como el calor, la electricidad, y desde luego la luz.
La energía fuera de control es peligrosa e inútil, en cambio la energía entregada de manera gentil y en proporciones adecuadas es lo que permite al hombre iluminar y mover su mundo. Aunque el grupo de los metales como el aluminio, el cobre y el oro son excelentes conductores de energía, en esta ocasión hablaremos de aquellos que la conducen de una manera extremadamente controlada, lo que ha permitido alcanzar grandes avances en la electrónica y la iluminación.
Mediante la combinación de los elementos de los grupos conocidos como metales, metaloides y no metales, el hombre ha desarrollado un artefacto llamado diodo, que a través de una relación PN (positivo-negativo) le permite conducir la energía en una sola dirección, teniendo mayor control sobre la cantidad y la dirección que debe tomar la energía en el circuito electrónico.
Los elementos con los que se fabrica un diodo, principalmente el Silicio y el Galio, son combinados con un metal para conseguir una saturación considerable de una carga positiva (P) y una carga negativa (N).
En el extremo conocido como ánodo se coloca una fina mezcla de material de carga positiva y en el otro extremo, conocido como cátodo, se debe colocar una porción igual de material de carga negativa. Los materiales deben quedar aislados por un separador que evita que se combinen, permitiendo así el paso de la energía de un extremo a otro. La combinación de los materiales anularía la polarización del diodo, y éste permitiría el paso de la electricidad de manera libre en ambos sentidos.
Ver también: Conociendo un poco de la historia del LED |
---|
Los diodos trabajan con corrientes eléctricas muy bajas, por lo que generalmente se incluye una resistencia en el circuito que evita la avería provocada por una sobrecarga eléctrica. También es importante conocer que la polarización incorrecta de un diodo provocaría que la fina relación PN se rompa y, por consiguiente, dejaría de funcionar. Para evitar este trágico suceso, se ha llegado a la convención de que el ánodo siempre contará con un filamento de conexión “patita” de mayor longitud que el del cátodo.
Todos los diodos emiten radiaciones en forma de fotones, como el diodo de Arseniuro de Galio (GaAs) que emite una radiación infrarroja con una longitud de onda de 940 nm, lo que lo ubica fuera de rango visible para el ojo humano. El fenómeno que cautiva a los amigos de las sombras, sucede cuando se hace circular una corriente eléctrica en algunos metaloides y no metales. Éstos tienen la impresionante capacidad de emitir una radiación electromagnética, a este fenómeno se le conoce como electroluminiscencia.
Con la inclusión del Fósforo se logró conseguir el LED de color amarillo, que al combinarlo con el Galio (Ga) de color rojo desemboca en el desarrollo de los LEDs anaranjado, amarillo y rojo hechos de Arseniuro Fosfuro de Galio (GaAsP). Estos LEDs eran de baja intensidad por lo que, durante cuatro décadas, sus aplicaciones se limitaron principalmente a controles remotos y señales luminosas en tableros de electrodomésticos.
Los LEDs ultravioletas, hechos de Carbono (C), y los de color azul, fabricados de Nitruro de Galio e Indio (InGaN), con una longitud de onda de 450 nm; y el de Carburo de Silicio (SiC) en los 480 nm, se desarrollaron en la década de los noventa y con esto fue posible desarrollar el modelo RGB en los LEDs que permite la combinación de los colores rojo, verde y azul, obteniendo una gama de miles de colores incluyendo los blancos.
Debemos tener en cuenta que los elementos con los que se fabrican los LEDs poseen límites físicos que impiden alcanzar los colores teóricos necesarios para la reproducción del modelo RGB. Por esta simple razón es necesario tener extremo control de calidad de los materiales y los procesos de fabricación, ya que si la mezcla de materiales es de mala calidad se obtendrá como resultado una luz de mala calidad.
Para integrar los LEDs en la iluminación se han realizado grandes desarrollos integrando ópticas súper finas a estos dispositivos que nos permiten entregar de manera eficiente la luz y nos ofrecen una gama completa de temperaturas de color y una alternativa real en la iluminación profesional, sin olvidar la constante búsqueda de una fuente de luz sustentable y amable con el medio ambiente.
9 ejemplos de Iluminación de monumentos históricos en México
2013/08/09
Ciudades en todo el mundo han encontrado en la iluminación de monumentos la manera idónea para embellecer su entorno. Este tipo de edificios son los que más resaltan por su majestuosidad y arquitectura.
Los productos que seleccionemos para iluminar un monumento deben cumplir con los siguientes criterios:
- Resaltar discreta y respetuosamente al monumento en particular y en general, al paisaje urbano
- Baja emisión de radiación UV e infrarroja
- Bajo consumo de energía
- Bajo costo de mantenimiento
- Amplia vida útil
En el siguiente enlace puedes descargar los criterios generales para la iluminación de monumentos históricos emitido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH):
Toda ciudad que desee contar una historia y resaltar los matices de la misma, puede hacerlo a través de la iluminación adecuada, siempre y cuando esté alineada a un Plan Rector de Iluminación.
Un Plan Rector de Iluminación tiene por objetivo conseguir una iluminación equilibrada en una ciudad, para ello se llevan a cabo estudios por separado de barrios, monumentos, edificios y vialidades, a fin de beneficiar a todos ellos en varios puntos como:
- ahorro de energía
- refuerzo de la seguridad
- potenciar infraestructuras y embellecimiento
Para ello, se debe conjugar al mismo tiempo la creación de una identidad propia e involucrar a la ciudadanía, sin dejar de lado la responsabilidad social así como el respeto por el medio ambiente y la arquitectura histórica.
En nuestro país, se ha puesto atención a las ventajas que otorga un Plan Maestro de Iluminación. Es por ello que cada vez es más frecuente la instalación de nuevas tecnologías de iluminación como los LED a monumentos, catedrales, estatuas, espacios recreativos, calles, avenidas, etcétera, las cuales ofrecen grandes beneficios no sólo para el medio ambiente en términos de hasta un 80% de ahorro de energía y durabilidad, así como un bajo contenido de UV, sino también tienen la capacidad de crear escenarios lumínicos teatrales que dan gran realce, matizan la sobriedad de los monumentos, realzan texturas y embellecen el entorno brindando experiencias que cautivan al turismo nacional e internacional.
Nos enfocaremos a la iluminación de los monumentos históricos; la reglamentación existente y el tipo de luminarias que se utilizan. Además te daremos ejemplos que destacan en México y el mundo.
El primer paso para iluminar cualquier monumento es acercarse y considerar las recomendaciones que realiza el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), sobre cada caso particular y proceder con el diseño y selección del producto más conveniente, para contar con la aprobación del
instituto.
Cada monumento es único, por lo que cada proyecto debe ser estudiado, analizado y autorizado por separado. Si bien hay criterios generales, la solución es evocada por el monumento en sí mismo, su estilo y su propia comunicación.
Las tecnologías utilizadas son:
- LED de última generación. Los diodos emisores de luz (LED) han existido desde hace décadas, pero las nuevas generaciones son elementos de estado sólido (chips) que con menos consumo de energía concentran una gran cantidad de luz.
- Lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos. También llamadas “MasterColor”, son la siguiente generación de lámparas de descarga. Tienen un tubo cerámico (Policristalina Alumina), que hace que la descarga sea mejor controlada, dando mucho más luz y de mejor calidad de color, CRI (Índice de Rendimiento de Color)
- Tecnología Fadeblock. Toda fuente de luz artificial produce Radiación Infrarroja (IR) y Ultravioleta (UV). Gracias a la tecnología Fadeblock (empleada en LED), la radiación UV es mínima, ayudando a la conservación de las superficies que ilumina.
Ver también: 5 conceptos de iluminación
A continuación se enlistan ejemplos de edificaciones donde se han instalado este tipo de tecnologías:
- Previa autorización del INAH, se ha utilizado ésta tecnología en el Reloj Monumental de la ciudad de Pachuca. La restructuración de este bello monumento inició en el año 2007 y su maquinaria es idéntica a la del Big Ben de Londres. La torre está iluminada en sus 4 costados con colores y utilizando luz de fondo; también se resaltaron las 4 carátulas del reloj y las 4 esculturas que representan la Libertad, la Independencia, la Constitución y la Reforma de México.
Para resaltar los elementos arquitectónicos del Reloj Monumental y del Kiosco aledaño al mismo, los cuerpos completos se vistieron con luces de colores logrando un diseño equilibrado en toda la plaza para fechas especiales como celebraciones patrias, conmemoraciones o festividades, y teniendo la posibilidad futura de integrar sonido ambiental para un espectáculo permanente de luz y sonido.
- De igual forma encontramos el Teatro de la República en Querétaro, edificación de 1852, un escenario social por excelencia en la ciudad de Querétaro, que hace unos años se vio engrandecido con la tecnología, gracias a la creatividad de su diseñador, el arquitecto Martín Aguerrebere, quien utilizó lámparas (Master-Color) de baja emisión de UV y un alto rendimiento de color o CRI.
- También está la Catedral de Cuernavaca, edificio barroco del siglo XVI, una de las catedrales más antiguas del país y cuyos diseñadores de iluminación, Pedro Garza de Yta, Jorge Zínser y Marco Góngora, tuvieron la visión de aplicar por primera ocasión en nuestro país tecnología LED de punto de larga vida y alta eficiencia energética.
- De igual forma, este equipo de diseñadores, unos años después aplicó los LED con una nueva plataforma tecnológica al majestuoso Teatro Juárez en la ciudad de Guanajuato, inaugurado en 1903, centro y sede de las manifestaciones artísticas de la ciudad y la región.
- La Catedral de Puebla, edificación nombrada Patrimonio de la Humanidad de estilo neoclásico y barroco, cuya construcción concluyó en 1649, es otro ejemplo.
Actualmente enaltecida gracias a la aplicación de iluminación exterior realizada por el equipo de diseño de Citelum México, mezcla tecnologías de Aditivos Metálicos Cerámicos Master-Color Elite y tecnología LED, logrando un contraste y movimiento que dejan de manifiesto el gran trabajo de relieve que esta catedral contiene.
- La iluminación de monumentos nos invita a no olvidarnos de nuestra historia, a celebrar las edificaciones únicas que sobresalen en el paisaje urbano y sorprenden a locales y visitantes, prueba de ello es el extraordinario trabajo realizado en la Antigua Basílica de Guadalupe que abrió sus puertas el 1 de mayo de en 1709 y que recibe con gran integración y discreción iluminación con fuentes de luz LED de última generación y lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos.
- Dentro de este mismo concepto de iluminación de monumentos, aplicando la última tecnología en módulos y barras de LED, que mantienen un color blanco pero que cambian de temperatura de color para dar dinamismo y realce a los diferentes relieves, tenemos la primer catedral construida en territorio mexicano, la bella Catedral de San Idelfonso, ubicada en Mérida, Yucatán, iluminada por los diseñadores Gerardo Ferráez y Carlos González.
- No podemos dejar de mencionar la Catedral de Santa Prisca en Taxco, Guerrero, completamente bañada de luz artificial sin tocar la fachada, proyecto desarrollado por el arquitecto Gustavo Avilés, experto en el tema, quien reunió el apoyo de la ciudadanía, gobierno local y autoridades, para lograr la iluminación incluso de los inmuebles contiguos a la catedral.
- Otro ejemplo es la zona arqueológica Edzná, en el bello estado de Campeche, que gracias al trabajo del arquitecto Elías Cisneros se logró conservar su identidad y transmitir los más de 1,500 años de historia que acumula.
Además, todos estos proyectos de iluminación son muestra del saber hacer de ingenieros y diseñadores de iluminación mexicanos que entregaron su propuesta estética y artística para iluminar la historia de nuestro país, dignificando zonas peatonales, dramatizando o incluso matizando la ciudad y sus monumentos, al brindarles identidades únicas y atractivas para disfrute de locales y turistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)