Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta automatización. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta automatización. Mostrar todas las entradas

7 ventajas de las cerraduras digitales

2020/02/12

Instalaciones eléctricas residenciales - Cerradura eléctrica digital

La cerradura inteligente es una cerradura electrónica que permite funcionalidades increíbles. Es la cerradura que más cambios está experimentando y su evolución permite elevar el nivel de seguridad a cotas desconocidas hasta hace poco tiempo, evitando, en un altísimo porcentaje, las intrusiones forzosas a los domicilios.

Actualmente cada vez son más las personas que recurren a este tipo de cerraduras para la puerta de su casa. Hoy te contaremos qué ventajas tiene la instalación de una cerradura electrónica frente a otro tipo de cerraduras convencionales:

  1. Pueden ser programadas y así establecer quiénes son las personas que pueden entrar al interior de la casa y oficina, regulando eficientemente los accesos a cualquier lugar.

  2. Establecer un horario, ya sea para activar o bloquear los accesos, por ejemplo, en las horas de la noche o cuando estemos de viaje podemos indicar por cuánto tiempo permanecerá cerrada, y en el de olvidad las claves pueden ser cambiadas en el momento que se desee.


  3. Son seguras, a pesar de no poseer los mecanismo y los bombillos es posible pensar que es más vulnerable de lo normal. No obstante esto no es del todo cierto, ya que al no poseer esos mecanismo no puede ser forzada con las técnicas tradicionales de los ladrones.

  4. Materiales de alta calidad, entre los que están el latón, el acero o el níquel, haciendo que las cerraduras electrónicas sean pequeñas cajas blindadas que no permitan que el chip o el sistema de Bluetooth sea manipulado o golpeado.

  5. Fácil instalación, por lo que se nos hace la vida más sencilla, debido a que no tenemos que esperar por el cerrajero para que pueda cambiar una cerradura tradicional. La cerradura electrónica contiene dos piezas; una estará en el marco de la puerta y la otra estará en el lado de la puerta que se unirá con el marco.

  6. Configuración sencilla y con amplias opciones al momento de proteger un inmueble: se puede cambiar el sonido de la alarma, colocar más de una cerradura en el lugar y manejarlas todas a través de una aplicación móvil.

  7. Autonomía, ya que la mayoría de las cerraduras electrónicas utilizan pilas con un tiempo de vida útil de unos doce meses, es decir, no será necesario cambiar de pilas mensualmente. La mayoría trae incorporada una función que avisa a sus habitantes que es necesario cambiar de pilas.

En realidad un buen avance de la tecnología son las cerraduras digitales, estas mismas nos permiten sentirnos un poco más seguros desde la palma de la mano.

5 beneficios de implementar sistemas de iluminación LED en el hogar

2019/12/26

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación SmartHome

Actualmente, gracias a los avances tecnológicos es posible hacer infinidad de actividades, obteniendo beneficios que en el pasado ni siquiera se tendrían pensados. El ámbito del hogar no se queda atrás y otorga novedosos productos de iluminación los cuales fueron creados para mejorar, ahorrar u optimizar un recurso tan indispensable como es la luz eléctrica, mejorando al mismo tiempo la eficiencia de nuestras instalaciones eléctricas residenciales.

La bombilla fue la protagonista por muchos años para iluminar todo tipo de lugares, de esta forma, cada año se ha ido renovando pues los fabricantes van entregando inmensas mejoras en la producción de artículos de iluminación. Principalmente, mantienen ciertas ventajas útiles y acordes con las necesidades actuales, aunque básicamente la mayoría de las lámparas o focos incluyen la tecnología LED.

A continuación te presentamos  5 beneficios de implementar sistemas de iluminación LED en el hogar:

  1. Ahorro de luz

  2. Pensando en la urgencia por cuidar el medio ambiente y evitar un colapso del planeta, en los últimos años se ha recomendado cambiar las bombillas comunes por luminaria a base de tecnología LED pues, como no consume demasiada energía eléctrica, al hacer uso de estas lámparas es posible ahorrar en el gasto de energía ya que no utiliza mucha electricidad para funcionar.

  3. Sistema sustentable

  4. Más allá de obtener un ahorro sustancial en el uso de energía eléctrica con los focos de luz LED, utilizar este sistema significa ayudar en diversas vertientes a la preservación del planeta pues parte de los productos están hechos por materiales menos contaminantes.

    Igualmente, las lámparas a base de luz LED emiten menores cantidades de Dióxido de Carbono (CO₂) el mayor responsable del extremo cambio climático. En consecuencia, la temperatura producida al utilizar estos productos es menor, por lo cual se genera un ambiente fresco y agradable en las habitaciones.


  5. Conectividad

  6. Los productos de iluminación más novedosos han comenzado a incluir algún tipo de dispositivo con la capacidad de tener el control de todos los focos en casa al conectarse a un smartphone o cualquier aparato “inteligente”.

    En ese sentido, al usar esos artículos también se está formando parte de la revolución en la web hacia el Internet de las Cosas, con el cual se podrá optimizar las actividades diarias pues, a través de herramientas conectadas a la red como el televisor, el refrigerador, las cerraduras e iluminación en casa, se podrá tener un mejor estudio del comportamiento del usuario, ofreciendo resultados más predictivos según las preferencias de cada persona.

  7. Cuidar la salud visual

  8. Si no sabías esto, es importante mencionarte los daños ocasionados por tener una iluminación incorrecta en habitaciones de estudio, salas de estar o dormitorios. La luz influye directamente en la productividad del trabajo, por lo cual se recomienda tener una iluminación más blanca y dejar entrar la luz del sol el mayor tiempo posible. Sin embargo, en los cuartos de dormir es aconsejable mantener un alumbrado más cálido con el fin de motivar el descanso al relajar los ojos.

    Por esa razón, los últimos productos de iluminación han sido modificados para poder controlar el tono de luz emitida. El uso de luz LED ya es benéfico, pero adquirir algún foco donde cada persona sea capaz de ajustar el brillo, el tono, la temperatura e, incluso, el color de la luz, según las preferencias o la hora del día, es una inversión inteligente pensando en cuidar la salud visual.

  9. Utilidad para otros artículos

  10. Ya se había mencionado el aprovechamiento a futuro sobre las lámparas inteligentes con luz LED, pero la realidad va más allá de solo poder controlar el funcionamiento de esos productos pues se aproxima un uso de la iluminación parecido al de la fibra óptica. Es decir, por medio de bombillas LED se pretende transmitir datos e intercambio de información.

    Este proyecto ya está perfeccionándose, aunque aún no se ha comenzado a comercializar para el público común pues todavía está en proceso experimental. El principal problema de utilizar un sistema así sería encontrar fallas de transmisión por algún objeto colocado entre el  foco y el aparato donde se quiera llevar la información.

El siguiente vídeo nos habla sobre el manejo de la iluminación en casas inteligentes:


3 categorías para clasificar los aparatos de una casa inteligente

2019/10/17

Instalaciones eléctricas residenciales - Casa inteligente controlada por celular

Con el paso de los años, nuestro concepto de vivienda ha ido cambiando, un poco por las nuevas necesidades de las personas y otro poco por las rutinas y exigencias de las grandes ciudades. Debido a esto, nuestro tiempo se ha convertido en un bien de mucho valor, y en consecuencia, la optimización y mejora de las experiencias en nuestra casa se ha vuelto una necesidad.

Ante este escenario, no es raro que cada vez más personas se decidan por cambiar o modificar algunos artículos de su vivienda para convertirla en una casa inteligente. Pero ¿qué significa tener una “casa inteligente”?

Para entender qué es una casa inteligente primero hay que explicar el concepto de domótica, el cual se interpreta como "una casa que se gobierna a sí misma". ¿Parece una idea futurista?, pues, de hecho, ya está pasando. En este sentido, una casa inteligente es una vivienda adaptada con nuevos y efectivos mecanismos para mejorar no solo el confort, sino también para optimizar el uso de los aparatos electrónicos.

¿Acaso mi lavadora me está generando tarifas eléctricas más altas? Ahora este tipo de preguntas tienen respuestas. Lo mismo si existiera alguna fuga de agua, ¿sabías que existe un dispositivo que podría avisarte incluso antes de que apareciera la gotera? También podrías seleccionar la temperatura que quieres en tu casa desde tu tableta o celular inteligente ¡incluso si te encuentras fuera de casa!

Este tipo de sistema inteligente ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes y los adultos mayores, ya que permite crear un entorno apto para sus necesidades. Por ejemplo, a través del teléfono inteligente se podría saber si una persona requiere alguna atención o tuvo algún incidente. Asimismo, un adulto mayor o con movilidad reducida, podría visualizar espacios del hogar a los que no tiene acceso inmediato mediante un sistema de cámaras enlazadas a aplicaciones instaladas en su celular.

Lo importante, es que estas alternativas tecnológicas han vuelto a las viviendas más sustentables, ya que el monitoreo constante permite optimizar el uso de la electricidad y así ahorrar energía eléctrica. En definitiva, estas viviendas son simples, accesibles y muy seguras.


Existen diversos artículos que ayudan a lograr una casa moderna, automatizada y con tecnología inteligente. Estos productos se agrupan en 3 categorías:

    1. Vigilancia


    Hay gran variedad de cámaras y videoporteros que son efectivos para proteger y controlar la vivienda. Para monitorear tu casa en cualquier momento del día desde tu teléfono inteligente, la Google cámara interior es una excelente opción. Se enchufa a la salida de contacto, por lo que no tendrás que preocuparte por las pilas, y tiene comunicación de dos vías al incluir micrófono y altavoz.


    Otra opción son las cámaras fijas que se manejan con una aplicación, envía notificaciones al percibir algún sonido o movimiento, y se puede sincronizar por Google Chromecast.

    Ahora bien, en caso de que se necesite mantener controlada la zona exterior de nuestra casa, existen videocámaras con luces y sirenas, alertas instantáneas y visión nocturna infrarroja, por lo que, ante cualquier eventualidad, será posible actuar rápidamente.

    Resulta interesante que para convertir nuestra vivienda en una casa inteligente no se requiere realizar un cambio total, sino que se puede elegir hacerlo gradualmente. Muchos ya cuentan con videocámaras en sus casas, por lo que lo único que queda es actualizarlas, ya que los últimos modelos tienen mayores ventajas y son más exactas.

    2. Seguridad


    Dado que no hay nada mejor que sentirse seguro y tranquilo dentro nuestra vivienda, existen diversas alternativas para disminuir riesgos y cuidar a los que más queremos. El detector de humo inteligente, el sensor de movimiento, los timbres, videos y las cerraduras son solo algunos ejemplos.

    Los detectores de humo y monóxido de carbono son muy efectivos, pues evitan accidentes, gracias a que su sensor electroquímico detecta altos niveles de CO2 o humo. Además, avisan cuando se haya activado o esté baja la batería a través de una aplicación móvil. Son inalámbricos y tienen alarma, e incluso pueden encender luces ante cualquier movimiento, sincronizándose con otros dispositivos del hogar.

    El video timbre, mediante alertas al celular, avisa cuando alguien se encuentra afuera de tu casa, además tiene visión nocturna infrarroja e imagen de video en alta definición, por lo que no te perderás ningún detalle y tu vivienda se mantendrá bien protegida.

    En cuanto al video inteligente, este también es una gran opción si queremos saber quién llega a nuestra vivienda.  Además de observarlo, puedes escuchar e interactuar con esa persona en tiempo real. Para asegurar su funcionamiento, se puede conectar a la corriente eléctrica o mantenerlo de manera inalámbrica con dos baterías.

    Ahora bien, el sensor de movimiento está hecho para detectar cualquier movimiento dentro de un ángulo de 120° y 10 metros. Se maneja a través de una aplicación donde podremos revisar el nivel de batería, notificaciones de movimiento y registros de alarmas.

    3. Iluminación y conectividad


    Si bien la tecnología inteligente nos facilita la vida, muchas veces pensamos que no es accesible o es muy difícil de entender e incorporar a nuestras instalaciones eléctricas residenciales, sin embargo, en ocasiones es posible convertir aparatos regulares en dispositivos smart.

    El contacto inteligente con luz nos permite programar horarios de encendido y apagado de nuestros electrodomésticos y televisión mediante los comandos de voz. También es posible encender o apagar desde la aplicación y elegir el color, el brillo y la intensidad de la luz. ¡Hay variedad de tonos de colores para iluminar a gusto los espacios de nuestra casa!

    Mediante Google Home podrás, entre otras cosas,  ordenar encender o apagar lámparas. Es una excelente opción, dado que está pensado para funcionar en conjunto con el Asistente de Google, y tiene reconocimiento de voz lejano. Por su parte, el apagador inteligente ayudará a simular que hay alguien casa, al poder controlarlo por medio de un aplicación móvil.

    Por último, es indispensable tener un regulador de voltaje si queremos máxima seguridad y eficiencia al utilizar una computadora, videojuego o televisor, ya que nos protegerá contra apagones, además de corregir las variaciones de tensión.

Si bien, hay cambios que se realizan de un día a otro, lo bueno de hacer la transición paso a paso es que podremos ir viendo las mejoras de manera gradual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se necesitará un poco de tiempo en adaptarse.

Es recomendable elegir aparatos que sean útiles dependiendo de nuestras necesidades, no requiere lo mismo alguien joven que alguien más adulto, así como tampoco es lo mismo una familia con hijos que una sin ellos. En el primer caso, será necesario alguna de las cámaras interiores para controlar a los pequeños y mantenerlos siempre a salvo.

Las alternativas son variadas, y sea lo que sea que elijamos, nuestra casa se verá mucho mejor y le añadiremos un toque especial y personal. Además, se generará una consciencia de ahorro y eficiencia energética, muy positiva en estos tiempos. ¡No olvidemos decirle a Google Home que apague las luces si no estamos en la sala!

6 preguntas sobre el Internet de las Cosas (IOT) y la Automatización de viviendas

2018/11/09

La automatización de los servicios en una viviendas está más presente que nunca y al alcance de cualquier presupuesto.

Varios proveedores de tecnología ya cuentan con las soluciones más actuales, e ideas innovadoras para hacer que una casa sea más cómoda y segura.

El Internet de las Cosas (en inglés, Internet of Things, abreviado IOT) es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet.

Su trascendencia en la actualidad puede ser brutal tanto en ámbitos económicos como sociales. Mayor incluso que la era digital. Y es que el Internet of Things permite que los procesadores interactúen con elementos de la vida real y ganen independencia de los seres humanos, dejándonos a nosotros al mando de lo realmente importante.

Internet de las Cosas ha sido el sector impulsor en los últimos años. Las proyecciones a mediano plazo dicen que la casa inteligente se convertirá en el más importante generador de despliegue de dispositivos conectados IOT durante la próxima década, alcanzando los 50,000 millones en el año 2020. El mercado de Smart home llegará a los 195,000 millones de dólares en el 2021.

Instalaciones eléctricas residenciales - Aplicación Smart Home

En él destacan cuatro compañías (Amazon, Samsung Electronics, Google y Apple), las cuales fortalecerán aún más su posición mediante el desarrollo de los servicios Cloud (en la nube) y la base de sus dispositivos.

Google, Amazon, Apple y Samsung a la cabeza en ventas de dispositivos para Smart Home. Los pronósticos de ventas para dispositivos y servicios Smart Home alcanzarán los $195 mil millones para el año 2021, según la firma de  investigación de mercado Juniper y se espera que ese número aumente a mas del doble en los próximos cuatro años.

Las tendencias y estudios nos indican que los productos o soluciones que  no se integran a estos grandes, estarán prácticamente fuera del mercado, en otras palabras, les queda poco tiempo de vida. Afortunadamente marcas varias marcas de material eléctrico se integran con estas compañías.

La generación de ingresos se verá impulsada por una gama de dispositivos domésticos inteligentes en áreas tales como entretenimiento, dispositivos relacionados con la salud, dispositivos conectados y automatización.

1. ¿Qué hay de las tendencias en los compradores de vivienda?

Sabemos que los Millenials desean Smart Home, una encuesta reciente realizada por Wakefield Research lo ha confirmado. Sus hallazgos mostraron que el 86% de los millennials están dispuestos a pagar más por una casa o una propiedad de alquiler si tiene tecnología de hogar inteligente.


Aunque aún no sean tan populares estos dispositivos en nuestro mercado, estudios de ConsumerLab en compañía de Ericsson aseguran que el 92% de los consumidores desea entrar de lleno a esta tecnología, donde el principal motor es el bienestar que producen, Seguridad-Eficiencia-Interactividad y Control-Confort-Modernidad-Pertenencia.

2. ¿Consideras que agregar algunos productos en el hogar es una manera sencilla de aumentar su valor y convertirlo en algo más deseable?

Fuentes oficiales como Consumer Electronics Association y la National Association of Home Builders, nos dicen que la instalación de tecnología de hogares inteligentes puede ayudar a los propietarios a aumentar el precio final de su propiedad entre un 3 - 5%.

3. ¿Los Smart Home es solo comodidad y moda para las personas?

No, el Smart Home se está convirtiendo en la herramienta más buscada que puede agregar valor real y tangible a un desarrollo.

4. ¿El Smart Home tiene la capacidad de cambiar el tipo de compradores que están interesados en una propiedad?

Si, según un estudio de Caldwell desde la generación de millenials que está atraída por cosas como altavoces, televisores e iluminación de colores a compradores de viviendas más tradicionales que están más interesados en la seguridad y el ahorro de energía.

5. ¿Cuál es la principal mejora que los consumidores consideran pueden dar a su casa?

El control de iluminación, esto lo dice el 84% de la población. ¿Por qué? porque brinda un control directo de los espacios y ambientes del hogar, además que brinda ahorro de energía.

6. ¿El control de iluminación será la llave al mundo de la automatización en los hogares?

Si, porque es donde todo comienza. Lo primero es generar ambientes de confort, seguridad y control, y a estos ambientes se les puede agregar más dispositivos que hagan de la casa más cómoda y segura.

Instalaciones eléctricas residenciales - Mercado del Smart Home en México


4 puntos para seleccionar un sensor de presencia adecuado

2013/10/28

Instalaciones eléctricas residenciales - Sensor de presencia infrarrojo

Una forma de automatizar nuestras instalaciones eléctricas residenciales es mediante el empleo de sensores de presencia que ayuden a controlar la iluminación de la vivienda. Para seleccionar un sensor de forma correcta y garantizar su operación al usuario final, tienes que verificar 4 puntos fundamentales:

1. Área de instalación

Se entenderá como área de instalación el lugar donde se pretende controlar el encendido y apagado de la iluminación.

Para esto es importante:

  • Ubicar y conocer perfectamente el área elegida.

  • Verificar el flujo de personas o bien el tipo de ocupación que existe, es decir la actividad que se desarrolla (para determinarlo apóyate con el plano arquitectónico con áreas definidas, realiza una reunión con encargados de mantenimiento o visita directamente el inmueble).

  • Determinar el número de circuitos de alumbrado y su tensión de alimentación a controlar o bien los regresos, ya que se debe tener en cuenta la capacidad del relevador del sensor en corriente o potencia y el número de ellos.

  • Conocer la altura del techo o muro y tamaño total del área, ya que -como se mencionó en la edición anterior- existe una relación entre altura de montaje y cobertura del sensor.

  • Checar posibles fuentes de aire, ya sean ventanas o aire acondicionado y número de entradas.

2. Tipo de tecnología

La tecnología se selecciona después de conocer el área, ya que frecuentemente se instalan sensores que no son los adecuados. Por ejemplo, en un área de lectura dentro de una biblioteca: aquí la actividad es muy pasiva debido a que las personas toman un libro o una revista y permanecen muy estáticos o con movimientos poco perceptibles. Si seleccionamos una tecnología equivocada, las luces se apagarán ocasionando que los ocupantes tengan que levantarse para que el sensor encienda
las luces nuevamente. En muchas ocasines, estos eventos no se prevén antes y ocasionan molestia a nuestro cliente, quien espera una operación correcta y eficiente.

3. Montaje

Una vez definida el área de instalación, estableceremos la ubicación correcta del sensor. Recordemos que existen 3 tipos de montaje:

  • Techo

  • Muro

  • Chalupa

Para áreas comunes sería un grave error instalar el sensor de chalupa, porque al estar a la mano de todas las personas se tiende a operaciones indebidas a causa de la curiosidad. Sin embargo, en casas, oficinas y baños privados, son una excelente opción por la facilidad de la instalación, porque generalmente son de sustitución directa del apagador convencional.

En áreas comunes, oficinas divididas por mamparas, corredores, baños públicos, estacionamientos, entre otros, el montaje de techo y muro son las mejores opciones. El decidir por uno u otro tendrá relación directa con la altura del techo sobre el nivel de piso terminado (npt). Recordemos que la cobertura del sensor disminuye cuando se encuentra a una altura menor a la recomendada y pierde sensibilidad al estar a una altura mayor.

4. Área de cobertura

Este último punto de la selección consiste en comparar los datos de la ficha técnica en cuanto a cobertura contra el área a controlar. Esto es fácil de hacer con la ayuda de un plano a escala y la gráfica de cobertura del sensor.


Realicemos un ejemplo de la selección.

Situación: En una reunión solicitada por el jefe de mantenimiento de una sucursal bancaria se comentó que las lámparas se cambian de manera regular y que su vida útil está por debajo de lo esperado. Indagando un poco, a través de entrevistas con el personal, se llega a dos posibles razones:

  1. Se tienen encendidas las luces todo el día (aún cuando la luz natural es suficiente).

  2. Cuando terminan los turnos de trabajo, la iluminación se deja encendida, generalmente porque el personal olvida apagarla al salir.

Área de instalación: No se tiene plano eléctrico de la oficina, por lo tanto es necesario realizar mediciones para generarlo y determinar el área.

Instalaciones eléctricas residenciales - Área de instalación

Los circuitos 1 y 2 tienen una carga de 5A cada uno y el 3 de 7A. Se desea controlar la iluminación completa, la altura del techo es de 2.5m, hay ventanales de piso a techo del lado de la entrada y no cuenta con aire acondicionado, pero sí hay ventanas.

Tecnología: Una vez que determinamos las condiciones de operación y el área donde se pretende instalar el sensor, el siguiente paso es seleccionar la tecnología del sensor. En la siguiente tabla se muestran las características y aplicaciones recomendadas para los tres tipos de tecnología.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla comparativa de tecnologías de sensores de presencia

En este caso, la mejor opción es la tecnología ultrasónica.

Montaje: Se puede seleccionar un sensor de montaje en techo con ángulo de visión de 360°, ya que la altura es adecuada. El modelo dependerá del fabricante.

Cobertura: Supongamos que el sensor seleccionado tiene la siguiente gráfica de cobertura:

Instalaciones eléctricas residenciales - Gráfica de cobertura

Anteriormente mencionamos que se controlaría todo el área, por lo cual si el relevador asociado al sensor soporta la carga de los 3 circuitos, no es necesario instalar nada más.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión de sensor de presencia, diagrama 1

Si el sensor por sus características se seleccionó a bajo voltaje, debe considerarse la fuente de alimentación y el relevador; existen paquetes que incluyen en uno sólo ambos dispositivos. La conexión se realizaría como se muestra en el diagrama 2.

Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión de sensor de presencia, diagrama 2

Resulta evidente que la cobertura del sensor cumple y supera con el área de la oficina; adicionalmente, la mayoría de los sensores presentan ajustes en cuanto a sensibilidad o rango, y algunos incluyen fotocelda para mantener las luces apagadas durante el día.

El siguiente video nos explica cómo instalar un sensor de movimiento:


3 aspectos para considerar de los sensores de presencia

2013/10/16

Instalaciones eléctricas residenciales - Sensor de presencia para control de iluminación

Como lo mencionamos en una entrada anterior, los sensores de ocupación -también conocidos como OCC- son dispositivos que permiten controlar el encendido y apagado de lámparas o un grupo de ellas, para generar ahorros considerables derivados del consumo de energía eléctrica del sistema de alumbrado, principalmente. Sin embargo, también es posible integrar soluciones donde un sensor puede controlar desde una tira de LED como iluminación de cortesía, hasta la apertura y cierre de puertas automatizadas.

Cuando estamos en una oficina o en algún café con este tipo de dispositivos mal seleccionados, tenemos que movernos constantemente para evitar que las luces se apaguen, o bien para que vuelvan a encender; en pasillos, la iluminación nunca se apaga aunque nadie se encuentre caminando por él; en áreas comunes, las luces nunca encienden. A estos eventos se les conoce como “operación en falso” y generalmente se debe a una mala selección del tipo de sensor, pero también a su incorrecta aplicación, y en menor medida a que se encuentre dañado o defectuoso.

Tipos de OCC


Existen dos tipos de OCC (sensor de presencia), o como se le conoce en el medio: “tecnologías”, y una tercera que es la fusión de ellas. Como primer punto conoceremos las distintas tecnologías de los OCC.

  1. Tecnologia infrarroja o IR

  2. Este tipo de sensor basa su funcionamiento en líneas de visión para detectar movimiento de calor. Es decir, el sensor interpreta como presencia el calor que se mueve y cruza las líneas de visión. En la mayoría de los sensores tipo IR encontramos al frente un domo de color blanco, que si lo observamos detenidamente presenta líneas formando cuadrículas; este elemento es conocido como lente de Fresnel.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Lente de Fresnel en sensor de presencia

    La función del lente de Fresnel es distribuir las líneas de visión emitidas por el IR del sensor como referencia para determinar si existe el movimiento de calor. El OCC IR es utilizado en espacios amplios y abiertos con ocupaciones muy activas: pasillos, estacionamientos, entradas, recepciones, entre otros.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Distribución de líneas de visión de un sensor de presencia

  3. Tecnología ultrasónica

  4. Esta tecnología opera de la misma forma en como lo hace el sonar de un barco: emite un sonido en alta frecuencia y por medio de un receptor ultrasónico recibe este sonido, verificando una distorsión con respecto a la onda original; si esta distorsión existe entonces lo interpreta como presencia. Se recomienda para lugares de dimensiones pequeñas y donde la ocupación es en cierto modo pasiva, por ejemplo: oficinas, bibliotecas, salas de lectura, etcétera. Existen en el mercado OCC ultrasónicos tan sensibles que pueden detectar los movimientos más pequeños, como un pestañeo; por esta misma razón es sensible a corrientes de aire. Se recomienda instalar a más de 1.6 m de una posible fuente de aire.

  5. Multitecnología

  6. Es la unión de las tecnologías IR y ultrasónica en un mismo dispositivo, lo que brinda a este tipo de sensor: larga detección, alta sensibilidad y disminuye las operaciones de apagado en falso. Las coberturas se vuelven más eficientes y permiten su uso en todo tipo de áreas.


Interpretación de Diagramas


  1. Montaje en techo


  2. A continuación analizaremos el diagrama de cobertura de un OCC multitecnología para montaje en techo.

    1. Altura de montaje

    2. Es la distancia de piso a techo recomendada para tener la máxima cobertura. Es muy importante tener este dato en cuenta; si se instala a una mayor altura, pierde sensibilidad, y por el contrario si se reduce, pierde cobertura.

    3. Ángulo de visión

    4. Esta característica permite realizar una correcta selección y dirigir el área de cobertura a puntos más específicos; con esto se reducen los encendidos en falso debidos a detección de presencia no deseada. En este caso el ángulo de visión es de 180o, de ahí la forma de abanico de su cobertura.

    5. Zonas de mayor y menor movimiento

    6. Indican los lugares donde el sensor tendrá mayor sensibilidad y de esto también depende el tipo de tecnología. Vale la pena observar que al utilizar la tecnología IR se podrá detectar a una persona a casi 23 pies de la base del abanico, pero los movimientos deben ser más amplios a que si se encontrara a 8.5 pies de distancia con respecto al punto 0.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de cobertura de un sensor multitecnología para montaje en techo
    Diagrama de cobertura de un sensor multitecnología para montaje de techo, cercano a una pared.
    Diagrama de cobertura de un sensor multitecnología para-montaje al centro de techo.

  3. Montaje en pared
  4. .

    Se utilizan frecuentemente en pasillos, áreas de oficinas con mamparas, salas de juntas, jardines, entre otros; cuentan con un brazo articulado que permite ajustar la orientación a manera de dirigirse a un área en específico.

    El sensor de pared permite ajustar la dirección para obtener un mejor desempeño.


Presentaciones


    Los OCC se presentan de diferente forma:

  1. Para empotrar o de chalupa
  2. .
    Su aplicación principal es en baños, cubículos u oficinas pequeñas y cocinas; el montaje se realiza a la misma altura de un interruptor. Otra característica importante es que estos sensores permiten el control directo de la iluminación, ya que su tensión de operación de la línea es de 120 V ~ y es directo a la carga. La conexión típica es la siguiente:

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión típica de sensor de chalupa o empotrado
    Conexión típica de sensor de chalupa o empotrado

    Estos sensores pueden ser de bajo voltaje, es decir a 24 Vcd. Para operar necesitan una fuente separada y para el control de la iluminación un relevador. Aunque parezca una desventaja su característica de bajo voltaje, la realidad es que son ampliamente utilizados como mando principal para tableros especiales que permiten controlar grandes cargas de iluminación con un solo sensor.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión típica de sensor de bajo voltaje
    Conexión típica de sensor de bajo voltaje

  3. De techo
  4. .
    Cuando son a tensión de línea, se conectan de forma similar al de chalupa, y cuando son de bajo voltaje su conexión es como el de muro. Generalmente se utilizan en oficinas, áreas de lectura, centros de negocio, salas de cómputo, estancias, etcétera.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Conexión típica de sensor de techo
    Conexión típica de sensor de techo

El siguiente vídeo trata de las características y formas de conexión de los sensores de presencia:


Ahorrando energía con los sensores de presencia

2013/10/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Pasillo con sensor de presencia
Los sensores son dispositivos sencillos que permiten operar de forma automática cargas de iluminación; en muchos casos, forman parte de sistemas robustos de control.

El consumo de energía por concepto de iluminación se ha elevado más del 38% con respecto a toda la energía empleada en las instalaciones eléctricas residenciales y comerciales actuales. Si el costo de la electricidad se suma al creciente efecto de su producción en nuestro ambiente, llegamos a una simple conclusión: apagar las luces en los espacios no ocupados no es una opción sino una necesidad.

Una de las mejores maneras de asegurarnos que esta acción se ejecute es mediante la instalación de sensores de presencia que, dependiendo de su aplicación, permiten ahorros desde un 13% hasta un 80% del consumo de energía eléctrica destinada a la iluminación. En la siguiente tabla se muestran datos más precisos.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de porcentajes de ahorro de energía

La operación del sensor de presencia es sencilla: simplemente desconecta la carga al no detectar ocupación en un área determinada. Sin embargo, surge el cuestionamiento acerca de los efectos que estos apagados y encendidos podrían ocasionar, sobre todo en la vida útil de las lámparas. Para determinar estos posibles efectos, el Electrical Power Research Institute (Instituto de Investigación de Potencia Eléctrica, EPRI por sus siglas en inglés), realizó un estudio y determinó que, a pesar de que el mayor número de interrupciones de encendido y apagado por parte de los sensores de ocupación reduce la vida de las lámparas fluorescentes de 34,000 a 30,000 horas, también incrementa de manera significativa la longevidad de las mismas a 6.8 años, en comparación con los 3.9 años de duración de las lámparas que permanecen siempre encendidas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Costo anual de energía de iluminación
De acuerdo con un estudio de la Midwest Energy Efficiency Alliance, los sensores son considerados una buena alternativa para generar ahorros en el tema de la iluminación.

No obstante que los ahorros de energía derivados de los sensores de ocupación sigue siendo su característica más atractiva, la menor frecuencia del reemplazo de lámparas y la disminución asociada en los costos de mantenimiento, también significan ahorros importantes.

Instalaciones eléctricas residenciales - Pasillo con sensor de presencia para control de alumbrado

Cabe mencionar que la facilidad de la instalación de los sensores, convierte su uso en una alternativa de ahorro de energía rentable y viable tanto en aplicaciones de construcciones nuevas como de remodelaciones.

Instalaciones eléctricas residenciales - Sensor de presencia en equina
En distintos países el uso de sensores ha cobrado gran importancia, por lo que se han desarrollado normas y estándares para indicar, entre otras cosas, el tiempo que debe permanecer la carga operando una vez desocupada el área.

Asimismo, los sensores brindan una forma sencilla de alcanzar los niveles superiores de certificación voluntaria para el establecimiento de medidas de ahorro de energía, que resulten en potenciales créditos fiscales para los propietarios de edificios o los inquilinos que cumplan con estas normas “ecológicas”, incluida la nueva ley sobre política energética de 2006 (EPA CT).

Aunque la NOM-001 vigente no hace referencia directa a medios que permitan hacer más eficiente el consumo de energía, existen códigos y normas internacionales que establecen los requisitos para el funcionamiento de los sensores. Un ejemplo de esto se dio en el 2004, cuando el Departamento Estadounidense de Energía dictaminó que los códigos estatales de energía debían cumplir o exceder la norma energética ASHRAE 90.1-1999.

Además de otros requisitos, esta norma exige el uso de sensores de ocupación que apaguen las luces dentro de un periodo de 30 minutos una vez desocupado un lugar, como solución para el apagado automático obligatorio de luces en edificios comerciales de más de 5,000 pies cuadrados (464.5 m2).


También se precisa el uso de sensores de ocupación en ciertos salones de clases, salas de conferencias y reuniones, comedores de empleados y salas de descanso, cuando no se tenga instalado un control de múltiples escenarios.

En Estados Unidos de América, un gran número de dependencias gubernamentales han adoptado las disposiciones del Código Internacional sobre Conservación de Energía (IECC), con el propósito de elaborar sus requisitos de eficiencia mínima de energía en el diseño de construcciones comerciales.

Dentro del código, la sección de controles de reducción de carga de iluminación (805.2.2.1) permite el uso de sensores de presencia en áreas abiertas como alternativa a una disposición que requiere el control manual para reducir uniformemente la iluminación en al menos el 50%.

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de pasillo

La iluminación en oficinas privadas también queda exenta de esta disposición del IECC, puesto que cada oficina incorpora sólo una luz controlada por un sensor de ocupación. Por otro lado, la California Energy Commission (Comisión de Energía de California – CEC) fue el primer organismo en superar lo previsto en la norma energética ASHRAE 90.1-1999 con su programa Título 24. Se aplica a edificios residenciales en torre y no residenciales, así como en hoteles y moteles. Entre las disposiciones relevantes vigentes se incluyen:

    A) Controles de áreas: Sensor de ocupación que apague las luces dentro de un plazo de 30 minutos una vez desocupado el espacio de todas las áreas circundadas por particiones en techos.

    B) Controles de reducción de iluminación: La iluminación general de cualquier espacio de 100 pies2 (9 m2) circundado o más grande donde la carga conectada de iluminación exceda los 0.8 watts por pie cuadrado para el espacio, y cuente con más de una fuente de luz, deberá estar controlada para que la carga de las luces pueda reducirse en al menos la mitad (una solución posible son los sensores de ocupación que interrumpen filas alternas de portalámparas con base en la ocupación).

    C) Controles de cierre: En cada piso debe existir un control automático individual para toda la iluminación interior, un sensor de ocupación o cualquier otro dispositivo que sea capaz de cerrar automáticamente la iluminación.

    D) Nuevas estructuras residenciales sencillas y para edificios pequeños: La iluminación de baños, estacionamientos, cuartos de lavado, cuartos de servicio e iluminación exterior en residencias sencillas, así como la de áreas comunes de edificios residenciales pequeños (con cuatro o más unidades habitacionales) debe estar suministrada por lámparas de alta eficiencia. En caso de que en estas ubicaciones se utilicen lámparas que no sean de este tipo, entonces deberán estar controladas por sensores de ocupación. Sólo se permite la iluminación en otras áreas de edificios residenciales que no provenga de lámparas de alta eficiencia, si está controlada por un atenuador o un sensor de ocupación.

El siguiente vídeo nos habla sobre sensores de presencia, nos explica que son, para que sirven, porque es bueno usar sensores de presencia, cuales son las tecnologías de sensores de presencia, cuales son las opciones de montaje, las aplicaciones que se le pueden dar, cuales son las características de los mismos y cual es ahorro energético que generan.


Control de iluminación exterior por fotocelda

2013/06/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación en exterior de vivienda

La instalación de sistemas automáticos es sencilla, de bajo costo y favorece el ahorro de energía.

El consumo excesivo de los combustibles usados para generar energía eléctrica ha derivado en cambios que afectan gravemente a nuestro planeta, como el calentamiento global, entre otros, que nos ponen en riesgo a todos, por lo que es de vital importancia que seamos conscientes y que ayudemos a contrarrestarlos dentro de nuestras posibilidades. El uso eficiente y el ahorro de la energía eléctrica contribuyen en buena medida a disminuirlos, además, cuando hacemos un uso racional de la energía eléctrica en nuestros hogares y lugares de trabajo, el pago del servicio también se reduce.

La instalación de los sistemas automáticos es relativamente barata. Estos sistemas operan sin la intervención humana, encienden y apagan la iluminación exterior mediante un sistema de fotocontrol (fotoceldas) o mediante un temporizador (control por tiempo), de estos dos, el primero es preferido por su bajo costo y por ser sencillo de instalar y de operar. De hecho, prácticamente todas las lámparas del alumbrado público funcionan de esta manera, es decir, cuentan con un fotocontrol que solamente cuando está oscuro manda la señal de encendido de la lámpara.

Para control de encendido y apagado automático de iluminación de calles, exterior de casas y negocios, edificios, marquesinas, anuncios luminosos, iluminación de anuncios espectaculares, iluminación decorativa en edificios, monumentos y fuentes, etc.

El fotocontrol es un dispositivo en forma de capuchón de 3 pulgadas de diámetro y 2 pulgadas de alto, está diseñado para soportar condiciones de intemperie y tiene una larga vida útil, generalmente es de color gris o negro, está instalado sobre un receptáculo o socket especial que se encuentra en la parte superior de las luminarias (también puedes conseguir este último por separado).

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor fotoeléctrico
Este tipo de fotocontrol, es muy utilizado en la iluminación vial, se instala en la parte superior de la lámpara.

Instalaciones eléctricas residenciales - Base para fotocelda con soporte de metal
Base para fotocelda con soporte de metal para montaje de pared o techo 

Algunas lámparas nuevas traen un fotocontrol mucho más pequeño llamado “de montaje directo”.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fotocontrol Universal
El fotocontrol debe instalarse en un lugar elevado y expuesto a la luz.

Puedes adquirir en las tiendas de material eléctrico tanto el fotocontrol (a 127 V, 1500 W, en 60 pesos aproximadamente) como la base del receptáculo (alrededor de 40 pesos) con un soporte de metal para montaje en pared o en techo. Ambos elementos son necesarios cuando deseamos automatizar el funcionamiento de uno y hasta diez focos en paralelo, según la potencia de la fotocelda. La potencia nos indica la carga que podemos controlar, pero el consumo propio del fotocontrol es menor a 1 watt. Las marcas más conocidas y confiables de fotocontroles son Tork y Magg, que ofrecen dos años de garantía y hasta seis años en modelos industriales.


Cada fotocontrol debe traer impresas sus características: marca, modelo, voltaje, potencia máxima de la carga (focos a alimentar) y consumo, en la caja también se debe mostrar el diagrama de conexiones de esta manera.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de instalación de una fotocelda

En caso de que la iluminación lleve balastro, ésta se conecta en el lugar del foco que aparece en la ilustración anterior.

Instalaciones eléctricas residenciales - Diagrama de instalación de una fotocelda con balastro

También puedes encontrar los fotocontroles en otras presentaciones, aunque son menos comunes y tienen un costo más elevado.

Estos equipos tienen la ventaja de poder controlar cualquier tipo de lámparas: incandescentes, fluorescentes (con balastra), ahorradoras, de descarga, de leds (diodo emisor de luz), etc. Para lograr un mayor ahorro, te conviene sustituir los focos normales por lámparas ahorradoras o, de ser posible, por lámparas con tecnología led, pues aunque su precio no sea el más barato, consumen menos energía.

Otra ventaja del control de iluminación por fotocelda es que cuando las casas están deshabitadas, el alumbrado exterior se enciende en la noche y con esto disminuye la posibilidad de ser objeto de robo.

Instalaciones eléctricas residenciales - Gabinete con fotocelda para el control de varias luminarias
Gabinete con fotocelda para el control de varias luminarias

La Domótica como fuente de seguridad y comodidad

2013/05/09

Instalaciones eléctricas residenciales - Domótica para crear viviendas inteligentes

Los hogares y edificios ya no son planeados únicamente para alojar personas y mobiliarios, actualmente la domótica considera la creación y planeación de edificios en términos de comodidad, seguridad y sustentabilidad. Además, las posibilidades de conexión desde internet, con redes de banda ancha, incluso a través de redes móviles GSM, hacen que las posibilidades se multipliquen.

Es común que ante la presencia de nuevas tecnologías, los usuarios se muestren temerosos y predispuestos al rechazo de éstas, sin embargo, los nuevos sistemas propuestos por la domótica están planeados para ser utilizados de manera intuitiva y las ventajas que proporciona son muchas.

El término domótica proviene de la unión de las palabras domus (‘casa’ en latín) y automática (de raíz griega, 'que funciona por sí sola'). Se refiere a la automatización y control de aparatos y sistemas eléctricos y electrónicos de forma centralizada o a distancia. Su objetivo es el aumento del confort, el ahorro energético y la mejora de la seguridad personal y patrimonial en la vivienda. Puede ser aplicada en edificios de oficinas, corporativas, multiusuarios, hoteles, hospitales, universidades, industrias.

Es también común el término “casas inteligentes” o “edificios inteligentes”, sin embargo, éste último, aunque se refiere a la misma cosa, normalmente se aplica al ámbito de los grandes bloques de oficinas, bancos, universidades y edificios industriales. Un término emparentado es la inmótica, que es el equipamiento de edificios de uso terciario o industrial con sistemas de gestión técnica automatizada de las instalaciones, con los mismos fines de seguridad, comodidad y ahorro en el consumo de energía.

En México existe el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente (IMEI), en el que la mayoría de sus miembros son ingenieros mecánicos, eléctricos, de sistemas, civiles y arquitectos, aunque contados, lo que se puede atribuir a dos razones: la novedad del tema y la idea equivocada de que la única tarea del arquitecto es diseñar estéticamente, sin tomar en cuenta la tecnología y los adelantos sociales, culturales o económicos que se vive hoy en día.

Los dispositivos

La amplitud de una solución de domótica puede variar desde un único dispositivo, que realiza una sola acción, hasta amplios sistemas que controlan prácticamente todas las instalaciones dentro de la vivienda. Los distintos dispositivos se pueden clasificar en:

  1. Controlador. Gestionan el sistema según la programación y la información que reciben. Puede haber uno solo o varios distribuidos en el sistema.

  2. Actuador. Es un dispositivo capaz de ejecutar o recibir una orden del controlador y realizar una acción sobre un aparato o sistema (encendido/apagado, apertura/cierre, etc.).

  3. Sensor. Monitorea el entorno captando información que transmite al sistema (de agua, gas, humo, temperatura, etc.).

  4. Bus. Es el medio de transmisión de la información entre los distintos dispositivos: cableado propio, redes de otros sistemas (red eléctrica, telefónica, de datos) o de forma inalámbrica.

  5. Interfaz. Se refiere a los dispositivos (pantallas, internet, conectores) y los formatos (binario, audio) en que se muestra la información del sistema para los usuarios (u otros sistemas) y donde los mismos pueden interactuar con el sistema.

Instalaciones eléctricas residenciales - Dispositivos usados en domótica

Es preciso destacar que todos los dispositivos del sistema de domótica no tienen que estar físicamente separados, sino varias funciones pueden estar combinadas en un equipo. Por ejemplo, un equipo puede estar compuesto por un controlador, actuadores, sensores y varias interfaces.

Los medios de interconexión pueden ser: cableados: DSL, fibra óptica, X10, cable (coaxial y par trenzado);o inalámbricos: Wifi, GPRS, Bluetooth, Radiofrecuencia, Infrarrojos, ZigBee; por mencionar algunos.

Hogares inteligentes

La expresión sistema inteligente se usa a veces para una casa o edificio inteligente. Vamos a entenderlo como un sistema que incluye dispositivos que le permiten recibir información de su entorno. Puede actuar y tiene una memoria para archivar el resultado de sus acciones. Puede aprender de su experiencia y aprender a mejorar su rendimiento y eficiencia.

Existen tres grados de inteligencia según la automatización de las instalaciones o desde el punto de vista tecnológico. En el 1, básico, existe una automatización de la actividad y los servicios de telecomunicaciones, aunque no están integrados; en el grado 2, medio, tenemos sistemas de automatización de la actividad, sin una completa integración de las telecomunicaciones; en el 3, máximo o total, los sistemas de automatización, la actividad y las telecomunicaciones se encuentran totalmente integrados.

El sistema de automatización de la vivienda o edificio se divide en: sistema básico de control (encargado de instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, elevadores y escaleras eléctricas, y suministros de gas y electricidad), sistema de seguridad y sistema de ahorro de energía.

Instalaciones eléctricas residenciales - Domótica para casas inteligentes

Para la seguridad de las personas están los sistemas de detección de humo y fuego, fugas de gas, suministro de agua, monitoreo de equipo para la extinción de fuego, red de rociadores, extracción automática de humo, señalización de salidas de emergencia y el voceo de emergencia. Para la seguridad de bienes materiales o de información, el circuito cerrado de televisión, la vigilancia perimetral, el control de accesos, el control de rondas de vigilancia, la intercomunicación de emergencia, la seguridad informática, el detector de movimientos sísmicos y el de presencia. El sistema de ahorro de energía es el encargado de la zonificación de la climatización, el intercambio de calor entre zonas, incluyendo el exterior, el uso activo y pasivo de la energía solar, la identificación del consumo, el control automático y centralizado de la iluminación, el control de horarios para el funcionamiento de equipos, el control de ascensores y el programa emergente en puntos críticos de demanda.

Desde el punto de vista de donde reside la inteligencia del sistema domótico, hay varias arquitecturas diferentes: centralizada: un controlador centralizado recibe información de múltiple sensores y, una vez procesada, genera las órdenes oportunas para los actuadores; distribuida: toda la inteligencia del sistema está distribuida por todos los módulos, sean sensores o actuadores, es típica de los sistemas de cableado en bus o redes inalámbricas; mixta: es descentralizada en cuanto a que disponen de varios pequeños dispositivos capaces de adquirir y procesar la información de múltiple sensores y transmitirlos al resto de dispositivos distribuidos por la vivienda, p.ej. aquellos sistemas basados en ZigBee y totalmente inalámbricos.

Factores para considerar en la elección

No hay un sistema de domótica que sea el mejor para todas las situaciones desde todos los aspectos. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, para cada situación hay uno o varios sistemas que se adaptarán a la mayoría de los requerimientos por resolver.


Para la elección adecuada del sistema para una vivienda o una promoción de varias viviendas con zonas comunes, etc, es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. La tipología y tamaño: departamento, adosado, vivienda unifamiliar, y su tamaño.

  2. Si es nueva o construida: si la vivienda no se ha construido hay prácticamente libertad total para incorporar cualquier sistema, en caso contrario, hay que tener en cuenta la obra civil que conllevan los distintos sistemas. Por lo regular los sistemas inalámbricos son más recomendables en casas ya construidas, pues evitan realizar cambios estructurales mayores.

  3. Las funcionalidades: éstas se basan en la estructura familiar (o la composición de los habitantes) y sus hábitos, y si el uso es para primera vivienda, segunda vivienda o para alquiler, etc.

  4. La integración: además de los aparatos y sistemas con que se controla directamente el sistema, hay que definir con qué otros sistemas del hogar digital se quiere interactuar.

  5. Los interfaces: hay una gran variedad de interfaces, como pulsadores, pantallas táctiles, voz, presencia, móvil, web, etc. para elegir e implementar. Los distintos sistemas disponen de distintos interfaces.

  6. El presupuesto: el costo varía mucho entre los distintos sistemas, hay que equilibrar el presupuesto con otros factores que se desea cumplir.

  7. La reconfiguración y mantenimiento: se debe tener en cuenta la facilidad con que el usuario pueda reconfigurar el sistema y, por otro lado, los servicios de mantenimiento y la posventa que ofrecen los fabricantes y los integradores de sistemas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Domótica para el control de la vivienda


Variedad de opciones

Todos los sistemas en domótica: iluminación, climatización, seguridad, riego, zonificación, etc., buscan, como dijimos, aumentar el confort, la eficiencia y ahorrar recursos. Las siguientes son sólo algunas posibilidades, existen tantas como necesidades o tareas susceptibles de ser mejoradas en un hogar o edificio:

Seguridad: detectores de presencia, circuitos cerrados de televisión, comprobación del estado de las puertas, vigilancia perimetral y periférica, control y bloqueo de accesos, protección anti-intrusos, control/comprobación de rondas de vigilancia, detección de incendios (humo y fuego), detección de escapes o fugas de gas, telefonía de emergencia (interna o externa), conexión con la policía, bomberos u otras.

Gestión energética y medioambiental: control de temperatura y climatización, control de iluminación, gestión de dispositivos eléctricos, gestión de electrodomésticos, lectura remota de contadores y gestión de tarifas, gestión de ahorro de energía.

Automatización y control: automatización y control de toldos y persianas, simulación de presencia, creación de ambientes, diagnóstico y mantenimiento remoto, telecontrol.

Ocio y entretenimiento: gestión de equipos audiovisuales, pago por evento, distribución multimedia, multicanal, música on-line, red de área doméstica.

Comunicaciones y servicios contratables: videoconferencia, videotelefonía, telefonía IP, telecomunicaciones banda ancha, teletrabajo, teleeducación, telemedicina, inteligencia ambiental.

Instalaciones eléctricas residenciales - Domótica casera

Veamos por ejemplo los casos de iluminación, climatización y gestión de electrodomésticos:

Respecto de la iluminación, tenemos las opciones de: apagado/encendido (también denominado On/Off) de las lámparas o el circuito; regulación de la intensidad de luz de la lámpara o el circuito; control de presencia (mediante detectores de presencia) puede encender o apagar la iluminación, por ejemplo, cuando el sistema detecta la presencia de una persona en una habitación; medir la luz (incluyendo la luz natural del exterior y la luz que llega de otras estancias) puede regular la iluminación para garantizar una cantidad establecida, p. ej., cuando está siendo usado un despacho se puede garantizar un nivel determinado de luz según las distintas horas del día.

La climatización de una vivienda suele ser constituido por un sistema de calefacción (caldera con radiadores, suelo radiante, etc.) y/o un sistema de refrigeración (aire acondicionado u otros) o ambos combinados en un único sistema (bomba de calor y frío, suelo radiante de calor y frío, etc.).

El control individual de cada estancia es recomendable si hay varios habitantes de la vivienda y sus hábitos son muy variados. Si la familia tiene pocos miembros y sus hábitos son muy similares se puede alcanzar un buen confort y ahorro energético agrupando zonas de varias estancias. Un tipo de zonificación que se suele crear son zonas denominas “zona día” (zonas de uso habitual durante el día como el comedor, la sala, etc.) y “zona noche” (habitualmente limitada a las recámaras con sus baños
correspondientes). Esto se puede programar considerando además la temperatura de confort, la época del año, el carácter de la estancia, temperaturas de economía o anti-helada.

La gestión digital de la electricidad del hogar es uno de los argumentos más antiguos para la implementación de la domótica por parte de la administración y la empresa suministradora. Cuando la demanda de energía eléctrica es, en un momento determinado, superior a la potencia contratada, el sistema de domótica puede desconectar una o varias líneas o circuitos eléctricos (en los que se encuentran conectados equipos de uso no prioritario y de significativo consumo eléctrico), con la finalidad de evitar que se interrumpa el suministro de energía eléctrica en la vivienda por la operación de las protecciones, en concreto, por la del interruptor termomagnético general.

Algunos modernos electrodomésticos domóticos empiezan ya a ser controlables a través de un sistema más amplio. En ellos no sólo suele ser posible controlar el encendido y apagado de forma remota o automática, sino también permiten funciones como: avisos remotos de un mal funcionamiento, como una puerta abierta del frigorífico, o un filtro sucio; telegestión para poder diagnosticar de forma remota la falla de un aparato o cargar de forma remota un nuevo software.

Instalaciones eléctricas residenciales - Domótica y casas inteligentes

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más