Instalaciones Eléctricas Residenciales

9 ejemplos de Iluminación de monumentos históricos en México

2013/08/09

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de la Catedral de Zacatecas

Ciudades en todo el mundo han encontrado en la iluminación de monumentos la manera idónea para embellecer su entorno. Este tipo de edificios son los que más resaltan por su majestuosidad y arquitectura.

Los productos que seleccionemos para iluminar un monumento deben cumplir con los siguientes criterios:

  • Resaltar discreta y respetuosamente al monumento en particular y en general, al paisaje urbano
  • Baja emisión de radiación UV e infrarroja
  • Bajo consumo de energía
  • Bajo costo de mantenimiento
  • Amplia vida útil

En el siguiente enlace puedes descargar los criterios generales para la iluminación de monumentos históricos emitido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH):


Toda ciudad que desee contar una historia y resaltar los matices de la misma, puede hacerlo a través de la iluminación adecuada, siempre y cuando esté alineada a un Plan Rector de Iluminación.

Un Plan Rector de Iluminación tiene por objetivo conseguir una iluminación equilibrada en una ciudad, para ello se llevan a cabo estudios por separado de barrios, monumentos, edificios y vialidades, a fin de beneficiar a todos ellos en varios puntos como:

  • ahorro de energía
  • refuerzo de la seguridad
  • potenciar infraestructuras y embellecimiento

Para ello, se debe conjugar al mismo tiempo la creación de una identidad propia e involucrar a la ciudadanía, sin dejar de lado la responsabilidad social así como el respeto por el medio ambiente y la arquitectura histórica.

En nuestro país, se ha puesto atención a las ventajas que otorga un Plan Maestro de Iluminación. Es por ello que cada vez es más frecuente la instalación de nuevas tecnologías de iluminación como los LED a monumentos, catedrales, estatuas, espacios recreativos, calles, avenidas, etcétera, las cuales ofrecen grandes beneficios no sólo para el medio ambiente en términos de hasta un 80% de ahorro de energía y durabilidad, así como un bajo contenido de UV, sino también tienen la capacidad de crear escenarios lumínicos teatrales que dan gran realce, matizan la sobriedad de los monumentos, realzan texturas y embellecen el entorno brindando experiencias que cautivan al turismo nacional e internacional.

Nos enfocaremos a la iluminación de los monumentos históricos; la reglamentación existente y el tipo de luminarias que se utilizan. Además te daremos ejemplos que destacan en México y el mundo.

El primer paso para iluminar cualquier monumento es acercarse y considerar las recomendaciones que realiza el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), sobre cada caso particular y proceder con el diseño y selección del producto más conveniente, para contar con la aprobación del
instituto.

Cada monumento es único, por lo que cada proyecto debe ser estudiado, analizado y autorizado por separado. Si bien hay criterios generales, la solución es evocada por el monumento en sí mismo, su estilo y su propia comunicación.

Las tecnologías utilizadas son:

  1. LED de última generación. Los diodos emisores de luz (LED) han existido desde hace décadas, pero las nuevas generaciones son elementos de estado sólido (chips) que con menos consumo de energía concentran una gran cantidad de luz.

  2. Lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos. También llamadas “MasterColor”, son la siguiente generación de lámparas de descarga. Tienen un tubo cerámico (Policristalina Alumina), que hace que la descarga sea mejor controlada, dando mucho más luz y de mejor calidad de color, CRI (Índice de Rendimiento de Color)

  3. Tecnología Fadeblock. Toda fuente de luz artificial produce Radiación Infrarroja (IR) y Ultravioleta (UV). Gracias a la tecnología Fadeblock (empleada en LED), la radiación UV es mínima, ayudando a la conservación de las superficies que ilumina.

La mayoría de los proyectos realizados por marcas reconocidas, como por ejemplo Philips, han utilizado las lámparas LED y las que incluyen tecnología Fadeblock.


A continuación se enlistan  ejemplos de edificaciones donde se han instalado este tipo de tecnologías:

  1. Previa autorización del INAH, se ha utilizado ésta tecnología en el Reloj Monumental de la ciudad de Pachuca. La restructuración de este bello monumento inició en el año 2007 y su maquinaria es idéntica a la del Big Ben de Londres. La torre está iluminada en sus 4 costados con colores y utilizando luz de fondo; también se resaltaron las 4 carátulas del reloj y las 4 esculturas que representan la Libertad, la Independencia, la Constitución y la Reforma de México.


    Para resaltar los elementos arquitectónicos del Reloj Monumental y del Kiosco aledaño al mismo, los cuerpos completos se vistieron con luces de colores logrando un diseño equilibrado en toda la plaza para fechas especiales como celebraciones patrias, conmemoraciones o festividades, y teniendo la posibilidad futura de integrar sonido ambiental para un espectáculo permanente de luz y sonido.

  2. De igual forma encontramos el Teatro de la República en Querétaro, edificación de 1852, un escenario social por excelencia en la ciudad de Querétaro, que hace unos años se vio engrandecido con la tecnología, gracias a la creatividad de su diseñador, el arquitecto Martín Aguerrebere, quien utilizó lámparas (Master-Color) de baja emisión de UV y un alto rendimiento de color o CRI.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación del Teatro de la República en Querétaro

  3. También está la Catedral de Cuernavaca, edificio barroco del siglo XVI, una de las catedrales más antiguas del país y cuyos diseñadores de iluminación, Pedro Garza de Yta, Jorge Zínser y Marco Góngora, tuvieron la visión de aplicar por primera ocasión en nuestro país tecnología LED de punto de larga vida y alta eficiencia energética.

  4. Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de la Catedral de Cuernavaca

  5. De igual forma, este equipo de diseñadores, unos años después aplicó los LED con una nueva plataforma tecnológica al majestuoso Teatro Juárez en la ciudad de Guanajuato, inaugurado en 1903, centro y sede de las manifestaciones artísticas de la ciudad y la región.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación del Teatro Juárez en Guanajuato

  6. La Catedral de Puebla, edificación nombrada Patrimonio de la Humanidad de estilo neoclásico y barroco, cuya construcción concluyó en 1649, es otro ejemplo.


    Actualmente enaltecida gracias a la aplicación de iluminación exterior realizada por el equipo de diseño de Citelum México, mezcla tecnologías de Aditivos Metálicos Cerámicos Master-Color Elite y tecnología LED, logrando un contraste y movimiento que dejan de manifiesto el gran trabajo de relieve que esta catedral contiene.

  7. La iluminación de monumentos nos invita a no olvidarnos de nuestra historia, a celebrar las edificaciones únicas que sobresalen en el paisaje urbano y sorprenden a locales y visitantes, prueba de ello es el extraordinario trabajo realizado en la Antigua Basílica de Guadalupe que abrió sus puertas el 1 de mayo de en 1709 y que recibe con gran integración y discreción iluminación con fuentes de luz LED de última generación y lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de la Antigua Basílica de Guadalupe

  8. Dentro de este mismo concepto de iluminación de monumentos, aplicando la última tecnología en módulos y barras de LED, que mantienen un color blanco pero que cambian de temperatura de color para dar dinamismo y realce a los diferentes relieves, tenemos la primer catedral construida en territorio mexicano, la bella Catedral de San Idelfonso, ubicada en Mérida, Yucatán, iluminada por los diseñadores Gerardo Ferráez y Carlos González.


  9. No podemos dejar de mencionar la Catedral de Santa Prisca en Taxco, Guerrero, completamente bañada de luz artificial sin tocar la fachada, proyecto desarrollado por el arquitecto Gustavo Avilés, experto en el tema, quien reunió el apoyo de la ciudadanía, gobierno local y autoridades, para lograr la iluminación incluso de los inmuebles contiguos a la catedral.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de la Catedral de Santa Prisca en Taxco, Guerrero

  10. Otro ejemplo es la zona arqueológica Edzná, en el bello estado de Campeche, que gracias al trabajo del arquitecto Elías Cisneros se logró conservar su identidad y transmitir los más de 1,500 años de historia que acumula.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación de la zona arqueológica de Edzná, Campeche

El sistema de iluminación instalado en estos proyectos que mencionamos sólo lo tienen ciudades en el mundo como París, Toledo, Lyon y monumentos como el Partenón. Philips ha tenido el honor de iluminar y embellecer iconos nacionales y del mundo como la Esfinge en El Cairo, la Torre Eiffel en París, El Palacio de Buckingham en Londres y la Acrópolis en Grecia.

Además, todos estos proyectos de iluminación son muestra del saber hacer de ingenieros y diseñadores de iluminación mexicanos que entregaron su propuesta estética y artística para iluminar la historia de nuestro país, dignificando zonas peatonales, dramatizando o incluso matizando la ciudad y sus monumentos, al brindarles identidades únicas y atractivas para disfrute de locales y turistas.

7 recomendaciones para la aplicación de la cinta aislante

2013/08/08

Instalaciones eléctricas residenciales - Encintado de un empalme eléctrico

La función de la cinta de aislar es proteger el contacto con partes vivas y no la de mantener o asegurar la unión entre los conductores eléctricos. Cintas como 3M brindan un excelente grado de aislamiento a la unión de conductores. La correcta aplicación de la cinta de aislar inicia desde la unión de los conductores hasta la forma en que cortamos cuando terminamos de aplicarla.

En el siguiente vídeo muestra la forma de aplicar la cinta aislante para cubrir algunos tipos de empalmes eléctricos:


A continuación te compartimos 7 recomendaciones para una buena práctica durante la aplicación de la cinta aislante.

  1. La forma más común de unir un par de conductores es por medio de un amarre conocido como "cola de cochino", pero lo correcto es mantener la unión por medio de elementos adecuados tales como: casquillos ponchables y barra de tornillos, que aseguran la conducción sin tener contacto directo entre terminales de los conductores o bien soldadura.

  2. Para retirar el aislamiento se debe utilizar un pelacables, esto evita riesgos y ayuda a hacer un trabajo más profesional. Ya que tenemos las puntas sin aislamiento, se realiza la unión entre ellas sin flexionar demasiado ninguno de los dos conductores.

  3. Finalmente se cubre la unión con la cinta aislante; para ello debemos tener cuidado con no tocar la cara adhesiva, ya que su eficiencia puede disminuir considerablemente por efecto de la grasa corporal o suciedad en los dedos.


  4. La aplicación de la cinta debe comenzar por el extremo más grueso de la unión y con una vuelta completa para tener un punto firme de apoyo a una distancia aproximada de 2 cm, antes del conductor sin aislamiento.

  5. Posteriormente se sigue con el encintado hacia la parte más delgada de la unión, aplicando una ligera tensión a la cinta para dejarlo firme; si llegaran a quedar huecos presiona ligeramente sobre ellos para que se adhiera a la superficie; una vez que se llega al extremo más delgado se da una segunda capa en dirección al origen.

  6. Al estar nuevamente en el punto de partida se corta con tijeras o navaja y se adhiere sin ejercer fuerza para asegurar que esta punta no se desprenderá; en este caso, la memoria que guarda la cinta ayuda a sacar el aire del encintado mejorando la fijación sobre la unión de los conductores.

  7. Terminar el proceso de manera correcta es muy importante, ya que por hábito damos algunas vueltas y jalamos la cinta hasta que se rompe, pensando erróneamente que mientras más fuerza mejor fijación tendrá, sin embargo esto es una equivocación, ya que la cinta al guardar memoria tiende a regresar a su forma original y la punta comienza a desprenderse fácilmente.

3 características que debe cumplir la cinta aislante

Instalaciones eléctricas residenciales - Cinta aislante

La seguridad en las instalaciones eléctricas residenciales depende en gran medida de los materiales que se utilizan. Una tubería no certificada, un conductor sin marca o una cinta aislante de baja calidad, ponen en riesgo nuestra integridad física y la de terceros.

En algunas ocasiones como electricistas nos vemos en la necesidad de realizar reparaciones de emergencia, para mantener un nivel de seguridad en conductores eléctricos con varios años de uso o bien instalados en accesorios metálicos, por ejemplo chalupas y cajas, que resultan dañados y no detectamos el problema hasta que realizamos una inspección de la instalación eléctrica como la que recomienda el Programa Casa Segura®, para hogares de más de 15 años de antigüedad. Cuando estos casos se presentan hacemos uso generalmente de cinta aislante, sin embargo es importante mencionar que lo mejor es sustituir el o los conductores dañados.

La cinta aislante es un material importante en nuestro trabajo. Se trata de una tira plástica con una solución adhesiva en una de sus caras, que sirve para cubrir la unión de los conductores eléctricos.


Los materiales con que se fabrica son variados, existen de PVC, tela, vinil, caucho, entre otros. El de uso más común es el vinil, ya que ofrece una buena adherencia, tiene propiedad antiflama y guarda una buena memoria. De hecho, la cinta de aislar debe cumplir con tres características:

  1. Adherencia. En función directa del tipo de pegamento o goma que se integra a la cinta. Para el caso de uso eléctrico debe ser durable, no conductor, no degradable y que no tenga ninguna reacción con el cobre.

  2. Antiflama. Esta característica es muy importante y de gran relevancia, pues reduce el riesgo de incendio al presentarse un cortocircuito. Cuando se aplica fuego directo a la cinta de aislar, ésta debe mantenerse sin combustión durante cierto tiempo; una vez que se incendia tiene que apagarse rápidamente sin desprender goteos de material, es decir es autoextinguible.

  3. Memoria. Esta característica la da el tipo de material y tiene mucho que ver cuando se coloca para cubrir o aislar las uniones de los conductores. En pocas palabras, la memoria es el grado de contracción que puede tener la cinta cuando se elonga (estira) después de aplicar cierta tensión en sus extremos.

El siguiente vídeo muestra una comparativa de varias marcas de cintas aislantes:


Identifica los Vampiros que desperdician la energía eléctrica en las viviendas

2013/08/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Vampiro

No necesitas ni cruces ni pócimas para defenderte de este mal que aqueja a miles de hogares mexicanos, incluyendo el tuyo. Eliminarlo es posible si todos hacemos conciencia.

A pesar de los avances tecnológicos en lo que se refiere a la fabricación de aparatos eléctricos, éstos propician un gran desperdicio de energía si no se desconectan cuando no se utilizan.

A este consumo pasivo de energía se le conoce como vampiros, energía en espera, energía en reposo, modo inactivo, modo dormido e incluso se considera energía de desperdicio. Pero, ¿la cantidad de energía que consumen en estos estados es significativa? Es más que eso en algunos aparatos eléctricos, pues también contribuyen significativamente a la contaminación del aire. De acuerdo con los modos de operación se confirma que algunos de los equipos que permanecen conectados las 24 horas del día tienen consumos continuos de energía que en numerosas ocasiones llegan a ser mucho mayores que los que se dan por el uso efectivo del equipo.

Lamentablemente, tener cada vez más aparatos aumenta el riesgo de sufrir de un  mayor desperdicio. En nuestros hogares buscamos tener la última tecnología, ya sea con fines de entretenimiento (pantallas de plasma y LED, codificadores, juegos electrónicos) como para la comodidad (aire acondicionado, calefactores). Esto es precisamente lo que eleva el consumo innecesario de energía eléctrica.

Diferentes estudios realizados en países en desarrollo señalan que entre 5 y 11% del consumo total de energía eléctrica corresponde a la energía en espera, lo que en cada hogar equivale a tener una carga conectada de 10-60 Watts permanentemente. En cada hogar, hay de 3 a 10 cargas permanentemente conectadas.


Estos son los aparatos que encabezan la lista negra de vampiros por ser los que permanecen conectados a la línea de las instalaciones eléctricas residenciales las 24 horas del día:

  • Minicomponentes
  • Televisiones
  • DVD
  • Hornos de microondas
  • Decodificadores de televisión

Instalaciones eléctricas residenciales - Reproductor de DVD

El siguiente vídeo profundiza en los tipos de aparatos electrodomésticos que son la principal causa de los consumos vampiros:


Del total de la energía en espera que nuestros equipos conectados en desuso consumen, un alto porcentaje es utilizado por un elemento transformador o una fuente de poder, que convierte la electricidad de una tensión primaria en una tensión baja. Una cantidad de esta energía se transforma en calor incluso cuando no se tiene carga, lo que provoca que las pérdidas sean mayores, es decir, cuando del total una mínima parte (que es suficiente) es suministrada para realizar las funciones de espera.

El resto de la energía de espera la consumen los microprocesadores, los sensores y las pantallas, elementos que requieren unos pocos miliwatts de potencia para su operación, aún cuando el equipo consuma muchos más mientras está en el modo de espera.

Para poder acabar con los vampiros se necesita de la participación de todos. Por una parte, los fabricantes deben rediseñar los modos de operación de estos equipos sin modificar la funcionalidad; y por otra, a los usuarios les corresponde hacer conciencia y reducir el tiempo de operación de los aparatos, en cualquiera de los modos de apagado con consumo de energía.

Estos aspectos te ayudarán a identificar los equipos que consumen energía en espera:

  • Si el equipo utiliza un dispositivo de control remoto
  • Si cuenta con una fuente de poder o unidad externa de suministro de energía
  • Si tiene pantalla digital
  • Si funciona con baterías recargables
  • Si tiene un indicador luminoso (LED o lámpara pequeña) cuando está apagado

Para combatir estos consumos "vampiro" y evitar el desperdicio de energía eléctrica te recomendamos:

  • Desconectar la carga, retirando la clavija del receptáculo
  • Usar un interruptor manual o un multicontacto desde el cual se puede cortar la corriente de suministro
  • Utilizar reguladores para las computadoras, con el fin de apagar totalmente el equipo sin desconfigurarlo

Los portalámparas, indispensables en las instalaciones eléctricas residenciales

2013/08/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Portalámparas de plástico

En las instalaciones eléctricas residenciales, uno de los elementos más utilizados y tradicionales es el portalámparas. Se trata de la parte en la cual se inserta la lámpara para su sujeción y conexión al circuito eléctrico (entiéndase como lámpara el foco o bombilla). Los portalámparas de plástico son los más recomendados por su resistencia, fácil manejo y aislamiento eléctrico.

La norma NMX-J-024-ANCE define y clasifica los portalámparas de la siguiente forma: Portalámparas roscado tipo Edison, artefacto eléctrico en el que se fija una lámpara eléctrica de base roscada tipo Edison por medio de dos superficies conductoras que se vinculan mecánicamente
entre sí, pero eléctricamente aisladas, una de las cuales se compone de un cuerpo cilíndrico roscado hembra llamado casquillo y la otra de un disco o placa de contacto central.

Además de considerar a los portalámparas como colgantes, fijos y mixtos o adaptadores tipo Edison; los que sólo se sujetan de los conductores eléctricos se llaman colgantes; los que su construcción les permite sujetarlos firmemente a una superficie se les conoce como fijos; y los mixtos o adaptadores tipo Edison son los que además de cumplir con las características propias de su nombre incluyen las funciones de otros productos como interruptores, receptáculos, clavijas, sensores de presencia o sensores de intensidad luminosa.


Los portalámparas fijos (utilizados tanto en interiores como en exteriores) normalmente son de forma redonda; tienen un casquillo roscado que sirve como ensamble para la lámpara (foco); y disponen de unos tornillos o ensambles metálicos que sirven para hacer la función de contacto con los conductores. Algunas personas los llaman arbotantes, aunque este término normativamente se aplica sólo cuando van en una pared. Otros también le llaman socket, pero esta palabra se refiere a la parte que hace la conexión pero sin una base como el portalámparas.

Otra forma de distinguirlos es de acuerdo a su tamaño. Hay algunos que están hechos especialmente para cajas de ½” y otros para cajas de ¾”. Cabe mencionar que sólo varía el tamaño de la base, pues la parte roscada es estándar.

Aunque los portalámparas fijos no son tan bonitos como una lámpara decorativa definitivamente son más estéticos que los portalámparas colgantes (sockets con recubrimiento plástico que dejan los conductores expuestos). Los portalámparas fijos se fabrican en colores neutros y en materiales plásticos. Existen algunos que tienen diseños novedosos y además resultan ser una buena opción por su economía.

En el siguiente vídeo, publicado originalmente en el canal de Hogarmanía, se muestra cómo instalar un portalámparas:



instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más