Instalaciones Eléctricas Residenciales

Lámparas fluorescentes compactas ahorradoras de energía

2012/11/16

Instalaciones eléctricas residenciales - lámpara fluorescente compacta

Las lámparas fluorescentes compactas (conocidas también como ahorradoras de energía) brindan una excelente luz, ahorran energía y lucen magníficas. Son tres los principales beneficios al utilizar este tipo de lámparas:

  1. Consumen menos energía que las lámparas incandescentes convencionales
  2. Duran mucho más
  3. Pueden reemplazar casi cualquier lámpara incandescente común debido a que son compactas.
Lás lámparas ahorradoras de energía ayudan a conservar el medio ambiente y su tecnología ofrece además múltiples beneficios.


Un foco ahorrador de energía de 25 W sustituye a uno incandescente de 100 W, un foco ahorrador de 20 W sustituye a uno incandescente de 75 W, y un foco ahorrador de energía de 15 W sustituye a uno incandescente de 60 W.
Existen 2 diferentes tonos de luz para iluminar nuestros hogares:

  1. Luz Blanca: Ideal para lugares en donde haya actividad como cocina, estudio, baño, garage y pasillos.
  2. Luz Cálida: Crea un ambiente confortable por lo que es ideal para recámaras, sala y comedor.
Existe una amplia gama de lámparas ahorradoras para darle la estética adecuada a nuestras instalaciones eléctricas residenciales: en forma de tubo, espiral, reflectores y decorativas como tipo globo, vela y el convencional foco A-19.

Cómo realizar Instalaciones eléctricas provisionales eficientes y seguras

2012/11/15

Instalaciones eléctricas residenciales - extensión provisional con lámpara

En el ámbito de la construcción es común que se realicen instalaciones eléctricas provisionales. Sin embargo, la mayoría de las veces, quienes las realizan no toman en cuenta todos los aspectos que se deben considerar para una instalación de esta naturaleza.
Los requerimientos para una instalación provisional son menores a los que se exigen en las instalaciones permanentes, no obstante, este tipo de instalaciones están consideradas dentro de la NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización) y en estricta teoría deberían ser diseñadas y realizadas por un electricista que conozca los aspectos que dicta la norma para ellas.
Es en el artículo 305 - Instalaciones Provisionales donde se marcan los criterios, los cuales comentaremos en esta ocasión.
La norma establece que sólo se permiten las instalaciones provisionales de fuerza y alumbrado durante los periodos de construcción, remodelación, mantenimiento, reparación o demolición
en inmuebles, estructuras, equipo o actividades similares. Se pueden utilizar durante emergencias o pruebas y experimentos, en el caso de que se trate de alumbrado decorativo para fiestas, carnavales o temporada navideña, sólo se podrán usar por un periodo no mayor a 90 días y se deben retirar inmediatamente una vez terminado el fin para la cual fueron construidas.
Los alimentadores deben protegerse contra sobre corrientes y todos los circuitos derivados deben originarse en un panel de alumbrado y control o salida de fuerza aprobados. Los conductores deben
ser de uso rudo o extra rudo.
En cuanto a los receptáculos, deben ser del tipo con conexión de puesta a tierra.
A menos que estén instalados en una canalización metálica, continua, puesta a tierra o en cables con cubierta metálica; todos los circuitos derivados deben tener un conductor separado de puesta a tierra del equipo, y todos los receptáculos deben estar eléctricamente conectados a los conductores de puesta a tierra del equipo. Los receptáculos en los lugares de construcción no deben instalarse en circuitos derivados que alimenten alumbrado temporal. Los receptáculos no deben conectarse al mismo conductor de fase de circuitos multiconductores que alimentan al alumbrado temporal.
Siempre es importante instalar medios de desconexión o conectadores enchufables adecuados que permitan la desconexión de todos los conductores de fase de cada circuito provisional. Los circuitos derivados multiconductores deben tener un medio de desconexión simultáneo para todos los conductores de fase, en la salida de fuerza o panel de alumbrado y control donde se origina el circuito derivado.
Otro aspecto a considerar es que las lámparas que se utilicen para iluminación temporal deben contar con guardas de seguridad o estar protegidas contra golpes accidentales o roturas. No deben usarse lámparas con bases con cubiertas de bronce, de cartón o portalámparas con cajas metálicas, a menos que las cubiertas estén puestas a tierra.
Siempre se debe procurar que los tramos de cable que se usen sean continuos, en los sitios en construcción no se requiere una caja para empalmes o conexiones de derivación pero, cuando sea el caso, los empalmes, uniones y extremos libres de los conductores deben cubrirse con un aislamiento equivalente al de los conductores o con un dispositivo aislante adecuado. Siempre que se realice un cambio a un sistema de tubos o a un sistema de cable con cubierta metálica debe usarse una caja de registro o dispositivo terminal con orificios emboquillados separados para cada conductor.


También es necesario considerar que los cables y cordones flexibles deben estar protegidos contra daños accidentales. Deben evitarse las esquinas agudas y las salientes. Cuando se pase a través de puertas u otros puntos críticos, debe proporcionarse una protección adecuada para evitar daños. Del mismo modo, Los cables que entren en envolventes que contengan dispositivos que requieran terminales, se deben sujetar a la caja con herrajes diseñados para tal uso, como las abrazaderas.
En cuanto a la protección de falla a tierra, la norma ordena: “Debe proporcionarse protección de falla a tierra para seguridad del personal en las instalaciones provisionales, utilizadas para suministrar temporalmente energía a equipo utilizado por personal durante la construcción, remodelación, mantenimiento, reparación o demolición de edificios, estructuras, equipo o actividades similares”.
Este aspecto puede aplicar en dos aspectos como sigue:
  • a) Interruptores de circuito falla a tierra: Todas las salidas de receptáculos de 120 o 127 V, de una fase, de 15 a 20 A, que no sean una parte del alambrado permanente del edificio o inmueble, y que sean usadas por el personal, deben tener interruptor de circuito por falla a tierra. Si un receptáculo o receptáculos ya instalados como parte del alambrado permanente, se emplean para suministrar energía al alambrado provisional, deben tener un interruptor de circuito por falla a tierra.
  • b) Programa de garantía de conexión de conductores de puesta a tierra. Se permite que otros receptáculos no cubiertos en el inciso anterior tengan un interruptor de circuito por falla a tierra o debe ponerse en operación un procedimiento escrito en el sitio de la construcción, y debe aplicarse por una o varias personas designadas.
La norma también establece criterios sobre las pruebas que deben realizarse en todos los grupos de cordones y receptáculos que no son parte del alambrado permanente y al equipo conectado con cordón con clavija que requiera ser puesto a tierra.
Estas pruebas deben registrarse y estar disponibles para la autoridad competente y son las siguientes:

A. Debe probarse continuidad a todos los conductores de puesta a tierra; deben ser eléctricamente continuos.
B.     Debe probarse la conexión correcta del conductor de puesta a tierra en cada receptáculo y clavija correspondiente. El conductor de puesta a tierra debe estar conectado a su terminal apropiada.
C.     Deben llevarse a cabo todas las pruebas requeridas en las siguientes condiciones:
·    Antes de usarse por primera vez en el sitio de la construcción.
·    Cuando haya evidencia de daño.
·    Antes de que el equipo vuelva a ser puesto en servicio, después de cualquier reparación.
·    En intervalos que no excedan tres meses.

Por último, para instalaciones provisionales con tensión eléctrica nominal mayor de 600 V, deben utilizarse cercas adecuadas, barreras u otros métodos efectivos para evitar el acceso de personal no autorizado.
De manera general, estos son algunos de los aspectos que trata este artículo de la NOM-001-SEDE-2012, y te invitamos a que la consultes de manera detallada para que conozcas más acerca de este tipo de instalaciones y así evitar caer en malas prácticas al realizarlas.

12 palabras para conocer más del vocabulario de instalaciones eléctricas.

2012/11/14

Instalaciones eléctricas residenciales - Pelando cables

Continuando con las palabras del glosario de términos usados en instalaciones eléctricas te presento a continuación estas 12 palabras para ir ampliando nuestro vocabulario y nuestra comprensión de la electricidad y las instalaciones eléctricas residenciales.

  1. Electrocución. Conjunto de trastornos provocados por el paso por el organismo de una descarga de corriente eléctrica.
  2. Aislante o dieléctrico. Material con escasa conductividad eléctrica. Aunque no existen cuerpos absolutamente aislantes o conductores, sino mejores o peores conductores, son materiales muy utilizados para evitar cortocircuitos, forrando con ellos los conductores eléctricos, para mantener alejadas del usuario determinadas partes de los sistemas eléctricos y para confeccionar  aisladores, elementos utilizados en las redes de distribución eléctrica para fijar los conductores a sus soportes sin que haya contacto eléctrico. Los más frecuentemente utilizados son los materiales plásticos y las cerámicas.
  3. Corriente de choque. Corriente de contacto que puede provocar trastornos fisiopatológicos.
  4. Corriente de fuga. La corriente que fluye a través de un aislamiento sometido a una diferencia de potencial eléctrico uniforme.
  5. Ignición. Propiedad de una sustancia de quemarse sin aplicación adicional de fuente externa de calor.
  6. Sobrecorriente. Gran incremento momentáneo de la corriente o tensión en un circuito eléctrico.
  7. Polietileno. Material termoplástico a base de unidades repetitivas de etileno, con excelentes características dieléctricas como: alta resistencia de aislamiento, baja constante dieléctrica y bajas pérdidas dieléctricas a todas las frecuencias. Existen dos tipos básicos: polietileno de baja densidad y polietileno de alta densidad, ambos soportan hasta 75°C de operación normal.
  8. Silo. Estructuras diseñadas para almacenar grano y otros materiales a granel. Los más habituales tienen forma cilíndrica, asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón armado o metal. El diseño, inventado por Franklin Hiram King, emplea por lo general un aparejo mecánico para la carga y descarga desde la parte superior. Actualmente el diseño original para la agricultura se ha adaptado a otros usos en la industria, utilizándose silos para depósito de materiales diversos.
  9. Extrusión. Acción de dar forma o moldear una masa haciéndola salir por una abertura especialmente dispuesta. El material polimérico es alimentado por medio de una tolva y debido a la acción de empuje de un tornillo de Arquímedes se funde, fluye y mezcla en un cañón y se obtiene por el otro lado con un perfil geométrico preestablecido.
  10. Multímetro. Es un instrumento electrónico de medida que combina varias funciones en una sola unidad. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro.
  11. Engrane. Pieza mecánica capaz de trabajar coordinadamente con otra mediante salientes especiales denominadas dientes.
  12. Balero. Cojinete de balines cilíndricos o esféricos acomodados dentro de una estructura, cuya función es soportar la rotación constante de una rueda, faja, banda, etc. Los baleros necesitan estar engrasados todo el tiempo, de lo contrario, el calor y el movimiento de rotación deformarán estos balines, teniendo como consecuencia ruidos y tronidos molestos.

Leonardo Da Vinci, el hombre del Renacimiento

2012/11/13

Instalaciones eléctricas residenciales - Leonardo da Vinci
Autorretrato de Leonardo da Vinci, científico,
artista e investigador destacado
en muchos campos del conocimiento.
Leonardo Da Vinci fue pintor, escultor, ingeniero, arquitecto, físico, biólogo, filósofo, geómetra, botánico, modisto, inventor de juegos de salón y de utensilios de cocina, cartógrafo, autor de tratados de óptica, diseñador de jardines, decorador de interiores, urbanista, fundidor y muchas cosas más. Y en cada una de estas facetas sus capacidades asombraron a sus contemporáneos. Posiblemente no haya en la historia de la humanidad un hombre con un historial tan completo.


En el campo de la astronomía, Leonardo afirmó que la Tierra es uno de tantos astros y promete demostrar en el libro que proyecta escribir, que la Tierra refleja la luz del Sol igual que la Luna.
Cuentan que Leonardo hizo un diseño de reloj despertador que muchos consideraban más como una broma que como un proyecto serio. Como ingeniero, son muchos los inventos atribuidos a Leonardo, desde un diseño para la fabricación de un helicóptero (modelo dotado de alas giratorias equipado con amortiguadores para conseguir un suave aterrizaje) o un vehículo automóvil hasta el común rallador de pan, pasando por una práctica sierra para mármol, modernas puertas de batientes para las esclusas, máquinas para tallar tornillos y limas; una máquina para pulir espejos, fusiles de repetición y una grúa móvil que facilitaría las labores de construcción, consiguiendo elevar pesadas cargas; su excavadora flotante pretendía conseguir que los ríos fuesen navegables; su molino de aire caliente, basado en el principio de la rueda de palas y en el aprovechamiento del calor residual, que se hace funcionar mediante un motor de palas que, instalado en una chimenea, gira a consecuencia de la ascensión de gases de combustión caliente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Inventos de Leonardo da Vinci

Leonardo no sólo diseñaba extraordinarias máquinas sino que también se ocupaba de resolver todos y cada uno de los problemas relacionados con la construcción de las mismas.
Aunque Leonardo nunca llevó a efecto su mil veces aludido plan de escribir libros sobre las diferentes ramas de sus trabajos, es evidente que ejerció gran influjo. Como amigo de príncipes y estadistas, llegó a conocer también a todos los principales sabios de su tiempo. Es indudable que a través de ellos se salvaron algunas de sus ideas, que años después contribuirían a promover el nuevo desarrollo de la ciencia. Si tuviéramos que elegir un representante que encarnase en sí el verdadero espíritu del Renacimiento, habríamos de escoger la figura de Leonardo da Vinci.

5 aspectos de una vivienda que mejoran en las casas inteligentes

2012/11/12

Instalaciones eléctricas residenciales - Casa inteligente 1
Las casas inteligentes consideran como su eje de funcionamiento a la seguridad, la comodidad y el entretenimiento.

Desde sus orígenes, los seres humanos se han preocupado por mejorar sus condiciones de vida, ya fuera adaptándose o modificando el entorno.
Aprendieron a valerse de todos los recursos que tenían a su alcance para obtener comodidad.
Así fue que empezaron a vestir pieles, construir lugares cálidos para vivir y fabricar herramientas para facilitar su vida. La humanidad ha estado en constante desarrollo creando a través del tiempo diversas comodidades cada vez más complejas pero sencillas en su manejo, en el caso de las viviendas podemos citar el aire acondicionado, la calefacción, sistemas de entretenimiento, audio, video, computadoras personales, comunicaciones vía satélite, etc.
Muchos hemos oído hablar de las casas inteligentes, pero pocos saben realmente lo que son. Una casa inteligente es el lugar donde la arquitectura y la tecnología se unen, dando como resultado seguridad, comodidad y entretenimiento. Una casa inteligente tiene cinco grandes divisiones: entretenimiento con múltiples sistemas de audio y video; seguridad, iluminación, comunicaciones y automatización general de todos los sistemas.

En el futuro será común la implementación de accesorios para vivir más cómodamente

1. Entretenimiento, video y audio
El centro de entretenimiento dentro del hogar es sin duda uno de los lugares que requieren de una atención especial, toda la familia pasa gran parte del tiempo en este sitio. Los sistemas de video como televisión convencional o pantalla plana de plasma, video láser, videocasetera, antena parabólica digital y DVD (digital video disc), combinados con equipos de sonido surround, ambiental y multiroom reúnen los elementos necesarios para disfrutar de películas, conciertos o documentales en cualquier sitio de la casa con los equipos de la sala de TV, además de una fidelidad y nitidez inigualable.
Los sistemas de audio conocidos como ambiental y multiroom ofrecen una mayor comodidad, puesto que lo acompañan en cada uno de los espacios del hogar, brindando absoluto control de los equipos de audio y video a través de controles sencillos que cualquier miembro de la familia puede operar. Este tipo de sistemas son muy fáciles de manejar. Las casas inteligentes cuentan con la más avanzada tecnología, por ejemplo puede verse la misma imagen en cualquier televisión de la casa utilizando un sistema de video, o bien disfrutar de una experiencia diferente cada vez, ya que se puede contar con una pantalla gigante enlazada al sistema de audio surround, con perfecta recepción.

La seguridad es un aspecto básico en las casas inteligentes. Los sistemas integrados de vigilancia permiten monitorear a distancia cualquier punto de la casa o del exterior de la misma.

2. Seguridad.
La seguridad es uno de los puntos clave en una casa, por eso existen diversos sistemas que brindan mayor tranquilidad para las familias. Alarmas, controles de acceso, sensores de fuego, humo, fugas de gas, y una extensa gama de dispositivos, que ofrecen la comodidad y seguridad para proteger a las familias y sus bienes.
Esta tecnología permite también manejar la seguridad de la casa con una sencilla programación, por ejemplo el acceso inmediato a cámaras de video instaladas en la casa para observar en la recámara o cualquier televisor los puntos que lo requieran, todo esto por medio de un control remoto. Además, el sistema permite el control absoluto de luces y sensores interiores y exteriores con un enlace directo a centrales de policía, bomberos o servicios médicos.
Se puede acceder a todos estos servicios por medio de un enlace telefónico y claves de control.

Instalaciones eléctricas residenciales - Iluminación en casas inteligentes
Una casa inteligente permite tener el control total de los sistemas de iluminación

3. Iluminación
La iluminación es parte esencial del hogar. Los sistemas escénicos o ambientales mantienen siempre un ambiente adecuado en cada sitio. Las luces tenues, indirectas o colores claros en la sala brindan un ambiente de relajamiento y confort. Una iluminación más intensa se utiliza en lugares como el estudio, la cocina o las habitaciones. La iluminación por zonas se mantiene en todo momento en puntos de su hogar que así lo requieran para una mayor seguridad: puerta principal, jardines, escaleras, etc.


Los diferentes programas de iluminación pueden ser modificados fácilmente, es posible tener diversos ambientes dentro y fuera del hogar. Con un sensor de presencia se encenderán las luces sin la necesidad de oprimir ningún botón. Un reloj astronómico controla los sistemas automáticos de iluminación para que funcionen según la estación del año.
El control absoluto de la iluminación permite encender o apagar las luces de toda la casa desde cualquier sitio, para seguridad en caso de intrusos o comodidad si se olvida apagar alguna luz.

4. Comunicación
En la actualidad los sistemas de comunicación son tan extensos como eficaces, el propietario de una casa inteligente disfruta de todos los beneficios de la tecnología: telefonía convencional, celular, conmutadores, intercomunicación, y comunicación global vía Internet, para estar siempre en contacto dentro y fuera de la casa. Con un teléfono celular se pueden controlar desde cualquier lugar de la casa todos los equipos de la casa: sistemas de iluminación, portero electrónico, audio y video. Por ejemplo, si se encuentra en el auto y alguna persona de confianza se presenta en la casa, el interfón transferirá la llamada al teléfono celular y con una sencilla operación se le puede permitir el acceso, así como controlar el equipo de audio iluminación para que la visita espere su llegada.

Instalaciones eléctricas residenciales - Casas inteligentes 3
Los sistemas de audio conocidos como ambiental y multiroom ofrecen una mayor comodidad, puesto que lo acompañan en cada uno de los espacios del hogar, brindando absoluto control de los equipos de audio y video a través de controles sencillos que cualquier miembro de la familia puede operar.

5. Automatización e integración
La automatización es esencial en una casa inteligente.
Sus beneficios son muy claros: si le gusta el cine, con presionar un solo botón se apagarán las luces, se cerrarán las persianas y comenzará el espectáculo.
¡Las posibilidades son ilimitadas! La casa autorregulará la temperatura dependiendo del clima exterior, tendrá la posibilidad de crear programas de iluminación y ambiente. Controla sistemas de riego, persianas, sensores de fuego, movimientos, fugas, etc.
La casa se puede programar para su autodefensa y automantenimiento en todo momento. Todos los elementos pueden combinarse y operarse. Esto se llama integración y es precisamente la ventaja primordial de una casa inteligente. La idea rectora detrás de una casa de este tipo es la de brindar seguridad, entretenimiento y comodidad, mediante tecnología autoescalable y un cableado estructurado que contemple la integración de todos los equipos disponibles al día de hoy y los que vendrán en el futuro.
Por otro lado no interesa realmente lo complejo que suene la ingeniería inteligente detrás de los muros, todos los sistemas pueden ser integrados a casa o construcciones desde su diseño o bien adaptarse a estructuras ya establecidas. Los sistemas son complejos en su diseño, pero muy fáciles de operar, ya que se pueden controlar todos los sistemas de la casa con un solo botón. El concepto de casa inteligente sólo se observa por los beneficios a sus habitantes.
Cabe mencionar que cuando se tenga en manos un proyecto de este tipo, es importante acudir con expertos que brinden asesoría, supervisión de la obra e instalación de todos los equipos así como el mantenimiento de todo lo relacionado con casas inteligentes y cada una de sus aplicaciones.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más