Instalaciones Eléctricas Residenciales

2 riesgos de los qué nos protege la NOM-001-SEDE-2012

2012/11/07

Instalaciones eléctricas residenciales - Arco eléctrico

Los requisitos establecidos en el capítulo 3 de la NOM-001-SEDE-2012 tienen el propósito de garantizar la seguridad de las personas, animales y los bienes contra los riesgos que puedan resultar de la utilización de las instalaciones eléctricas.

En las instalaciones eléctricas, existen dos tipos de riesgos mayores: Las corrientes de choque y las temperaturas excesivas capaces de ocasionar quemaduras, incendios u otros efectos peligrosos.

Las personas y los animales se deben proteger contra los riesgos que puedan resultar por el contacto directo con las partes vivas de la instalación. Esta protección puede obtenerse por alguno de los métodos siguientes:

  • Evitar que una corriente pase a través del cuerpo de una persona o de un animal.

  • Limitar la corriente que pueda pasar a través del cuerpo a un valor inferior al de la corriente de choque.

Las personas y los animales se deben proteger contra riesgos que puedan resultar por el contacto indirecto con las partes conductoras expuestas en caso de falla. Esta protección puede obtenerse por uno de los métodos siguientes:

  • Prevenir que una corriente de falla pase a través del cuerpo de una persona o de un animal.

  • Limitar la corriente de falla que pueda pasar a través del cuerpo a un valor inferior al de la corriente de choque.

  • Efectuar la desconexión automática de la alimentación para evitar que una corriente de choque fluya a través del cuerpo de una persona o un animal al tener contacto indirecto con algún conductor expuesto provocado por una falla.

En relación con la protección contra los contactos indirectos, la aplicación del método de conexión de puesta a tierra, constituye un principio fundamental de seguridad.


La instalación eléctrica debe realizarse de tal forma que no exista ningún riesgo de ignición de materiales inflamables debido a las altas temperaturas o a los arcos eléctricos. Además, durante la operación normal del equipo eléctrico, no debe haber riesgo de que las personas o animales sufran quemaduras.

Las personas y los animales se deben proteger contra lesiones y los bienes contra daños debidos a temperaturas excesivas o esfuerzos electromecánicos ocasionados por cualquier sobrecorriente que pueda ocurrir en los conductores vivos. Esta protección puede obtenerse mediante uno de los métodos siguientes:

  • Efectuar la desconexión automática antes de que la sobrecorriente alcance un valor peligroso considerando su duración.

  • Limitar la máxima sobrecorriente a un valor seguro considerando su duración.

Los conductores que no sean vivos, y otras partes diseñadas para conducir una corriente de falla, deben poder conducir estas corrientes sin alcanzar una temperatura superior a la máxima permisible para los conductores.

Se debe poner atención particular a las corrientes de falla a tierra y a las corrientes de fuga. Para los conductores vivos, el cumplimiento de la protección contra sobrecorriente asegura la protección causada por fallas.

Las personas y los animales se deben proteger contra lesiones y los bienes contra daños que sean consecuencia de una tensión excesiva (sobretensión) motivada por fenómenos atmosféricos, electricidad estática, fallas en la operación de los equipos de interrupción o bien por fallas entre partes vivas de circuitos alimentados a tensiones diferentes.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Centros de carga QO para proteger los semáforos

2012/11/06

Instalaciones eléctricas residenciales - semáforo

Los dispositivos de protección y control que utilizamos en las instalaciones eléctricas residenciales también son utilizados en instalaciones eléctricas que no sean de vivienda.

¿Sabías que la seguridad que brindan las luces de los semáforos para el control del tránsito vehicular se soporta con equipos de la marca Square D? Estos equipos son los centros de carga en gabinete no metálico para uso de intemperie a prueba de lluvia.

Más de 100 años han transcurrido desde la creación del primer automóvil, un invento que revolucionó el mundo de manera inimaginable. Por sus grandes beneficios para el transporte de las personas y sus bienes, no cabe duda que el automóvil es un invento que llegó para quedarse.

Un invento colateral a los automóviles es el semáforo, creado para regular el tránsito en las vialidades. La correcta operación de las luces de los semáforos permite transitar seguro por las calles y avenidas.

Los semáforos cuentan con un circuito de control que programa el encendido y apagado de sus luces; tal circuito debe ser eléctricamente alimentado y protegido, esto se puede lograr muy fácilmente con los centros de carga QO de SquareD en gabinetes no metálicos a prueba de lluvia.

Instalaciones eléctricas residenciales - centro de carga no metálico

Éstos gabinetes cumplen con las normas NEMA-UL y están diseñados para recibr al interruptor QO. Están clasificados como tipo NEMA 3R, por lo que están diseñados a prueba de lluvia y pueden ser instalados en intemperie. La construcción del equipo es robusa y firme para brindar máxima seguridad y desempeño.
Permiten instalar hasta 2 interruptores QO de 1 polo, o 1 interruptor de 2 polos, pudiendo ser los clásicos QO que brindan protección contra sobrecargas y cortocircuitos, e incluso el QO-GFCI que además brindan protección ante falla a tierra.

Una cubierta frontal embisagrada puede asegurarse con el porta candado. Al abrir esta cubierta se permite  el acceso a la palanca de operación de los interruptores QO y sus ventanas indicadoras de disparo VISI-TRIP. Una cubierta interior brinda mayor protección al usuario, ya que evita el cotacto accidental con las conexiones de las zaptas principales, barras de neutro y tierra, así como con las terminales de los interruptores.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Normas para líneas subterraneas de CFE

2012/11/05


Las redes subterráneas se han incorporado a proyectos de vivienda popular y su tendencia es creciente debido a su garantía en la continuidad en el servicio y el bajo costo de mantenimiento.

Las primeras normas nacionales de construcción de líneas subterráneas se editaron en 1974 y tuvieron vigencia hasta finales de 1992. La segunda edición estuvo vigente hasta marzo de 1997; actualmente se cuenta con la versión 2008 de las Normas de Distribución - Construcción de Líneas Subterráneas, la cual incorpora los avances tecnológicos que han permitido la modernización de la técnicas de construcción, así como el empleo de materiales, equipos y accesorios más eficientes, que permiten abatir costos, sin menoscabo de la confiabilidad y seguridad que proporcionan los sistemas subterráneos.

Estas Normas han sido mejoradas con los comentarios y aportaciones que se han obtenido en diferentes foros y congresos de sistemas de distribución subterránea, donde participan fabricantes y desarrolladores, contratistas y personal de la Comisión Federal de Electricidad; lo que ha favorecido la unificación de criterios en cuanto a la elaboración de proyectos y construcción de redes subterráneas, además de implementar procesos constructivos innovadores con el uso de nuevas tecnologías.


Así, las redes subterráneas se han incorporado a proyectos de vivienda popular y su tendencia es creciente dada su garantía en la continuidad en el servicio y el bajo costo de mantenimiento. Debido a esto, se ha vuelto prioritario fortalecer los criterios y definir los métodos, equipos y materiales que se utilicen en la planeación, proyecto y construcción de redes subterráneas.

Estas normas tienen como objetivo establecer a nivel nacional, en el área de Distribución de CFE, los criterios, métodos, equipos y materiales utilizados en la planeación, proyecto y construcción de redes de distribución subterránea, que permitan lograr con la máxima economía, instalaciones eficientes que requieran un mínimo de mantenimiento; y son aplicables a sistemas de hasta 136 kV, en terrenos normales, terrenos con niveles freáticos alto, muy alto y terrenos rocosos.

Esta norma incluye un disco multimedia que además de incluir el mismo contenido del libro impreso, cuenta con una interfaz gráfica interactiva con animaciones y audio; además de vínculos a Internet para consultar las especificaciones CFE vigentes y permitir futuras actualizaciones.

Instalaciones eléctricas residenciales - tubería para lineas de distribución subterranea

Se divide en 7 capítulos, el primero trata sobre Generalidades y los siguientes tres abordan los temas de baja y media tensión como sigue:
  • Diseño y proyecto
  • Construcción
  • Especificaciones de obra y catálogo de Equipo, Materiales, Accesorios y Herramientas
Los capítulos 5, 6 y 7 tienen los mismos nombres, pero están dedicados a la alta tensión.

Esta norma vanguardista incorpora avances tecnológicos que permiten la modernización de las técnicas de construcción, incluye rutinas y ejercicios de los ensambles de los accesorios que permiten una mejor percepción de los sistemas subterráneos, así como animaciones que muestran la elaboración de empalmes y terminales de las principales tecnologías que actualmente se emplean en la CFE. Facilita la elaboración de proyectos, ya que permite exportar la simbología para los planos e incluso los mismos planos que contiene.

Incluye dos programas que sirven de apoyo a proyectistas y diseñadores: el “Pull Planner 3000”, y el “DEPRORED”.

El Pull-Planner™ 3000 para Windows™ calcula tensiones de tirado en el cable y presión lateral en las curvas usando ecuaciones de tirado. Las tensiones estimadas son útiles en el diseño del sistema de ductos y en la planeación del tirado del cable. Tal planeación puede ahorrar tiempo y dinero minimizando empalmes, bóvedas de inspección, optimizando el tirado del cable, etc., asegurando que las tensiones en la instalación no dañarán el cable.

El DEPRORED es el sistema Desarrollador de Proyectos de Redes Eléctricas de Distribución. Permite operar información por circuito de las redes eléctricas de distribución, proyectos realizados por contratistas, desarrolladores urbanos y otros. El sistema tiene la finalidad de elaborar proyectos digitalizados de instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas que se añaden en la base de datos de las redes de distribución de CFE. Actualmente es utilizado en las 13 divisiones que conforman la CFE a nivel nacional, permitiéndoles contar con un Sistema de Levantamiento de Redes Eléctricas de Distribución, orientado especialmente para los nuevos proyectos realizados por terceros que se incorporan a la red de distribución, además de admitir la transferencia de la información capturada en el “Sistema de Información Geográfico Eléctrico de Redes Eléctricas de Distribución” (SIGED), logrando el objetivo de realizar estudios fidedignos de planeación a corto plazo.

En conclusión, la CFE pretende con estas Normas incorporar los últimos avances tecnológicos que han permitido la modernización de las técnicas de construcción, así como el empleo de materiales, equipos y accesorios más económicos que reducen considerablemente los costos iniciales de las instalaciones subterráneas; del mismo modo facilitar la percepción de la operación de los sistemas subterráneos y elaborar proyectos de una manera más sencilla.

La calidad que se busca con estas normas al final impacta en la eficiencia de las instalaciones eléctricas residenciales.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

7 términos comunes en el lenguaje eléctrico

2012/11/02

Instalaciones eléctricas residenciales - definiciones

Existen ciertas palabras de uso común en el lenguaje eléctrico que en ocasiones utilizamos sin tener muy claro su significado. Para conocer un poco más sobre estos términos, te presentamos 7 de los más comunes con sus respectivas definiciones, que incluso pueden ser verificadas en la NOM-001-SEDE vigente.
  1. Transformador: Dispositivo utilizado para elevar o reducir el voltaje. Está formado por dos bobinas acopladas magnéticamente entre sí, mas sus conexiones de entrada y salida.

  2. Conector: Dispositivo metálico de conductancia eléctrica adecuada y resistencia mecánica suficiente, utilizado como medio de unión de los extremos de dos o más conductores de cable o como conector terminal de un conductor monopolar (para dar continuidad física y eléctrica a dos conductores). Puede ser de los siguientes tipos: soldable, fundible, mecánico y de compresión.

  3. Registro: Local cerrado usualmente bajo tierra, que se encuentra sobre la trayectoria de los ductos, con entrada por la parte superior, expresamente construido para empalmar cables y dar mantenimiento a los mismos.

  4. Punto neutro: Es el punto de un sistema polifásico que en las condiciones de funcionamiento previstas, presenta la misma diferencia de potencial, con relación a cada uno de los polos o fases del sistema.

  5. Corto circuito: Flujo de corriente eléctrica sin control a través de conexión accidental entre conductor energizado y cualquier estructura metálica con potencial diferente a éste.

  6. Acometida: Unión física de la línea de la compañía de suministro de energía eléctrica con la instalación del usuario.

  7. Luminaria: Aparato que sirve para repartir, filtrar o transformar la luz de las lámparas, y que incluye todas las piezas necesarias para fijar y proteger las lámparas y para conectarlas circuito de alimentación.

¿Qué otros términos usados en instalaciones eléctricas residenciales conoces o te gustaría conocer?

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 pasos para diagnosticar fallas en el suministro de energía eléctrica

2012/11/01

La instalación eléctrica de una residencia puede llegar a presentar fallas. Éstas se pueden clasificar de acuerdo a sus causas:
  1. Falta de suministro de energía eléctrica
  2. Por sobrecarga
  3. Por cortocircuito de fase a neutro
  4. Por cortocircuito de fase a tierra
Para localizar las fallas eléctricas es necesario tener los conocimientos adecuados del comportamiento de la electricidad y del funcionamiento de los equipos eléctricos, así como utilizar la lógica.
El instrumento de medición que se debe utilizar para localizar las fallas eléctricas es el multímetro. Este aparato sirve para medir tensión, corriente, resistencia y continuidad eléctrica.
Además de este instrumento, es indispensable utilizar guantes dieléctricos al revisar las instalaciones eléctricas residenciales.
Para determinar que la falta de suministro de energía eléctrica es por causa del suministrador, se debe proceder de la siguiente manera:

instalaciones eléctricas residenciales - falla de suministro de energía eléctrica
  1. Revisar la tensión en el medio de desconexión principal de la acometida. El selector del multímetro se debe colocar en la posición de volts de C.A. Accionar la palanca del medio de desconexión principal en la posición de apagado (OFF).
  2. Abrir el medio de desconexión principal.
  3. Colocar las puntas de prueba del multímetro en las terminales en las que se encuentran conectados los conductores de la acometida.
  4. Tomar la lectura del multímetro. Si la lectura del multímetro indica 0 volts, significa que no hay suministro de energía eléctrica, por lo que se deberá reportar esta situación al suministrador.
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más