Instalaciones Eléctricas Residenciales

Las instalaciones eléctricas subterraneas en México

2012/10/15

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterreaneo en san miguel allende 1

Las instalaciones para distribución de la energía eléctrica en México son en su mayoría aéreas, ya que su costo inicial es más bajo que una instalación subterránea; sin embargo, estas últimas ofrecen una mayor continuidad en su servicio y representan un costo de mantenimiento mucho más bajo, ya que entre otras ventajas no están expuestas a los cambios climáticos o a fenómenos naturales como huracanes o ciclones.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 2

Por eso, en años recientes, las instalaciones subterráneas han sido impulsadas por los gobiernos estatales para reducir la contaminación visual producida por cables y postes, y así recuperar la apariencia que se tenía hasta antes de la electrificación en ciudades importantes.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 3

Un caso es el proyecto del centro histórico en San Miguel de Allende, Guanajuato, encaminado a la recuperación de la arquitectura de esta histórica ciudad, para apreciar sus edificaciones como originalmente fueron construidas durante la época de la Colonia.

De este modo se mantiene al alcance de todos los visitantes y sus residentes un invaluable acervo cultural y la vista incomparable que ofrecen sus calles y parques enmarcados por la historia y sus leyendas.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 4

La tercer etapa de este proyecto,  llevada a cabo del 11 de septiembre 2006 al 20 de febrero de 2008 por la empresa Planet Ingenieria SA de CV, comprendió la canalización subterránea de las líneas de distribución de energía eléctrica de media tensión, así como las redes de telefonía y televisión por cable.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 5

La obra inició con el levantamiento de banquetas y vialidades, teniendo mucho cuidado de recuperar los materiales que cubren la superficie de ellas (piedra san miguelita en banquetas y piedra bola en vialidades), consideradas patrimonio de la humanidad y protegidas por el INAH.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 6

Posterior a la recuperación de estos materiales se procedió a la excavación de cepas a cielo abierto, al inicio con maquinaria, pero con la finalidad de proteger las estructuras se modificó el procedimiento y actualmente se realizan a mano.


Una vez abierta la zanja se instalaron los bancos de ductos de 6 vías, para los que se utilizó tubo de polietileno de alta densidad en diámetros de 3” y 4” en las canalizaciones eléctricas. En el caso de telefonía y televisión por cable se utilizaron en diámetros de 1 1/2” y 3”.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 7

También, para lograr la longitud requerida y poder conectarse entre los registros de media tensión y pozos de visita, se utilizaron coples doble campana que unen de manera hermética los tramos de tubería de polietileno de alta densidad impidiendo así la filtración de agua tanto por lluvia como por nivel freático.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 8

En la conexión con cada registro se utilizaron separadores plásticos, los cuales permiten el correcto acoplamiento a cada uno de los registros. Se continuó con una primera capa de relleno de 30 centímetros de espesor con material producto de excavación, sobre la que se coloca una banda de señalamiento preventivo, posteriormente se rellenó la zanja en dos capas más, compactadas al
90% y 95% respectivamente, hasta llegar al nivel de banqueta o arroyo según sea el caso y reponer el enrocamiento del nivel de piso terminado.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 9

Cabe señalar que esta obra es parte de el programa “Pueblos Mágicos”, creado desde el año 2001 e impulsado por el gobierno federal a través de la Secretaría de Turismo y que apoya a ciudades ricas en historia y tradición. Son 20 requisitos los que se ponderan para declarar un sitio como Pueblo Mágico, entre ellos, que el lugar cuente con arquitectura de interés al turista, accesos carreteros importantes, artesanías y un plan de desarrollo integral, en el que se contemple el crecimiento de la ciudad mediante el desarrollo sostenible.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

5 ventajas del ducto evolutivo Legrand con tapa flexible

2012/10/12

Instalaciones electricas residenciales - ducto evolutivo con tapa flexible 1

Legrand, compañía mundial especialista en ofrecer soluciones a cada necesidad en las instalaciones eléctricas residencial, comercial e industrial, ha desarrollado un nuevo concepto para el alojamiento de conductores (manejo de cable) en instalaciones eléctricas "perimetrales", es decir, las que se instalan sobre el muro. La línea se llama Ducto evolutivo DLP-E. La oferta comprende 4 medidas de ducto:
  • 105 x 35 mm
  • 105 x 50 mm
  • 150 x 50 mm
  • 195 x 50 mm
Instalaciones electricas residenciales - ducto evolutivo legrand

A continuación se presentan las principales características:
  1. Tapa flexible para una instalación continua: La tapa le permite hacer cambios de dirección continuos con un acabado profesional. Además, permite abrir el compartimiento sin retirar los accesorios de soporte para mecanismos. La tapa flexible proporciona mayor estética ya que se instala con total simplicidad. La calidad del PVC utilizado por Legrand garantiza mantener la flexibilidad del ducto. El Ducto DLP-E no se quiebra ni se deforma, lo que permite que sea intervenido varias veces por el instalador.

    Instalaciones electricas residenciales - tapa flexible del ducto evolutivo

  2. Ducto pretaladrado. La base viene pretaladrada y presenta una guía para facilitar la fijación del ducto.

    Instalaciones electricas residenciales - ducto pretaladrado

  3. Ángulos variables: Los ángulos se adaptan prácticamente a cualquier cambio de dirección proporcionando un acabado de alta calidad.


  4. Certificada bajo la NOM-003-SCFI-2014,  que se refiere a las especificaciones de seguridad que deben cumplir los productos eléctricos.

    Instalaciones electricas residenciales - certificacion nom

  5. Sinergia con mecanismos Legrand: El marco o soporte se pone a presión sobre el ducto. Este acepta las líneas residenciales de Legrand (Gálica, Pass & Seymour y Arquea), así como las redes de datos (VDI).

    Instalaciones electricas residenciales - sinergia con mecanismos legrand
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

La energía termonuclear (parte 2)

2012/10/11


Instalaciones eléctricas residenciales - Reactor termonuclear
Reactor termonuclear
En la combustión química ordinaria se requiere de una energía de activación, dando como resultado moléculas unidas con mayor fuerza. La fusión termonuclear es semejante a la combustión química, se requiere de energía para iniciar la reacción y la energía que se desprende mantiene la temperatura para que continúe la reacción.
Como fuente de energía, los procesos de fusión nuclear tienen ventajas sobre los de fisión nuclear, entre ellas, que se le considera como un proceso limpio. Uno de los inconvenientes de la fusión nuclear es que requiere una cantidad muy elevada de energía para superar la repulsión electrostática que existe entre los núcleos de deuterio y lograr que reaccionen. Se requiere acelerarlos a velocidades tan grandes como 10 millones de metros por segundo, que es diez mil veces mayor que la de las moléculas en condiciones normales. Se estima que la temperatura necesaria para que ocurra la fusión nuclear es del orden de los cien millones de grados centígrados.
La rapidez de las moléculas que se fusionan corresponde a temperaturas extremadamente altas como las que se presentan en el centro del Sol y las estrellas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fusión nuclear en el Sol
En las estrellas como nuestro Sol ocurren enormes procesos de fusión nuclear que generan energía.
Este proceso de fusión nuclear, que se lleva a cabo a temperaturas muy altas, se llama fusión termonuclear.


El 21 de noviembre de 2006, se firmó en Francia el proyecto internacional ITER, siglas en inglés de Reactor Experimental Termonuclear Internacional, el cual se ha convertido en el mayor proyecto de investigación mundial destinado a la obtención de energía por fusión, y prevé la construcción de un reactor experimental de fusión nuclear. El lugar que se ha designado para este fin es Cadarache, una pequeña localidad al sur de Francia, y su construcción finalizará el año 2016. Este proyecto es patrocinado por los 25 países miembros de la Comunidad Europea, además de India, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y Rusia.
El 24 de octubre de 2007, tras su ratificación por todos los Estados Miembros, el Acuerdo ITER entró en vigor y estableció oficialmente a la Organización ITER.
Es así como sigue la búsqueda de fuentes de energía ideales para alimentar nuestras instalaciones eléctricas residenciales y queda de manifiesto que el ingenio del ser humano no tiene barreras.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

La energía termonuclear (parte 1)

2012/10/10

La mayoría de los métodos que existen para generar energía que alimente nuestras instalaciones eléctricas residenciales usan combustibles tradicionales como carbón, petroleo y gas, los cuales son recuros no renovables y por lo tanto limitados, y su uso contamina el medio ambiente. Se han buscado nuevas formas de producir energía eléctrica de forma económica, renovable y no contaminante. Para ello se aprovechan las corrientes de agua de las presas, el viento, las emanaciones térmicas de la tierra, la luz solar y hasta las mareas de los océanos.


En esta búsqueda se han encontrado otros métodos como la fisión nuclear, que produce la energía utilizando uranio enriquecido, pero este método puede ser peligroso y deja residuos radiactivos que son perjudiciales.
En la fisión nuclear, un núcleo pesado como el uranio 235, es dividido generalmente en dos núcleos más ligeros debido a la colisión de un neutrón (recordemos que un átomo se compone básicamente de electrones, protones y neutrones).
Como el neutrón no tiene carga eléctrica atraviesa fácilmente el núcleo del uranio. Al dividir el núcleo, se liberan más neutrones, que colisionan con otros átomos de uranio y generan la conocida reacción en cadena, de gran poder radioactivo y energético.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fisión nuclear
Esquema de la fisión nuclear
La alternativa que se presenta en el futuro también es un proceso nuclear, donde en lugar de separar partículas atómicas, se funden liberando energía, y se denomina fusión nuclear.
La fusión, al contrario de la fisión nuclear, consiste en la unión de dos núcleos ligeros: tritio y deuterio (ambos isótopos del hidrógeno), para formar uno más pesado, el helio.
Aunque la masa del helio es menor que la masa de los núcleos reaccionantes, esa pérdida se ha convertido en energía, que es cuatro veces mayor que en la fisión.

Instalaciones eléctricas residenciales - Fusión nuclear
Esquema de la fusión nuclear
Dicha energía se produce de acuerdo a la famosa Teoría de la Relatividad formulada por Albert Einstein, E=mc2 (La Energía es igual a la masa por el cuadrado de la velocidad de la luz en el vacío), ya que aquella ni se crea ni se destruye, sino que se transforma. Hemos transformado masa en energía.

Instalaciones eléctricas residenciales - Albert Einstein
Albert Einstein contribuyó con grandes aportaciones a la física nuclear.
Se estima que en la región central del Sol ocurren reacciones de fusión termonuclear y que cada segundo se transforman 657 millones de toneladas de hidrógeno en 653 millones de toneladas de helio más 4 millones de toneladas de energía radiante que se desprende.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Instalación de tubo conduit flexible en muros de block hueco

2012/10/09

Instalaciones electricas residenciales - tubo conduit en muros de block 1

La colocación de tubo conduit de polietineno flexible en muros de block hueco en las instalaciones electricas residenciales, se puede realizar dejando un tramo de tubo conduit flexible desde las chalupas de contactos, apagadores, cajas de arbotantes y tableros de alimentación hasta la parte superior del muro, verificando que el agujero del block no se encuentre obstruido por mezcla o escalerilla, en caso contrario se deberá limpiar intoduciendo un tubo metálico o varilla para dejarlo libre y que el tubo conduit flexible pueda pasar a través de él.


Cuando se presentan problemas para la introducción del tubo conduit flexible debido a las rebabas de concreto del block, se puede amarrar la punta a una guía metálica o a un pedazo de varilla de fierro e introducirla primero para posteriormente pasar el tubo conduit flexible.

Instalaciones electricas residenciales - tubo conduit en muro de block 3

Para dar continuidad a la tubería que irá a los centros de iluminación de la losa o los disparos para continuar la alimentación eléctrica, de telefonía y de TV con el siguiente nivel, es necesario dejarlo unos centímetros por encima del block.
El acoplamiento del tubo conduit flexible se deberá realizar de igual modo, con un tramo del diámetro superior siguiente.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más