Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta preparación eléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta preparación eléctrica. Mostrar todas las entradas

⚡ Cuántos tipos de ACOMETIDAS ELÉCTRICAS existen | Instalaciones eléctricas residenciales 💡

2024/01/05



¿Cuántos tipos de acometidas eléctricas existen? Hoy quiero platicarles sobre un tema muy importante cuando hablamos de instalaciones eléctricas en casa: las acometidas eléctricas. Este es el punto de conexión donde la energía eléctrica llega desde la red de distribución (como la de la CFE en México) hasta el frente de la vivienda. Es como la "puerta principal" por donde la electricidad entra a nuestro hogar y se distribuye hacia todos los rincones.

¿Qué es una acometida eléctrica?


En términos simples, la acometida eléctrica es la unión física de los cables del sistema de distribución de la compañía que suministra la energía con los cables del circuito de nuestra casa. Hay varios factores que determinan el tipo de acometida que se usará, siendo los principales el tipo de instalación y el entorno donde se encuentre la vivienda.

¿Cuántos tipos de acometidas eléctricas existen?


En general, existen dos tipos de acometidas eléctricas: la acometida aérea y la acometida subterránea. Cada una tiene sus características, ventajas y posibles desventajas, y se elige una u otra según el diseño y las condiciones de la vivienda y la zona.

1. Acometida aérea


La acometida aérea es la más común en muchas partes de México, especialmente en zonas residenciales. Como su nombre lo sugiere, este tipo de acometida lleva los cables de suministro de electricidad por el aire, utilizando postes que sostienen los cables hasta llegar al frente de la casa. Una vez ahí, se conectan con los cables del sistema de la vivienda y comienza la distribución interna de la energía.

Este tipo de acometida tiene varias ventajas, entre ellas que es más económica y fácil de instalar. Además, si se presenta algún problema en la línea, es más sencillo y rápido de reparar. Sin embargo, también tiene algunas desventajas, como que los cables están expuestos a las condiciones climáticas (viento, lluvia, sol) y a accidentes externos, como caídas de ramas o postes.

2. Acometida subterránea


La acometida subterránea, por otro lado, lleva los cables de suministro de energía bajo tierra. Este tipo de acometida es común en áreas donde se busca mantener un aspecto más limpio o moderno, ya que elimina la vista de los cables aéreos y postes en las calles. La conexión desde la red de distribución hasta la vivienda se hace a través de ductos subterráneos que protegen los cables y los llevan hasta el frente de la casa, donde se conectan con el sistema interno.

La ventaja principal de la acometida subterránea es que los cables están protegidos de factores climáticos y accidentes externos, lo cual suele hacer que sea una instalación más segura y con menor mantenimiento. Sin embargo, es más costosa de instalar y, en caso de necesitar reparaciones, las obras suelen ser más complejas y pueden requerir excavaciones.

¿Cuál es mejor?


La elección entre una acometida aérea o subterránea depende de varios factores: el presupuesto, las regulaciones locales, y las condiciones del área. En zonas urbanas, con instalaciones eléctricas visibles en postes, es común encontrar acometidas aéreas, mientras que en fraccionamientos privados o áreas de alta densidad suelen optar por acometidas subterráneas para mejorar la estética del entorno.

Conclusión


Entonces, tenemos dos opciones para la entrada de energía a nuestras casas: la acometida aérea y la subterránea. Cada una tiene sus ventajas, y la elección depende de las condiciones de la zona y las necesidades específicas de la vivienda. ¡Recuerda que cualquiera de las dos debe estar bien instalada y revisada por profesionales para asegurar que todo funcione bien y de forma segura en tu hogar!


⚡ Qué PORCENTAJE de RIESGO ELÉCTRICO hay en la ACOMETIDA de una VIVIENDA 💡

2024/01/03



¿Qué porcentaje de riesgo eléctrico hay en la acometida de una vivienda? Hoy vamos a hablar de un tema súper importante en las instalaciones eléctricas de las casas: el riesgo eléctrico en la acometida. ¿Alguna vez te has preguntado si la parte donde llega la electricidad a tu hogar tiene algún riesgo? Pues aquí te voy a explicar, de forma sencilla, cuál es ese riesgo y qué puedes hacer al respecto.

Primero, ¿qué es la acometida?


La acometida es el punto donde la electricidad de la red pública entra a tu vivienda. Imagina que es como la "puerta de entrada" de toda la corriente que necesitas para que funcionen tus electrodomésticos, luces y todo lo demás. Desde aquí, la energía se distribuye por los diferentes circuitos en casa.

¿Cuánto riesgo tiene?


Cuando escuchamos "riesgo eléctrico", muchas veces nos preocupamos, y con razón. Sin embargo, el riesgo asociado específicamente a la acometida de una vivienda es relativamente bajo. De hecho, se estima que es de aproximadamente 2%. ¿Qué significa esto? Pues que, comparado con otras partes de la instalación eléctrica (como las conexiones internas y los puntos de uso), la acometida tiene un riesgo bastante bajo.

Este porcentaje indica que las probabilidades de que ocurra un problema en esta zona son bajas, especialmente si la acometida fue instalada y se mantiene de manera adecuada. Eso sí, aunque es un riesgo mínimo, siempre es importante estar al tanto y tomar precauciones.

¿Por qué el riesgo es tan bajo?


La razón principal es que la acometida está diseñada para ser segura y confiable. En general, este punto de entrada cuenta con protecciones adicionales y materiales que soportan bien el paso de la electricidad. Además, es una zona que usualmente no se manipula de manera frecuente, lo cual reduce el desgaste o la posibilidad de que se dañe accidentalmente.

¿Entonces, no hay de qué preocuparse?


Si bien el riesgo es bajo, eso no significa que puedas ignorarlo. Los problemas en la acometida, aunque raros, pueden tener consecuencias serias, como cortes de electricidad o incluso incendios. Por eso es importante que una acometida esté bien instalada, revisada y mantenida por un profesional.

¿Qué puedes hacer para reducir aún más el riesgo?


Aquí te doy algunos consejos sencillos para asegurarte de que la acometida de tu casa esté en buen estado:

  1. Revisión periódica: Cada cierto tiempo, llama a un electricista calificado para que revise el estado de tu acometida y confirme que todo esté en orden.
  2. Evitar sobrecargas: Aunque este riesgo se distribuye por toda la instalación de la casa, evitar sobrecargar circuitos ayuda a disminuir riesgos en general.
  3. Instalación adecuada: Desde el principio, asegúrate de que la acometida y toda la instalación eléctrica estén realizadas siguiendo las normas de seguridad (como la NOM-001-SEDE-2012 en México).
  4. Mantenimiento preventivo: Aunque el desgaste es bajo, el mantenimiento preventivo siempre es una buena idea para asegurar que todo se mantiene seguro y en buen funcionamiento.

Conclusión


Para hacer las cosas simples, la acometida de tu casa tiene un riesgo eléctrico bajo, de apenas un 2%. Sin embargo, es crucial que se mantenga en buen estado y que esté bien instalada. Recuerda, una instalación segura te da la tranquilidad de saber que todo en casa funciona bien. ¡Tu seguridad y la de tu familia son lo más importante!


¿Cuál es la quinta terminal?

2022/07/25

¿Cuál es la quinta terminal? - Instalaciones eléctricas residenciales

¡Hola, entusiastas de la electricidad! Hoy vamos a desentrañar un misterio eléctrico que puede parecer pequeño pero que tiene un papel crucial en la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica en México, siguiendo las especificaciones técnicas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Estamos hablando de la quinta terminal en una base para medidor. ¡Prepárate para descubrir por qué esta terminal es tan importante y cómo se relaciona con el aumento de carga a 240V en nuestras instalaciones eléctricas!

¿Para qué sirve la reducción conduit para la base del medidor?

2022/07/24

¿Para qué sirve la reducción conduit para la base del medidor? - Instalaciones eléctricas residenciales

¡Saludos, entusiastas de la electricidad! Hoy vamos a descubrir un pequeño detalle que puede pasar desapercibido, pero que juega un papel fundamental en la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica en México, tal como lo requiere la Comisión Federal de Electricidad (CFE). ¿Estás listo para sumergirte en el mundo de la reducción conduit? ¡Acompáñame en este emocionante viaje eléctrico!

¿Qué es una base para medidor?

2022/07/22

¿Qué es una base medidor? - Instalaciones eléctricas residenciales

¡Saludos, exploradores del mundo eléctrico! Hoy vamos a sumergirnos en un pequeño pero poderoso componente de nuestro sistema eléctrico: la base de 4 mordazas y 100 amperes para un medidor de potencia eléctrica, también conocido como watthorímetro. ¡Prepárate para descubrir la magia detrás de este dispositivo que nos ayuda a medir la potencia eléctrica en nuestros hogares y negocios! ¡Acompáñame en este emocionante viaje eléctrico!

Evolución de los medidores de energía eléctrica.

2015/11/20

Instalaciones electricas residenciales - medidor electromecanico

Hace 120 años se inició la lectura del consumo de energía eléctrica, medienta Watthorímetros electromecánicos. Hoy día en los hogares mexicanos aun se utilizan medidores de este tipo, que han sido paulatinamente desplazados por medidores electrónicos digitales, más precisos y de fácil lectura. Pero... ¿cuáles son las diferencias entre ambos tipos de medidores?

El Watthorímetro es un equipo que se emplea para medir la energía consumida por los clientes de las empresas suministradoras de energía eléctrica (en México, CFE)

Los Watthorímetros se pueden clasificar según sus características:

  • Tecnológicas: Electromecánicos y Electrónicos

  • Funcionales: Monofásicos y Trifásicos

  • Energéticas:  De Energía Activa en kiloWatts-hora (kWh) y de Energía Reactiva en kiloVoltAmper-hora (kVArh)

El Watthorímetro electromecánico registra e integra la energía eléctrica basando su funcionamiento en el llamado principio motor de Ferraris. El Watthorímetro electromecánico de inducción fue patentado por Elihu Thomson en 1889 y es la base de los medidores electromecánicos que se han instalado desde hace 120 años.

Sus principales partes son:

  • Electroimán formado por la bobina de potencia y la bobina de corriente.

  • Rotor (disco).

  • Sistema de frenado (imán).

  • Registro.

  • Marco.

  • Base.

  • Cubierta.

El Watthorímetro de estado sólido o medidor electrónico, es la evolución moderna del medidor de elemento motor. En estos medidores la corriente, la tensión y el ángulo de fase, actúan sobre sensores que a su vez están conectados a un circuito electrónico de estado sólido para producir por medio de un software pulsos de salida cuya frecuencia es proporcional a las Watt-horas consumidas, entre otros parámetros, ho hay movimiento de elementos (disco giratorio) ni bobinas de corriente ni potencial que lo impulsen, esto hace que se reduzcan las pérdidas de las bobinas y se elimine la fricción del disco y del registro.

Instalaciones electricas residenciales - medidor digital

Dentro de los medidores digitales, se encuentran los de Autogestión, que tienen como característica principal que pueden ser recargados en Prepago mediante una tarjeta inteligente de dos vías, también pueden trabajar en modalidad de Postpago o sólo energía, se requiere configurarlos a través del puerto óptico o de la tarjeta inteligente de acuerdo a los requerimientos de CFE y la regulación vigente.

Estos Watthorímetros tienen una memoria de almacenamiento de eventos en el medidor, por ejemplo fallas de energía, alto o bajo voltaje y desconexión e inversión del medidor (en todos los casos registra la fecha y hora en que ocurren). El circuito electrónico del medidor se encarga también de controlar el dispositivo de conexión y desconexión del flujo de energía eléctrica al usuario.


El medidor digital ha ido desplazando al electromecánico debido principalmente a que la tecnología aplicada brinda mayor certeza en la medición del consumo energético y a las funciones adicionales que permiten a CFE y a los usuarios una mejor administración y ahorro de energía eléctrica,
Su tarjeta electrónica incluye un microprocesador, un módulo de medición, una unidad de interrupción, circuitos sensores de tensión y de corriente, reloj, memoria de almacenamiento, dispositivos antifraude, y sistemas de comunicación por tarjeta sin contacto y por puerto óptico.

Instalaciones electricas residenciales - comparacion entre medidor electromecanico y digital

Los medidores monofásicos F12H de energía activa son los que actualmente se instalan en preparaciones monofásicas domésticas. Estos medidores son electrónicos y tienen una forma 1S, o sea, de tipo socket. Tienen características parecidas en funcionamiento a su antecesor: el medidor electromecánico F121.


Las partes más importantes del medidor son:
  1. Base con tarjeta electrónica.

  2. Cubierta principal del medidor.

  3. Elementos indicadores (lámparas tipo LED y display LCD)

  4. Memoria para almacenar eventos.

  5. Relevador de desconexión y reconexión.

  6. Placa de identificación de datos y esquema de conexión.
Este tipo de medidor es capaz de almacenar al menos 30 eventos al mes, indicando fecha y hora de ocurrencia. Los eventos pueden ser interrupciones por: falta de saldo, a voluntad del cliente, falta de suministro eléctrico, superar la demanda contratada, fecha de corte programado y falta de pago, por alta y baja tensión con umbrales programables, entre los incidentes que registra también está el reporte por falla del medidor, eventos de recarga de saldo, monto de recargas en kWh e inversiones.
Cuenta con sistema que realiza una auto-prueba de las funciones primarias del mismo y tiene una alarma que Indica, en caso necesario, la falla del módulo dañado.

El medidor electrónico monofásico F12H de autogestión se programa por medio de una tarjeta inteligente sin contacto. En el software se crean plantillas de configuración personalizadas indicando las características que se requieran para cada usuario en particular, pudiendo actualizar los datos por medio de la misma tarjeta en la próxima recarga.

Debe permitir su operación tanto en modalidad de prepago, postpago, telegestión o sólo energía. En Prepago lleva la contabilidad de un saldo en kWh y actúa sin necesidad de órdenes externas en base a la cantidad disponible de dicho saldo y en caso de no haber saldo efectúa la desconexión del servicio, mismo que se puede reconectar al poner saldo en la tarjeta.

Con estos dispositivos, los usuarios se convierten en un agente de administración importante, ya que con ellos pueden mejorar sus hábitos de consumo y evitar el desperdicio de energía operando en cualquiera de sus dos modalidades:
  1. Prepago, Integra una tarjeta que se puede recargar desde 30 pesos en los puntos de venta establecidos por la CFE. El medidor emite una luz verde (LED) que parpadea cuando está funcionando correctamente; cuando esta luz verde es fija y la pantalla parpadea, avisa al usuario que el saldo está por agotarse y recargando evita que se quede sin luz. 5e puede comprar energía cuantas veces se quiera, y para cargarlo al dispositivo sólo se tiene que colocar la tarjeta sobre el medidor durante unos segundos hasta que aparezca la pantalla "Buscar saldo".

  2. Postpago o pago programado, en esta modalidad el usuario elige el día que quiere realizar el pago mensual (puede ser los días 5, 10, 15, 20 o 25 del mes). Una vez que llega esa fecha, se tienen 10 días para emitir el pago, o de lo contrario el medidor suspenderá el servicio.
En ambos casos, la reconexión es sin costo, en Postpago sólo tiene que liquidar su saldo, en Prepago recargar saldo en la tarjeta y colocarla nuevamente sobre el medidor unos segundos para restablecer el servicio.

En los últimos años, se han instalado un gran número de medidores digitales de autogestión y por otra parte enjunio de 2014, la Comisión Federal de Electricidad anunció una licitación para adquirir medidores electrónicos digitales con tecnología AMI (Advanced Metering Infrastructure), cuya principal ventaja para CFE es la telemedición así como la conexión y desconexión del servicio en forma remota de usuarios DAC (Domésticos de Alto Consumo) y de usuarios con altas pérdidas por usos ilícitos.

Si te gustó este artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

6 consejos para una instalación eléctrica en una central de abastos

2014/03/05


Las instalaciones eléctricas de cualquier tipo deben proporcionar seguridad al usuario, pero en sitios donde la concentración de gente es mayor este punto cobra particular importancia.

En esta entrada veremos algunos aspectos importantes a considerar en el diseño y realización de una instalación eléctrica en una central de abasto. En primer término, debemos entender de manera general la acometida principal y las derivaciones para los diferentes locales comerciales.

  1. Acometida.
  2. Dependiendo de la carga total de la central de abasto y de la disponibilidad de energía eléctrica en esa zona por parte de la CFE, se debe contratar una acometida trifásica, ya sea en alta (13 KV o 23 KV); o en baja tensión (127 V / 220 V).

  3. Subestación.
  4. En caso de que sea en alta tensión, se deberá contar con una subestación para reducir la tensión a valores de utilización (127 V / 220 V); actualmente se prefiere utilizar una subestación compacta, ya que tiene la ventaja de ser pequeña, ser más segura y su mantenimiento es menor que el requerido por una subestación eléctrica convencional.

  5. Sistema de alimentación.
  6. En cualquiera de los casos anteriores, al final de cuentas se tendrá un sistema de alimentación a 3 fases 4 hilos, es decir, se contará en los alimentadores principales con 4 conductores, de los cuales 3 serán fases y el 4º conductor será neutro.


  7. Alimentaciones independientes.
  8. A partir de la acometida general, se derivarán las alimentaciones independientes para cada local, que dependiendo del tipo y cantidad de carga podrá tener un tipo de alimentación: a 1 fase y neutro (para cargas monofásicas solamente); a 2 fases y neutro (para cargas monofásicas y bifásicas); o bien a 3 fases y neutro (alimenta cargas monofásicas, bifásicas y trifásicas). En cualquiera de los casos, siempre deberá existir de manera adicional el conductor de tierra física de protección de acuerdo con la NOM-001-SEDE-2012. Es importante aclarar que cada local deberá tener su propio medidor de consumo eléctrico.

  9. Conductores de la acometida.
  10. Los conductores de la acometida principal son determinados y proporcionados por el proveedor del servicio del suministro eléctrico en función de la carga total instalada en todos y cada uno de los locales comerciales.

  11. Tipo de acometida.
  12. Dependiendo de las condiciones topográficas del lugar de la instalación eléctrica, la acometida puede ser aérea o subterránea. Actualmente se prefiere la acometida subterránea, tanto por estética como por funcionalidad, seguridad y eficiencia.


Para el caso de una acometida aérea, la CFE indica las especificaciones de la acometida principal y las alimentaciones para cada local mediante su enlace de internet:

https://www.cfe.mx/negocio/Informaci%C3%B3n%20al%20Cliente/Documents/Red_aerea/Plaza.pdf

Para el caso de una acometida subterránea, la CFE nos indica las especificaciones de la acometida principal y las alimentaciones para cada local mediante su enlace de internet:

https://www.cfe.mx/negocio/Informaci%C3%B3n%20al%20Cliente/Documents/Red_subterranea/Plaza2.pdf

En ambos diagramas se muestran sólo 6 alimentaciones para los locales comerciales, pero pueden agregarse o reducirse según las necesidades. De igual manera, de forma ilustrativa se muestran algunas alimentaciones típicas, pero se utilizarán en el número y tipo que se requieran y no necesariamente tal y como lo muestran las ilustraciones.

En una próxima entrada, analizaremos la distribución eléctrica al interior de cada local, comentando los casos más representativos.

Selección de bases de medición

2013/08/01

Para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales en México, las bases de medición tienen que estar aprobadas por CFE conforme a la especificación GWH00-11, y cumplir totalmente con las normas nacionales y los registros NOM: NOM-001, NOM-003 y NOM-024.

Las bases de medición son cajas de lámina que se usan como base y soporte de los watthorímetros de las compañías suministradoras de la energía eléctrica.

Dependiendo de los requisitos o condiciones que maneja la compañía suministradora de energía en las distintas regiones del país, debe realizarse la selección de la base para medidor. En la zona norte del país y en las costas, se utilizan mayormente las bases con cinco mordazas, por el uso del equipo de aire acondicionado; en la zona del centro de la República se utiliza la base de cuatro mordazas.


Algunos fabricantes de material eléctrico, como por ejemplo Schneider Electric, ofrecen una amplia gama de bases de medición para watthorímetro para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales, desarrolladas en robustos gabinetes NEMA 1 y 3R con suficiente espacio interior para facilitar el cableado; acabado con pintura electrostática que permite superar los requerimientos solicitados para la prueba de cámara salina; guías aisladoras colocadas en las mordazas para evitar contactos accidentales con partes energizadas; knockouts en la parte posterior para instalaciones subterráneas. Además, cumplen con la NOM-001, NOM-003 y NOM-024 y están aprobadas por CFE conforme a la especificación CFE GWH00-11.

La capacidad de las bases que se utilicen debe estar de acuerdo con la carga por alimentar, teniendo los siguientes límites:

  • 50 kilowatts para 7 terminales, 200 amperes
  • 25 kilowatts para 7 terminales, 100 amperes
  • 25 kilowatts para 4 o 5 terminales, 200 amperes
  • 10 kilowatts para 4 o 5 terminales, 100 amperes
  • 5 kilowatts para 4 o 5 terminales, 100 amperes


Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de selección de bases de medición monofásicas

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de selección de bases de medición trifásicas

Requisitos de CFE para preparaciones residenciales

2013/07/05


El conocimiento y cumplimiento de las normas vigentes, nos permite realizar instalaciones eléctricas seguras y eficientes. Por ello las especificaciones técnicas que Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha establecido para la construcción de las preparaciones para recibir el servicio de energía eléctrica tienen el propósito de facilitar toda la información, tipo de materiales y recomendaciones necesarias para obtener -sin problemas- la conexión y suministro de energía eléctrica en uso doméstico, comercial o para pequeñas industrias.

1.0 DISPOSICIONES GENERALES

Ubicación del equipo de medición
1.1 El medidor deberá quedar ubicado en el límite de la propiedad del solicitante o dentro de ésta a 300 mm como máximo; orientado hacia la vía pública, sin obstruir. Si es necesario, la base del medidor puede instalarse entre 200 y 300 mm dentro de la propiedad.
Cuando la construcción del usuario esté en el límite con la vía pública, el medidor se puede colocar en un nicho construido en la pared frontal, o en un gabinete empotrado, como en el descrito en la sección 1.2.
No deberá obstruirse o impedirse el acceso al medidor por medio de cerca, barandal, barda, ni cualquier otra construcción entre el medidor y la vía pública. No se conectará el servicio si la preparación del solicitante se ubica en un predio ajeno.

Altura del medidor
El medidor quedará a una altura de 1,6 m desde el nivel del piso terminado enfrente del medidor hasta su parte baja.


Protección al medidor
1.2 La preparación para la recepción del medidor debe proveer alguna forma de proteger éste contra golpes. Esta protección puede hacerse utilizando cualquiera de los métodos descritos a continuación:
A) Cubierta de plástico irrompible
Utilización de una cubierta protectora sobre el medidor, fabricada de plástico policarbonato irrompible, de acuerdo a especificación de CFE. En nuevos fraccionamientos la instalación de esta protección será con cargo al fraccionador.
B) Gabinete Metálico
Instalación del medidor y su base dentro de un gabinete, empotrado o sobrepuesto, con dimensiones de 350 mm de ancho, 600 mm de largo y 250 mm de fondo, con puerta embisagrada al frente, con una malla metálica que permita la toma de lecturas y aldaba sin candado, todo en acabado anticorrosivo a prueba de intemperie.
La ubicación del gabinete debe ser con cara frontal alineada con el límite de propiedad y preferentemente orientada hacia la vía pública.


Base enchufe de 4 o 5 terminales, 100 amperes
Bases aprobadas por CFE conforme a la especificación CFE GWH00-11. Cumplimiento total con las Normas Nacionales y Registro NOM: NOM-001, NOM-003 y NOM-024.

Interruptor General
1.3 El medio de desconexión principal debe ser un interruptor termomagnético (QO) de capacidad adecuada a la carga total del servicio, con una caja a prueba de lluvia (NEMA 3R o IP 65) si se instala al exterior, o caja normal (NEMA 1) si se instala protegido de la intemperie. Debe ubicarse lo más cerca posible al medidor, preferentemente junto a éste, puede instalarse detrás de la base del medidor, o bien, por razones de espacio puede instalarse en el interior del domicilio a una distancia no mayor de 5 m.

Conexión a tierra
1.4 Por razones de seguridad, debe conectarse sólidamente a tierra al neutro de la línea de alimentación al llegar a la base del medidor. Esta conexión debe hacerse mediante conductor de cobre de 8.367 mm2 de sección transversal (calibre No. 8 AWG) como mínimo, hasta un electrodo o varilla de puesta a tierra tipo copperweld de longitud mínima de 3 m y conector tipo soldable o de tornillo (conector de cobre y tornillo de bronce), según especificaciones de CFE.

Características de los servicios
1.5 Todos los servicios se proporcionarán como mínimo a 4 hilos, (3 de fase y neutro), 120/240 volts; en todas las áreas urbanas. Se podrán instalar servicios a dos hilos (uno de fase y neutro) únicamente en poblaciones rurales y en la electrificación de colonias populares.

Nomenclatura
1.6 El domicilio del solicitante de servicio debe estar debidamente identificado con el número oficial. El número debe estar completamente visible desde la calle y plasmado de manera permanente. Se recomienda utilizar números metálicos, de plástico o en relieve en la pared, que garanticen su durabilidad. En fraccionamientos, debe estar instalada por completo la nomenclatura oficial de calles y viviendas antes de solicitarse la conexión de los servicios.

Base para el medidor
1.7 Las bases que se instalen para recibir el medidor deben estar certificadas por los Laboratorios de Equipos y Materiales (LAPEM); se recomienda a comerciantes de material eléctrico consultar a CFE sobre las marcas y tipos aprobados. Servicios con acometida aérea pueden instalar bases rectangulares. Las bases rectangulares deben ser con tapas tipo aro. Los fraccionamientos cubrirán a CFE el costo de los aros de las bases que instalen, los cuales deben de ser de seguridad con cierre de candado, para el sellado de los servicios.

La capacidad de las bases que se utilicen debe estar de acuerdo con la carga por alimentar, teniendo los siguientes límites:

  • 50 kilowatts para 7 terminales, 200 amperes.
  • 25 kilowatts para 7 terminales, 100 amperes.
  • 25 kilowatts para 4 terminales, 200 amperes.
  • 10 kilowatts para 4 o 5 terminales, 100 amperes.
  • 5 kilowatts para 4 o 5 terminales, 100 amperes.

Con el conocimiento de las normas, usted puede ofrecer instalaciones profesionales, que cumplan con las regulaciones vigentes, para que sus clientes se sientan seguros y protegidos en su vida y su patrimonio.

Cálculo de una instalación eléctrica residencial monofásica de tres hilos

2013/05/30

En una entrada anterior abordamos el tema del cálculo de una instalación monofásica de dos hilos (1 fase, 2 hilos, 120V~), en esta ocasión veremos cómo determinar el uso de una instalación monofásica de 3 hilos (1 fase, 3 hilos, 240V~) atendiendo los requerimientos de la NOM-001-SEDE vigente y las especificaciones de la CFE.

Tomaremos el ejemplo de un proyecto residencial en el que se desea dimensionar la instalación eléctrica con una carga total calculada de 9 kW.

Con base en la información de CFE, la especificación para el servicio monofásico de 2 hilos (120V~) es de una sola acometida para el suministro de energía de consumos no mayores de 5 kW. Cuando los requisitos de carga de una instalación sean superiores, se debe realiza ante CFE la contratación de un servicio llamado "aumento de carga". La instalación para recibir este servicio deberá cumplir con las especificaciones indicadas por la propia CFE, las cuales se abordarán en otra ocasión.

Volviendo al ejemplo del proyecto, si tenemos una carga calculada de 9 kW, consideramos un f.p.=0.9 y un f.d. =0.7 a una temperatura ambiente de 330.

Comencemos a hacer los cálculos.

De la ley de Watt, P= E x I x f.p., despejamos la corriente I= P/(E x f.p)

Sustituyendo con los datos del ejemplo: I = 9 kW / (120 V x 0.9) = 83.33 A

Ésta es la corriente total, pero como se está proyectando una instalación monofásica de 3 hilos (240V~), el valor de la corriente total se divide entre 2.

I = 83.33 A / 2 = 41.66 A

Aplicando el factor de demanda para esta corriente: I = I x f.d.

Sustituyendo: I = 41.66 A x 0.7 = 29.16 A

Usando nuevamente la tabla 310-16 de la NOM-001-SEDE vigente, buscamos el conductor tipo THW que se encuentra en la columna de 75º.

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla de capacidad de conductores por temperatura

El conductor es calibre 10 con 35 A de conducción, y con un buen margen de seguridad, sin embargo, la tabla indica que estos valores son para temperatura ambiente de 30º, de modo que debemos aplicar el factor de corrección que se muestra en la segunda sección de la tabla 310-16. De aquí seleccionamos el factor de corrección correspondiente, dependiendo de la temperatura ambiente que tenemos.

Esta tabla nos indica que para temperatura ambiente distinta a 30 ºC, se debe aplicar el factor de corrección a la capacidad de conducción de la corriente seleccionada anteriormente. Entonces, si la capacidad de conducción del conductor THW calibre 10 a 75 ºC fue de 35 A, al aplicar el factor de corrección obtenemos una capacidad de conducción real (IRC).

IRC = 35 A x 0.94 = 32.9 A.

Resulta evidente que existe una disminución real de la conducción de corriente para cualquier conductor a temperatura ambiente distinta a 30 ºC.

Comparando la IRC y la I, verificamos que la conducción del conductor calibre 10 cubre la corriente I, así que es correcto para el alimentador principal.

Como sabemos, es importante considerar el factor de agrupamiento porque al alojarse los conductores juntos en la tubería se genera calor, y entre mayor corriente circule mayor será el calentamiento (efecto Joule).


Supongamos que por cualquier tramo de la tubería están alojados los 2 conductores que son los alimentadores principales correspondientes a las fases calibre 10 y el neutro en calibre 8, pero además están alojados otros 6 conductores en calibre 12. Como el total del número de conductores es 9, tenemos que consultar la tabla 310-15(g).

Instalaciones eléctricas residenciales - Tabla factor de ajuste por número de conductores

Por lo cual se utilizan dos conductores de fase, un conductor calibre 6 para el neutro a 75 ºC como temperatura máxima de operación. Si queremos colocar un conductor adicional para la conexión a tierra a todos los contactos y aparatos que lo requieran, tenemos que llevar un conductor calibre 10 en color verde desde el interruptor principal, considerando una protección con interruptores termomagnéticos de 30 A por fase, según tabla 250-95 de la Norma.

Por lo cual se utilizan dos conductores de fase, un conductor calibre 6 para el neutro a 75 ºC como temperatura máxima de operación. Si queremos colocar un conductor adicional para la conexión a tierra a todos los contactos y aparatos que lo requieran, tenemos que llevar un conductor calibre 10 en color verde desde el interruptor principal, considerando una protección con interruptores termomagnéticos de 30 A por fase, según tabla 250-95 de la Norma.

Instalaciones eléctricas residenciales - Factores de corrección por temperatura

Ahora calculemos el diámetro de la tubería tal como se hizo en el artículo anterior, es decir, considerando los 9 conductores más el conductor de tierra, serán 10 conductores: dos conductores de fase calibre 8, un conductor para el neutro calibre 6, un conductor de tierra calibre 10 y seis conductores calibre 12.

Sumando las áreas de los conductores:

Instalaciones eléctricas residenciales - Suma de áreas de conductores

Usamos la tabla 10-1 a para diámetros de tubería:

Instalaciones eléctricas residenciales - Factores de relleno en tubo conduit

Para más de dos conductores, el área de ocupación es del 40%, así que consultamos la tabla 10-4 correspondiente a las dimensiones de tubo conduit.

Instalaciones eléctricas residenciales - Dimensiones de tubos conduit

A diferencia del artículo anterior, ahora observamos que la designación 21, es decir, tubería de 3/4" que puede alojar sólo 137 mm², no cubre nuestra área calculada y que la designación 27 correspondiente a la tubería de 1" es la adecuada porque puede alojar 222 mm2. Después de esto podemos distribuir los circuitos repartiendo la carga de manera uniforme para asegurar un buen balance de las cargas.

5 pasos para calcular la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica

2013/05/07


Actualmente en México las instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales, entre otras, se rigen por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE vigente, que contempla los requerimientos técnicos y de seguridad que deben considerarse en el diseño y construcción de las
instalaciones eléctricas.

La Norma, sin embargo, no es un manual de diseño, ni de instrucciones, para poder interpretarla adecuadamente es importante capacitarse.

Antes de entrar en materia, es importante tener claros los siguientes conceptos:

  • Instalación eléctrica: sistema de conductos (tuberías, mangueras y/o ductos), conductores, dispositivos de protección y de control, accesorios y equipos, instalados en un edificio para la alimentación, distribución y utilización de la energía eléctrica de manera eficiente, funcional y segura.

  • Conductos: Canalizaciones aprobadas para dar alojamiento, soporte y protección a los conductores en todo su recorrido. La clasificación más general los agrupa en:

    • Metálicos: tubo conduit metálico, conduit flexible, tubo licuatite, ducto cuadrado y charolas.

    • No metálicos: manguera poliducto, manguera flexible corrugada de polietileno y tubo conduit de PVC.

  • Conductores: cables (entre 7 y 19 hilos), alambres (un solo hilo) y cordones (más de 20 hilos) debidamente aprobados como conductores con sus diferentes clases de aislamientos (temperatura de operación máxima), sección transversal nominal en mm2 o su equivalente en el sistema AWG (American Wire Gauge).

  • Accesorios: incluye todos los elementos de salida, derivación y cambio de trayectoria, tales como lámparas, contactos, condulets, apagadores, fotocontroles, sensores de presencia, etc.

  • Equipos: los equipos eléctricos pueden ser motores, transformadores, centros de carga, interruptores de seguridad, lámparas de emergencia, No Break o respaldo UPS (sistemas ininterrumpidos de potencia), etc.

  • Acometida: es la unión física del conjunto de conductores con los que la compañía suministradora nos proporciona el servicio de abastecimiento de energía eléctrica, con los conductores instalados del lado del usuario.

Datos previos

Antes de iniciar con los cálculos de un proyecto, debemos tener la siguiente información:

  • Tipo de instalación eléctrica: residencial, comercial o industrial, etc.

  • Carga total instalada o relación de cargas. Es la suma de todas y cada una de las cargas a alimentar como lámparas, contactos y aparatos de alto consumo expresadas en VoltAmperes (VA) o en Watts.

Ejemplo de un proyecto eléctrico


Supongamos que se tiene una instalación residencial con la siguiente carga total instalada:

  • 20 salidas para lámpara incandescente de 100 W.
  •  24 contactos de uso general (de 180 VA cada uno, según el Art. 220-3, b), 7), (7) de la NOM)
  •  Una bomba de agua de 3/4 HP ,127 V, 11.5 A
  •  Una lavadora de ropa con motor de 3/4 HP, 127 V, 11.5 A
  •  Horno de microondas de 1524 W, 127 V, 12 A

1. Relación de cargas

Con la información anterior armamos la siguiente relación de cargas:

Instalaciones eléctricas residenciales - Ejemplo de cuadro de cargas

Los 20 focos de 100 W dan una potencia de 2000 W, ya que es el resultado de multiplicar 20 X 100 W. En cargas resistivas como los focos, la corriente se obtiene de dividir la potencia (W) entre el voltaje, por ejemplo 2000 W/120 V= 16.7 A. En el caso de motores, la Tabla 430-148 de la NOM-001-SEDE vigente nos proporciona las corrientes según potencias. La potencia de cargas desconocidas o de motores se especifica en VA en lugar de watts.


2. Determinación de la demanda máxima

De la carga total instalada, que son los 10,765 VA obtenidos en el paso anterior, aplicamos los Factores de demanda indicados en la Tabla 220-11 de la NOM-001-SEDE vigente, que indica que para unidades de vivienda se deben de considerar los primeros 3000 VA al 100% y los restantes al 35%, es decir:

Instalaciones eléctricas residenciales - Carga total instalada

Por lo tanto: 5717.75 VA/1000=5.72 kVA

3. Acometidas

Con base en el cálculo de la Demanda Máxima correspondiente, podemos determinará el tipo de alimentación o acometida para uso doméstico, que de acuerdo a los servicios proporcionados por CFE puede ser:

  • Monofásico de 2 hilos (120 V): para instalaciones de hasta 5 KW.
  • Monofásico de 3 hilos (120 / 240 V): para instalaciones de hasta 10 KW.
  • Trifásico de 4 hilos (127 / 220 V): para instalaciones hasta de 25 kW, y de 26 a 50 kW.

Conclusión: por rebasar 5 kW la acometida debe ser monofásica de 3 hilos (120/240 V).

4. Determinación del alimentador y del conductor de puesta a tierra

La corriente total la determinamos dividiendo 5,717.75 VA entre 120 V, de lo que obtenemos 47.65 A. La acometida es monofásica de 3 hilos (2 líneas activas y un neutro). Si la carga está balanceada cada línea aportaría aprox. la mitad, es decir 23.82 A. Según este cálculo, bastaría con un calibre 10 AWG; sin embargo, para cumplir con las especificaciones de CFE, los 3 conductores del alimentador (desde la mufa hasta el centro de carga y protegidos por el interruptor principal) de la acometida monofásica de 3 hilos, deberán ser calibre 8 AWG, el neutro deberá ser de color blanco y los de línea activa de cualquier otro color distinto al blanco. El conductor del neutro deberá aterrizarse al electrodo del equipo de medición mediante el conductor de puesta a tierra. Deberá ser calibre 8 AWG y podrá ser desnudo o tener forro en color verde o verde con franjas amarillas.

5. Interruptor principal

Según las especificaciones técnicas de la CFE para un servicio monofásico de 3 hilos, se pueden utilizar cartuchos fusible de 30 A para proteger las líneas activas, pero se recomienda que de preferencia se utilice un interruptor termomagnético (ITM) de 2 polos de 40 A (2 x 40 A), para proteger los conductores de línea activa de calibre 8 AWG, mientras que el hilo neutro debe pasar directo, pues en caso de sobrecarga los conductores de línea son los que deben ser interrumpidos mediante el disparo del ITM.

Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor principal en gabinete a prueba de agua

El interruptor deberá instalarse a una distancia menor a 5 m del medidor. Tradicionalmente se utilizaban interruptores de seguridad (de cartuchos fusibles), pero, como hemos mencionado arriba, en la actualidad es preferible utilizar interruptores ITM de la capacidad adecuada por su mayor confiabilidad y ventajas (compacto, resistencia, no se funde, libre de mantenimiento, mayor vida útil).

Para los servicio trifásicos, la CFE especifica que las líneas activas se deben proteger con un ITM de 3 polos, 100 ó 200 Amperes, 250 V.

En todos los casos, el interruptor debe estar instalado en el interior de un gabinete a prueba de agua, sobre todo si se instala a la intemperie.

Preparación subterránea para recibir el servicio de energía eléctrica

2013/03/12

Instalaciones eléctricas residenciales - Base de medidor en preparación subterránea

Existen en el mercado tubos conduit corrugados de polietileno en medida de 1 1/4", que deben cumplir con la norma NMX-J-542-ANCE-2006, designación 35 (diámetro interior 37.5 mm y diámetro exterior de 40 mm con tolerancia en ambos de 1.0 mm).

Instalaciones eléctricas residenciales - Colocando tubería para alimentación subterránea

Entre los diferentes usos que permite la NOM-001-SEDE-2005 para esta medida resaltamos la siguiente aplicación:

Se puede instalar directamente en la base para el medidor tipo enchufe (socket) que, de acuerdo con la norma CFE-GWH00-11, es un gabinete circular cuadrado o rectangular provisto con terminales tipo mordaza para conectar firmemente las terminales tipo bayoneta de un medidor tipo “S” como medio de conexión a los conductores del circuito.

Instalaciones eléctricas residenciales - Instalador colocando base de medición para alimentación subterránea

Anteriormente los electricistas tenían dos opciones para realizar la instalación:

  • ocupar una de las siguientes medidas de tubería: 1" ó 1 ½", o
  • utilizar un tubo conduit liso o PVC, de difícil manejo.

Además de ofrecer toda la flexibilidad para realizar el trabajo, el tubo conduit corrugado flexible de polietileno también cuenta con la medida exacta para acoplarse de forma roscada a la entrada de la base del medidor, designada específicamente para la medida de 1 ¼", lo que garantiza que quede firmemente sujeto sin necesidad de conectores u otros accesorios.

Instalaciones eléctricas residenciales - Base de medición para alimentación subterránea

El murete de preparación es una base de concreto armado para colocar el medidor y el interruptor general de la instalación. Puede construirse en la obra o adquirirse ya prefabricado.


La acometida es la parte de la instalación de enlace que une la red de distribución con la instalación eléctrica del particular, es propiedad de la empresa eléctrica y suele haber una por cada edificio o estructura.

Instalaciones eléctricas residenciales - Instaladores realizando una preparación subterránea

El servicio de energía eléctrica puede llegar a este punto por línea aérea (postes) o subterránea. En las aéreas de la mufa al medidor, y en las subterráneas mediante un tubo que sale del registro de acometidas.

En el caso de construcciones con murete de preparación hecho con molde, en ocasiones se hace el colado de este murete sin la base del medidor, por lo que el tubo no queda en el lugar designado para acoplarse; con los tubos rígidos esto es un doble trabajo para el instalador ya que tendrá que romper el murete para colocar la base para el medidor en la ubicación del tubo rígido.

Instalaciones eléctricas residenciales - Dimensiones para base de medición 4-100

El tubo conduit corrugado flexible de polietileno de 1 ¼" lo soluciona, su diseño permite que a pesar de que el tubo se mueva de su posición original con sólo dejar dispuesto un poco más de tubo, éste servirá para alcanzar la base del medidor y realizar la instalación fácilmente.

Para muretes prefabricados se puede utilizar el tubo conduit de 1 ¼" dejando un pequeño tramo de tubo para la conexión que viene desde el registro de acometidas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Armado de preparación para alimentación subterránea

Éstas son algunas aplicaciones, su medida le da un valor agregado y versatilidad a su uso conservando todas las ventajas de tubo conduit corrugado de polietileno, como son: aislamiento, resistencia a la humedad, a los agentes químicos, a temperaturas de hasta 60 ºC, al impacto y al aplastamiento.

7 símbolos para representar la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica en las instalaciones eléctricas residenciales

2011/01/18

La preparación para recibir el servicio de energía eléctrica en las instalaciones eléctricas residenciales, es una estructura que el electricista arma al frente de la casa, con todos los materiales necesarios para recibir la energía eléctrica por parte de la compañía suministradora.

La preparación puede ser aérea (cuando los cables de alimentación se conectan a partir de un poste) o subterránea (cuando los cables de la alimentación entran desde el piso).

Las partes de la preparación eléctrica tienen su correspondiente representación en la simbología establecida por la norma técnica NMX-J-136-ANCE-2007:

  1. Acometida
  2. Los cables que entregan la energía desde el poste o desde el registro eléctrico subterráneo reciben el nombre de cables de acometida. La acometida eléctrica en sí es la unión física entre los cables que vienen desde la calle (propiedad de la compañía suministradora) y los cables que entran a la casa (propiedad del usuario). En las preparaciones aéreas, los cables de acometida se introducen a un tubo conduit galvanizado llamado retenida. En las subterráneas, entran por una tubería de polietileno colocada en la parte de abajo de la preparación.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Acometida aérea y símbolo de acometida eléctrica

  3. Base para medidor
  4. La base para el medidor, o base enchufe, sirve para alojar el medidor de energía eléctrica de la compañía suministradora. El chasis de la base puede ser rectangular o redondo, pero el símbolo que lo representa siempre es de forma rectangular. El rectángulo contiene una letra "M" estilizada, que le da al símbolo el aspecto de un sobre de correo.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Medidores de CFE y símbolo de medidor

  5. Gabinete para interruptor principal
  6. Inmediatamente después de la base de medición se coloca el gabinete para alojar el interruptor de seguridad que protege a los cables del circuito de alimentación (interruptor principal). Hasta antes de 1992, CFE permitía el uso de interruptores de seguridad de cuchilla y fusible, que tiene forma de caja rectangular con una palanca al costado derecho. Este tipo de gabinete inspiró la forma del símbolo que está registrado en la norma técnica NMX-J-136-ANCE-2007.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor de seguridad y símbolo



    Actualmente CFE requiere el uso de un interruptor termomagnético que sustituye al de cuchillas y fusibles. La forma del gabinete sigue siendo rectangular pero ya no contempla la palanca. Sin embargo, como el símbolo no ha cambiado en la norma técnica, seguimos utilizando el que se encuentra registrado, sin importar el material del gabinete ni el tipo de interruptor principal de la instalación.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Gabinete moderno para interruptor de seguridad y símbolo

  7. Interruptor de cuchillas
  8. Es posible que al realizar el levantamiento la instalación eléctrica de una vivienda para una ampliación o remodelación, nos encontremos con que el interruptor principal aun es de cuchillas y fusibles.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor de cuchillas en gabinete NEMA3R

    Por eso se recomienda aclarar en el croquis o plano eléctrico qué tipo de interruptor principal se está utilizando para la protección de los cables del circuito de alimentación. En el caso del interruptor de cuchilla, esta se suele representar en su posición de abierta.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor de cuchillas y símbolo

  9. Cartucho fusible
  10. El cartucho fusible se representa con un símbolo que nos recuerda a la letra "S", o más bien al símbolo de moneda en pesos.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Cartucho fusible y símbolo

  11. Interruptor termomagnético
  12. Si el fusible son los pesos, el interruptor termomagnético serían los centavos. Por ello su símbolo se asemeja a una letra "C".

    Instalaciones eléctricas residenciales - Interruptor termomagnético y símbolo

  13. Electrodo de puesta a tierra
  14. El símbolo de la puesta a tierra es ampliamente conocido pues aparece en un gran número de manuales o instructivos de instalación de muchos aparatos. El electrodo de puesta a tierra se simboliza por medio de unas barras horizontales que van reduciendo de tamaño de arriba hacia abajo. En México, por especificación de CFE, la base de medición se pone a tierra en el mismo punto en que se pone a tierra el cable neutro del circuito de alimentación. Para representarlo se dibuja una línea que interconecta  la base de medición y con el símbolo de la puesta a tierra.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Electrodo de puesta a tierra y símbolo

Para terminar te mostramos las 2 opciones que tenemos para representar una preparación para recibir el servicio de energía eléctrica, dependiendo si se trata de una preparación antigua (con cuchillas y fusibles) o una preparación actual (con interruptor termomagnético).

Instalaciones eléctricas residenciales - Símbolos de preparaciones para recibir el servicio de energía eléctrica

En estos diagramas de la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica podemos observar que la forma común de representar el tipo de interruptor de seguridad instalado no es en el interior del símbolo del gabinete, sino debajo de este.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

2 tipos de preparaciones para recibir el servicio de energía eléctrica

2010/04/26

Antes de contratar el servicio eléctrico en las instalaciones eléctricas residenciales, es necesario instalar la preparación correspondiente. Contar con la preparación ayuda a proteger los aparatos electrodomésticos y conservar la seguridad en el hogar
En México, colocar la preparación conforme a las especificaciones técnicas de CFE ayudará a una rápida conexión del servicio.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) recomienda instalar la preparación antes de solicitar la contratación del servicio eléctrico de una casa habitación o negocio, con la finalidad de que la conexión del suministro sea más rápida.


La preparación consiste, entre otras cosas, en instalar la base del medidor y los materiales necesarios para entregar la energía eléctrica con eficiencia y seguridad.
Dependiendo de la forma en que se construya, la preparación puede ser de dos tipos:

  1. Preparación aérea.
    En esta configuración común, los cables eléctricos que vienen del transformador más cercano (llamados acometida de servicio) son conectados al sistema de distribución eléctrico de la vivienda al frente de la capota protectora llamada mufa. Los cables son llevados al medidor de electricidad que pertenece a la compañía suministradora del servicio, que a su vez se instala en la base considerada de su propiedad. A partir del medidor, los cables (llamados cables del circuito de alimentación) entran a la vivienda a través de la pared y llegan a un gabinete donde se conectan al interruptor principal. Al salir del interruptor principal son llevados al centro de carga de la instalación.
    El servicio de acometida debe ocurrir al menos a 4.80 metros de altura del nivel del piso, y a veces a 5.50 metros. Esto puede indicar que algunas veces necesitará instalar un mástil conductor a través de la cubierta del techo y sellar la abertura creada en forma apropiada.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Preparación aérea para recibir el servicio de energía eléctrica

  2. Preparación subterránea.
    En este caso los cables del circuito de alimentación entran bajo tierra. Este sistema se ha convertido en la forma más popular de conducir la electricidad a las nuevas viviendas en lugar de la preparación aérea. Instalar los cables bajo tierra elimina la posibilidad de cortes de electricidad causados por la acumulación de hielo o la ruptura por la caída de árboles, pero también requiere de una instalación de cables y conductores completamente diferente. Para los dueños de las casas la diferencia es mínima porque los elementos de la instalación son idénticos una vez los cables de servicio entran en el medidor.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Preparación subterránea para recibir el servicio de energía eléctrica

9 partes de la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica

2009/11/09

9 partes de la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica

Imagina el instante en que la energía eléctrica fluye con vida a través de los cables y se adentra en los confines de tu hogar. Pero antes de que ese mágico momento ocurra, existe un lugar esencial: la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica en el frente de una vivienda. Cada parte de esta preparación contribuye a asegurar que la electricidad llegue de manera segura y eficiente a tu hogar, transformando la simple estructura en un espacio lleno de luz y energía.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más