Instalaciones Eléctricas Residenciales
Mostrando las entradas con la etiqueta electrodomesticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta electrodomesticos. Mostrar todas las entradas

⚡ ¿Qué pasa si conectas una TOSTADORA a un CIRCUITO SOBRECARGADO? | Instalaciones Eléctricas Residenciales 💡

2024/10/12

Qué pasa si conectas una tostadora a un circuito sobrecargado? | Instalaciones eléctricas residenciales

¿Qué pasa si conectas una tostadora a un circuito sobrecargado? Imagina que una mañana decides preparar unas tostadas para el desayuno. Conectas la tostadora, pero de repente, las luces parpadean y ¡zas! se apaga todo. ¿Qué pasó? Esto es lo que podría ocurrir si conectas la tostadora a un circuito sobrecargado, y no es algo raro en muchas casas.


¿Qué es un circuito sobrecargado?


Un circuito sobrecargado es cuando hay demasiados aparatos conectados a un mismo circuito eléctrico, y está demandando más energía de la que puede manejar. Cada circuito en tu casa tiene un límite de cuánta electricidad puede proporcionar de manera segura. Cuando se excede ese límite, se genera una sobrecarga que puede tener consecuencias peligrosas.

¿Qué pasa cuando conectas la tostadora?


Las tostadoras, aunque parecen inofensivas, consumen bastante electricidad. Cuando la conectas a un circuito que ya está muy cargado —por ejemplo, con la cafetera, el microondas y otros aparatos funcionando al mismo tiempo— puede ser la gota que derrame el vaso.

Esto es lo que puede pasar:

  1. Salta el interruptor automático (o "breaker"): El panel eléctrico de tu casa está diseñado para protegerte de estos problemas. Cuando un circuito está sobrecargado, el interruptor automático se dispara, cortando el flujo de electricidad para evitar daños mayores. En este caso, tu casa o esa área específica se quedará sin luz o sin funcionamiento eléctrico hasta que restablezcas el interruptor.

  2. Cables sobrecalentados: Si el interruptor no actúa a tiempo o está dañado, los cables del circuito pueden sobrecalentarse. Esto es peligroso porque el calor generado podría derretir el aislamiento de los cables y provocar cortocircuitos o incluso incendios eléctricos.

  3. Daños en los electrodomésticos: Otro riesgo de la sobrecarga es que puede afectar los aparatos conectados. Los picos de voltaje, causados por una sobrecarga, pueden dañar el motor o los componentes eléctricos de la tostadora y otros dispositivos.

¿Cómo puedes evitar que esto ocurra?


Es muy sencillo. Aquí te doy algunos consejos para evitar problemas:

  1. No conectes demasiados aparatos en un solo enchufe o regleta. Piensa en lo que ya está funcionando en ese circuito antes de agregar algo más. Si ya tienes varios aparatos encendidos, dale una pausa a tu tostadora o cualquier otro electrodoméstico que consuma mucha energía.

  2. Distribuye la carga. Si puedes, utiliza diferentes enchufes que estén en circuitos distintos para repartir mejor la demanda eléctrica. Por ejemplo, usa un enchufe de la cocina para la tostadora y otro en la sala para la cafetera.

  3. Haz una revisión de tu instalación eléctrica. Si tu casa es antigua o si notas que los interruptores se disparan con frecuencia, es posible que necesites actualizar tu sistema eléctrico. Un electricista puede revisar tu instalación y decirte si necesitas más circuitos o una actualización del panel eléctrico.

  4. Usa electrodomésticos de bajo consumo. Algunos aparatos modernos están diseñados para ser más eficientes en el uso de energía, lo que ayuda a evitar sobrecargas.

Conclusión


Aunque conectar una tostadora parece algo sencillo, hacerlo en un circuito sobrecargado puede tener consecuencias que van desde un pequeño apagón hasta problemas mucho más graves, como el sobrecalentamiento de cables o daños a tus electrodomésticos. La clave está en distribuir la carga eléctrica de manera inteligente y, si es necesario, buscar la ayuda de un profesional para asegurarte de que tu instalación eléctrica esté en las mejores condiciones. ¡Así, podrás disfrutar de tu desayuno sin preocupaciones!


4 electrodomésticos que necesita tu cocina ¿Cómo elegirlos?

2019/12/06

Instalaciones eléctricas residenciales - Cocina

La cocina es un espacio vital para esta época del año; en ese lugar se prepara el festín que esperamos con mucha ansia en las fechas más esperadas: 24, 25 y 31 de diciembre y 1° de enero. Es por ello que adecuar, e incluso remodelar este espacio es de vital importancia y cada vez nos gustaría hacerlo más eficiente y funcional, pero siempre nos topamos con las preguntas del millón: ¿Qué debo elegir? y ¿por qué?

Es una decisión que va mucho más allá del precio, porque no siempre los electrodomésticos más caros son los mejores, ni los que más nos convienen, pero los baratos puede salir de mala calidad, y poner en riesgo nuestras instalaciones eléctricas residenciales. Por eso vamos a ver los diferentes detalles que hay que contemplar antes de optar por un electrodoméstico u otro.

  1. Estufa
  2. ¿De gas o inducción? Es cuestión de gustos y cómo nos resulta más fácil cocinar, pero no está de más replantearnos qué tipo de cocina es mejor para nosotros. Si buscamos reducir la facturación de la energía eléctrica, tal vez sea el momento de pasarnos a usar una moderna vitrocerámica de gas, la cual combina la comodidad de una vitrocerámica con el ahorro que supone usar gas. Por el contrario, si buscas dejar de utilizar gas, puedes probar las cocinas de inducción, que son fáciles de limpiar y calientan las ollas y sartenes con gran velocidad.


  3. Refrigerador
  4. Este es un poco más sencillo porque debes tener en cuenta dos cosas primordiales: el tamaño de tu familia y el volumen de compra que realizas en el supermercado. Encontraremos refrigeradores con una o dos puertas, con funciones como no-frost o sin ella, otros silenciosos y de varios materiales y acabados.

  5. Microondas
  6. Para elegir el más conveniente debes saber dónde lo colocarás y la capacidad que necesitamos en nuestra cocina. También considera si lo quieres solo para calentar platos o cocinarás con él.

  7. Campana
  8. Mucha gente piensa que es un lujo tener un electrodoméstico de este tipo, pero una campana nos ayuda a liberar nuestro hogar de los olores y grasas que generamos al cocinar. Debemos tener en cuenta el tamaño de los fuegos para elegir una que cubra toda la estufa así como saber la potencia de extracción (es necesario multiplicar los metros cuadrados de área de piso que mide tu cocina por los metros de altura; la cifra que obtengas debes multiplicarla por 12)

El siguiente vídeo nos enseña como instalar algunos electrodomésticos de una cocina, como el horno, la vitrocerámica, o la campana extractora:


Podríamos seguir con una lista infinita de electrodomésticos, como batidoras, freidoras, planchas de asar, cafeteras, etc, pero con estos 4 básicos podemos comenzar con una reestructuración de nuestra cocina y poco a poco remodelarla de acuerdo a nuestras necesidades y gustos.

5 consideraciones para antes de comprar una secadora de ropa

2019/10/24

Instalaciones eléctricas residenciales - Secadoras

Cuando pensamos en renovar los electrodomésticos de nuestro hogar, no solo aseguramos productos novedosos sino también obtenemos una gran ayuda para el quehacer diario. Si el objetivo es comprar una nueva secadora de ropa, es importante tener en cuenta las diversas dudas frecuentes de secadoras que podrían ayudar a inclinarse por un modelo en específico.

Las secadoras más modernas están en un punto donde los ruidos y achaques de modelos viejos quedaron en el pasado.  Ahora son silenciosas, rápidas y tienen la capacidad de soportar cargas grandes. Ayudan a optimizar espacios porque no se necesita ocupar un lugar en el tendedero para secar, inclusive podríamos prescindir de uno, lo cual es una gran noticia para dueños de departamentos o casas pequeñas.

Con este artículo podremos ayudarte con todo lo relacionado a las secadoras de ropa, desde informar sobre los tipos que hay en el mercado, su funcionamiento, mitos, ventajas y consejos para resolver las dudas frecuentes de secadoras.

1. Diferentes tipos de secadoras

Antes de hacerse con una nueva secadora, es vital conocer las opciones de los fabricantes, más allá de su precio o diseño. Con ello se asegura realizar una compra inteligente, en que saber cada característica puede marcar la diferencia al utilizar el nuevo electrodoméstico.

  • Secadoras de evacuación
    Este tipo de secadoras utiliza un sistema de desagüe donde participan tubos, filtros de aire y resistencias eléctricas. Toman aire del ambiente, lo pasan por los filtros dirigiendo su camino hacia las resistencias, las cuales son encargadas de calentar el aire y sacarlo posteriormente por el tubo de desagüe, así que este debe ubicarse en una ventana o en algún espacio para que pueda salir sin problemas.

  • Secadoras de condensación
    Un poco más avanzadas en el uso de tecnologías de vapor, las secadoras de condensación funcionan igual a las de evacuación con la diferencia de cambiar parte del proceso al final. Es decir, después de pasar por las resistencias que calientan el aire para difundirlo entre la ropa, se va hacía un ventilador para comenzar a condensar y extraer el aire húmedo en forma de agua. Este aire es usado de nuevo, sin humedad, con la finalidad de aprovecharlo en otro ciclo de secado, por lo cual también se ahorra mucha energía.

  • Secadoras de gas
    El sistema es similar al anterior tipo de secado, sin embargo, hay una diferencia en la tecnología utilizada para calentar el aire pues ya no se incluyen resistencias eléctricas. Ahora, se hace uso de bombas de calor que funcionan en forma parecida a un deshumidificador doméstico.

    Básicamente, el aire en vez de transitar entre un condensador y ventilador se dirige a una bomba de calor con rumbo a un vaporizador. El aire circula varias veces, sin necesidad de volverse a calentar, donde se elimina la humedad de la ropa con temperaturas controladas, lo cual se traduce en un mejor cuidado de la ropa ya que otorga secados menos agresivos.

    Aunque por cada ciclo de secado se toma más tiempo, su aprovechamiento se nota alargando la vida útil de las prendas. Encima, los beneficios a futuro son mayores debido al ahorro en el gasto de energía, cuidando de igual manera al medio ambiente.

2. Mitos

Ya describimos los 3 diversos tipos de secadoras: evacuación, condensación y gas. Independientemente de las diferencias en costo o características, no hay duda que el secado por gas es una muy buena opción. Mencionamos parte de los beneficios de utilizarlo, en seguida, vamos a desmentir los mitos más comunes.

  • Maltratan la ropa: antiguamente se pensaba que las secadoras maltrataban las prendas, acortando la vida de las telas, pero el daño provocado por el sol debido a la transmisión de rayos UV es mayor. El consejo de nuestras abuelas era colgar las camisas blancas en un día soleado para asegurar el blanco perfecto; ahora sabemos que el color blanco se transforma a un amarillo claro. Gracias al sol, los colores se pierden, se adelgaza la ropa hasta el punto de romperla o provocar pequeños hoyos.

  • Consumen demasiada energía: sí, su funcionamiento es a través de energía eléctrica, empero, el gasto es menor en comparación de la energía usada para planchar y quitar arrugas de una carga. ¿Cómo es posible esto? Al hacer uso de los sistemas configurados de secado inteligente, se reduce el consumo de energía con la automatización de los ciclos, ya sean para evitar las arrugas o calculando la humedad de la carga, de esta forma, solamente utiliza la electricidad necesaria.


3. Ventajas

Tomando en cuenta la información sobre los mitos de las secadoras, es justo mencionar las ventajas de utilizarlas como complemento del quehacer al lavar prendas. La mayor utilidad es el poder secar cargas de ropa grandes sin la dependencia del clima. Como beneficio adicional está la seguridad de eliminar bacterias o bichos, como ácaros, dado que existen secadoras con sistemas desinfectantes por medio del vapor. La salud de la familia siempre será un punto que cuidar, en consecuencia, si se utilizan estos electrodomésticos es casi un hecho la desinfección de las prendas.

Si bien, el cuidado de la salud es muy importante también lo es el estar presentable a todo tiempo. Las secadoras tienen una función para eliminar malos olores, como pueden ser tabaco o grasas, al mismo tiempo que permite alargar el olor de los suavizantes.

Ya se había tocado el aprovechamiento de una secadora de gas, sin embargo, otro beneficio es el acabar con arrugas y la estática en las prendas, reduciendo el tiempo de la limpieza de ropa.

4. Solución a problemas frecuentes

Siempre existen situaciones fuera de nuestro control, la limpieza no es la excepción y por ello queremos ayudarte con las dudas frecuentes de secadoras. Si bien, cada secadora cuenta con un manual de uso, hay algunos casos que son fáciles de resolver, a continuación, vamos a tratar los más comunes.

  • La ropa no sale seca
    Es un caso muy seguido por un error al asignar el tipo de secado. Cuida identificar bien el tiempo, el peso acorde y si es el ciclo correcto para las prendas depositadas.

  • Tarda mucho el proceso
    Con este problema existen muchos factores. Principalmente, puede suceder por una incorrecta clasificación de ropa pesada con ligera, lo ideal es separar estas prendas porque las telas grandes y pesadas tienen más humedad, tomando más tiempo del secado; asegúrate de colocar apropiadamente los controles de funcionamiento según el tipo de carga y no sobrecargarla.

    De igual manera, hay que revisar ciertos elementos como el filtro atrapa pelusas pues se llena y puede retrasar el proceso. Otra parte por verificar es el ducto a fin de evitar obstrucciones a la ventilación.

    Recuerda que el tiempo del secado depende mucho del tipo de prendas, la cantidad de agua utilizada en ellas y el tamaño de la carga. Además, utilizar una secadora eficiente en sus procesos, ayudará al ahorro de energía y agua.

  • Filtro obstruido por pelusa
    Ya se identificó el error de no revisar constantemente el filtro atrapa pelusa, aunque el clasificar la ropa sigue siendo un factor importante pues se tiene que separar según los componentes. Igualmente, verifica los bolsillos retirando papel, pañuelos, etc. Otros factores de la pelusa son la estática, los suavizantes o un proceso largo de secado.

  • Funcionamiento ruidoso
    Los ruidos son normales, pero no deben ser muy fuertes. Debido a esto, tienes que verificar un asentamiento uniforme de la secadora o revisar bien las prendas evitando incluir objetos a la tina.

  • Muestra un código de advertencia y no funciona
    Por seguridad, la secadora cuenta con sensores a fin de identificar problemas y ayudarte a resolverlos siguiendo las instrucciones en el display. Si continuara el problema, es necesario contactar al servicio técnico.

5. Requisitos y materiales de instalación

Esto depende del tipo de secadora, ya sea eléctrica o de gas, siempre debes tomar en cuenta la ubicación donde se va a instalar. El consejo es medir el espacio y hacer las conexiones adecuadas según el manual de instalación.

Finalmente, esperamos ser una guía en tus dudas e ideas para el hogar compartiendo nuestros consejos, y así puedas tomar la mejor decisión al adquirir una secadora.


10 problemas frecuentes de los refrigeradores

2019/10/23

Instalaciones eléctricas residenciales - Refrigeradores

Aunque los refrigeradores tienen en promedio una vida útil de 12 años, con el tiempo y uso pueden presentar algunas fallas como perder o acumular agua, generar escarcha, ruidos extraños u otras dudas frecuentes sobre su funcionamiento como:

  • El agujero de drenaje puede estar tapado.
  • Las puertas ya no cierran bien.
  • Puede haber grietas en la bandeja de goteo.
  • Hay rebabas en alguna válvula, que no permiten que esté bien sellado el dispensador de agua.
  • Ya no congela ni refrigera los alimentos.


No te preocupes por ello, aquí podrás resolver las dudas frecuentes de refrigeradores más comunes y algunos consejos básicos sobre su uso:

1. Mi refrigerador tira agua

  • Verifica que la manguera de agua conectada a tu electrodoméstico no esté rota o con fuga. Esto sólo aplica en modelos con despachador hielos o agua.
  • La instalación hidráulica de tu domicilio no debe tener fugas.

2. Mi “refri” gotea agua adentro

  • Cerciórate que la clavija esté bien conectada a la corriente.
  • Tu refrigerador deberá quedar hacia atrás y con una inclinación entre 10 y 15 grados, según la recomendación de algunos fabricantes.
  • Evita los adaptadores o extensiones y mejor conecta tu equipo directamente a la salida de contacto eléctrico.

3. El dispensador de mi refrigerador tira agua

  • Como ya mencionamos antes, una razón por la que se tira agua es por las rebabas en la válvula del dispensador, por tanto, te recomendamos purgar el depósito y así mantener el plástico sin imperfecciones.
  • A veces el despachador de agua puede tener un ligero goteo. Esto es normal, porque depende de la diferencia del ambiente exterior y la zona fría del interior de tu aparato.
  • Aunque es difícil saber a la perfección qué temperatura es la ideal, será mejor leer el instructivo de uso, para saber los grados recomendados de acuerdo con el ambiente interior o exterior. No olvides usar un trapo seco y limpiar la zona de humedad con frecuencia.

4. Mi refrigerador ni enfría, ni congela

Antes de querer desarmar o llevar tu aparato con un especialista, revisa los siguientes puntos:

  • Verifica que tu refrigerador esté conectado a la energía eléctrica. Así evitarás provocar un falso contacto e incluso cortos eléctricos.
  • La instalación eléctrica de tu casa deberá estar en óptimas condiciones.
  • Corrobora que la lámpara de la puerta de alimentos prenda. Si no prende, investiga en el manual del equipo si cuenta con la opción de “modo deshielo”, pues esto provoca que no encienda durante mucho tiempo. Por último, espera unos 50 minutos para cerciorarte si prende de nuevo; si no lo hace, será momento de llamar al especialista.
  • Revisa que el control de flujo de aire este marcado como “intermedio” (aplica en algunos modelos). Normalmente, el control se ubica dentro del congelador en la parte inferior de la pared trasera, y lo puedes ajustar con una moneda.

5. Mi refrigerador no despacha hielo y/o agua

  • Fíjate si la toma de agua está conectada o si tu llave de paso no está cerrada.
  • Algunos congeladores cuentan con interruptores de encendido; por lo regular, con una leyenda de “ON” para encender y “Off” para apagar. Asegúrate que esté en “On”.
  • Corrobora que el filtro de agua de tu electrodoméstico no esté tapado. Si lo está, cámbialo por uno nuevo. Recuerda reemplazarlo cada 6 meses en promedio.
  • Por último, la manguera de agua no debe estar doblada o tapada. La podrás localizar en la parte posterior, por lo que será necesario mover tu refrigerador.


6. Mi “refri” hace ruidos ¿Es normal?

Tu refrigerador puede hacer diferentes ruidos, por tanto, mantente atento a las siguientes circunstancias:

  • Cuida su ubicación y asegúrate que cuente con los espacios mínimos requeridos en la parte posterior y laterales, como lo indique su manual de uso.
  • Si lo que escuchas en el interior del aparato es como el sonido de un líquido circulado por un tubo, no te preocupes es normal.
  • De igual forma, si escuchas un ruido como el de un suave golpe dentro del producto, también es normal. Esto ocurre cuando algunos accesorios del equipo se expanden o contraen por los cambios de temperatura.
  • A veces los sonidos provienen del ventilador y/o congelador. Para asegurarte que vienen de ahí, abre las puertas y eso detendrá el funcionamiento del ventilador, después espera unos minutos para cerciorarte que el ruido ya no está.
  • Haz limpieza preventiva en zonas como la rejilla externa posterior a tu equipo.

7. Mi refrigerador congela los alimentos

  • Asegúrate que no haya alimentos en la salida del flujo de aire, pues esto ocasiona su congelamiento.
  • Recuerda tomar en cuenta el clima exterior, pues de esto dependerá realizar un ajuste al nivel de temperatura de tu equipo. Consulta el instructivo de tu electrodoméstico para realizar el cambio de forma idónea.

8. Mi refrigerador hace escarcha

  • La escarcha formada en tu aparato se debe al exceso de aire caliente y húmedo en el interior de tu electrodoméstico.
  • Cerciórate que las puertas no estén semiabiertas.
  • No permitas que los alimentos en el interior obstruyan al momento de cerrar el equipo.
  • No guardes comida caliente, pues esto genera más humedad.
  • Corrobora si los empaques de la puerta se adjuntan correctamente al cerrarla. Después, revisa si no se filtra aire por todo el contorno.
  • Hoy en día, muchos modelos cuentan con sistemas especializados para neutralizar la humedad.

9. Los controles no sirven

  • Siempre verifica si tu refrigerador está conectado a la energía eléctrica de forma directa o a través de un regulador.
  • Algunos modelos tienen pantalla táctil y un sistema de bloqueo. Asegura que en tu panel de control no aparezca el icono de “candado” con la puerta abierta, si pasa esto no la cierres, mantén presionado el icono durante unos 3 segundos y deberá apagarse.
  • Por ejemplo, si en tu hogar hay niños, algunos equipos cuentan con una pantalla táctil que controla funciones como alarma y bloqueo de puerta, entre otras funcionalidades adaptadas para la familia.

10. Ya no cierra bien  la puerta de mi refrigerador

Por lo general, las puertas de tu electrodoméstico cuentan con un empaque o sello donde no se filtre aire caliente o humedad del exterior al interior. Por tal motivo, te recomendamos seguir estos consejos para prever daños:
  • Evita tener cosas alrededor que impidan el cierre de la puerta.
  • Cuando los empaques se desgastan o dañan, no se podrá cerrar de forma adecuada tu equipo. Asimismo, deberás corroborar si están rotos o dañados antes de querer remplazarlos.
  • Si el sello pagable está dañado, consulta tu manual de uso para despegarlo sin dañar la puerta.
  • Limpia con frecuencia el interior y exterior de tu electrodoméstico con un trapo seco.


11 consejos para la adquisición de los electrodomésticos para el hogar

2019/10/22

Instalaciones eléctricas residenciales - Línea blanca

Por muchos años, los electrodomésticos nos han facilitado las tareas del hogar, ayudando a que se desarrollen más rápido y con mayor precisión. Además, su evolución ha hecho que actualmente existan modelos más eficientes, que nos permiten vigilar el consumo de energía eléctrica, detectar daños internos e incluso acceder a ellos por medio de dispositivos móviles. Por tal motivo, la elección de la mejor línea blanca para tu hogar no es sencilla. En el mercado hay distintas opciones que nos pueden ayudar en la realización de nuestras actividades domésticas, por lo que en esta ocasión compartimos 11 consejos para la adquisición de los electrodomésticos para el hogar.

  1. Define tus necesidades

    Ya sea que estemos buscando un refrigerador, una lavadora o un microondas, primero debemos considerar las necesidades que hay en nuestro hogar. Por ejemplo, habrá que contemplar el número de integrantes en la familia y qué tan frecuente será su uso.

    Lo anterior nos ayudará a elegir la capacidad de almacenamiento y los accesorios más adecuados. Algunos refrigeradores incluyen fábrica de hielos automática, divisor de congelador, zona de selección fresca y congelamiento de potencia para poder conservar y organizar nuestros alimentos eficientemente.

    En cuanto a las lavadoras, hay modelos con capacidad de más de 20 kg, múltiples niveles de temperatura, intensidad y ciclos de lavado, y con despachadores de detergentes y suavizantes, que agilizan esta tarea.

    Ahora bien, no hay necesidad de adquirir un refrigerador muy grande si no solemos comer en casa o comprar una secadora si tenemos espacio para colgar nuestra ropa.  Aunque sí hay que considerar aquellas funciones adicionales que puedan ahorrarnos incluso otras tareas.

  2. Verifica el espacio disponible

    Además de tomar en cuenta nuestras necesidades, hay que considerar el espacio disponible en casa y si nuestro artículo pasará por la puerta. Si bien una lavadora o refrigerador grande puede contar con la suficiente capacidad y consumo adecuado de energía eléctrica, probablemente le quite funcionalidad a nuestra cocina, impidiendo que nos podamos desplazar o mover libremente.

    Además, puede afectar considerablemente el diseño de estas áreas, haciéndolas lucir poco equilibradas. Por lo que, para no arrepentirnos después, primero habrá que tomar las medidas del lugar donde los colocaremos, para después considerar modelos que cumplan con este punto.

  3. Considera su eficiencia

    Como mencionamos al principio, existen modelos inteligentes que nos ayudan a tener mayor control sobre sus funciones. Los refrigeradores más recientes tienen pantallas para que podamos ver el interior sin necesidad de abrirlos, iluminación LED, así como tecnología que nos permite ajustar la temperatura o realizar un diagnóstico del equipo desde nuestro smartphone.

    Lo anterior hace que podamos regular el consumo de energía eléctrica y extender la vida útil de nuestros productos, siendo un aliado en el ahorro familiar y en el cuidado del medio ambiente. Incluso, algunas lavadoras tienen sistema ahorrador de agua, para aprovechar más este recurso en cada carga.

  4. Comprueba si son fáciles de usar

    Dado que los electrodomésticos están diseñados para facilitarnos las tareas cotidianas, no deben ser difíciles de utilizar. Por este motivo, lo ideal es escoger aquellos que muestren claro su funcionamiento, a partir de tableros y botones correctamente ubicados e ilustrados.


  5. Céntrate en lo funcional

    Al elegir un electrodoméstico podemos llegar a creer que todas sus funciones son necesarias. Si bien, algunos diseños están hechos para ofrecernos una mejor experiencia, también tenemos que enfocarnos en los que realmente nos den la funcionalidad que requerimos.

    Por ejemplo, en el caso de los refrigeradores, además de ver por la eficiencia energética, hay que revisar que al interior estén bien distribuidos los espacios, de lo contrario, no podremos organizar los alimentos considerando la frecuencia de su uso o características de conservación.

    Algunos modelos tienen cajones independientes donde se les puede modificar la temperatura, o enfriadores superiores e inferiores para asegurar que todos los alimentos estén bajo el ambiente adecuado. Además, tienen espacios para que podamos acceder fácil a ciertos productos, y configuraciones preestablecidas para carnes, frutas, verduras o bebidas.

  6. Cuida el color y el diseño

    Los electrodomésticos, como cualquier otro artículo del hogar, deben hacer juego con la decoración, por lo que no hay que pasar por alto su color y diseño. Afortunadamente, los modelos actuales tienen un aspecto más sofisticado y moderno para que combinen con nuestra cocina o área de lavado. Los hay en color gris, blanco, negro, o incluso algunos más atrevidos como en rojo.

  7. No comprar impulsivamente

    No importa si tenemos urgencia por comprar un artículo en particular o si nos hemos enamorado de las funciones de algún modelo. Antes de adquirirlo habrá que comparar opciones y precios, poniendo en perspectiva las herramientas que nos ofrece, nuestras necesidades y características adicionales que puedan dar resultados de mejor calidad.

  8. Informarse sobre los productos

    No hay que quedarnos solo con la información básica del aparato, lo mejor es que busquemos videos o leamos reseñas donde otros usuarios hablen sobre su experiencia con esos artículos. De esta manera, podremos asegurarnos de que lo que ofrece en real o incluso si han llegado a presentar errores de fábrica.

  9. Revisar la garantía

    Para asegurarnos de poder solicitar alguna revisión en caso de falla, hay que revisar que el electrodoméstico venga con su garantía. Usualmente viene con dos, la de la tienda —que suele responsabilizarse dentro de los primeros meses de compra— y la de la marca, quien ofrece garantía hasta por un año bajo condiciones específicas.

  10. Inspeccionar el artículo antes de llevarlo a casa

    Usualmente, el artículo que podemos apreciar en la tienda es de muestra; por lo que cuando hayamos decidido comprar ese modelo, hay que pedir que nos enseñen el que nos vamos a llevar —en caso de ser posible— para verificar que no tenga golpes, rayones o algún otro daño físico.

  11. Mantenimiento regular

    Para poder extender la vida útil de nuestros electrodomésticos y reducir el fallo en sus funciones es importante que se les dé mantenimiento regularmente. Si bien, algunos incluyen tecnología que permite revisar su sistema a cualquier hora, no hay que dejar de ser observadores. Debemos poner atención a cualquier sonido extraño, iluminación que no esté prendiendo bien, o botones que sean difíciles de accionar, de lo contrario; podríamos ocasionar que el problema sea mayor y tener que reemplazarlos.

Ahora que sabes cómo escoger línea blanca para tu hogar y algunos tips adicionales; no dudes aprovechar los modelos inteligentes, pues además de ser accesibles están diseñados para ser amigables con el medio ambiente.


6 preguntas frecuentes acerca de las lavadoras.

2019/08/16

Instalaciones eléctricas residenciales - Lavadora de ropa

¿Piensas comprar una lavadora de ropa nueva? Cuando decides comprar uno de estos electrodomésticos, surgen muchas dudas sobre cuál es la que más te conviene. Si ya estás en este proceso, o ya adquiriste una lavadora, responderemos las preguntas frecuentes de las lavadoras para una decisión acertada.

El electrodoméstico rey para el cuidado de tu ropa es la lavadora. ¡Tan solo imaginarse un mundo sin lavadoras ya genera angustia y temor! Este necesario electrodoméstico es uno de los más imprescindibles en cualquier hogar. Con él no solo se eliminan más fácilmente la suciedad de la ropa, sino que ahorra una enorme cantidad de tiempo.

De no tenerlo, lavar cada prenda requeriría de un enorme esfuerzo y de una gran inversión de tiempo y agua necesarios para otras actividades.

A continuación, te responderemos las 6 preguntas frecuentes de las lavadoras.

  1. ¿Por qué la lavadora hace mucho ruido al funcionar?

  2. No significa que tu lavadora sea de mala calidad o esté descompuesta, sino que se debe a los componentes de la lavadora en movimiento. Es decir, hay funciones que generan ruido, lo que es normal y no señalan a algún tipo de avería.

    ¿Cuáles ruidos son comunes al realizarse el ciclo de lavado? Los ruidos de “estallido” cuando la lavadora está llenándose. También es normal el ruido o vibración durante el centrifugado, durante el drenaje o cuando el ciclo de lavado da paso al ciclo de enjuague.

    El ruido puede deberse a irregularidades en el suelo. Antes de instalar la lavadora es recomendable verificar toda la superficie del suelo con el fin de evitar posibles contactos que influyan en el adecuado funcionamiento del electrodoméstico.

    Si el ruido es persistente durante todo el lavado, o se agrava a medida que transcurre el tiempo, es recomendable consultar a un especialista para así salir de dudas y evitar que pueda averiarse alguna función vital de la lavadora. Así mismo, es importante considerar que las lavadoras semiautomáticas suelen presentar más ruidos propios del ciclo de lavado que las automáticas. Es importante verificar el tipo de lavadora que tienes o que te interesa, así como sus especificaciones y funciones.

  3. ¿Por qué no lava bien?

  4. Las lavadoras tienen diferentes funciones dependiendo de las telas de tu ropa. Cerciórate de estar utilizando el correcto, y no temas cuando metes a la tina una prenda delicada. Confía en el ciclo que le corresponde pues ha sido diseñado para esas telas.

    Si observas que el ciclo de lavado se realiza con normalidad, pero la ropa no sale limpia, se debe a otros motivos. Revisa el tipo de detergentes y jabones que estás utilizando. Recuerda que ya existen en el mercado, detergentes adecuados según el tipo de lavadora. Algunas exigen que el lavado se realice con jabón en polvo, otras con detergente líquido, aunque la gran mayoría pueden trabajar con ambas presentaciones. Sin embargo, consulta tu manual pues ahí se especificarán el tipo de detergentes y suavizantes adecuados, así como las cantidades recomendadas para tu lavadora.

    De igual forma, de acuerdo con el tipo de tejido que se quiera lavar, se deben considerar aquellos detergentes especializados para el tipo de prenda. Por ejemplo, existen jabones especializados para ropa oscura, para prendas deportivas, para algodón o telas sintéticas. Así evitarás dañar la calidad de la ropa.

    En cualquier evento especial o cotidiano suelen ocurrir accidentes que pueden terminar por manchar las prendas. Muchas manchas pueden tratarse y eliminarse por completo si se toman en cuenta algunas instrucciones de uso de la lavadora.

    Por ejemplo, para eliminar las manchas más difíciles como las causadas por el óxido, vino, frutas, grasa, el manual de uso de la lavadora indica las mejores formas de eliminarlas, ¡no dejes de leerlo!

    Es importante recordar que la mayoría de las manchas pueden desaparecer si antes de lavarse, la prenda es sometida a un procedimiento específico con desengrasantes o quitamanchas especializados que puedes encontrar en cualquier supermercado.

    Tinta de bolígrafo: para eliminar este tipo de mancha se debe frotar la prenda con un algodón lleno de alcohol.

    Sangre: aunque la mancha originada por la sangre es una de las más difíciles de atacar, sí hay remedio: se debe frotar la prenda con un algodón impregnado con agua oxigenada.

    Pintura: si la mancha fue provocada por algún tipo de pintura, se puede frotar la prenda con disolvente, aguarrás o alcohol.

    Betún: se debe ablandar la mancha con aguarrás para luego frotarla con agua y jabón.


  5. ¿Por qué durante proceso de lavado no se genera espuma?
  6. Cuando ocurre esto, posiblemente se deba a que no se utiliza la cantidad suficiente de detergente para la cantidad de ropa que se pretende lavar. Para ello es importante seguir las instrucciones de uso del detergente, verificar la cantidad de prendas en el ciclo de lavado y evaluar si los componentes del detergente usado son los más apropiados para lo que se desea.

    También recuerda que hay detergentes que por su composición o por sus funciones no generan espuma como un jabón convencional.

    Si por el contrario se forma demasiada espuma en el tambor de la lavadora, se debe evaluar la cantidad de detergente usado y si es el adecuado para la lavadora.

  7. ¿Por qué la lavadora no carga agua, o no la suficiente?

  8. Si esto ocurre puede deberse al cierre del grifo, el tubo de entrada de agua está doblado u obstruido o que la presión del agua no es suficiente. También es adecuado verificar si la lavadora se encuentra en modo “función ahorro de agua”.

    Verifica que la manguera este colocada adecuadamente para una correcta entrada del agua. Si a pesar de comprobar estas opciones persiste el problema, lo mejor será consultar al técnico.

  9. ¿Por qué me señala un código de advertencia?
  10. Este código permite identificar los problemas que se puedan estar presentando en algún momento del ciclo de la lavadora, cada problema tiene un código específico.

    Cuando esto suceda, consulta el manual de operación. Si crees que no puedes resolver el problema por tu cuenta, lo mejor es contactar al técnico quien sabrá el significado del código y cómo resolver el problema.

    Evita manipular piezas claves de la lavadora, esto podría ocasionar problemas graves que afecten el sistema central del electrodoméstico, lo que no solo atentaría contra el funcionamiento correcto de la lavadora, sino también con su vida útil y la garantía.

  11. Por qué no abre puerta de lavadora?

  12. Las lavadoras poseen un sistema de bloqueo de seguridad que se activa en determinado momento durante el ciclo de lavado, sobre todo cuando se encuentra en el proceso de enjuague o en el centrifugado. Esto permite que funcione adecuadamente y evitar daños al usuario por una manipulación indebida.

    Si se activa el bloqueo, lo mejor es esperar a que la lavadora cumpla su ciclo normal, sin alterar sus funciones. En caso de que el bloqueo persista una vez terminada la función, espera que culmine todo el proceso de lavado para poder abrir la puerta de la lavadora.

    Si se requiere agregar otros productos, durante el ciclo de lavado o enjuague, las lavadoras automáticas suelen indicar cuando es posible abrir la puerta para añadir el producto de preferencia ya sea suavizantes, desengrasantes, blanqueadores, entre otros. No realices este proceso a destiempo, ya que puede ocasionar daños o malos olores a tus prendas.

Muy importante: ¡sigue las instrucciones del fabricante!

Muchas de las dudas que se pueden presentar están previamente aclaradas en el instructivo hecho por el fabricante. Antes de instalar tu lavadora y ponerla en funcionamiento es importante que revises cada detalle del instructivo. De esta manera, podrás instalar adecuadamente todas las piezas y garantizar lavados eficientes y seguros para tus prendas.

9 consejos para considerar al comprar un aparato electrodoméstico

2018/02/13

Hoy en día, gran parte de los aparatos electrodomésticos se han vuelto indispensables en la realización de algunas de las tareas cotidianas ¿Te imaginas cómo sería en la actualidad la vida sin algunos de ellos, como por ejemplo sin refrigerador o estufa o licuadora?

Instalaciones eléctricas residenciales - Comprando electrodomésticos


En todas sus formas, el surgimiento de este tipo de aparatos no sólo revolucionó la manera como se realizaban algunas de las tareas domésticas, sino que también contribuyeron a reducir el tiempo empleado en tales labores.

Con el paso del tiempo estos aparatos se han ido perfeccionando e innovando, de acuerdo con las necesidades de una sociedad moderna siempre en movimiento, en dónde cada día es mayor el número de mujeres que se incorporan al mercado laboral y de hombres independientes que viven solos y realizan todas las tareas del hogar.

En México los aparatos domésticos que utilizan para su funcionamiento energía eléctrica comenzaron a tener presencia en los hogares a partir de los años treinta. Antes de este tiempo las labores domésticas se realizaban con aparatos que funcionaban mecánicamente o con vapor. Por ejemplo, en ese tiempo se utilizaba para alisar la ropa las planchas de carbón, se les llamaba así porque se calentaban sobre carbones calientes, mientras para moler se usaba el metate y para preparar salsas el molcajete

De los aparatos electrodomésticos de más reciente innovación está el horno de microondas inventado en 1946, pero comercializado para su uso en los hogares hasta 1953. Si observas, en nuestros días, lo encuentras en casi cualquier vivienda y ha hecho de la preparación de los alimentos una tarea mucho más rápida, práctica y sencilla.

El sector de electrodomésticos en México incluye todos los aparatos, utensilios o máquinas empleadas en el hogar que para su funcionamiento utilizan electricidad como fuente de energía. Los electrodomésticos se dividen en dos grandes grupos: enseres mayores y menores. Los primeros incluyen todos aquellos aparatos que por su tamaño y peso no es posible moverlos con facilidad, mientras los segundos como son de menor tamaño se pueden cambiar de lugar sin mayor problema y ocupan menos espacio.

En el mundo, México ocupa el quinto lugar como proveedor de electrodomésticos, el primero como exportador de refrigeradores con congelador de puertas exteriores separadas y de calentadores de agua instantáneos; el segundo en aires acondicionados y calentadores eléctricos de agua; y el tercero en lavadoras  con capacidad mayor a 10 kg, estufas de gas y refrigeradores de compresión.


Los estados de mayor producción de este sector en nuestro país son Nuevo León, Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro.

En territorio nacional las principales empresas establecidas y dedicadas al ramo son: Electrolux (Suecia), General Electric (Estados Unidos), Koblenz (México), Lg (Corea del Sur), Mabe (México), Samsung (Corea) Whirlpool (Estados Unidos).

De acuerdo con información de ProMéxico se estima que para el período 2014-2020 el sector de electrodomésticos en México registre una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 4.2%.

El gasto que se realiza en la adquisición de electrodomésticos, generalmente, suele ser alto y este se incrementa no sólo por el tipo y número de aparatos que se adquieran, sino también por la marca, características propias del producto y el lugar de compra. Por eso la compra de electrodomésticos debe realizarse de manera inteligente.

A continuación te presentamos 9 consejos que se deben considerar al comprar un aparato electrodoméstico:


  1. Revisa en las etiquetas del producto las características de éste y adquiere el que más se ajuste a tus necesidades y presupuesto.

  2. Cerciórate que la garantía y el manual de uso estén incluidos dentro de la caja. No olvides sellar tu garantía en la tienda.

  3. Antes de pagar el producto revisa que  no esté  golpeado y funcione adecuadamente.

  4. Checa que el contenido de la caja coincida con lo especificado en las etiquetas.

  5. Lee el manual de operación y mantenimiento antes de utilizar cualquier aparato.

  6. Antes de usar cualquier electrodoméstico nuevo donde se introducen alimentos para moler, licuar, extraer, picar, etc., lava y enjuaga perfectamente todas las piezas que lo integran con excepción de la base del motor.

  7. Evita conectar varios aparatos en un mismo contacto, se puede sobrecargar la instalación y provocar un problema mayor.

  8. Compara precios entre los diferentes establecimientos. Para que no pagues de más por un mismo producto. Recuerda, la diferencia de precios de aparatos electrodomésticos de un lugar de compra a otro suele ser elevada.

  9. Compra en el mercado formal, pues si tienes algún problema con el producto contarás con el respaldo del establecimiento donde lo adquiriste. Recuerda guardar tu comprobante de compra.

¿Qué aparatos no dejar conectados todo el día a nuestras instalaciones eléctricas?

2016/02/25

Instalaciones eléctricas residenciales - electrodomésticos en el hogar

En los últimos 30 años, los aparatos conectados a nuestras instalaciones eléctricas residenciales se han triplicado. Es decir, consumimos el triple de energía eléctrica que en los años 80. Por consiguiente, también el costo de nuestras facturas de electricidad es mayor. Pero, si no utilizamos todos nuestros aparatos electrodomésticos al mismo tiempo, ¿por qué consumimos más energía eléctrica?

Esto se debe a lo que se conoce como "vampiros eléctricos". Este nombre se da a todos aquellos aparatos electrodomésticos que aunque no utilicemos, si los dejamos conectados, consumen energía eléctrica. Algunos de estos son: televisores, consolas de videojuegos, reproductores de DVD o Bluray, computadoras, impresoras, hornos de microondas, bases de teléfonos inalámbricos y radios, entre otros.


Desconecta tus aparatos electrodomésticos cuando no los utilices. Si haces la prueba por uno o dos meses, te darás cuenta de una notable reducción en tu tarifa por consumo de energía eléctrica, y conseguirás un ahorro que beneficiará a tu economía.

5 electrodomésticos que más consumen energía eléctrica

2014/11/10

5 electrodomésticos que más consumen energía eléctrica

En este artículo descubrirás cuáles son los 5 electrodomésticos que más consumen energía eléctrica dentro de los hogares, y cómo reducir el consumo.

Un cuarto del consumo nacional de electricidad proviene de los hogares de todos los niveles. Un universo que, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo), estaba representado hasta 2010 por 35 millones 617 mil 724 viviendas.

Los hogares en México representan 24.63% de las ventas de la CFE —aproximadamente 87 mil 600 millones de pesos—. Y eso lo que los ubica como el segundo sector de mayor importancia para la paraestatal, por debajo del ramo industrial.

De acuerdo con datos de Lean House, consultora especializada en eficiencia energética para el sector vivienda, en la zona central del país el consumo promedio de electricidad en un hogar va de los 200 a los 500 Kilowatts hora (Kwh). Mientras que en la región fronteriza, el uso de aire acondicionado para sobrevivir a los climas extremos pueden elevarlo a mil o hasta mil 400 Kwh. Tal en el caso de Hermosillo, en Sonora, y Mexicali, en Baja California, por mencionar sólo dos ejemplos.

Esto se traduce en recibos que pueden variar, en el caso de la zona central, de los 500 a los mil pesos bimestrales. Esta cantidad es en promedio, sin aplicar el subsidio del gobierno federal. En el norte, por el uso del clima artificial, la facturación se puede elevar hasta más de dos mil pesos por bimestre.

Con tecnología eficiente, sobre todo en aires acondicionados, se podría ahorrar dos mil 875 pesos en el pago de energía eléctrica al año por hogar. Esto de acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Tabla 1. Los electrodomésticos que más gastan - Instalaciones eléctricas residenciales


Recomendaciones para el uso de los 5 electrodomésticos que más consumen energía eléctrica

Son 5 los electrodomésticos que más consumen energía eléctrica dentro de los hogares. Mismos que, usándolos eficientemente podrían reducir el consumo energético.

1. Aire acondicionado

Dar mantenimiento: limpiar los ductos y cambiar los filtros de manera regular. En invierno ajustar el termostato de la calefacción a 18º C y en verano, el del aire acondicionado a 25º C.

2. Horno

Estos electrodomésticos en particular cuentan con opciones de temporizador acorde a cada alimento, se recomienda seguirlos al pie de la letra. Asimismo, mantenerlos limpios de residuos harán que consuman menos energía.

3. Refrigerador

Se debe tener una idea clara de qué alimentos se van a sacar del aparato, para que éste permanezca abierto el menor tiempo posible. Así como guardar un equilibrio, con el fin de que no esté ni muy vacío ni muy lleno.

4. Lavadora

Hay que llenar la lavadora al máximo permitido de cada carga, así como utilizar sólo el detergente necesario.

5. Licuadora

El estado de las aspas es vital en el consumo que genera este electrodoméstico, pues si están desgastadas o rotas se tardará más tiempo en cumplir con su función. Y será necesario que permanezca conectado por más tiempo a la red.

Realidades del usuario

El director de Lean House, Fernando Mayagoitia, advierte que en el mercado no existe una oferta completa de productos pequeños y eficientes para segmentos de vivienda económica y social. Lo que obliga a la gente a buscar artículos usados. Y esto a su vez genera un círculo vicioso que no ayuda a reducir el consumo.

“No hay la información necesaria sobre por qué propiciar el ahorro de energía. Es un tema de cultura, de desarrollo de productos: Existe una masa para que se ofrezcan aparatos de menor tamaño. Electrodomésticos, específicamente para el segmento de bajo poder adquisitivo”, dice.

Ver también: 9 consejos para considerar al comprar un aparato electrodoméstico

Y es que, datos del Instituto Nacional de Ecología (INE) indican que 54.2% del consumo de electricidad de una vivienda de interés social proviene del aire acondicionado en zonas de climas extremos. 12.87%, de la refrigeración. 6.56%, de la iluminación y 26.37%, de otras fuentes, como los electrodomésticos, por ejemplo.

Aunado a esto, Mayagoitia comenta que la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) afirma que el desperdicio de energía eléctrica en el país por los llamados vampiros asciende a aproximadamente dos mil 400 Megawatts (Mw). Que es la capacidad de generación de la presa Chicoasén, en Chiapas.

Para reducir el consumo de electricidad, el sector vivienda ha recurrido también a la arquitectura. Diseñando inmuebles que aprovechen la iluminación del sol lo mejor posible. Y que estén orientados de forma que se capten mejor los rayos del astro. Por ejemplo, que éstos se refracten en una pared, que a su vez esté protegida por un aislante térmico. Y eso permita reducir la temperatura hasta 5º C.

¿Que opinas de estos consejos para hacer más eficiente el uso de los 5 electrodomésticos que más consumen energía eléctrica en los hogares?

5 organizaciones que certifican productos eléctricos

2013/07/29

Instalaciones eléctricas residenciales - Electrodomésticos regulados por Normas

Los productos que utilizamos en nuestra labor diaria así como los aparatos eléctricos que tenemos en casa, deben cumplir con las distintas normas oficiales que garantizan seguridad al usuario ¿Pero quiénes rigen estos lineamientos?

La Ley Federal de Metrología y Normalización de México rige al Sistema Mexicano de Evaluación de la Conformidad, que comprende la certificación obligatoria (Normas Oficiales Mexicanas, NOM) o voluntaria (Normas Mexicanas, NMX).

En el área de productos eléctricos y electrónicos, la Secretaría de Economía delegó la acreditación, pruebas y certificación a las siguientes organizaciones:

  1. Dirección General de Normas (DGN)

  2. Acredita a las entidades que certifican y emite certificados de productos para los cuales no exista un organismo de certificación.

  3. Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)

  4. Evalúa y acredita unidades de verificación, laboratorios de prueba y/o calibración así como organismos de certificación.

  5. Asociación de Normalización y Certificación A.C. (ANCE)

  6. Responsable de la emisión de normas y de la certificación de productos eléctricos, tales como electrodomésticos. Es también un laboratorio de pruebas acreditado y aprobado nacionalmente.

  7. Normalización y Certificación Electrónica A.C. (NYCE)

  8. Se encarga del desarrollo de normas y de la certificación de productos electrónicos.

  9. Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones e Informática (Canieti)

  10. Responsable tanto del desarrollo de normas como de pruebas para productos eléctricos y electrónicos.

Procedimientos de prueba para productos exportados a México


Los productos sometidos a pruebas pueden agruparse en familias de productos. Los parámetros que definen una familia de productos se refieren a su construcción, sus especificaciones eléctricas, así como al uso final del producto.

Pruebas y ensayos realizados en los laboratorios de UL en los EUA

Las pruebas para algunas categorías de productos pueden llevarse a cabo en los laboratorios de UL en los Estados Unidos, una empresa global independiente dedicada a la ciencia de la seguridad.

UL ha establecido acuerdos de intercambio de resultados de las pruebas y ensayos con laboratorios mexicanos. Estos acuerdos permiten a UL llevar a cabo pruebas y ensayos para la marca NOM que pueden ser aceptadas y usadas para obtener un certificado de cumplimiento con la NOM correspondiente.


El acuerdo de intercambio de resultados de las pruebas aplica a las siguientes categorías de productos:

  • Equipos autónomos de telecomunicaciones
  • Interruptores encapsulados
  • Equipos para tecnología de la información
  • Interruptores de circuito de falla a tierra
  • Enseres operados con motor de uso casero o comercial para elaboración de alimentos
  • Gabinetes para equipos eléctricos
  • Cafeteras eléctricas para uso doméstico
  • Tableros de distribución
  • Herramientas portátiles
  • Tableros de control y protección
  • Fusibles
  • Contactores y arrancadores
  • Interruptores de caja moldeada
  • Conductores metálicos
  • Centros de control de motores

Pruebas y ensayos realizados en México

Las pruebas sólo pueden ser realizadas en laboratorios acreditados por EMA (Entidad Mexicana de Acreditación). Es importante hacer notar que para que sean liberadas por la aduana, todas las muestras para pruebas enviadas a México deberán estar acompañadas por una “Carta de Autorización” emitida por el respectivo organismo de certificación.

En todos los casos, UL de México supervisa la generación del Reporte de Pruebas NOM y asegurará que éste sea enviado al organismo certificador para su revisión y aceptación. Las normas (NOM) no están generalmente disponibles para su compra a través de la DGN (Dirección General de Normas) y se encuentran disponibles en la página de Internet de la Secretaría de Economía.

Por su parte, las normas NMX pertenecen al organismo emisor y debe acudirse a éste para adquirir las normas respectivas. UL de México dispone para su venta de versiones en inglés de algunas normas seleccionadas, publicadas en el Boletín de la Federación.

La Norma Oficial Mexicana NOM-001-SCFI-1993 se refiere a los “Aparatos Electrónicos para uso doméstico alimentados por diferentes fuentes de energía eléctrica - requisitos de seguridad y métodos de prueba para la aprobación de tipo”. Esta norma es técnicamente equivalente a la publicación internacional IEC 65 (1985): “Requisitos de seguridad para aparatos electrónicos funcionando con energía de la red y similares para uso general y en el hogar - Safety Requirements For Mains - Operated Electronic And Related Apparatus For Household and Similar General Use” y su primera modificación.

Las normas establecen un criterio objetivo que debe tener un producto, proceso, sistema, persona o servicio; definen la seguridad, durabilidad, habilidad, fiabilidad, e intercambiabilidad.

9 principios al utilizar extensiones eléctricas

2013/02/21

Instalaciones eléctricas residenciales - Extensión eléctrica

Las extensiones se fabrican de cordón eléctrico y pueden ser muy útiles para llevar la energía eléctrica justo al lugar donde se necesita. No obstante, independientemente del calibre o la capacidad del cable, la extensión ha sido diseñada como una solución provisional, no una prolongación del sistema eléctrico del hogar a largo plazo. Con el uso continuo, la extensión puede deteriorarse más rápidamente y crear el peligro de choque eléctrico o incendio.

Además de los mismos consejos de seguridad que se aplican a los cordones de alimentación de energía, ten en cuenta los siguientes principios al usar extensiones:

  1. Las extensiones sobrecargadas provocan incendios.

  2. Sólo deben utilizarse temporalmente, no han sido diseñadas como cables permanentes para el hogar.  Desconéctalas y guárdalas de manera segura después de cada uso.

  3. Su uso frecuente es un indicador de que tienes pocas salidas para tus necesidades. Instala nuevas salidas donde las necesites.


  4. Asegúrate de que sean las adecuadas, por ejemplo, para interiores o exteriores, y de que satisfagan o excedan las necesidades de energía eléctrica del aparato o la herramienta que se conecte a ellas.

  5. Considera 125 W por ampere para obtener un valor aproximado de potencia (watts) y determina si la extensión que vas a utilizar tiene la capacidad adecuada para el artefacto o equipo eléctrico que conectarás.

  6. Reemplaza las extensiones con cables de designación de 0,824 mm (18 AWG) por extensiones con cables de designación de 1,31 mm (16 AWG). Las extensiones más antiguas que utilizan cables más pequeños (18 AWG) se calentarán a 15 ó 20 amperes.

  7. Cuando el calibre de la extensión sea excedido por los requisitos de energía de uno o más artefactos conectados, cámbiala por otra que tenga un cable de mayor calibre o desconecta algunos artefactos.

  8. Utiliza extensiones polarizadas y con toma de corriente y clavijas que consideren espiga de terminal de tierra.

  9. Compra únicamente extensiones certificadas que demuestren cumplir con las normas oficiales mexicanas.

Instalaciones eléctricas residenciales - Extensión multicontacto

8 recomendaciones sobre los cordones de extensión:

Diariamente utilizamos cordones de alimentación o extensiones por nuestros aparatos eléctricos o electrónicos, éstas son algunas sugerencias para prolongar su vida útil y manejarlos apropiadamente.

Instalaciones eléctricas residenciales - Cordón de electrodoméstico

Los cordones de alimentación conectan el aparato a la fuente de energía. Incluso uno en buenas condiciones de funcionamiento puede representar un riesgo de choque eléctrico e incendio si su cordón de alimentación está dañado, por lo que deben ser mantenidos en buen estado.

A continuación te presentamos 8 recomendaciones sobre los cordones de extensión:

  1. Comprueba que no estén desgastados ni rotos.

  2. Verifica que los de las luminarias, extensiones, teléfonos o de otro tipo no obstruyan el paso. Los cordones extendidos a través de pasillos puede hacer que las personas tropiecen. Si debes utilizar una extensión, colócala en el piso contra una pared, donde las personas no puedan tropezar.


  3. En la medida de lo posible, acomoda los muebles de tal manera que haya suficientes salidas para los luminarias, productos de entretenimiento u otros artefactos sin necesidad de utilizar extensiones.

  4. Verifica que los muebles no estén apoyados sobre los conductores o de las exteriores.

  5. No intentes componer por tu cuenta los cordones de alimentación dañados. Lleva los productos eléctricos cuyos cordones estén dañados a un centro autorizado de reparaciones.

  6. Como requieren de ventilación, comprueba que no pasen debajo de muebles, alfombras o detrás de zoclos, pues pueden sobrecalentarse y ocasionar incendios.

  7. Verifica que los cordones eléctricos no estén adheridos a paredes, zoclos, etc. mediante clavos o grapas, ya que pueden dañar los cordones y crear riesgos de incendio o choque eléctrico. Desconecta la energía eléctrica antes de quitar los clavos y las grapas que se encuentren sobre o alrededor de ellos.

  8. Cortar el cordón al desechar un producto eléctrico dañado reduce la probabilidad de que otra persona “rescate” el aparato y traslade el riesgo a su propio hogar.

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más