Instalaciones Eléctricas Residenciales

La iluminación eléctrica

2012/10/18

Instalaciones electricas residenciales - foco ahorrador

Uno de los inventos más influyentes del siglo XIX es la bombilla eléctrica, la cual es la fuente más cómoda, limpia y segura de luz artificial. Sustituyó a la iluminación generada por gas y permitió prolongar las actividades del día tanto en los hogares como en las fábricas. A pesar de todas sus ventajas, su uso generalizado tardó mucho más tiempo que la iluminación por gas, debido al alto costo que implicaba una red de distribución eléctrica en sus inicios.
Dentro de los proyectos de instalaciones eléctricas residenciales, comerciales o industriales, la iluminación es un factor importante a considerar ya que ésta puede influir en la calidad de vida. Puede afectar el estado de ánimo de las personas dentro de una casa, así como el trabajo y el desempeño de los trabajadores, ya sea en una nave industrial o en el quirófano de un hospital; puede dar calidez o provocar ambientes fríos; esto sin contar su aplicación en lugares especializados como museos o galerías.

Ver también: Iluminación.

La luz que es visible para el ojo humano es una parte de lo que se conoce como el espectro electromagnético, que comprende radiaciones de longitud de onda extremadamente pequeña, como los rayos gamma, hasta las ondas de radio, que alcanzan varios kilómetros de longitud de onda.
El espectro visible abarca desde los 380 nanómetros (nm) de longitud de onda, percibida como el color violeta, hasta los 780 nm, que se percibe como el color rojo. El nanómetro equivale a una milmillonésima parte de un metro (1nm = 1x10-9 m). Las radiaciones que están fuera de este rango son invisibles para nosotros.
Existen dos tipos de objetos visibles: los que emiten luz por sí mismos, -como el Sol y las estrellas- y los que la reflejan, que son cuerpos opacos, la mayoría de los objetos que nos rodean.
El ojo humano transmite las señales luminosas que percibe de los objetos -ya sea que emitan luz o solamente la reflejen- hacia centros nerviosos especializados del cerebro, donde son interpretados y producen el fenómeno de la visión.


La luz que es visible para el ojo humano es una parte de lo que se conoce como el espectro electromagnético.


Los objetos opacos absorben algunas frecuencias del espectro visible y reflejan otras. Por ejemplo,
si un objeto absorbe todas las frecuencias visibles y refleja la de 780 nanómetros, lo percibimos como rojo. Si absorbe todas las radiaciones y no refleja ninguna, lo veremos como negro. Si las refleja todas, lo percibiremos blanco.
La luz eléctrica se comenzó a producir a principios del siglo XIX cuando se comprobó que cuando una corriente fluye por un conductor, la resistencia que éste opone hace que parte de la energía eléctrica se convierta en calor. Si la corriente es suficiente, el filamento se calienta al rojo vivo y genera luz. Este es el principio de la lámpara de filamento incandescente, el foco eléctrico que conocemos.
Para la segunda mitad de este siglo, se habían hecho los experimentos suficientes para determinar que este dispositivo no funcionaría sin antes eliminar el aire alrededor del filamento con una bomba de vacío, así que en 1879, el famoso inventor Thomas Alva Edison logró generar luz durante 13 horas con un foco, usando hilo de coser carbonizado previamente en un horno.

Bombilla de Edison

En 1910 el químico francés Georges Claude comenzó a producir una forma de luz eléctrica mucho más eficaz que no necesitaba filamento. Hizo pasar una corriente eléctrica a través de gas neón, con lo que produjo una brillante luz roja. Aunque este tipo de luz se conoce como luz neón, también se emplean otros gases nobles (inertes) como el xenón y el argón, que producen luz de diferentes colores.
La radiación ultravioleta producida por la lámpara de vapor de mercurio condujo a otra innovación: la luz fluorescente. El interior del tubo de la lámpara de mercurio se recubre con productos derivados del fósforo, la radiación ultravioleta los vuelve fluorescentes y producen luz visible, de un color que depende del fósforo elegido. El alumbrado fluorescente que se mostró por primera vez en la Feria Mundial de Nueva York en 1939, brindó cuatro veces más luz que las lámparas incandescentes con el mismo consumo de electricidad.
Actualmente, existe una amplia gama de dispositivos que generan luz eléctrica para las diferentes aplicaciones que demanda el mercado, disponibles en diferentes precios y calidades.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

4 etapas de la instalación de tubo conduit de polietileno en concreto armado y tabique

2012/10/17

Instalaciones eléctricas residenciales - Tendido de tubo conduit de polietileno en azotea
  1. Instalación en losa de cimentación.
  2. Se recomienda colocar el tubo conduit flexible de polietileno entre las trabes, para protegerlo de aplastamientos accidentales por pisarlo o seccionarlo entre el armado de varilla, o de la malla electrosoldada durante el vaciado de concreto. Por lo general, los proyectos definen un espesor de recubrimiento de concreto en el acero de refuerzo, para asegurar que la estructura funcione adecuadamente y evitar que el acero tenga contacto con el terreno natural. Para ello es recomendable utilizar separadores o silletas, mismas que servirán para proteger el tubo conduit de polietileno contra aplastamientos en las zonas donde éste pasa por debajo del armado. La aplicación más común del tubo conduit de polietileno en diámetro de ¾” se realiza para la preparación para recibir el servicio de energía eléctrica, la cual se comienza desde el frente de la construcción y termina sin interrupción hasta el centro de carga, normalmente especificado en la cocina o el cuarto de servicio, también para las salidas de telefonía y T.V. El tubo conduit flexible de polietileno de ½” de diámetro se utiliza en contactos y cisternas con sistema electromagnético.

  3. Instalaciones en losas de entrepiso y azotea.
  4. La colocación de tubo conduit de flexible de polietileno en losas de entrepiso y azotea con vigueta de concreto armado y bovedilla de poliestireno, nos permite realizar trayectorias más rectas, así como eliminar las curvas conduit, debido a que podemos realizar ángulos hasta 180º sin perder más del 10% de su diámetro interior, lo que nos permite dejar una sola sección desde las cajas de los centros de iluminación, hasta las chalupas de los apagadores y/o contactos.


    Al igual que en la cimentación y muros, el proyecto debe especificar el diámetro a utilizar, generalmente de ¾” para telefonía, T.V. y líneas de alimentación y distribución de circuitos para los demás niveles. Se utiliza el de ½” para los centros de iluminación, arbotantes, apagadores y contactos. De igual manera, el proyecto estructural debe indicar el espesor de recubrimiento de concreto en el acero, para ello, normalmente se utilizan separadores o silletas, ya sean de fabricación comercial (plástico), o hechas en obra con acero de refuerzo o cubos de concreto (pollos), los cuales también servirán para proteger el tubo conduit de polietileno de aplastamientos accidentales, ya sea por pisarlo o quedar entre las varillas del armado de la losa. A fin de evitar aplastamientos y obtener una instalación en la que se pueda garantizar su óptimo funcionamiento, recomendamos el uso de tubo conduit de polietileno extra resistente, el cual tiene el doble de resistencia que el tubo conduit de polietileno normal. También puede combinarse el tubo conduit de polietileno extraresistente en las losas y tubo conduit de polietileno normal en los muros.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Tubo conduit de polietileno en colado de azotea de concreto

  5. Instalación en muros de tabique rojo.
  6. La colocación en muros de tabique se puede realizar dejando un solo tramo desde los centros de iluminación hasta la chalupa de contactos y/o apagadores. Posteriormente será necesario ranurar el colado de la losa, ya sea con cincel o con cortadora, esto permitirá hacer una trayectoria óptima y ahorrar material. Si es necesario dejar los disparos para continuar con el siguiente nivel las alimentaciones eléctricas, de telefonía y de T.V., el acoplamiento del tubo conduit de polietileno se deberá realizar con un tramo del diámetro superior siguiente: en el tubo conduit de polietileno de ½” con el tubo conduit de polietileno de ¾”, y el de ¾” con el de 1”, se utilizan los primeros 2 ó 3 anillos del tubo, para quedar unido prácticamente a presión, lo cual evitará la introducción de mezcla o cualquier objeto.

    Instalaciones eléctricas residenciales - Ranurado en muros de tabique rojo

  7. Guiado y cableado.
  8. En este último paso, recomendamos el uso de una guía de nylon, la cual es una guía plástica con un cabezal metálico que permite de manera sencilla la introducción en el tubo conduit de polietileno, evitando que la guía se atore en los cambios de dirección. En la parte posterior está provista de un ojillo metálico que permite introducir alambre recocido mientras se terminan los acabados, o los cables para la instalación eléctrica.
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Albert Einstein, mente brillante del siglo XX

2012/10/16

Instalaciones electricas residenciales - Albert Einstein

“Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor.” - Albert Einsten

Albert Einstein nació en Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879 y se le considera el científico más conocido e importante del siglo XX.
Se dice que al principio no era un excelente estudiante, sin embargo tenía una enorme curiosidad y capacidad de observación, lo que lo llevó posteriormente a apasionarse por la ciencia. Construía modelos y artefactos mecánicos por diversión y mostró una gran habilidad matemática desde pequeño.


Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa-energía E=mc².
En 1916 presentó la Teoría General de la Relatividad, la cual tuvo grandes repercusiones en el campo de la ciencia y una de ellas fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del universo.

“Cuando un hombre se sienta con una chica bonita por una hora, parece que fuese un minuto. Pero déjalo que se siente en una estufa caliente durante un minuto y le parecerá más de una hora. Eso es relatividad”. - Albert Einstein

Obtuvo el premio Nobel de Física en 1921 por sus numerosas contribuciones a la física teórica.
Einstein se interesó profundamente en las relaciones entre la ciencia y la sociedad.
También fue un pacifista y se negó a la utilización de las armas nucleares que se construyeron, irónicamente, con los conocimientos que él había generado. Incluso lanzó un manifiesto que hacía un llamado a los científicos para unirse en favor de la desaparición de las armas nucleares, documento que sirvió de inspiración para la creación de las Conferencias Pugwash, que ganaron el premio Nobel de la Paz en el año 2005.

“Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera.” - Albert Einstein

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

Las instalaciones eléctricas subterraneas en México

2012/10/15

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterreaneo en san miguel allende 1

Las instalaciones para distribución de la energía eléctrica en México son en su mayoría aéreas, ya que su costo inicial es más bajo que una instalación subterránea; sin embargo, estas últimas ofrecen una mayor continuidad en su servicio y representan un costo de mantenimiento mucho más bajo, ya que entre otras ventajas no están expuestas a los cambios climáticos o a fenómenos naturales como huracanes o ciclones.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 2

Por eso, en años recientes, las instalaciones subterráneas han sido impulsadas por los gobiernos estatales para reducir la contaminación visual producida por cables y postes, y así recuperar la apariencia que se tenía hasta antes de la electrificación en ciudades importantes.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 3

Un caso es el proyecto del centro histórico en San Miguel de Allende, Guanajuato, encaminado a la recuperación de la arquitectura de esta histórica ciudad, para apreciar sus edificaciones como originalmente fueron construidas durante la época de la Colonia.

De este modo se mantiene al alcance de todos los visitantes y sus residentes un invaluable acervo cultural y la vista incomparable que ofrecen sus calles y parques enmarcados por la historia y sus leyendas.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 4

La tercer etapa de este proyecto,  llevada a cabo del 11 de septiembre 2006 al 20 de febrero de 2008 por la empresa Planet Ingenieria SA de CV, comprendió la canalización subterránea de las líneas de distribución de energía eléctrica de media tensión, así como las redes de telefonía y televisión por cable.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 5

La obra inició con el levantamiento de banquetas y vialidades, teniendo mucho cuidado de recuperar los materiales que cubren la superficie de ellas (piedra san miguelita en banquetas y piedra bola en vialidades), consideradas patrimonio de la humanidad y protegidas por el INAH.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 6

Posterior a la recuperación de estos materiales se procedió a la excavación de cepas a cielo abierto, al inicio con maquinaria, pero con la finalidad de proteger las estructuras se modificó el procedimiento y actualmente se realizan a mano.


Una vez abierta la zanja se instalaron los bancos de ductos de 6 vías, para los que se utilizó tubo de polietileno de alta densidad en diámetros de 3” y 4” en las canalizaciones eléctricas. En el caso de telefonía y televisión por cable se utilizaron en diámetros de 1 1/2” y 3”.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 7

También, para lograr la longitud requerida y poder conectarse entre los registros de media tensión y pozos de visita, se utilizaron coples doble campana que unen de manera hermética los tramos de tubería de polietileno de alta densidad impidiendo así la filtración de agua tanto por lluvia como por nivel freático.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 8

En la conexión con cada registro se utilizaron separadores plásticos, los cuales permiten el correcto acoplamiento a cada uno de los registros. Se continuó con una primera capa de relleno de 30 centímetros de espesor con material producto de excavación, sobre la que se coloca una banda de señalamiento preventivo, posteriormente se rellenó la zanja en dos capas más, compactadas al
90% y 95% respectivamente, hasta llegar al nivel de banqueta o arroyo según sea el caso y reponer el enrocamiento del nivel de piso terminado.

Instalaciones electricas residenciales - cableado subterraneo en san miguel allende 9

Cabe señalar que esta obra es parte de el programa “Pueblos Mágicos”, creado desde el año 2001 e impulsado por el gobierno federal a través de la Secretaría de Turismo y que apoya a ciudades ricas en historia y tradición. Son 20 requisitos los que se ponderan para declarar un sitio como Pueblo Mágico, entre ellos, que el lugar cuente con arquitectura de interés al turista, accesos carreteros importantes, artesanías y un plan de desarrollo integral, en el que se contemple el crecimiento de la ciudad mediante el desarrollo sostenible.

Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

5 ventajas del ducto evolutivo Legrand con tapa flexible

2012/10/12

Instalaciones electricas residenciales - ducto evolutivo con tapa flexible 1

Legrand, compañía mundial especialista en ofrecer soluciones a cada necesidad en las instalaciones eléctricas residencial, comercial e industrial, ha desarrollado un nuevo concepto para el alojamiento de conductores (manejo de cable) en instalaciones eléctricas "perimetrales", es decir, las que se instalan sobre el muro. La línea se llama Ducto evolutivo DLP-E. La oferta comprende 4 medidas de ducto:
  • 105 x 35 mm
  • 105 x 50 mm
  • 150 x 50 mm
  • 195 x 50 mm
Instalaciones electricas residenciales - ducto evolutivo legrand

A continuación se presentan las principales características:
  1. Tapa flexible para una instalación continua: La tapa le permite hacer cambios de dirección continuos con un acabado profesional. Además, permite abrir el compartimiento sin retirar los accesorios de soporte para mecanismos. La tapa flexible proporciona mayor estética ya que se instala con total simplicidad. La calidad del PVC utilizado por Legrand garantiza mantener la flexibilidad del ducto. El Ducto DLP-E no se quiebra ni se deforma, lo que permite que sea intervenido varias veces por el instalador.

    Instalaciones electricas residenciales - tapa flexible del ducto evolutivo

  2. Ducto pretaladrado. La base viene pretaladrada y presenta una guía para facilitar la fijación del ducto.

    Instalaciones electricas residenciales - ducto pretaladrado

  3. Ángulos variables: Los ángulos se adaptan prácticamente a cualquier cambio de dirección proporcionando un acabado de alta calidad.


  4. Certificada bajo la NOM-003-SCFI-2014,  que se refiere a las especificaciones de seguridad que deben cumplir los productos eléctricos.

    Instalaciones electricas residenciales - certificacion nom

  5. Sinergia con mecanismos Legrand: El marco o soporte se pone a presión sobre el ducto. Este acepta las líneas residenciales de Legrand (Gálica, Pass & Seymour y Arquea), así como las redes de datos (VDI).

    Instalaciones electricas residenciales - sinergia con mecanismos legrand
Si te gustó el artículo, tengo un anuncio que te puede interesar 👇
Oferta Master Class Principios de Instalaciones Eléctricas - Instalaciones Eléctricas Residenciales

instalaciones

eléctricas

residenciales

Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más